anexo 8 manual de conservaciÓn de bienes culturales … · 2020. 6. 23. · seguridad como factor...

12
ANEXO 8 MANUAL DE CONSERVACIÓN DE BIENES CULTURALES Y PATRIMONIALES 1. De la conservación. La conservación tiene como objetivo la salvaguarda del patrimonio cultural tangible, minimiza el deterioro de los materiales que lo constituyen, para garantizar su accesibilidad a la ciudadanía. Permite conservar los valores que le caracterizan como patrimonio cultural. Estas medidas y acciones deben respetar la autenticidad, el significado, las propiedades físicas, así como el valor documental, los signos del tiempo y las transformaciones propias de los materiales, siempre y cuando no pongan en riesgo a los objetos. La conservación tiene tres campos de acción: conservación preventiva, conservación activa y restauración. 2. De la conservación preventiva. Conjunto de acciones y procedimientos técnicos realizados en el edificio, reservas, salas de exposición y contenedores en los que se alojan y exhiben los bienes culturales y patrimoniales a fin de reducir, minimizar y controlar los factores de riesgo que ocasionan el deterioro de las colecciones. Consiste en aquellas medidas y acciones que tienen como objeto minimizar o retrasar deterioros en los bienes culturales y patrimoniales de la Colección Nacional. Estas acciones son indirectas, se realizan sobre el edificio, reservas, salas de exposición y contenedores. La conservación preventiva es considerada como el sistema de mayor eficacia para promover la preservación a largo plazo de los bienes culturales y patrimoniales. Entre las actividades que se realizan en el marco de la conservación preventiva están: iluminación, control de humedad relativa, control de temperatura, almacenaje, control de plagas, seguridad, planes y manejo de riesgos, y otras acciones que controlen los factores de deterioro de los bienes. La conservación preventiva se ocupa del registro de los factores climáticos y sus parámetros, del control de los objetos en exhibición, de su integridad, limpieza y seguridad como factor de prevención de deterioro de los mismos. Genera estándares nacionales para la conservación de los bienes culturales y establece metodologías para los procesos de intervención en sus distintos niveles y que se integraran en la gestión de riesgos y planes de emergencia. 3. De las condiciones de microclima. El Responsable Encargado de la Infraestructura y Mantenimiento del Edificio de la EOD controlará que los equipos de climatización funcionen de manera adecuada, bajo los parámetros y niveles de conservación que requiere los bienes culturales y patrimoniales para una adecuada conservación. a. Verificar permanentemente el funcionamiento de los sistemas de climatización a fin de que los niveles de luz, temperatura y humedad relativa estén regulados de acuerdo a la naturaleza de cada uno de los soportes de los bienes culturales y patrimoniales en custodia, o un nivel general de climatización que proteja todo tipo de soportes. b. Coordinar la contratación de una empresa de mantenimiento para que instale y controle el funcionamiento de los equipos de climatización y estos sean monitoreados de manera continua. Estará encargado de revisar diariamente el

Upload: others

Post on 16-Aug-2021

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ANEXO 8 MANUAL DE CONSERVACIÓN DE BIENES CULTURALES … · 2020. 6. 23. · seguridad como factor de prevención de deterioro de los mismos. Genera estándares nacionales para la

ANEXO 8

MANUAL DE CONSERVACIÓN DE BIENES CULTURALES Y

PATRIMONIALES

1. De la conservación. La conservación tiene como objetivo la salvaguarda del patrimonio

cultural tangible, minimiza el deterioro de los materiales que lo constituyen, para

garantizar su accesibilidad a la ciudadanía. Permite conservar los valores que le

caracterizan como patrimonio cultural. Estas medidas y acciones deben respetar la

autenticidad, el significado, las propiedades físicas, así como el valor documental, los

signos del tiempo y las transformaciones propias de los materiales, siempre y cuando no

pongan en riesgo a los objetos. La conservación tiene tres campos de acción:

conservación preventiva, conservación activa y restauración.

2. De la conservación preventiva. Conjunto de acciones y procedimientos técnicos

realizados en el edificio, reservas, salas de exposición y contenedores en los que se

alojan y exhiben los bienes culturales y patrimoniales a fin de reducir, minimizar y

controlar los factores de riesgo que ocasionan el deterioro de las colecciones.

Consiste en aquellas medidas y acciones que tienen como objeto minimizar o retrasar

deterioros en los bienes culturales y patrimoniales de la Colección Nacional. Estas

acciones son indirectas, se realizan sobre el edificio, reservas, salas de exposición y

contenedores. La conservación preventiva es considerada como el sistema de mayor

eficacia para promover la preservación a largo plazo de los bienes culturales y

patrimoniales. Entre las actividades que se realizan en el marco de la conservación

preventiva están: iluminación, control de humedad relativa, control de temperatura,

almacenaje, control de plagas, seguridad, planes y manejo de riesgos, y otras acciones

que controlen los factores de deterioro de los bienes.

