anexo b fp bolsa para regalo

Upload: israelmorlaes

Post on 04-Apr-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/29/2019 Anexo b Fp Bolsa Para Regalo

    1/13

    FORMATO PARA INGRESO DE PROYECTOS PRODUCTIVOSFAPPA

    ANEXOB

    1. Datos generales del proyecto producto

    Nombre del proyecto

    Estado Municipio

    Ncleo agrario

    Giro del proyecto Producto Final

    Nombre del grupo

    Nmero integrantes Programa Monto solicitado

    Nombre del Tcnico CUHA

    2. Justificacin, Objetivos y Metas. (1 cuartilla mximo)a. Justificacin.

    I. Por qu realizar este proyecto productivo, y no otro.(beneficios)

    Este programa es pblico, ajeno a cualquier partido poltico. Queda prohibido el uso parafines distintos a los establecidos en el programa.

    Los talleres de fabricacin de bolsa para regalo son una alternativa de empleopara las mujeres y hombres que conforman la sociedad, sin embargo para quedichos talleres posean cierta funcionalidad, es imperativo contar con equipoadecuado en cuanto a maquinaria, esto debido a que se presentan diversasnecesidades en la elaboracin de las mismas.

    Como resultado de los avances tecnolgicos, hoy en da es necesario contarcon maquinaria y equipo de punta para poder ser competitivo en la produccin deestos productos, ya que el nivel cada vez es ms competitivo, debido a la forma yvelocidad con la que se producen. Esta maquinaria se convierte en un factorprimordial en la sustentabilidad de esta industria ya que genera los ingresos que lamantienen activa.

    FABRICACION DE BOLSA PARA REGALO ARISUSY

    TLAXCALA XICOHTZINCO

    STO. TORIBIO XICOHTZINCO

    INDUSTRIALBOLSA P/ REGALO

    REGALO

    FRABRICACION DE BOLSA PARA REGALO ARISUSY

    6 FAPPA 180,000.00

    Francisco Rojas Gonzlez T-TLAX-221110-0670

  • 7/29/2019 Anexo b Fp Bolsa Para Regalo

    2/13

    Sealar 3 objetivos del proyecto productivo (Cualitativos).

    b. Sealar 3 Metas del proyecto productivo (Cuantitativas)

    c. Especificar cmo participaron las mujeres en el diseo de los objetivos delproyecto productivo tomando en consideracin la experiencia, habilidades,destrezas y disponibilidad de tiempo de las mismas.

    3. Anlisis del mercado. (4 cuartillas).a. Descripcin y anlisis de los productos y/o servicios. Cul es el producto

    servicio final a ofrecer? Cules son las caractersticas fsicas de dichoproducto(s) y/o servicio(s)? En que presentacin (empaque y embalaje) serofertado el producto? De acuerdo al segmento de mercado indicar la calidad en laque se cataloga del producto y/o servicio?

    Este programa es pblico, ajeno a cualquier partido poltico. Queda prohibido el uso parafines distintos a los establecidos en el programa.

    * Afianzar a los clientes potenciales y los canales tendientes a lacomercializacin de bolsa para regalo.

    * Mejorar los procesos de manufactura, que agilicen el proceso de fabricacin.* Generar fuentes de empleo para incentivar el arraigo de los socios y

    sus familias.

    *Incrementar la produccin para abastecer la demanda.

    *Contar con la maquinaria suficiente para aumentar la capacidad

    productiva.

    *Colaborar con el sostenimiento econmico de las familias.

    El grupo est integrado por 4 mujeres, estas participan en la toma dedecisiones y en la puesta en marcha de los objetivos, adems son quienesmejor administran los recursos de la empresa; realizan convenios y contratosde venta de la produccin, distribuyen los recursos, as como el reparto deutilidades.

    La bolsa para regalo se fabricara en varias medidas en diferentes colores ydibujos y adems con diversas clases de papel, teniendo as una ampliagama de bolsa para regalo que satisfagan los gustos de los consumidores y

    para todos los eventos sociales como son: tres aos, aniversarios, quinceaos, da del amor y la amistad, bodas, diez de mayo, etc. Misma que sevender al menudeo y mayoreo en paquetes de 25 y 50 bolsas.

