anexo cultura y espiritualidad - la red del...

46
ANEXO CULTURA Y ESPIRITUALIDAD INTEGRANTES: Javier Pérez O., Jesús Gómez V., Marisol Cadavid, Camilo Gutiérrez, Jairo cubiles, Marcos Rodríguez, Henry Juárez, Gonzalo Vargas, Octavio Vargas, Luis Octavio, Luis Montaña, Gustavo Samaniego, Enrique Cubides. RITOS DE NACIMIENTOS: 0-1 - Hacer conocer los elementos de prevención * Carayuru. * Caraña. * Tinte negro (W.y) * Tabaco * Plantas calmantes (pringamosa) * La leche materna. - Importancia de los elementos de prevención. - Cuidados que se debe tener en el nacimiento. * No llevar las criaturas al monte. * No llevar a las criaturas a los sitios sagrados. EL RESPETO - Respeto en la familia. * La maloca como principio de respeto. * El respeto hacia las cosas ajenas nace en la familia. * Respeto entre padres e hijos, abuelos, nietos, vecinos, profesores, estudiantes, hombres y mujeres y el hombre y la naturaleza. LA LIMPIEZA - El cuidado del cuerpo (limpieza) - La limpieza de la casa. - La limpieza de la cocina. - La limpieza de la ropa. - La limpieza en la escuela. GRADO 2. MITOLOGÍA KUBEO EN LA ZONA CUDUYARI. 1

Upload: duongduong

Post on 28-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ANEXO CULTURA Y ESPIRITUALIDAD

INTEGRANTES: Javier Pérez O., Jesús Gómez V., Marisol Cadavid, Camilo Gutiérrez, Jairo cubiles, Marcos Rodríguez, Henry Juárez, Gonzalo Vargas, Octavio Vargas, Luis Octavio, Luis Montaña, Gustavo Samaniego, Enrique Cubides. RITOS DE NACIMIENTOS: 0-1 - Hacer conocer los elementos de prevención * Carayuru. * Caraña. * Tinte negro (W.y) * Tabaco * Plantas calmantes (pringamosa) * La leche materna. - Importancia de los elementos de prevención. - Cuidados que se debe tener en el nacimiento. * No llevar las criaturas al monte. * No llevar a las criaturas a los sitios sagrados. EL RESPETO - Respeto en la familia. * La maloca como principio de respeto. * El respeto hacia las cosas ajenas nace en la familia. * Respeto entre padres e hijos, abuelos, nietos, vecinos, profesores, estudiantes, hombres y mujeres y el hombre y la naturaleza. LA LIMPIEZA

- El cuidado del cuerpo (limpieza) - La limpieza de la casa. - La limpieza de la cocina. - La limpieza de la ropa. - La limpieza en la escuela.

GRADO 2. MITOLOGÍA KUBEO EN LA ZONA CUDUYARI.

1

- Origen del día (génesis kubeo). - Los primeros pobladores de la zona cuduyarí. - Lugares de origen de la zona. * Itapinima (Pediva) * Yapobo. * Piedras (Kãtãboribo) * Meãkoriba (Buen tendido). * Sabana. - PROTECCION, REZO, CARAGURU * La leche materna (rezo) * La importancia de la dieta después del parto (hombres y mujeres). * Clases de rezos. * Espíritus malignos: - Hombres peces - Árboles - Agua - Pájaros - Patata * Consejos de prevención: - Nudos con hojas - Barcos en el agua - Contar los sitios sagrados PARENTESCO - La familia: - Papá - Mamá - Hermanos - Abuelos maternos y paternos - Tíos maternos y paternos - Tías maternas y paternas - Primos, hermanos - Primos – primas RESPONSABILIDAD - Deberes del niño en la casa: * Ayudar a cargar al hermano. * Cuidar la casa. * Ayudar a los quehaceres de los padres: cargar leña, cargar agua, cazar, pescar, rallar, pilar, de acuerdo con la edad y según el género. RESPONSABILIDAD COMO ESTUDIANTE Deberes en la escuela:

2

- Cumplir con las tareas. - Puntualidad a las clases - Aseo. - Asistencia. - Trabajo. - Juegos. Responsabilidad del padre y madre. Deberes como padre. - Vivienda. - Alimentación. - Protección. - Salud. - Educación. - Buen ejemplo. Responsabilidad del abuelo. - Deber como abuelo: * Transmisión de conocimientos. * Cuidado de los nietos Responsabilidad del vecino. - Deber como vecino: * Ayudar a la formación moral. Responsabilidad como líder: - Motivar el hacer el bien. - Organizar. - Dar a conocer las funciones de un líder: * Gobierno escolar. * Capitán. * Junta de acción comunal. * El payé. * Danzador. * Rezandero GRADO 3 ORIGEN DEL HOMBRE CUBEO - Origen del hombre Cubeo - Lugar de origen: Santa Cruz - Lugares estratégicos (Según su clan) * San Gabriel * Urania * Santa Cruz * Cerro del Kubay

3

POBLAMIENTO - Diferentes recorridos de los clanes CREACIÓN DE LA MUJER 1. Creación con hojas de platanillo. 2. Creación con palo de Wansoco. 3. Mujer del kubay hija de piña. REZO – Karayuru para la protección * Momentos apropiados para utilizar los elementos. * Personas que realizan el rezo (payé) * Escribir algunos rezos cortos (prevención) PARENTESCO * Cuñados. * Suegros – suegras. * Aliados. * Enemigos. EL ORDEN COMO PRINCIPIO DEL EQUILIBRIO Y ARMONIA Actividades que se realizan en diferentes tiempos y espacios según su género.

- El día y la noche. - En la chagra. - En el río. - En la casa. - En la escuela. - En el monte. - En la maloca.

NOS ASECHAN ESPIRITUS DE MALDAD. * Formas de educar y prevenir: - El orgullo. - La ambición. - La envidia. - La mentira. - El crimen. - La ingratitud.

4

- La ignorancia. GRADO CUARTO

- Lugares sagrados en la Amazonía colombiana. - Prevención según el género. • Normas de comportamiento según su género. • La dieta durante la primera menstruación.

- Sentido simbólico de la coca y el yagé. - Coca • Concentración. • Autorregulación del conocimiento. - Yage. • Conocimiento de la cosmovisión.

Responsabilidad del hombre.

- Deberes del hombre: • Dar a conocer las actividades propias del hombre. * La caza * La pesca. * La tumba (chagra) * La artesanía. * Construcción de canoa. * Construcción de casa. * Aprender a danzar y otras actividades complementarias. * Autorregularse en las fiestas.