La conservación preventiva se ocupa del registro de los factores climáticos y sus

parámetros, del control de los objetos en exhibición, de su integridad, limpieza y

seguridad como factor de prevención de deterioro de los mismos. Genera estándares

nacionales para la conservación de los bienes culturales y establece metodologías para

los procesos de intervención en sus distintos niveles y que se integraran en la gestión de

riesgos y planes de emergencia.

3. De las condiciones de microclima. El Responsable Encargado de la Infraestructura y

Mantenimiento del Edificio de la EOD controlará que los equipos de climatización

funcionen de manera adecuada, bajo los parámetros y niveles de conservación que

requiere los bienes culturales y patrimoniales para una adecuada conservación.

a. Verificar permanentemente el funcionamiento de los sistemas de climatización a fin

de que los niveles de luz, temperatura y humedad relativa estén regulados de

acuerdo a la naturaleza de cada uno de los soportes de los bienes culturales y

patrimoniales en custodia, o un nivel general de climatización que proteja todo tipo

de soportes.

b. Coordinar la contratación de una empresa de mantenimiento para que instale y

controle el funcionamiento de los equipos de climatización y estos sean

monitoreados de manera continua. Estará encargado de revisar diariamente el

Page 2: ANEXO 8 MANUAL DE CONSERVACIÓN DE BIENES CULTURALES … · 2020. 6. 23. · seguridad como factor de prevención de deterioro de los mismos. Genera estándares nacionales para la

funcionamiento de los sistemas de climatización a fin de que los niveles de

temperatura y humedad relativa estén regulados y no existan cambios drásticos. De

detectar algún desperfecto notificará de inmediato a la máxima autoridad de cada

EOD, al Unidad de Restauración y Conservación y, si es necesario, a la Unidad de

Investigación, Museología y Museografía.

c. Coordinar con el equipo de conservación una visita técnica semanal para verificar

las lecturas que se registran en los equipos especializados, niveles de humedad,

temperatura, luz, control de plagas y reportará en su informe de actividades los

datos encontrados.

d. De suscitarse problemas de microclima y por ende deterioro en los bienes culturales

y patrimoniales, es obligación de la Dirección Ejecutiva de cada EOD gestionar la

asignación de presupuesto para la corrección de los problemas existentes.

e. Verificar que los equipos de fotocopiado y computadores se encuentren siempre en

sitios fuera de las Reservas ya que pueden dañar los bienes culturales y

patrimoniales por la emisión de gases contaminantes.

f. Realizar, cuando el caso lo amerite, una desinsectación y desratización de espacios

destinados a reservas y salas de exposición, con el propósito de eliminar la

proliferación de insectos y roedores. Los productos químicos que sean utilizados y

la dosificación serán recomendados por la Unidad de Conservación.

g. Verificar que las áreas de comedor se encuentren alejadas de las Reservas y salas de

exposición para evitar riesgos de incendios, inundaciones y proliferación de insectos

bacterias o basura.

h. Gestionar el análisis particular de los bienes culturales y patrimoniales expuestos a

contaminación por microorganismos. El bien cultural que presente este problema se

aislará de forma inmediata del resto de la colección a la sala de tránsito o

cuarentena.

i. En el caso que las reservas alberguen bienes culturales y patrimoniales cuyos

soportes sean variados, se generarán espacios independientes para cada material. De

no ser factible la sectorización, los niveles de temperatura, humedad relativa e

iluminación deberán registrar los valores que correspondan a los bienes más

sensibles. Estos valores se los determinarán con el equipo de conservación.

4. De la infraestructura. Los contenedores o edificaciones en los que se encuentran

ubicados los museos y sus colecciones deben someterse a estrictas medidas de

seguridad, las cuales abarcarán desde los materiales de los que está compuesta la

edificación, el estado de las instalaciones eléctricas y sanitarias, hasta la resistencia que

puedan tener las seguridades de puertas y ventanas.

Las edificaciones que albergan las diferentes colecciones de la Colección Nacional que

custodian las EODs Museos, tendrán un responsable del área de infraestructura y

mantenimiento de la Unidad de Gestión de Apoyo Institucional que verificará que se

trata de una construcción sólida, en las áreas destinadas al almacenamiento,

conservación y/o exhibición. Las fachadas internas y externas; así como, la estructura

interior del edificio y sus instalaciones deben estar en óptimas condiciones para brindar

seguridad, tanto a los bienes culturales y patrimoniales como a las personas.