  • 7/29/2019 Anexo b Fp Bolsa Para Regalo

    3/13

    b. Caractersticas del mercado local:Plaza o Mercado: En que comunidad(es) y/o municipio(s) se va a comercializar elproducto(s) y/o servicio(s)? Dentro de esa comunidad(es) o municipio(s) cual ser elpunto de venta y a quienes se les ofertar el producto(s) y/o servicio(s)? Cuntoshabitantes tiene la comunidad(es) y/o municipio(s) donde se comercializara el producto(s)y/o servicio(s)?

    c. Anlisis de la oferta y demanda: Cuntos son los clientes potenciales delproducto(s) y/o servicio(s) y cul es su poder adquisitivo en promedio? Cuntoscompetidores ofertan el mismo producto en la misma comunidad(es) y/omunicipio(s)? Con que frecuencia se consume el producto o servicio?

    d. Anlisis y fijacin de precios: A que precio en promedio oferta la competencia?Cul es el precio de venta del producto(s) y/o servicio(s) a ofertar? Existenestacionalidades o fluctuaciones de los precios del producto(s) y/o servicio(s) aofertar? Cmo, Cundo y Porqu se presentan?

    Este programa es pblico, ajeno a cualquier partido poltico. Queda prohibido el uso parafines distintos a los establecidos en el programa.

    El producto presenta una amplia comercializacin debido a que losclientes se localizan en la localidad y a sus alrededores, teniendo comomercado principal para la venta de mayoreo el tianguis de San MartinTexmelucan. El punto de fabricacin y venta se ubicara en el domicilio de lacalle 16 de septiembre nmero 5 Secc. Segunda. El municipio cuenta con10,219 habitantes y el municipio para la venta al mayoreo con 130,316aproximadamente.

    Los clientes potenciales del producto estn en funcin de los eventos socialesa celebrarse siendo el poder adquisitivo medio y alto, en la comunidad noexiste competidor al mayoreo por ser el nico fabricante de bolsa para regalo.

  • 7/29/2019 Anexo b Fp Bolsa Para Regalo

    4/13

    e. Estrategia de comercializacin:I. El producto se vender de contado o a crdito? De que manera se dar a

    conocer el producto(s) y/o servicio(s)? (promocin y difusin).

    II. Cul es la cadena de distribucin en la que se encontrar el producto(s) y /oservicio(s)? desde la produccin hasta el consumidor final (identificar el eslabnen que se ubica el proyecto)

    f. Cotizaciones formales de lo que se piensa adquirir con el recurso solicitadoal programa. Para proyectos pecuarios, estas debern ser de proveedoresque cumplan con el certificado de que el ganado est libre de enfermedades(Firmadas, Escaneadas e insertadas en el archivo de Excel incluyendo la razn

    social, del proveedor, direccin y telfonos). Mximo 2.

    Este programa es pblico, ajeno a cualquier partido poltico. Queda prohibido el uso parafines distintos a los establecidos en el programa.

    El producto se vender de contado.Obtendremos un producto de buena calidad ya que constituye un factorimportante en la comercializacin del producto, como tambin cumplir en loshorarios de servicio para los clientes, esto con el fin de dar un buen serviciocuando ellos lo requieran. La promocin se har mediante el cumplimientodel abastecimiento de este, as como disear un cartel de hojas tamao carta(Volantes), y cartulinas en las principales calles y colonias aledaas alnegocio.

    Adaptacin de la maquinaria para el corte del papel.

    Promocin del servicio en la regin.

    Compra de insumos para fabricacin de bolsa para regalo.

    Formalizar contratos con empresas.

    Venta y distribucin del producto.

  • 7/29/2019 Anexo b Fp Bolsa Para Regalo

    5/13

    4-. Ingeniera del Proyecto. (10 cuartillas mximo)a. Localizacin

    I. Macro localizacin (Estado, Municipio, Ncleo Agrario, Comunidad) y Microlocalizacin (rutas, vas de acceso, croquis y descripcin de colindancias,referencias y distancias).

    b. Descripcin tcnica del proyecto.I. Condiciones climticas y servicios: Cules son las temperaturas Mximas y

    mnimas y en que meses se presentan?Cul es la poca de lluvia y cual es laprecipitacin promedio? Cual es la humedad relativa en promedio y el tipo desuelo que existe donde se establecer el proyecto? Y Cules son los servicioscon los que se cuenta?

    Este programa es pblico, ajeno a cualquier partido poltico. Queda prohibido el uso parafines distintos a los establecidos en el programa.

    Ubicado en el Altiplano central mexicano a 2,200 metros sobre el nivel del mar,

    el municipio de Xicohtzinco se sita en un eje de coordenadas geogrficas entrelos 19 grados 11 minutos latitud norte y 98 grados 14 minutos longitud oeste.