Responsabilidades de la mujer:

- Deberes de la mujer • En la casa • En la chagra. • Cuidar los hijos. • La cerámica. • Autorregularse en las fiestas.

Responsabilidad de esposo y esposa.

- Fidelidad - Armonía entre la pareja. • Respeto. • Tolerante. • Prudencia. • Diálogo. • Compartir.

5

GRADO QUINTO Religión Católica

- Aspectos positivos y negativos en la espiritualidad del indígena cubeo. - Valores inculcados por la religión Católica. - La jerarquía de la religión católica.

Religiones cristianas no Católicas.

- Sectas religiosas no Católicas. - Aspectos positivos y negativos.

Lugares sagrados en Colombia La espiritualidad en la vida indígena.

- El payé. - El danzador. - Historiador. - Rezador.

El trabajo como la base de una sociedad.

- Importancia del trabajo. - Diferentes oficios que cumple el hombre en una comunidad en el campo y

en la ciudad. - Problemas de desempleo en Colombia y sus consecuencias.

Exogamia

- Concepto histórico de exogamia cubea. - Diferenciar la exogamia.

Patrilinealidad.

- Ejercer el liderazgo en la maloca y en la comunidad. - Permanencia del hombre en la familia.

Origen de algunas plantas y animales.

- Origen de la yuca, pupuña y plantas medicinales. - Origen de los animales.

Normas de comportamiento en los lugares sagrados.

- Respeto de los lugares sagrados. La hospitalidad y amabilidad de los kubeos.

- El saludo tradicional a los visitantes. - Pasos de recibimiento al visitante. - El hospedaje.

Formas de parentesco.

- Nombres tradicionales.

6

- Clasificación de los clanes. I - ˜hehenava˜poetei pueva • Urahena �ikini • Makaki bikiyo Mayor • ˜auki haribi • Bedé bikibo • Urá �ikini • Nahoki �ikini • Ñame bikibo • Kuabe horove • Kouie ˜hido • Henaki hikiki • Ne nomio: henako bikiko

˜Kohedariya ˜poeteipoeva

• ˜kohedaridi • Kohedari kuidoue • Hihe kabikiko • Ko˜hedariyo Mayores • Ko˜he daribo • Ko˜hedari karaidii • Maviékuko

Vamuriya ˜poetelpoeva

• Vamuriva • Vamuribikiki • Maíribo Mayores • Dúmiyo • Borikaiiçiamu

˜kohedariya ˜poetejpoeva

• Koenomukiboba ˜parameki • Kuenomuoribikiki • Mãpikorobikiki • Dumibadaki • ˜pikorobikijki • Cuehemabikiki • Arabaisikikiki • Parakado parameki • Kohedaridi • Mi hihebo • Hiheko bikiko Cuñados

7

• Havikimi ALGUNOS CONTENIDOS

1. Para el grado primero: SITIOS SAGRADO DE LA COMUNIDAD WAKURABA

1. Moádobo: Cachivera. La comunidad toma el nombre de este lugar. 2. Sabana: Según la mitología es la chagra del dios Kubay. 3. El cerro: Lugar de los seres espirituales de otra dimensión: tigres, diablos,

animales de cacería. Es como una gran maloca donde habitan los seres sobrenaturales.

4. Cuevas, lugares mitológicos. 5. Salados: sitios donde las dantas o venados salen de sus sitios a buscar

comida o sal. 6. Además, existen casa de animales: peces, tigres, diablos, etc. Que pueden

ocasionar graves perjuicios a la comunidad.

SITIOS SAGRADOS DE LA COMUNIDAD DE ARARA KUDUYARI CONSEJOS PARA HOMBRES Y MUJERES

• En la mañana no se debe permanecer mucho tiempo en la puerta porque a la mujer se le dificulta el parto o puede ser picada por las yanave.

• No se puede comer la punta del cuarto de cazabe porque el hijo le puede salir con labio leporino.

• Al estar comiendo la quiñapira no se puede ladear la olla por que los hijos nacen bizcos.

• No se puede mezquinar el karayuru, el breo ni el wansoco porque los hijos nacen con una mancha en el cuerpo.

• No se pueden comer alimentos fríos porque los hijos se enferman. • No se puede comer en la hamaca porque cuando va de salida al monte se

puede enredar fácilmente y caer. • No se puede hacer tan grande el cazabe porque los niños nacen orejones. • No se puede hablar ni gritar tan duro en la mañana porque fácilmente lo

encuentra el enemigo. • No se pueden mirar ni pisar los petroglifos porque puede tener hijos con

defectos o inválidos. • La mujer que se vaya a bañar debe llevar olla, balde o tinaja para traer

agua, para que en el momento de amamantar pueda tener leche. • Cuando una mujer está secando la masa de yuca, no puede estar

comiendo porque el hijo le puede nacer mudo. • Cuando una mujer exprime yuca tiene que secarla bien y armar la masa

bien redonda, ni tan grande ni tan alargada, porque el niño puede traer defectos en la cabeza.

8

• Cuando una mujer está lavando la yuca dentro del canasto, debe votar las cáscaras porque los niños nacen lagañosos.

• No se puede lamer lo queda debajo del colador y cernidos porque se le nota mucho el embarazo.

• En el momento del período menstrual la mujer no puede comer alimentos sin rezar porque se enferma.

• En la mañana no debe demorar en el caño porque después puede tener dificultades en el parto.

• Los hombres no deben tocar ni jugar con el mata frío porque consigue mujeres que comen mucho.

• Después del baile de yuruparí no de puede comer pescado, carne azada porque los niños se enferman.

• Los niños y los jóvenes deben bañarse antes que los viejos porque se pueden envejecer muy rápido.

INSERTAR TRADUCCIÓN EN KUBEO. ALGUNOS CUENTOS EDUCATIVOS LA ARDILLA MENTIROSA Por: Francisco Javier Pérez Gaudencio Gutiérrez José Iván Vásquez En una de las fiestas donde se consume Yahé. Bajo el efecto de yahé pasaron varias horas y los animales asistentes se fueron levantando. La ardilla se encontraba en el zarzo comiendo carambolo. Algunos de los asistentes preguntaban ¿Qué está haciendo? La ardilla contestó: estoy comiendo mi cola. Algunos de ellos le creyeron y comenzaron a trozarse la cola. La ardilla arrepentida bajó para mostrarles que era mentira pero ya era tarde, varios de ellos se habían trozado la cola. EL HOMBRE MURCIÉLAGO ABUSADOR Antiguamente, en el tiempo de la creación, comentaban que había un murciélago que se hacía pasar por hombre y era considerado como un buen pescador. Durante varia noches, salía y traía gran cantidad de pescado y nadie sospechaba nada. Hasta que un día invitó al cuñado a pescar pero lo llevaba donde había maloca y existía gente. Arrimaba en los puertos y le decía que lo esperar en la canoa. Entonces el hombre sospechaba que los peces eran carne de la gente que el murciélago chupaba. Esta carne la convertía en pescado. Siempre aparecía con gran cantidad. Una mañana, la hermana lo invitó a desayunar y él no quiso comer, le comentó a su hermana la manera como él conseguía el pescado. Ella entendió lo que el hermano le explicó y luego tuvo una discusión con el marido, a