Page 3: ANEXO 8 MANUAL DE CONSERVACIÓN DE BIENES CULTURALES … · 2020. 6. 23. · seguridad como factor de prevención de deterioro de los mismos. Genera estándares nacionales para la

5. Del edificio. La Dirección Ejecutiva de cada EOD, designará al responsable encargado

del área de infraestructura y mantenimiento de la Unidad de Gestión de Apoyo

Institucional, quien tendrá las siguientes responsabilidades:

a. Emitir informes a la Dirección Ejecutiva de cada EOD respectiva sobre:

mantenimiento de muebles e inmuebles, adecuaciones y/o readecuaciones de bienes

inmuebles, arrendamiento o alquiler de bienes inmuebles.

b. Coordinar anualmente, o cuando la situación lo requiera, la verificación y control de

las instalaciones eléctricas, sanitarias, sistemas de climatización, de detección y

extinción de incendios y disuasivos contra atracos, circuito cerrado de video,

alarmas y cualquier otra que pongan en riesgo la edificación.

c. Evitar el empleo de papel tapiz, telas, maderas y terminados con textura en las

paredes y divisiones de las reservas y salas de exposición. Se propiciará tener

superficies lisas y de fácil limpieza.

d. Eliminar las barrederas de madera, caucho u otro material que permita la

acumulación de suciedad y se constituya en refugio para la proliferación de insectos

o xilófagos. De ser necesario se instalarán elementos de cerámica debidamente

sellados.

e. Utilizar productos inertes, hidro fugantes y resistentes al fuego en las salas de

exposición y las Reservas. Eliminar el uso de cielos rasos falsos que propician la

acumulación de polvo y además tienen un alto riesgo de combustión.

f. Prescindir de alfombras, pisos o paredes de madera encerada ya que son

electrostáticos y de fácil combustión. Se empleará material cerámico, mármol,

madera barnizada o cemento pintado.

g. Cubrir las ventanas de las Reservas y salas de exposición con mampostería a fin de

que las condiciones de medio ambiente sean menos variables. Evitar la incidencia

de luz solar, para disminuir el costo de energía por el uso del aire acondicionado.

h. Mejorar la seguridad de las Reservas. Los accesos deberán, en lo posible, ser

herméticos.

i. Eliminar pozos de agua, jardines, baños, maceteros con plantas naturales y todo

objeto que propicie humedad que colinde con las Reservas, salas de exposición o

talleres con el objeto de prevenir daños por humedad y ser nido de insectos o

cualquier otro posible contaminante.

j. Monitorear el funcionamiento permanentemente las instalaciones eléctricas,

sanitarias, sistemas de climatización, sensores de detección y extinción de

incendios, dispositivos de seguridad y disuasivos contra atracos.

k. Implementar señalización de seguridad en todas las áreas que el edificio requiera, en

función de limitar la circulación e ingreso de funcionarios, investigadores, usuarios,

visitantes a zonas diferenciadas.

l. Coordinar programas y planes de capacitación en seguridad para las personas que

manejan e intervienen directamente los bienes culturales y patrimoniales, en

circunstancias eventuales de riesgo, situaciones de emergencia y desastres naturales.

6. De la manipulación de los bienes1. Se refiere al hecho de tocarlo, cambiarlo de

posición o trasladarlo, aunque sea una distancia corta.

1 Información extraída del MANUAL DE PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL LA MANIPULACIÓN DE LAS COLECCIONES EN EL

ALMACÉN. UNESCO, 2010. Biblioteca digital de la UNESCO: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000187931_spa

Page 4: ANEXO 8 MANUAL DE CONSERVACIÓN DE BIENES CULTURALES … · 2020. 6. 23. · seguridad como factor de prevención de deterioro de los mismos. Genera estándares nacionales para la

a. Manipule los objetos lo menos posible.

b. Utilice guantes para tocarlos.

c. Cargue sólo uno a la vez.

d. Sujételo con ambas manos y no lo sostenga sólo por el mango.

e. Evite sobrecargar los carritos o apilar los objetos unos encima de otros en las

bandejas o contenedores.

f. Nunca fuerce a la pieza, o alguna de sus partes, en una determinada posición.

g. Vestimenta: emplee ropa cómoda y zapatos que no resbalen; no lleve anillos, pulsos

u otros tipos de prendas.

h. Guantes: utilice guantes de algodón o nitrilo puro. De no haber, las manos deben

lavarse muy bien para que no se contaminen los objetos.

i. Equipamiento: debe reunirse el equipamiento necesario antes de trasladar

cualquier objeto.

j. El nuevo destino de un objeto debe prepararse con anterioridad.

k. La ruta: planifique las rutas antes de transportar los objetos. Verifique el ancho de

las puertas y los pasillos. Verifique la altura de los escalones. Elimine cualquier

obstáculo;

l. El colectivo Debe coordinarse una secuencia de manipulación cuando un grupo de

personas intervienen en la transportación.