    Localizado en la parte sur del estado, el municipio de Xicohtzinco colinda al norte

    con el municipio de Santa Catarina Ayometla, al sur con el estado de Puebla, al

    oriente se establecen linderos con el municipio de Papalotla de Xicohtncatl, y

    por la parte occidental colinda con el municipio de Zacatelco. El municipio deXicohtzinco comprende una superficie de 9.790 kilmetros cuadrados, lo que

    representa el 0.24 por ciento del total del territorio estatal, el cual asciende a4,060.923 kilmetros cuadrados.

    En la mayor parte del municipio prevalece el clima templado subhmedo con

    lluvias en verano. Igualmente la temperatura promedio mxima anual registrada

    es de 26.2 grados centgrados. Durante el ao se observan variaciones en latemperatura que van desde los 4.0 grados centgrados como mnima, hasta los

    30.6 grados centgrados como mxima.Es importante sealar que para el ao

    2000, de acuerdo con los resultados preliminares del Censo General dePoblacin y Vivienda efectuado por el INEGI, existan en el municipio un totalde 10,219 habitantes, de los cuales 4,835 son hombres y 5,384 son mujeres; esto

    representa el 47% del sexo masculino y el 53% del sexo femenino. Cuenta con

    los servicios de agua entubada, drenaje, telfono, transporte pblico y energaelctrica. El municipio cuenta con carretras estatales y caminos rurales, que

    permite una adecuada comunicacin entre sus poblados

  • 7/29/2019 Anexo b Fp Bolsa Para Regalo

    6/13

    II. Diagrama de distribucin de reas (indicar superficie del terreno, superficie

    de infraestructura, dimensiones y distribucin de mobiliario y equipo)

    III. Componentes requeridos para la ejecucin del proyecto (infraestructura,superficie de terreno, mano de obra, materiales, descripcin de equipos,variedades, razas y otros. Incluir y describir lo solicitado al programa y laaportacin de los socios.)?

    Este programa es pblico, ajeno a cualquier partido poltico. Queda prohibido el uso parafines distintos a los establecidos en el programa.

    Area de corte y moldeado.

    Area de maquinaria. Area de ensamble.

    Area de acabado.

  • 7/29/2019 Anexo b Fp Bolsa Para Regalo

    7/13

    c. Desarrollo del Proceso Productivo y/o comercializacin.I. Cmo se llevara a cabo el proceso productivo o de comercializacin desde la

    adquisicin de los insumos hasta la venta del producto final?

    NOTA: La informacin consultada en Internet para el proceso productivo, es valida,siempre y cuando se tomen nicamente parmetros tcnicos que se adapten a lascaractersticas del lugar y del proyecto. Y se citen las pginas consultadas en labibliografa.

    Este programa es pblico, ajeno a cualquier partido poltico. Queda prohibido el uso parafines distintos a los establecidos en el programa.

    .

  • 7/29/2019 Anexo b Fp Bolsa Para Regalo

    8/13

    Este programa es pblico, ajeno a cualquier partido poltico. Queda prohibido el uso parafines distintos a los establecidos en el programa.

  • 7/29/2019 Anexo b Fp Bolsa Para Regalo

    9/13

    Este programa es pblico, ajeno a cualquier partido poltico. Queda prohibido el uso parafines distintos a los establecidos en el programa.

  • 7/29/2019 Anexo b Fp Bolsa Para Regalo

    10/13

    d. Programa de trabajo para la instalacin, puesta en marcha y operacin delproyecto (Ejemplo: Desde la habilitacin del lugar donde se llevara a cabo el

    proyecto y servicios {agua, energa elctrica}, compra de insumos einfraestructura para inicio de operacin del proyecto hasta el final de laproyeccin).

    e. Identificacin de proveedores de materia prima e insumos.

    CONCEPTO PROVEEDOR UBICACION FRECUENCIA

    g. De acuerdo a la experiencia, necesidades, habilidades, destrezas ydisponibilidad de tiempo de las y los integrantes del grupo, indicar:

    I. Programa de administracin de recursos humanos.

    ENCARGADO ACTIVIDADJORNALESREQUERIDOS

    SALARIO PORJORNAL

    INDALECIOXOCHICALEPERES

    VENTAS 1 $100.00

    MARIA ROSATLAPALCOYOA

    ARMADO 1 $100.00

    REDI CLOTILDEXOCHICALE

    ARMADO 1 $100.00

    AZUCENAXOCHICALE

    CORTE 1 $100.00

    URIELCONTRERAS

    VENTAS 1 $100.00

    MARIA TRINIDAD EMPAQUE 1 $100.00

    Este programa es pblico, ajeno a cualquier partido poltico. Queda prohibido el uso parafines distintos a los establecidos en el programa.