9

él no le gustó porque la mujer le decía la verdad. De la vergüenza se transformó en murciélago y se largó para siempre. LA TORTUGUITA Y LA ABUELA. La abuela que se fue a buscar camarones, encontró una tortuguita, cuando estaba recogiendo los camarones cayo en su balay y ella la recogió y la echo en el horobe (vasija de barro), así ella crió a esa tortuguita, por eso en la canción se dice “como una semilla de hierba me orió mi abuela” TRANSFORMACIÓN DE MICOS (maicaros) En cierto día una familia decidió viajar por unos caminos, como el recorrido era largo, les cogió la noche en el monte y en el lugar que ellos quedaron existían diablos llamados YAKOHỐREDOABE (diablos extractores de los ojos), el hermano mayor comentó que tenía un mal presentimiento, debido a esto recomendó que guindaran las hamacas, lo mas alto posible; sin embargo su recomendación no tubo acogida y con el correr de las horas se les apagó la candela y se quedaron profundamente dormidos. Los diablos aprovecharon el momento para extraer los ojos, sin embargo el hermano mayor no podía dormir, el se salvó de que le sacaran los ojos y los demás fueron víctimas por no obedecer, a la mañana siguiente se levantaron pero ya no tenían los ojos, el hermano mayor los regañó y no sabía qué hacer con ellos, pero tubo la idea de llevarlos, entonces consiguió un bejuco grueso (APAMU) y los mandó coger en él, así lo hicieron, pero en el recorrido empezaron a ser tercos, groseros y testarudos, el que los guiaba se enojó demasiado y los sacudió con un jalón brusco y ellos saltaron hacia los árboles y se dice que así fue la transformación de los BAHAMAS llamados MIADABA. ORIGEN DEL MURCIÉLAGO Cuando el creador hizo las aves, eran todas peladitas, sin alas, no podía volar. Pero el creador quería que ellas volaran, que estuvieran arriba en los árboles. Entonces las mandó llamar y les repartió plumas a cada una. Vino el águila, el tucán, el pájaro carpintero, varias clases de loros, guacamayas, el martín pescador, la paucara, el mochilero… muchas clases de pájaro. Cuando el creador había repartido todas la plumas, llegó el murciélago y dijo ¿y mis plumas? ¡Yo también quiero volar!. Como llegó tarde, el creador le mandó recoger los sobrados de plumas que habían quedado. Era muy poquito, era como una pelusa. De esta pelusa se cubrió todo el cuerpo el murciélago. Después, el murciélago, triste y preocupado le dijo a dios: -vea cómo quedé. Así no podré volar, los demás se burlarán de mí, tendré que pasar en el suelo, no alcanzaré la copa de los árboles. El creador tuvo misericordia y le dijo: -ve a pedirle un poquito de plumas a cada ave para que así logres completar tu plumaje. El murciélago, feliz, fue y le dijo a todos los pájaros: -El creador manda decir que me entreguen todas las plumas para que yo pueda volar.

10

Como era una orden del creador, todos los animales obedecieron y le entregaron las plumas. El murciélago quedó lleno de plumas de todos los colores y se elevó hacia la copa de los árboles. Cuando el creador vino, vio a todas las aves empeloticas y en el suelo. El creador se puso furioso por la actitud del murciélago y dijo: -abusó de mi confianza, no tuvo consideración con los demás, es muy ambicioso. Por todo lo anterior le ordenó al murciélago devolver todas las plumas a las demás aves y vivir con esa pelusa. El murciélago sintió vergüenza. Desde ese entonces decidió dormir de día y volar de noche para que las demás aves no lo puedan ver. LOS INSTRUMENTOS MUSICALES Los principales instrumentos musicales son: El yurupari (macho y hembra) Los carrizos y capadores. Las flautas de diferentes tamaños materiales y formas. Los tambores en distintos materiales y tamaños. Los pitos o silbatos de cerámica con agujeros. Los caparazones de tortugas. Los sonajeros para los pies y los brazos hechos de caracoles y semillas secas. LOS ADORNOS CORPORALES PARA LOS BAILES Las mujeres ancianas hacen tatuajes simbólicos, en el cuerpo de los hombres, con tinturas vegetales, de varios colores. Luego, los hombres, se ponen los adornos, coronas de muchas formas y de varios colores. Otros llevan fronteras muy vistosas con plumas rojas, amarillas y blancas, la mayoría se ponen trenzas hechas de pelo de mico y unas sartas de plumas blancas que van desde la cabeza hasta los tobillos. También usan cinturones de dientes de animales de la selva. Llevan al cuello collares de semillas secas, dientes de tigre, de saíno y de otros animales. Otros adornos pueden ser de vértebras, huesos pequeños y pezuñas de venados. Los adornos los usan esencialmente los hombres. LAS FIESTAS Y LOS BAILES La época de la cosecha de frutas y el tiempo de verano son las ocasiones más apropiadas para las fiestas de dabukurí (regalo) que es el agasajo que una comunidad o grupo indígena hace a otro. En esto debe haber correspondencia, es decir, que el que recibe, debe dar en otra ocasión. En el dabukurí se regala pescado, carne y frutas.

