anexo

36
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL Código: PGA-1-Anexo 1 Vigencia: Mayo 2011 Versión: 8 1 1. PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS QUE ORIENTAN LA ACCIÓN FORMATIVA EN LA INSTITUCIÓN PRINCIPIOS Y FILOSOFÍA EDUCATIVA MISIÓN A través de una Educación Integral Personalizada, en los niveles de preescolar, básica y media, en estrecha colaboración con los padres de familia, formamos mujeres para la excelencia académica, con una sólida formación humana y sentido de servicio a Dios y por ello a la sociedad VISIÓN Seremos reconocidos como un colegio líder en el país, que entregue a la sociedad mujeres íntegras que se destaquen profesional, personal, familiar y socialmente con coherencia de vida y sentido de servicio. Nos proponemos para el 2015 desarrollar en las alumnas un sólido sentido investigativo con responsabilidad social, fomentando su pasión por la verdad y por el bien, su capacidad de asombro y su espíritu intelectual; y continuar con un bilingüismo acorde con nuestra cultura. PRINCIPIOS Y VALORES 1. Partimos de la concepción cristiana del hombre y de la vida, guiada siempre por la fidelidad a las enseñanzas doctrinales y morales de la Iglesia Católica. 2. Reconocemos en el trabajo su valor trascendente y lo consideramos como eje del crecimiento y del perfeccionamiento humano y origen del desarrollo socioeconómico y cultural. 3. Proporcionamos una educación personal integral, como resultado de procesos que contribuyen al desarrollo de las alumnas y al reconocimiento de su dignidad humana de personas únicas, autónomas y dispuestas al cambio. 4. Fomentamos el ejercicio de la libertad responsable, manifestada en la coherencia de pensamiento, palabra y acción. 5. Asumimos una permanente apertura al saber -con disposición a facilitar las mejores oportunidades- haciendo de la educación un proceso continuo y flexible, y del Colegio un referente que ilumine y difunda desde la perspectiva cristiana, un pensamiento seriamente estructurado en todas las áreas del conocimiento. 6. En la formación intelectual insistimos en que el objeto de la inteligencia humana es la búsqueda de la verdad, mediante un ejercicio académico riguroso, creativo e interdisciplinario, que cultiva la necesaria articulación entre razón y fe. 7. Vivimos abiertas al conocimiento del mundo, para enriquecer la tarea educativa, buscando el diálogo permanente entre los saberes y el respeto por la discrepancia. 8. Formamos personas íntegras, competentes, con sólidos valores familiares, afectivos, éticos y sociales. 9. Educamos en la formación del carácter y en el desarrollo de la personalidad a través del cultivo de las virtudes humanas y el desarrollo de valores como autonomía, responsabilidad, coherencia, constancia, fortaleza y firmeza de convicciones. 10. Como expresión de la sólida formación humana de nuestro estilo educativo, impulsamos el conocimiento propio, el autocontrol y el equilibrio emocional como medios de automotivación y liderazgo; el desarrollo del talento social y el optimismo, como medios para comprender los sentimientos de los demás.

Upload: zuly-beltran

Post on 28-Mar-2016

219 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

plan anexo

TRANSCRIPT

Page 1: anexo

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Código: PGA-1-Anexo 1 Vigencia: Mayo 2011 Versión: 8

1

1. PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS QUE ORIENTAN LA ACCIÓN

FORMATIVA EN LA INSTITUCIÓN

PRINCIPIOS Y FILOSOFÍA EDUCATIVA

MISIÓN

A través de una Educación Integral Personalizada, en los niveles de preescolar, básica y media, en

estrecha colaboración con los padres de familia, formamos mujeres para la excelencia académica,

con una sólida formación humana y sentido de servicio a Dios y por ello a la sociedad

VISIÓN

Seremos reconocidos como un colegio líder en el país, que entregue a la sociedad mujeres íntegras

que se destaquen profesional, personal, familiar y socialmente con coherencia de vida y sentido de

servicio.

Nos proponemos para el 2015 desarrollar en las alumnas un sólido sentido investigativo con

responsabilidad social, fomentando su pasión por la verdad y por el bien, su capacidad de asombro y

su espíritu intelectual; y continuar con un bilingüismo acorde con nuestra cultura.