m. Inspección de los objetos: inspeccione los objetos para determinar su solidez

estructural y estabilidad antes de manipularlos. Tenga en cuenta la fabricación, el

peso, el tamaño y la forma de los objetos voluminosos antes de moverlos.

n. Antes de sujetar los objetos: decida si se pueden tocar sin problema y por cuáles

áreas. Preste atención a los cabos u otras estructuras que sobresalgan y pudieran

quebrarse. Sostenga con precaución las superficies que sufren marcas con

facilidad.

o. Al cargar los objetos: sujételos haciendo la menor presión posible de los dedos. Use

ambas manos para agarrarlos adecuadamente. Coloque una mano por debajo del

objeto, o debajo de la parte más pesada y sujételo con la otra mano.

p. Al transportar los objetos, es importante garantizar: la completa estabilidad de cada

uno; la protección contra vibraciones e impactos.

7. De la conservación activa. Son aquellas acciones aplicadas de manera directa sobre un

bien cultural y patrimonial, con el objetivo de detener los procesos de deterioro sin

perder las propiedades que lo definen como patrimonio cultural y que experimente la

menor cantidad posible de alteraciones. Son tratamientos que se realizan cuando los

bienes se encuentran en un estado de fragilidad notable por lo que podrían perderse en

tiempo relativamente corto.

La Unidad de Restauración y Conservación será la encargada de gestionar los procesos

de conservación y restauración, a través de la implementación de medidas de protección

que resguarden las colecciones culturales y patrimoniales del repositorio. Para estos

efectos la unidad emitirá periódicamente el Portafolio de mecanismos de restauración y

conservación para los bienes culturales y patrimoniales que contendrá:

a. Estudios de prelación de bienes culturales

Page 5: ANEXO 8 MANUAL DE CONSERVACIÓN DE BIENES CULTURALES … · 2020. 6. 23. · seguridad como factor de prevención de deterioro de los mismos. Genera estándares nacionales para la

b. Estudios de diagnóstico y propuestas de restauración y conservación

c. Estudios de investigación sobre técnicas y materiales usados en los procesos de

restauración y conservación.

d. Propuesta de mejora para los mecanismos de restauración y conservación.

Se atenderán, entre otras, las siguientes consideraciones:

a. Previo a cualquier intervención se procederá con el estudio integral de sus partes, se

determinará los niveles de deterioro y sus causas, se realizarán los estudios de

laboratorio que fueren necesarios a fin de proponer la intervención adecuada y

estrictamente necesaria.

b. Los datos y el registro fotográfico respectivo de los bienes deberán ser migrados al

campo asignado en la plataforma que determine el Ministerio de Cultura y

Patrimonio.

c. De detectarse, durante las intervenciones, fallos, errores o información no

descubierta en los datos descritos en los campos del registro de bienes culturales y

patrimoniales, la Unidad de Restauración y Conservación solicitará, al curador de la

Reserva la rectificación de los mismos.

d. El responsable de la Unidad de Restauración y Conservación conformará un equipo

técnico con profesionales capacitados quienes realizarán intervenciones sobre los

bienes culturales y patrimoniales.

e. Las propuestas de intervención serán coordinadas con el responsable de la Unidad de

Restauración y Conservación.

f. El responsable de la Unidad de Restauración y Conservación supervisará los trabajos

que se realicen y tendrá la potestad de verificar y constatar la calidad y procedencia

de los materiales que se empleen.

g. Previo a cualquier intervención los bienes culturales y patrimoniales se someterán a

un proceso de protección total o parcial, de acuerdo al caso, a fin de evitar la pérdida

de material durante las intervenciones.

h. La presencia de sales, suciedades, agregados, materiales indebidamente aplicados,

adhesivos, etc., en los soportes serán eliminados de forma mecánica y de ser

estrictamente necesario se aplicarán productos químicos.

i. El debilitamiento del soporte ocasionado por la presencia de sales, acidez, oxidación,

roturas, faltantes, ataque de xilófagos, ataque de microorganismos, bastidores

inadecuados, malas intervenciones o mala factura del bien cultural y patrimonial en

sí, se reforzará empleando productos, materiales y procedimientos acorde a la

naturaleza del soporte y del tipo de deterioro.

j. La falta de cohesión, adhesión, abolsados, craquelados y otros daños que pudiera

implicar la pérdida de la película de color y de los estratos inmediatamente

inferiores, se consolidarán aplicando productos, materiales y procedimientos que

respondan a las características específicas de los componentes de estos estratos.

k. Los materiales oxidados, de mala distribución, agregados posteriores, suciedades,

deyecciones de insectos y otros se eliminarán de manera mecánica y/o química, la

selección de la metodología como de los materiales responderán a las necesidades de

la intervención.

l. La restitución de los faltantes de película de estratos y película de color se procederá

nivelando la superficie en cuestión, para el efecto se aplicará material de carga y

adhesivos que respondan a las particularidades del bien cultural y patrimonial.