11

El que recibe el regalo debe preparar la chicha, la coca y el tabaco. Hay otras fiestas que son muy importantes como son: la fiesta del “cazabe”, fiesta de iniciación de los jóvenes, la fiesta del matrimonio y la fiesta del yuruparí. LA FIESTA DEL CAZABE La fiesta del cazabe consiste en que la familia anfitriona prepara una gran cantidad de cazabe, de almidón previamente enterrado. La mujer que lo hace, se baña antes de empezar y no puede volver a bañarse hasta que termine, así sean dos días y una noche que demore haciéndolo. El cazabe es colocado uno sobre otro hasta una altura de un metro o más, el baile es muy solemne, se utiliza el bastón sonajero y al final del baile se reparte el cazabe a todos los visitantes. LA FIESTA DEL YURUPARI La fiesta del Yuruparí es exclusivamente para hombres y dura tres días y tres noches. Tanto en la preparación como en la celebración ayunan y tienen baños rituales. Todo es muy solemne, hablan en voz baja, ese día la maloca esta muy limpia, sacan todos los haberes, se sientan en el suelo sobre hojas tejidas y se queman resinas olorosas. El Yuruparí es un instrumento sagrado y misterioso que se remonta a los orígenes de la cultura indígena como lo atestigua la leyenda. Los hombres para hacer la fiesta del yurupari beben mucha agua para purificarse. EL BAILE DE LAS PALMERAS El baile de las palmeras empieza en el patio. Lo dirigen los hombres tocando unas flautas largas yapurutú, seguidos por los demás hombres participantes tocando palos de yarumo decorados que al compás del baile hacen sonar en el suelo. EL BAILE DEL CACHIRI El baile del cachirí es muy emocionante, comienzan a tocar los carrizos en forma lenta para que todos lo músicos puedan coger el compás luego el ritmo va creciendo en movimiento. El baile lo practican dando zapateos rítmicos en el suelo, tres veces hacia delante con fuerza, y con suavidad caminan tres pasos hacia atrás, para tomar luego el mismo impulso.

12

Los hombres empiezan el baile solos, mientras las mujeres permanecen sentadas mirando a los danzantes. Una vez que la mujer ha puesto el ojo al hombre con quien desea bailar, deja que éste pase al frente y en el preciso instante se intercala al círculo. Éste sigue moviéndose… como quien sube en un carrusel en movimiento. Cada hombre lleva el carrizo a la altura de la boca con la mano derecha, y con la izquierda sobre la cadera de la compañera de baile. EL BAILE CON MASCARAS Existe una variedad de sesenta y dos máscaras diferentes hechas de corteza de árbol. Estas representan animales y demonios. En el baile de máscaras los cubeo representan los seres que más les llama la atención. Uno de los preferidos es el jaguar por su violencia, y además simboliza el sexo apasionado. La mariposa es símbolo de una criatura del mal. En el baile de máscaras se hacen mímicas de acuerdo al animal que cada uno representa. Las canciones tienen relación con el tema de la danza que se está ejecutando. Los danzantes que representan el jaguar llevan un instrumento con el cual reproducen el sonido del jaguar enojado. Los representantes del jaguar y la mariposa en algunos momentos danzan frente a frente, bien acompasados, pero en otras ocasiones lo hacen en desorden. LA CHICHA La chicha es una bebida muy apetecida. La chicha se hace de cazabe, ñame patata y otros tubérculos mezclados con manicuera, también la hacen de maíz, plátano, guama, chontaduro y guarapo de caña de azúcar. Antiguamente como la chicha no era fuerte, la gente no se emborrachaban. Se utilizaba“yajé”. El yajé es un bejuco que se machaca, se mezcla con agua y se toma en porciones pequeñas, solamente los hombres pueden tomarlo, esto les produce alucinaciones, el yajé se comunica a través de imágenes mentales. Cuando se siente mareo, la persona se sienta y se queda quieta mirando todo lo que se le presenta. EL YURUPARI El yuruparí es un instrumento misterioso, se le guarda un respeto único y las personas que lo tocan y lo preparan antes de la fiesta, deben guardar ayuno riguroso.

13

Hay varias leyendas que se remontan a los orígenes de la cultura indígena. Según las tradiciones de los Barazana y Educía, una mujer llamada Romí Cumú, tenía dos hijos. El papá le mandó algo a uno de ellos y como no lo quiso hacer, entonces lo mató por desobediente y lo quemó, de esas cenizas nació un yarumo, según los Educía; los Barazana dicen que una palma fue creciendo y cuando estaba grande Romi Cumú cortó la palma y un pedazo de ésta hizo una gran flauta muy fina. Pero los hombres cansados de escuchar y ver bailar a las mujeres, se reunieron y se propusieron quitarles el yuruparí. Las persiguieron río abajo hasta que lograron apoderarse de él. De ahí en adelante les prohibieron participar de las fiestas y ni siquiera podían volver a mirarlo, bajo pena de muerte. Para el efecto, el hombre ha empleado medios secretos para dar muerte a las mujeres que miren el yuruparí, creyendo ellas que sí es él, el que las mata. De ahí que cuando el yuruparí va a hacer la entrada en la maloca, las mujeres salen corriendo a esconderse y sólo regresan cuando con el yuruparí hayan salido de la maloca. De los diez años en adelante, el niño es preparado e instruido por el payé durante uno a tres meses en los trabajos manuales y en todo lo concerniente a los hombres y en el conocimiento del yuruparí. Bajo pena de muerte, no podrán descubrir o contar el secreto del yuruparí; durante el tiempo de aprendizaje está el niño con el payé en la selva atendidos por una mujer anciana que se encarga de preparar los alimentos. No podrán mirar a otra mujer. Algunas veces el payé reúne a varios jóvenes para este aprendizaje. Se pintan el cuerpo de negro, no podrán comer ají, ni carne ni pescado, hasta que el payé les sople, rece y les de permiso para comer. Terminan con una fiesta durante la cual los jóvenes son azotados con bejucos y el que se queje y no aguante, no es aprobado y lo dejan para otra ocasión. Después de esta ceremonia, ellos ya podrán tomar parte en todas las fiestas y actividades de los mayores. EL PAYE El payé es la persona encargada de mantener la comunidad libre de enfermedades y maleficios. El payé empieza sus estudios después de mirar el yuruparí. El muchacho, desde que le fue impuesto el nombre, ha sido designando para este oficio, se pone en contacto con el payé, para que éste le enseñe todos los secretos de la medicina y las oraciones para los soplos. Tiene que guardar mucho ayuno y al paso que va el payé le enseña, toma yajé y en las alucinaciones va