    El grupo de trabajo, en la parte operativa todos participaran de manera equitativa en lastareas; el grupo y el consultor asignado en este proyecto, han decidido implementar unprograma organizativo, para lograr un buen desarrollo y xito del proyecto y contempladiagnostico de grupo, integracin grupal, administracin de tiempos, formalizacin legaldel grupo y contabilidad bsica.

  • 7/29/2019 Anexo b Fp Bolsa Para Regalo

    11/13

    HERNANDEZ

    II. Programa de capacitacin y asistencia tcnica.

    TEMAS OBJETIVOS DURACINNOMBRE DERESPONSABLE

    DIAGNOSTICOIdentificar y definir al grupo yexplicacin al grupo en cuantoal servicio.

    20 HORASCONSULTOR Y

    GRUPO

    PLAN DE TRABAJO

    Identificar la situacin actual delgrupo de trabajo y suproblemtica para el desarrollode la actividad de servicios.

    1 MESCONSULTOR Y

    GRUPO

    PUESTA EN MARCHA

    Identificar las acciones quepermitan mejorar cada reaespecifica de la empresa ylneas de accin a seguir.

    1 MESCONSULTOR Y

    GRUPO

    PUESTA EN MARCHA

    Contar con un instrumento quepermita conocer y evaluar cadauna de las acciones realizadasen el plan de mejora propuesto.

    3.5 MESESCONSULTOR Y

    GRUPO

    CIERREElaborar el informe final delservicio para su presentacin yvalidacin por parte del grupo.

    15 DIASCONSULTOR Y

    GRUPO

    h. Proyeccin de los posibles riesgos que pueden presentarse en el proyecto yacciones para solventarlos (Identificar los factores climticos, condiciones delsuelo, financieros, econmicos, etc. Cmo pudiesen afectar al proyecto? Quacciones se tomaran para mitigar el dao latente cada riesgo identificado).

    i. Normatividad y permisos vigentes acorde al giro y rea de influencia delproyecto (Normas Sanitarias, Fitosanitarias, Zoosanitarias, Ambientales,comerciales, fiscales, etc.). De las normas citadas que procesos o acciones

    Este programa es pblico, ajeno a cualquier partido poltico. Queda prohibido el uso parafines distintos a los establecidos en el programa.

    Calificacin cualitativa de los riesgos del proyecto (A = alto, M = medio, B = bajoy NA = no aplica).Tipo de riesgosCalificacinEstrategia para minimizar elimpactoi AMBNAA OrganizativosBFomentar el sentido de apropiacin de empresa, valores de respeto,tolerancia, y el trabajo en equipo, son las nicas alternativas para disminuir estos riesgosDeestrategia comercialMPara minimizar este riesgo es necesario realizar convenios de servicios adomicilio con personas que demanden este servicio, realizar campaas de publicidad as mismo llevaracabo promociones de apertura.TcnicosBContar una capacitacin previa sobre el manejo del equipoas como asistencia por un tcnico especializado, para que el grupo realice mantenimiento tcnico a

    su equipo.Abasto de insumosBUna alternativa para asegurar un abasto suficiente de insumos escelebrando contratos de compra-venta de insumos con proveedores que garanticen calidad y precioen sus productos.FinancierosMPara Evitar riesgos financieros se pueden crear fondos decontingencias, contar con la asesora financiera y contable para garantizar un crecimiento gradual delproyecto.AdministrativosMLa mejor alternativa para evitar los riesgos administrativos es lacapacitacin al personal seleccionado bajo criterios precisos; asesora administrativa ygerencial.ClimticosBEste factor no aplica en el proyecto.

  • 7/29/2019 Anexo b Fp Bolsa Para Regalo

    12/13

    aplican al proyecto productivo? Qu acciones se tomaran para el seguimiento deesta norma?

    4. Impacto al Medio Ambiente. (2 cuartillas mximo)(En caso que alguna pregunta no aplique sobre la actividad a realizar Justificar elpor qu no genera un impacto negativo?)

    a. Valoracin de los posibles impactos al medio ambiente.

    Detallar las prcticas a implementar para contribuir a la conservacin omejora del medio ambiente en:I. El manejo de desechos orgnicos e inorgnicos. Cules son los desechos

    orgnicos e inorgnicos que genera el proyecto o la actividad y que manejo seles dar? El manejo de estos desechos lleva algn proceso? Describir elproceso de manejo (compostas, lombricompostas etc.)

    II. La fuente de abastecimiento de agua, De dnde se abastecer el proyecto deagua? Este abastecimiento tiene algn costo? Proponer medidas otecnologas que el proyecto pudiese aplicar para el ahorro de este recurso.