Page 6: ANEXO 8 MANUAL DE CONSERVACIÓN DE BIENES CULTURALES … · 2020. 6. 23. · seguridad como factor de prevención de deterioro de los mismos. Genera estándares nacionales para la

m. Previo a la reintegración de color y en los casos que así lo ameritan se colocará una

capa aislante.

n. La técnica aplicada durante la reintegración de color responderá de manera estricta a

la naturaleza del objeto y de tal forma que se diferencie del original.

o. La reintegración de color no permite la recreación de elementos pictóricos a no ser

que existan evidencias del mismo. De no tener referencias del área perdida, lo

apropiado es mimetizar dicho espacio y no crear elementos que no son

comprobables.

p. La elección del producto que actuará como capa de protección final será el adecuado

y su distribución uniforme.

q. Todas las acciones de la Unidad de Restauración y Conservación, deberán estar

regidas por el absoluto respeto de la integridad y autenticidad de bien cultural y

patrimonial.

r. La Unidad de Restauración y Conservación bajo ningún concepto podrá, de manera

arbitraria, modificar los valores estéticos y contenido histórico del bien cultural y

patrimonial.

s. La Unidad de Restauración y Conservación no podrá bajo ningún concepto

experimentar el uso de materiales, técnicas y/o productos sobre los bienes culturales

y patrimoniales.

t. La Unidad de Restauración y Conservación tiene la facultad de realizar proyectos de

investigación observando los principios que esta actividad demanda.

u. El desarrollo de la investigación y sus conclusiones deberán ser oportunamente

compartidos.

v. Cualquier intervención en el campo de la conservación y restauración debe estar

regida por un criterio de respeto a la originalidad del bien, es decir una mínima

intervención necesaria.

w. El uso de materiales que se empleen durante los procesos deben ser compatibles y

afines entre ellos y con los originales.

x. La selección de materiales y productos de conservación y restauración deben ser de

“calidad conservación” a fin de reunir los requisitos necesarios para que ofrezcan la

mejor resistencia posible ante los diferentes factores de alteración.

y. Los materiales y productos usados deben ser reversibles, probados y fácilmente

detectables.

z. Los procesos de experimentación se podrán realizar en objetos que han perdido su

calidad de bien cultural y patrimonial, conforme a lo establecido en la Norma

Técnica.

8. Actividades de la Unidad de Restauración y Conservación a. La Unidad de Restauración y Conservación elaborará un cronograma anual de

mantenimiento de los bienes culturales y patrimoniales en Reservas o expuestos en

las muestras permanentes y/o temporales de los museos pertenecientes a cada EOD.

El equipo de conservación y museografía coordinará con los responsables - curadores

de las Reservas y responsables de los museos el plan de conservación preventiva

anual y periódica de los bienes culturales y patrimoniales.

b. En caso de presentarse alguna novedad en las Reservas o salas de exposición de los

Museos del Ministerio de Cultura y Patrimonio, el responsable – curador de los

bienes o el responsable de los bienes en los museos notificará a la máxima autoridad

Page 7: ANEXO 8 MANUAL DE CONSERVACIÓN DE BIENES CULTURALES … · 2020. 6. 23. · seguridad como factor de prevención de deterioro de los mismos. Genera estándares nacionales para la

de la EOD correspondiente, quien dispondrá al responsable - curador de la Reserva y

a la Unidad de Restauración y Conservación que elabore el plan de trabajo y lo

ejecute. Dependiendo del nivel de complejidad del incidente se pondrá en

conocimiento de la máxima autoridad de la Subsecretaría de Memoria Social.

c. Se coordinará con los responsables – curadores de las Reservas los trabajos a

realizarse y se enviará una copia de la autorización de los mismos, así como una

copia del acta de procedimientos levantada.

d. De acuerdo a la magnitud del trabajo previsto se solicitará el equipo técnico y el

tiempo necesario para el desempeño óptimo de las labores.

e. La Unidad de Conservación y Restauración será quien provea el material y equipos

necesarios para realizar los trabajos.

f. Todos los trabajos técnicos de conservación serán registrados fotográficamente antes,

durante y después. Esto incluye la apertura y cierre de vitrinas o contenedores, en los

procesos de mantenimiento y/o montaje y una vez cerradas.

g. Los trabajos de conservación preventiva o mantenimiento de los museos se

desarrollarán con la presencia permanente de un guardia de seguridad. En las

Reservas con la presencia del responsable - curador de la Reserva y con las acciones

de seguridad que disponga el Responsable de seguridad.

h. El personal de seguridad, limpieza o áreas administrativas no podrán integrarse al

equipo técnico, ni apoyar en la realización de tareas de revisión, mantenimiento o

conservación preventiva de los bienes culturales y patrimoniales.