14

mirando lo que debe hacer. Hay dos clases de payé: el que cura las enfermedades y el que hace los maleficios. También la mayoría de los hombres viejos saben soplar las comidas. Estas comidas deben ser sopladas antes de darlas a los niños, a las mujeres después del parto y de la menstruación. También se soplan los remedios que se van a tomar, el yajé, la coca, el tabaco, los animales que se van a domesticar, las malocas nuevas antes de ser habitadas y a las personas cuando van a salir de viaje. Al payé maléfico se les atribuyen los truenos y rayos en las tempestades. También dicen que estos payés suelen convertirse en tigres que salen a rondar por las selvas en las horas de la noche. LOS NACIMIENTOS La mujer que está en cinta no le comunica al esposo este acontecimiento. Ella trabaja normalmente hasta las últimas horas prenatales. Cuando presiente que el niño va a nacer, sale a la chagra y allí hace un tendido de hojas y de rodillas espera la llegada de su hijo. Cuando éste nace, ella corta el cordón umbilical con una hoja cortante previamente buscada, si no tiene cuchillo o tijeras. Cuando ha enterrado la placenta, se viene hasta el alero de la maloca y avisa que ya está lista para entrar con su hijo. Entonces toda la gente empieza a sacar al patio de los hombres todos los utensilios de la maloca como son: la canoa de la chicha, la caja de plumas, los balayes, las hamacas, las ollas y las comidas. También se salen los hombres. Cuando todo está afuera, se le avisa a ella para que entre. Lo hace y se sienta en el suelo con su falda recogida junto a su hamaca. Acuesta al niño en la hamaca, allí se queda hasta que el payé o rezandero venga a soplarla, este soplo es para que ella no se enferme y no le de mucha hemorragia. También sopla al niño y le unta “chipe” (especie de caraña), en el ombligo y le conjura para que los malos espíritus no vengan a apoderarse de él. Luego sopla el mingao y el cazabe delgado de almidón para que ella pueda comer. Después de soplados la madre y el hijo, ella se baña en el río con su bebé y luego sigue su vida ordinaria trabajando. El esposo por el contrario se acuesta por ocho días y no sale sino a sus necesidades fisiológicas, porque todo movimiento brusco que haga o cualquier trabajo perjudica a la salud del niño. En el momento en que el payé sopla al niño le pone nombre de alguno de sus antepasados y le asigna el oficio que hará cuando sea mayor.

15

La mamá lo amamanta dos o tres años y durante este tiempo no hay relaciones sexuales entre los esposos, ni en el embarazo se dan estas relaciones, ya que tienen el temor de que las esposas tengan mellizos. Cuando todos son varones, hay dificultades para el matrimonio ya que no hay mujer para el cambio. EL MATRIMONIO Las únicas condiciones que el hombre exige de la mujer para el matrimonio es que sea bonita y buena trabajadora. La mujer es escogida en la tribu de la madre, nunca en la del padre. El hombre que consigue esposa en la tribu del padre, es considerado “incestuoso”. Los matrimonios se efectúan así: el padre del joven iba a la maloca de la futura nuera y la pedía a los papás, o a la persona encargada de protegerla. Si aceptaban al muchacho, pedían otra muchacha para cambiar “una hija por otra”. Después el papá de la muchacha hacía la fiesta y cuando estaban bien alegres, entraban los parientes del muchacho y raptaban a la muchacha. A los gritos de la muchacha salían los familiares a perseguir a los raptores y cuando los alcanzaban les deban tremendas palizas, pero no la quitaban. Esta furia era simbólica, pero la paliza era verdadera. La llevaban a la maloca y se la entregaban al muchacho. LA MUERTE Cuando se muere una persona, siempre se piensa que fue alguien que la envenenó. No se cree en la muerte natural. Si la muerte sucede por accidente, fue un payé que la sopló para que le pasara esto. Desde que tienen escopeta, hacen tiros al aire para matar al espíritu del que acaba de morir para que no quede rondando cerca de la maloca. Muerta la persona, inmediatamente la envuelven en la hamaca, con los brazos sobre el pecho y las piernas encogidas, lo amarran por el cuello y los pies. Hacen el hueco cerca de donde dormía, pero si era el jefe lo entierran en el centro de la maloca. Las mujeres en cuclillas, lloran en voz alta, hablando y manoteando como si quisieran dar puños, con el dedo hacen rayan en la tierra y se abrazan. Los hombres parece que se regañan manoteando y si alguno de ellos tuvo algún disgusto en días anteriores, le pegan. Todo esto es ritual y al final nadie queda disgustado. El hueco lo hacen hasta la altura del pecho, de oriente a occidente y en el fondo, hacia el costado sur, hacen una cavidad de unos cincuenta centímetros y allí colocan el cuerpo del difunto con la cara contra la pared del lado sur. Dentro de la hamaca le echan fósforos, anzuelos, nylon, cazabe, fariña y una totuma pequeña. Después de colocado el cuerpo en la fosa, colocan un tendido de palitos, le echan sus pertenencias y encima le echan la tierra. EL OINO O LLANTO DE LOS HOMBRES Y DE LOS ANIMALES

16

Esta es una ceremonia que se hace en la muerte de un cubeo importante. Para el oíno se preparan diferentes máscaras que personifican animales de la selva, estos animales se reúnen a llorar y a alejar los espíritus malos que hayan quedado después de haberse llevado el difunto. Se hacen en círculo los parientes masculinos y el más viejo hace la acusación del payé que envenenó al finado y luego se lamentan, se abrazan y en círculo se acurrucan al llorar. Entre tanto las mujeres están llorando en sus aposentos. Después de terminar las ceremonias el oíno queman las pertenencias del muerto y se acabó todo, al difunto no se le vuelve a mencionar. Antiguamente se quemaban los huesos del difunto y el polvo que quedaba lo mezclaban con chicha y lo bebían los hombres para adquirir las virtudes, también quemaban las máscaras. LA RELIGION Se tiene conciencia de la creación de todo cuanto existe y de los creadores. Se tiene conciencia de la bipolaridad bien y mal, día y noche, hombre y mujer... Hay una vida después de la muerte donde la gente se reúne a vivir muy bien sin problemas. Después de la muerte el hombre emprende un camino en el cual se puede purificar de todo lo malo que haya hecho en la vida, pasando por muchas penalidades. En las grandes fiestas se rezan las tradiciones. Se repitiera la historia sagrada. Los soplos del payé buscan alejar los malos espíritus de la persona e invocar los espíritus buenos para que la persona viva siempre bien.

BIBLIOGRAFIA

BUILES G., MIGUEL A. Cuarenta días en el Vaupés. Yarumal, Tip. Semisiones. 1958. PEREZ V. DIEGO. “La fariña y su elaboración”. Semisiones No. 115, Medellín 1964, la Sagrada Leyenda del Yuruparí. Katia – ta. No. 1. Bogotá 1976 GOLDMAN, IRVING. Los cubeo. Méjico, 1969.