    III. La conservacin y uso adecuado del suelo: Si el proyecto tiene algn impactonegativo sobre el suelo, Qu acciones se realizarn para mitigar el impactonegativo?

    Este programa es pblico, ajeno a cualquier partido poltico. Queda prohibido el uso parafines distintos a los establecidos en el programa.

    Para realizar esta actividad de servicios el grupo tomo en cuenta aspectos deminimizar el consumo de energa as como el de agua potable; se prev dentro dela capacitacin el uso de las medidas adecuadas de seguridad en el uso de este

    tipo de maquinaria, para la prevencin de accidentes.

    Calificacin de impactos del proyecto (A = alto, M = medio, B = bajo y NA = noaplica)ImpactoCalificacinEstrategia para minimizar el impactoAMBNADesechosorgnicosxNo se genera contaminacin orgnica.

    Calificacin de impactos del proyecto (A = alto, M = medio, B = bajo y NA = no aplica)ImpactoCalificacinEstrategia para minimizar el impactoAMBNARecurso aguaxEn esteproyecto se requiere de poco agua para su funcionamiento, por lo que no generaimpacto negativo sobre el recurso agua.Se emplear agua potable y su costo es de $30.00 pesos mensuales

    Calificacin de impactos del proyecto (A = alto, M = medio, B = bajo y NA = noaplica)ImpactoCalificacinEstrategia para minimizar el impactoAMBNAUso de sueloxEl uso del espacio para elfuncionamiento.

  • 7/29/2019 Anexo b Fp Bolsa Para Regalo

    13/13

    IV. La prevencin y control de fauna nociva y plagas. Cules son las plagas ofauna nociva de la regin que pudiesen afectar al proyecto? Qu medidaspreventivas y correctivas se llevaran a cabo para evitar las plagas o faunanociva?

    b. El aprovechamiento eficiente de Flora, Fauna u otros recursos: En laactividad a realizar dentro del proyecto productivo afecta a la flora y faunalocal? Por qu? En caso de que afecte qu medidas se tomaran paramitigar el impacto negativo?

    5. Anlisis Financiero (Archivo de Excel).a. Presupuesto de inversin: diferenciar y desglosar la aportacin del programa

    y de los socios/as.b. Clculos tcnicos.

    I. Memorias de clculo de las necesidades de insumos y/o materias primasacordes a los volmenes de produccin (Indicar concepto, frecuencia,volmenes y precio de compra, volmenes de produccin)

    II. Proyeccin de costos (de produccin, de distribucin y ventas, administrativos,de mantenimiento).

    c. Proyeccin financiera mnima a cinco aos:I. Proyeccin de ingresos. (Determinando volmenes y precios)

    II. Costos Totales: fijos, variables, fijos totales y variables totales.III. Estado de resultados.IV. Flujo de efectivo.

    d. Anlisis de rentabilidad.I. Clculo de punto de equilibrio del proyecto en porcentaje de ventas.

    II. Calcular la VAN (Valor Actual Neto), TIR (Tasa Interna de Retorno). y RelacinBeneficio / Costo utilizando la tasa de actualizacin mnima del 10%.

    III. Esquema de Capitalizacin (ECA) para proyectos que seleccionaron la opcin.e. Cotizaciones

    6. Bibliografa consultada acerca del giro del proyecto (3 consultas ms importantes).7. NOTA: EL PROYECTO PRODUCTIVO DEBER TENER UN MINIMO DE 10 Y UN

    MAXIMO DE 17 HOJAS; DEBERAN PRESENTARSE EN TEXTO EN WORD SININDICE (CON LETRA ARIAL NMERO 11 INTERLINEADO SENCILLO). DEBERRESPETAR EL NMERO DE HOJAS PROPUESTAS PARA DESARROLLAR ELPROYECTO DADO QUE SER CONSIDERADO DENTRO DE LA EVALUACIN.LOS ESTADOS FINANCIEROS SE DEBERAN PRESENTAR EN EXCEL (CLCULOSMATEMTICOS VINCULADOS).

    Este programa es pblico, ajeno a cualquier partido poltico. Queda prohibido el uso parafines distintos a los establecidos en el programa.

    Calificacin de impactos del proyecto (A = alto, M = medio, B = bajo y NA = no aplica)ImpactoCalificacinEstrategia para minimizar el impactoAMBNAPlagas y fauna nocivaxEn el taller , por tener unmovimiento constante, se evita la infestacin de plagas por insectos, o roedores; as como mantener el lugar limpio.

    Calificacin de impactos del proyecto (A = alto, M = medio, B = bajo y NA = no aplica)

    ImpactoCalificacinEstrategia para minimizar el impactoAMBNAFlora fauna y otros recursosxN/A