i. Los equipos de trabajo registrarán en las bitácoras de seguridad o libros de registro

los horarios de trabajo: entrada, pausas y salidas de las Reservas o salas de exposición

de los museos del Ministerio de Cultura y Patrimonio.

j. Al finalizar las tareas de mantenimiento se procederá con la entrega formal de los

trabajos al responsable del Museo del Ministerio de Cultura y Patrimonio, mediante

verificación de los contenedores de exhibición y la recepción a satisfacción de la

ejecución de las tareas establecidas. En este recorrido también estará presente el

guardia de seguridad.

k. Se levantará un acta de procedimientos de la conservación preventiva en donde se

detallarán las tareas y novedades encontradas y será suscrita por todos los integrantes

del equipo técnico. Esta información será parte del expediente de cada visita técnica

(Formato 9: Acta Procedimientos Conservación Preventiva en Museos):

FORMATO 9

ACTA DE PROCEDIMENTO DE CONSERVACIÓN PREVENTIVA

MCYP-SMS-CODIGO RESERVA-NUMERO SECUENCIAL- AÑO

En la ciudad de Quito a los….días, del mes….del año…., en las instalaciones del

Museo……., se realizan las tareas de mantenimiento de vitrinas y limpieza de bienes

culturales según los requerimientos indicados en la siguiente tabla:

Mantenimiento vitrinas y limpieza superficial de bienes

Nombre de bien ubicación Requerimiento

1

2

3

Page 8: ANEXO 8 MANUAL DE CONSERVACIÓN DE BIENES CULTURALES … · 2020. 6. 23. · seguridad como factor de prevención de deterioro de los mismos. Genera estándares nacionales para la

4

ANTECEDENTES Mediante memorando Nro. …. solicitó autorización a la Dirección Ejecutiva de la

EOD…….. Para realizar trabajos de mantenimiento, verificación,… Mencionar

documentos que autorizan o disponen el trabajo a realizarse.

En este procedimiento Intervienen:

Detallar el nombre del equipo de conservación:.., quienes realizan el registro fotográfico

antes, durante y después de la apertura de vitrinas; ejecutan la limpieza superficial de

bienes, limpieza interior y exterior de vidrios y mantenimiento del mobiliario museográfico

(entre otras actividades que puedan requerirse).

Detallar el nombre del responsable de los bienes: ……, quien, conjuntamente con el

equipo de conservación verifica los trabajos de desmontaje y limpieza de bienes, vitrinas y

mobiliario museográfico o lo que sea necesario en la visita.

Empresa de Seguridad: Detallar el nombre, vigilante encargado de monitorear el espacio

y reportar las novedades.

Todos los involucrados firmarán el acta de procedimientos indicando los trabajos realizados

y dejando constancia que todo queda en las mismas condiciones previas a empezar el

trabajo. (Anotar si se retira algún bien etc.)

El personal de conservación de la EOD realizó los trabajos descritos sin novedad alguna y

cumpliendo con los protocolos establecidos.

Para constancia y fe de lo actuado se suscribe el presente documento en cinco originales.

RESPONSABLE-CURADOR

CONSERVADOR/A RESTAURADOR

DELEGADO/A EOD RESPONSABLE DE

SEGURIDAD

l. Se enviará a la máxima autoridad de la EOD un original del acta de procedimientos

de conservación preventiva y una copia al responsable - curador de la Reserva o

responsable del museo correspondiente y el registro fotográfico de todo el proceso

técnico, se enviará en digital adjunto al acta de procedimientos.

m. Presentar a la máxima autoridad de la EOD respectiva: informe técnico del estado

físico, restauración y conservación de los bienes culturales y patrimoniales.

n. Controlar que se mantengan los niveles permisibles de temperatura y humedad

relativa.

o. La descripción de los niveles permisibles de temperatura, humedad relativa e

iluminación en las Reservas, fondos y colecciones son:

ARQUEOLOGÍA

TEMP H. REALTIVA ILUMINACIÓN

C°. % Lux

MIN. MAX. MIN. MAX. MIN. MAX.

Cerámica 18 22 50 60 100 300

Concha 18 22 40 55 100 300

Hueso 18 22 40 55 100 300

Page 9: ANEXO 8 MANUAL DE CONSERVACIÓN DE BIENES CULTURALES … · 2020. 6. 23. · seguridad como factor de prevención de deterioro de los mismos. Genera estándares nacionales para la

Marfil 18 22 50 60 100 300

Metales Cobre 19 21 20 30 100 300

Oro 18 22 30 40 100 300

Piedra 18 22 30 40 100 300

Plata 18 22 30 40 100 300

ARTE

TEMP H. REALTIVA ILUMINACIÓN

C°. % Lux

MIN. MAX. MIN. MAX. MIN. MAX.