ANEXO PRODUCCION Y COMECIALIZACION

17

INTEGRANTES GRUPO No. 6 1. Manuel Giraldo Ballesteros (Capitán Garrafa), Albeiro López Rodríguez (Quinaquina) Nestor M. Cruz Pérez (San Javier) Pablo Rodríguez Álvarez (Int. Piracemo), Luis Jorge Barbosa Hernández (J.A.C. Santa Marta) Aurelio Quintero Cubea (Docente), Patricio Yépez Silva (Estudiante) William Yépez López (Estudiante) Pedro Caldas Crespo (Docente) Raúl Rodríguez M. (Presidente) Rigoberto Núñez (Participante) Henry Jesús Torres Santos (Docente Int. Piracemo) Nelson Quintero Mosquera (Seminarista), Eduardo Vélez L. (Docente)

GRUPO ESTANTILLO No. 6 Producción y comercialización Anexos Artística: Algunos consejos:

a. Tener cuidado en el manejo de los materiales tóxico y no tóxico, tintes naturales en el moemtno de su aplicación.

b. Buscar espacio adecuado para realizar el trabajo. c. Tener en cuenta la edad de los niños. d. Tener prevenciones antes de utilizar los materiales como: (rezo, mito,

leyenda o cuento). Anexos Contenidos Grado 2:

- Los docentes y padres de familia asignan actividades de acuerdo a la edad y capacidad de los niños y de las niñas.

- Orientar sobre la buena inversión como compra de sal, fósforos, jabón, pilas, anzuelos, etc.

Anexo contenido grado 4:

- La higiene en al preparación de alimentos. - La capacidad de negociar. - Cálculo lógico de venta y compra. - Huerta escolar: a. Seleccionar el suelo y el lugar. b. Selección de semilla y siembra – Técnica. c. Tener en cuenta la distancia.

Anexo Grado 5.

- Normas y cuidado de la chagra. - Concepto de la chagra.

18

- Origen sobre variedades de semillas. - Valorar la importancia del consumo local regional y nacional.

Ejemplo: Verduras, lácteos, como complementos.

Consejo de chagra Anexo No. 1

En el momento de limpiar y tumbar la chagra no orinar el terreno porque las yucas se pudren muy temprano, así se puede perder el trabajo y la reproducción para su subsistencia diaria.

Aurelio Quintero Cubea.

Consejo para el cuidado de la chagra Anexo No. 2

Existía una pareja con dos niños, resulta que esos dos niños no permitían que la mamá trabajara porque eran muy chillones, entonces debido a eso el marido ordenó a la mujer que arrancara la yuca, sin ningún cuidado. Y la mujer comenzó a arrancar en cantidad, unas yucas maduraban para hacer fariña y otras yucas para casabe, y así durante varios años el hombre se cansó de trabajar o tumbar chagra hasta cuando se le escaseó la yuca. Por falta de yuca, los hijos empezaron a robar la siembra de los vecinos.

Luis Jorge Barbosa Hernández

Consejo para el cuidado de la chagra. Anexo No. 3

Sembrar la semilla de yuca, el mismo día después de que se quema. Si demora, el chulo se caga y el monte crece rápido.

19

Ilustración: Néstor M. Cruz Pérez

MITO DE LA YUCA Consejo de chagra anexo No. 4 Hace mucho tiempo, una señora se fue a arrancar yuca, siempre le gustaba recoger la yuca más grande. Y botaba la pequeña. Un día la yuca pequeña se cansó de estar tirada en el suelo y se subió encima de un tronco. Desde allí lloraba diciendo: ¡Mamá traicionera, te recogiste la yuca que no le va a servir de nada, un día dejaré de existir y de allí me acordarás…! Después de mucho tiempo, la señora aguantaba hambre, porque no le producía la yuca, cuando ella sembraba, entonces le tocó andar robando de los vecinos. Se recomienda recoger toda la yuca y no dejarla tirada mucho rato sin prepararla.

20

Anexo No. 5

Tumba de chagra

Tener en cuenta la posición y la dirección del viento para tumbar con el fin de prevenir el accidente. Limpiar bien alrededor de los palos y cortar bejucos bien alto y hacer camareta si es necesario.

Pedro C. Crespos

Direcc ion del palo Direcc ion del

vientoLa cancareta

21

Anexo No. 6 Cuidado de la chagra

Cuando una mujer se iba a la chagra, solamente salía a coger el canasto, porque con su misterio, el canasto se llenaba de yuca, la chagra se encontraba sin yerba y la yuca que salía a echarse al canasto quedaban sin cáscara, salían listas para preparar. Pero se tenía recomendad a todas las mujeres que no podían orinar en la chagra. Pero una mujer no hizo caso. Sabiendo que estaba prohibido se orinó en la chagra. Como consecuencia la chagra se llenó de hierba y rastrojo. Desde ese entonces la mujeres tienen que limpiar la chagra.

Autor: Luis Jorge Barbosa Hernández

Anexo No. 7 Concepto de la chagra

Es un espacio de terreno seleccionado para cultivar variedad de productos de la región, que garantizan la soberanía alimentaria. Los cultivos que se realizan son: Yuca amarilla, blanca, dulce, ñame negro, blanco, caimo, yuca de guaracú, uvas caimaronas, pupuña, caimo, limo, maraón, guama, lulo (grande y pequeño) piña (espinosa y sin espina) morroco, guacamaya, ají, guayaba, vaituto, ají (gusano, chiche de perro, de marrano, ombligo, agujas, sol.) Plátano: Hartón, banano, bocadillo, popocho, diablo, coca, tabaco, hiabuho, pringamosa, karayurú, barbascao (raíces) eura, comua, bejuco. ALGUNOS PRODUCTOS DE CHAGRA

22

El marañon

El ñame aereo

23

El lulo El ají ombrigo

Prevención trabajo con greda y artesanías Anexo

Greda:

• Cuando la mujer está en periodo o embarazo, no debe coger la greda. • Debe lavarse la mano después de manipular la greda. • No debe jugar con la greda. • Siempre se debe consultar con personas adultas para poder utilizar este

material. • Debe trabajar la greda en un espacio adecuado, mientras dure el trabajo no

debe comer ni cocinar los alimentos para el consumo del hogar. • Mientras dura el trabajo de la greda no debe pensar a la familia, porque

alguien se puede enfermar. Artesanías:

• El que trabaje en artesanías debe estar rezado por un payé. • Puede producirle hinchazones en el cuerpo después o antes del parto. • El papá puede rezar o prevenir antes de trabajar.

24

• Ese material debe tener dieta. • No debe pasar por encima del material para no dañar la fibra. • Después de ser usado no se debe quemar.

Manuel Giraldo Ballesteros

Recomendaciones para el consumo de pescado en los niños y niñas Todo niño debe estar rezado (conjurado), antes de consumir el pescado y la carne. Síntomas:

1. Puede producir malestar general del cuerpo. 2. Dolor de estómago y la diarrea. 3. El niño puede atorarse fácilmente en cualquier comida de pescado. 4. Al niño puede causarle soltura. 5. Raquitismo. 6. Pereza, sueño. 7. Inflamación. 8. Daños en los dientes. 9. Heridas en el cuerpo. 10. Decaimiento, come tierra, tizne… 11. Al final le causa la muerte.