Pint. / tela 18 22 55 60 100 250

Pint. / madera 18 22 55 60 100 250

Pint. / metal 18 22 50 60 100 250

Pint. / papel

(acuarela)

18 22 50 60 100 150

Mobiliario 18 22 50 60 100 250

Mat. policromado 18 22 55 60 100 250

DOCUMENTOS

TEMP H. REALTIVA ILUMINACIÓN

C°. % Lux

MIN. MAX. MIN. MAX. MIN. MAX.

Diapositivas Menor a 16 40 50 50 150

Doc. digitales 19 21 40 50 100 150

Documentos 19 21 50 60 50 150

Fot. papel B/N Menor a 16 40 50 50 150

Fot. papel color Menor a 16 40 40 Lo +

bajo

75

Libros 19 21 50 60 50 150

Mapas y Planos 19 21 50 60 50 150

Negativos acetato Menor a 16 40 40 50 150

Negativos en

vidrio

19 21 40 40 50 150

Películas Menor a 16 40 50 50 150

ETNOGRAFÍA

TEMP H. REALTIVA ILUMINACIÓN

C°. % Lux

MIN. MAX. MIN. MAX. MIN. MAX.

Material

inorgánico

18 21 40 55 100 200

Material orgánico 18 21 40 50 100 150

PAPEL-

TEMP H. REALTIVA ILUMINACIÓN

C°. % Lux

MIN. MAX. MIN. MAX. MIN. MAX.

Documentos 19 21 50 60 80 150

Page 10: ANEXO 8 MANUAL DE CONSERVACIÓN DE BIENES CULTURALES … · 2020. 6. 23. · seguridad como factor de prevención de deterioro de los mismos. Genera estándares nacionales para la

9. De la restauración. Hace referencia a todas aquellas acciones aplicadas de manera

directa a un bien cultural y patrimonial que se encuentra en condiciones estables, con el

objetivo de facilitar su apreciación, comprensión y lectura de aspectos estéticos y

valores intrínsecos. Se realiza cuando el bien ha perdido una parte de su integridad

física o función utilitaria, a través de una alteración o deterioro.

10. Del almacenamiento de bienes culturales y patrimoniales. La Unidad de

Restauración y Conservación recomendará a los responsables - curadores de las

Reservas criterios para el manejo, manipulación y almacenamiento de los bienes

culturales y patrimoniales.

a. Existen varias formas de almacenamiento. Se realizará siguiendo un orden

alfabético por autor, por cultura, por formato, material, por antigüedad, dependiendo

del tipo de colección.

b. La disposición de los bienes culturales y patrimoniales facilitará su rápida

localización visual, así como su acceso sencillo y sin riesgos.

c. Se evitará el uso de muebles de madera que pueden ser atacados por xilófagos, y

además son combustibles y generen contaminación a los bienes.

d. Las estanterías, planeras y archivadores deberán ser metálicos: acero, aluminio

anodizado o una mezcla de los dos, recubiertos con pintura esmalte al horno

completamente seca antes de ser usada para evitar exudaciones de productos

químicos. Se aislarán con material neutro, libre de ácido, que servirá de

amortiguador y evitará el contacto directo del objeto con el metal.

e. El mobiliario deberá tener un acabado liso, no abrasivo, sin astillas, libre de bordes

agudos y lo suficientemente fuerte para prevenir que se doblen o deformen.

f. Las estanterías abiertas que almacenen los bienes culturales y patrimoniales deben

ser de fácil desplazamiento y se instalarán cordeles de nylon para prevenir que los

objetos puedan caerse en caso de movimientos telúricos o movimientos bruscos.

g. El espacio entre estanterías será el suficiente -mínimo 80 cm- para permitir la

cómoda manipulación de los bienes y el acceso de equipos de trasporte auxiliar

(coches, montacargas, etc.). Estos medios de movilización de obras se diseñarán con

apoyos metálicos seguros, correas fuertes y amortiguadores de goma espuma inerte.

h. Las estanterías deberán estar sujetas entre ellas y ancladas al piso, y en ciertos casos

al techo, a una altura máxima que permita la accesibilidad a todos los estantes sin el

uso de escaleras.

i. El mobiliario, y particularmente las estanterías, nunca se adosará a las paredes, para

disminuir riesgos de daño por humedad y facilitar la circulación del aire.

j. La Unidad de Restauración y Conservación tendrá un stock de materiales de

embalaje disponibles que serán de la mejor calidad posible para los bienes

culturales.

11. Del almacenamiento de los bienes culturales y patrimoniales bidimensionales. La

Unidad de Restauración y Conservación recomendará a los responsables - curadores de

las Reservas criterios para el manejo, manipulación y almacenamiento de los bienes

culturales y patrimoniales, para estos efectos la Unidad de Reservas Fondos y Depósitos

emitirá los criterios para el manejo de bienes culturales.