Origen del gallo doméstico

En la sabana de Yapobokutava, se originaron los pollos cantores, de allí se sacaron los primeros animales domésticos que hoy encontramos en los corrales, por eso dicen los abuelos que en esa montaña se encuentra el abuelo de los gallos personificado. También cuando viene amaneciendo se escucha el canto del gallo. Esta sabana de Yapobokutava queda al frente de la comunidad de Wakuraba.

Autor: Belarmino Contreras, fuente de información

Origen de las semillas Un día los cuibabos dioses estaban preocupados porque no tenían comida para su subsistencia, pero el animal guara (buu), estaba comiendo la rama del árbol de comida, entonces los dioses que cuidaban estaban preocupados y comenzaron a buscar debajo de la tierra. Al fin encontraron la rama de ese árbol, fueron

25

escarbando hasta llegar al palo y tumbaron. En ese palo había todo tipo de semillas como: yuca brava, yuca dulce, ñame, caña, plátano. En ese momento aparecieron todos los productos que tenemos en la chagra.

Belarmino Contreras

FAMILIA PREVENIDA

FAMILIA DESPREVENIDA

FINAL - MUERTE

26

Pescados con escamas grandes: Guaracu Tarira dormilón Mojarra Aguadulce Cucha Colirrojo Guaracupinima Rabicolorado. Tarira quinaquina Guarucu, espejo o platanote. Guaracu de tumba Corroncho. Pescado con escamas pequeñas. Tucunare cana Sardinas. curbinata Jaco. Ñacunda (negro, rojo, azúl, petiado) Blanquillos Caloche. Puño Zoo, pico larga Payara Cangrejo Diente perro Aguijón Peces sin escamas o de cuero Pintadillo cuyucuyu Capaceto mandí Chancleto anguila Guavina camarón Micingo Reptiles: Nombre del reptil Comestible No

27

comestible Yacare X Caripiari X Iguana X Camaleón X Ranas X Lagarto X Serpiente X Güio X Cazadoras, rojo y verde X Coral X Marroco X Tortuga X Culebra pulidora X Culebra cuatro narices X Culebra de bejuco X Surucucu X Anaconda X Cielo – Wajui X Aves comestibles: Coconuco Quinaquina Pava Chajoco Gallineta Tucán Tente Chajoco grande y

pequeño Pajuil Loros Guacamaya Pato aguja Peroles Pato silvestres Corocoro Pollos Garza Piscos Guacharacas Gansos Garzas nocturnas Palomas colibrí Gavilán Periquito Aves no comestibles: Chulos (blancos y negros) Cóndor Mirapalcielo Juan Correo Búho Ojón blanco

28

Búho ojón nocturno Pato nocturno (cucharón) Garrapatero Carpintero Mochilero Arrendajo Pájaro Machín. Animales: Nombre del animal Comestible No comestible Danta X Cajuche X Cerrillo X Venado X Oso hormiguero X Oso perezoso X Lapa X Guara X Tintín X Churucho X Vaicoco X Maicero X Mono arauato X Mico Nocturno (maluco) X Ardilla X Armadillo X Tigre (pintado, rojo, negro y tigrillo)

X

Oso palmero X Chucha X Cuerpo espín X Mico nocturno (venenoso) X Nutria X Perro de agua X Gato de agua nocturno X Ratón X

Elaborado por: Nelson Quintero Insectos: Hormigas Tapuru Mojojoy Manivara Comegen

29

Arrieras nocturnas Hormigas culonas Frutas silvestres Comestibles Umarí Corombolo Aguacate Cacao del monte Ibapichuna Algarrobas Ucuquí Mirita plátanos Castaña Naranjas Caña Uvas Limón Mango Pepas de wansoco Mandarinas Pepas de siringa Coco Caimo Inayá Guamas Cacao Wasay Papayas Pataba Guayabas Inacaba Marañón Frutas silvestres no comestibles Pepas de barbasco Racimo de platanillo ¿Qué se consume? Rta. Consumimos los alimentos y productos derivados de yuca brava: casabe, fariña, almidón, manicuera, frutas silvestres como: Castaño, ivapichona, mirití, inacaba, pataba, avina, carombolo, guamitas, cacao del monte, wasay, uva del monte. Hojas comestibles: carurú, hoja de yuca, flores de pupuña, hongos comestibles. Los insectos: Hormigas culonas, manivara, tapurú, himiava, dobiba, huturiva, Ñemikahedova, mojojoy. Pescados: Misiego, guavina, jaco y otras. Animales: Lapa, guara, cerrillo, etc. Aves: Pava, gallineta, pajuíl, etc. ¿Qué se produce? Rta. Producimos en la chagra: piña, yuca, lulo, ají, caña, ñame. Alimentos de la comunidad

30

También producimos artesanías, balay, tiesto, cuya, sopladores, banco, matafrío, coladores, cernidor, matapí, cacurí, arco fecha, cervetana, mesa, pulla, curare, trempes, pilones, cambiada, trapiche tradicional alabrado con mirapiranga, yuquitaña, chicha, yapura, yopo. ¿Qué se compra? Rta. Compramos: Sal, jabón, anzuelos, fósforos, ropa, calzados, relojes, cartuchos, motores, combustibles. ¿Qué se vende? Las comunidades cercanas: pescados frescos, leña, chicha, rana, pollos, piña, uva, naranja, tabla, estantillos, varas, canoa, casabe. Las comunidades lejanas: carne, pescados, muquiao, mambe, plátanos, rayos, artesanías, fariña, yapurá, coladores, ají, yuquitaña, maíz. ¿Quiénes hacen la comercialización? Rta. Padres de familia y los jóvenes ¿Cómo se calculan los precios de venta? Rta. Se calcula los precios teniendo en cuenta el costo de transporte, por la calidad de productos y el vendedor comercializar justamente. ¿Cómo se calcula los precios de compra? Rta. Según la venta de productos y depende de la compra. ¿Cuáles son los principales problemas de producción? Rta. - La tierra no es apta para el cultivo agrícola. - No hay microempresas que compren productos. - Falta de apoyo de las entidades gubernamentales para asesoría técnica en el campo de la agricultura. ¿Cuáles son los principales problemas de la comercialización? Rta. Por las condiciones geográficas.

- La distancia hacia la capital. - El medio de transporte fluvial. - La equidad de compra. - No hay microempresas que compren los productos regionales. - No hay incentivos lo que compete las entidades agropecuarias en las

comunidades indígenas cubeas.

31

- La falta de conciencia de la administración política con las comunidades indígenas.