Page 11: ANEXO 8 MANUAL DE CONSERVACIÓN DE BIENES CULTURALES … · 2020. 6. 23. · seguridad como factor de prevención de deterioro de los mismos. Genera estándares nacionales para la

a. Se dispondrán en paneles metálicos verticales, archivos rodantes con sistema

electrónico o manual, con rieles que permitan su fácil desplazamiento horizontal.

Estos paneles facilitan la colocación de cuadros a cada uno de los lados, evitando el

posible roce entre los mismos.

b. El espacio entre rieles será el suficiente (mínimo 1m.), para permitir la cómoda

manipulación de los bienes y el acceso del curador de la Reserva para la colocación

o retiro del mismo.

c. Se colocarán cáncamos con ganchos metálicos especialmente diseñados para el

almacenaje de los cuadros.

d. Todo el perímetro de paredes debe estar libre, ningún elemento debe ser apoyado,

para evitar acumulación de polvo y visibilizar focos de humedad.

e. En caso de ser necesario apilar temporalmente las obras, se cuidará de aislar unas de

otras con material apropiado y colocarlas respaldo a respaldo o frente a frente para

proteger la parte frontal de la pintura.

f. Siempre que sea indispensable, colocar temporalmente obras sobre el piso con

superficies de esponja o tela.

g. Las obras de arte con soporte de papel, textiles y documentos de gran formato se

almacenarán en planeras con bandejas horizontales, separados unos de otros

mediante papel libre de ácido o en contenedores individuales elaborados con cartón

libre de ácido con láminas de poliéster.

h. Las cerámicas, esculturas o cuadros de gran formato, se colocarán sobre soportes

metálicos individuales recubiertos con materiales que eviten daños por presión y

contacto. Los soportes metálicos serán ubicados directamente en el piso, en algunos

casos deben tener ruedas (garruchas) para su fácil movilización.

i. Los tapices y alfombras se enrollarán sobre cilindros cubiertos con tela inerte. Estos

serán anclados en soportes diseñados y confeccionados para sujetarlos.

j. Los textiles o cualquier tipo de vestimenta serán almacenados de manera vertical u

horizontal en planeras o maniquíes recubiertos de espuma de poliuretano y

materiales inertes, en donde los bienes descansen sin estresar los tejidos.

k. Las obras que no se encuentren enmarcadas se almacenarán en contenedores

especialmente fabricados para ellas y se marcarán sus datos fuera del mismo. Se

almacenarán de manera horizontal.

12. De la organización de los bienes culturales y patrimoniales tridimensionales. La

Unidad de Restauración y Conservación emitirá los criterios técnicos para el manejo,

manipulación y organización de los bienes culturales y patrimoniales:

a. El almacenamiento de esculturas y cerámicas se realizará en archivadores rodantes

con bandejas horizontales espaciados a diferentes alturas dependiendo de su tamaño.

Este sistema permite un ahorro de espacio importante y protege los bienes culturales

y patrimoniales de factores de degradación como la luz y el polvo.

b. Las bandejas que soporten obras de madera y cerámica, se forrarán con esponja de

polietileno y materiales inertes, con el objeto de limitar la acción de resinas y

óxidos, evitar daños por roce y desplazamientos.

c. Las piezas de pequeño formato (cerámica, metales, hueso, marfil, material filatélico,

entre otras) se dispondrán en muebles con cajones de desplazamiento horizontal que

se encuentre revestidos con esponja de polietileno y materiales inertes divididos con

acrílicos formando celdas o cuadrículas individuales.

Page 12: ANEXO 8 MANUAL DE CONSERVACIÓN DE BIENES CULTURALES … · 2020. 6. 23. · seguridad como factor de prevención de deterioro de los mismos. Genera estándares nacionales para la

13. Del mobiliario, soportes y contenedores. La Unidad de Restauración y Conservación

emitirá los criterios técnicos para el manejo, manipulación y almacenamiento de los

bienes culturales y patrimoniales

a. El mobiliario de las Reservas se seleccionará de acuerdo al tipo de colección y

recursos disponibles.

b. Se utilizarán muebles fuertes que no se deformen con el peso de los objetos. Para

garantizar la estabilidad de los mismos, se trabarán las estanterías, pantallas, etc.,

unos con otros y se fijarán en el piso y techo.

c. Todo el mobiliario -mesas, carros, estanterías, escaleras, entre otras- será metálico,

con revestimiento granulado como polvo polímero sintético, acero esmaltado y

fundido en acero, superficies lisas, inertes, químicamente estables.

d. El diseño será adecuado para facilitar el acceso, retiro, colgado y descolgado de los

bienes culturales y patrimoniales.