ANEXOS

32

UTENSILIO DE COCINA EN CERAMICA Horopora

~paramiva

Trempe

~koínbu

Horóbu

~ukinbu

Tinaja

Medio de

Plato

Pocillo

Cucharon

tr

Horori+

ansporte kubeo

olla

Tiesto

33

Proceso – elaboración

Arbol

u

Tablón – Loiro Proceso de elaboración

Potrillo - hiadohik

Loiro

Hiadoku

u

Canoa - Hiadok

Remo – Hiadore

34

Clases de pilones

~ure totaibu Totaid+

Totaibu Yarik+bu Totaibu

nurínbu

Totaid+

veatotaibu biatotaibu

Hiabuhareye k+ribu

Hiado budebo k+ribu

35

MATERIAL DE PESCA

Dorido

E. VÉLEZ

36

YUCA Y SUS DERIVADOS

~auro

Yuca

CasabeK+ika

H+t+ra

Almidón ~etán Fariña

Ped+ko

Manicuera

Nombre: Patricio Yepes Silva

37

Trampa Sardinera

Persiana

Matapi

~doriñ+

Por: Raúl Rodríguez Martínez

38

GUSANOS COMESTIBLES

H+meduku

k

P

okómiaku

Mojojoi - Pínkóku

Tapurú

Abuhu temutarabu Arco de diablo

Aunhiporia

Polla údoreyú

GUSANOS NO COMESTIBLES

or: Nestor Mirandiño

Utúriko

Cruz Pérez

39

a. Animales domésticos

1. ANIMALES DOMESTICOS Y SALVAJES

b. Animales salvajes

a. Animales comestibles

Tente – tai++r+

2. Animales comestibles y no comestibles

Gallineta ~akabo

Cerrillo - ~varin-hēhē

Morroco – Ku+bo

Cerdo - ~varín

Gallina - kayuko Por: Pedro Caldas Crespo

40

Chucha

b. Animales no comestibles Búho

H+h+ve

Murciélago

Pupuri

Odor+

Kava Chulo

Por: Aurelio Quintero

41

Nombre: Jesús Yepes W. López

42

HOJAS COMESTIBLES

La hoja de yuca - K+iyoko

La flor de popuña (~+rekomi)

El hongo comestible (maruri)

La hoja de caruru - huivaru

Por: Aurelio Quintero

43

Frutas comestibles

~nei`d+

Mirití Ucuquí Pakoror+

Corombolo

Pataba ~kohaku

Ibacava Vasay Emimuéku

Albeiro López Rodriguez

ANEXO PARA EL ESTANTILLO DE PRODUCCION Y COMERCIALIZACION

44

MITOLOGÍA ABUELA DEL GÜIO Existía una familia de cuatro personas, con el tiempo los primeros hermanos mayores contrajeron matrimonio. Compañeras expertas en cerámicas y con el conocimiento de los palos con que se mezcla el procedimiento de cerámicas El hermano menor contrajo matrimonio con la compañera sin ningún conocimiento del hogar y el de cerámicas, por esta situación la señora y los demás lo odiaban, tampoco le prestaban los utensilios tradicionales para preparar los alimentos. A causa de estos hechos, la señora empezó a preocuparse en busca de materiales de barro y en un momento apareció la sabedora abuela del güio, con los parpados de cuya y con los ojos de piedra lisa, ella fue la que ordeno que sacara una porción de barro para que elaborara, tiestos, tempes, tinajas, etc. Le aconsejo que volviera a media noche, con su poder de sabiduría la abuela del güio: con párpados de yuco caya y con los ojos de piedras lisas moldeo las diferentes clases de utensilios, requeridos por la señora, con la colaboración de la abuela güio se aprendió de cómo moldear la cerámica. LOS INDIOS APRENDEN A NAVEGAR “Sólo les faltaba saber caminar sobre el agua como un pato. Les parecía lindo ver el pato caminas sobre el agua, ir al medio del río, después volver a la orilla sin mojarse. Cada día iban al puerto y allí buscaban la manera de quedar encima del agua; buscaron muchos años, más no podían aprender, un día dijeron: -¿Cómo es que si en la noche aprendemos de prisa cuanto nuestros ojos ven de día, por qué no podemos hacer como pato? Un día, dicen, un mozo hijo de Tuhixaua fue a bañarse. En el puerto encontró un tronco de bubuia (palmera), subió enseguida encima y comenzó a remar con las manos. En ese tronco anduvo, llegó al medio del río, después volvió porque anochecía. Cuando llegó a la comunidad contó cómo había ido al medio del río como el pato. Toda la gente se alegró enseguida y dijo:

- Mañana, antes de que aparezca el sol, nos enseñarás cómo lo has hecho. Cuando la madrugada comenzó a adornarse por la base del cielo, hombres, mujeres, criaturas, todos bajaron al puerto.

45

El hijo de Tuhixaua subió enseguida sobre el tronco y remó; aquellos que estaban en la ribera, lo encontraron lindo e hicieron éhée… Cuando volvió, todos fueron, uno por uno a andar en el tronco como el pato. Esa noche nadie durmió; todos dijeron: -¡ es lindo ir por encima del agua! Aquel mozo, dicen, dijo entonces: -Sería bueno traer montones de esos troncos, atarlos uno al otro. Después iremos todos juntos a caminar por el río. Todos dijeron como por una boca: -¡Qué lindo! ¡Es lindo lo que dices! Al día siguiente los hombres fueron a cortar troncos, los llevaron al puerto y los ataron unos con otros. A la mañana siguiente subieron sobre esos troncos; cada uno llevaba su comida. Salieron al centro del río y empezaron a remar. Todos tenían alegre su corazón. Remaron lindo, derecho al centro del mar, sin mirar hacia atrás, y ya entonces, vieron solamente un humo grande; la tierra se había perdido. Nadie se asustó, sin embargo. Ahora el viento soplaba lindamente y corrían como flechas. Ya de tarde, dicen, se preguntaron unos a otros hacia qué lado estaba la tierra. Nadie respondía. Anocheció; el viento los iba siempre llevando y sólo al otro día vieron que se habían perdido. Tres días después, la comida se acabó y todos tenían hambre. Iban siempre corriendo con el viento. Uno de ellos, que tenía más hambre, vio tapurús (bicho de canasto) a montones en el fondo de los troncos; tomó enseguida un puñado y comenzó a comerlos. Los otros lo vieron y también hicieron lo mismo. Y de este modo, dicen, se llenaron la barriga. Desde ese día comieron tapurús. Recogida por Brandao de Amorim (Tomado de leyendas aborígenes página 174-175)

46