PRINCIPIOS Y VALORES

1. Partimos de la concepción cristiana del hombre y de la vida, guiada siempre por la fidelidad a las

enseñanzas doctrinales y morales de la Iglesia Católica.

2. Reconocemos en el trabajo su valor trascendente y lo consideramos como eje del crecimiento y

del perfeccionamiento humano y origen del desarrollo socioeconómico y cultural.

3. Proporcionamos una educación personal integral, como resultado de procesos que contribuyen

al desarrollo de las alumnas y al reconocimiento de su dignidad humana de personas únicas,

autónomas y dispuestas al cambio.

4. Fomentamos el ejercicio de la libertad responsable, manifestada en la coherencia de

pensamiento, palabra y acción.

5. Asumimos una permanente apertura al saber -con disposición a facilitar las mejores

oportunidades- haciendo de la educación un proceso continuo y flexible, y del Colegio un

referente que ilumine y difunda desde la perspectiva cristiana, un pensamiento seriamente

estructurado en todas las áreas del conocimiento.

6. En la formación intelectual insistimos en que el objeto de la inteligencia humana es la búsqueda

de la verdad, mediante un ejercicio académico riguroso, creativo e interdisciplinario, que cultiva

la necesaria articulación entre razón y fe.

7. Vivimos abiertas al conocimiento del mundo, para enriquecer la tarea educativa, buscando el

diálogo permanente entre los saberes y el respeto por la discrepancia.

8. Formamos personas íntegras, competentes, con sólidos valores familiares, afectivos, éticos y

sociales.

9. Educamos en la formación del carácter y en el desarrollo de la personalidad a través del cultivo

de las virtudes humanas y el desarrollo de valores como autonomía, responsabilidad,

coherencia, constancia, fortaleza y firmeza de convicciones.

10. Como expresión de la sólida formación humana de nuestro estilo educativo, impulsamos el

conocimiento propio, el autocontrol y el equilibrio emocional como medios de automotivación y

liderazgo; el desarrollo del talento social y el optimismo, como medios para comprender los

sentimientos de los demás.

Page 2: anexo

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Código: PGA-1-Anexo 1 Vigencia: Mayo 2011 Versión: 8

2

11. Fomentamos el aprendizaje riguroso de saberes, formamos la inteligencia, el criterio y la

voluntad, que permiten a las alumnas asumir la coherencia de vida necesaria en la práctica del

bien y en la defensa de los valores, en las diversas circunstancias de la vida.

12. Promovemos un ambiente de afecto y respeto mutuo, de cordialidad, amistad y alegría, en la

sana convivencia y la cooperación entre todos los miembros de la comunidad educativa,

dirigida siempre al bien común.

13. Impartimos una educación cívico-social, que busca la adquisición de hábitos de concordia

social, de convivencia y cooperación.

14. Desarrollamos competencias comunicativas, como estrategia para enfrentar los retos de las

nuevas tecnologías y los cambios de la sociedad.

15. Educamos en la convivencia humana y en el amor verdadero, como forma de valorar el papel

de cada una en la vida y como camino para salir del egoísmo individualista; así como en la

búsqueda de las mejores soluciones a problemas reales, hacia un profundo conocimiento de los

acontecimientos.

16. Trabajamos en la formación permanente del equipo docente considerado el centro del

quehacer educativo, cuyo compromiso personal, permite al Colegio alcanzar su Misión,

procurando que su vida académica se asuma como vocación profesional y logre riqueza

cultural, además de la disposición a colaborar en distintas realidades de la vida familiar, laboral,

espiritual y de amistad.

17. Trabajamos por la unidad familiar y la formación de las familias, para que logren desempeñar su

papel de primeros educadores de sus hijas, e influyan favorablemente en la sociedad.

18. Dirigimos el Colegio mediante un sistema de decisión colegiado.

19. Disponemos los medios necesarios para el desarrollo de la investigación, la conservación y

cuidado del medio ambiente y la proyección social de toda la comunidad educativa.

POLÍTICA DE CALIDAD

El Colegio Gimnasio Los Pinares dentro de su Sistema Pedagógico de la Obra Bien Hecha, se

compromete con el mejoramiento continuo y con la satisfacción de las necesidades y expectativas

de sus beneficiarios, impartiendo una formación de calidad dentro del marco legal e institucional.

Trabajamos con personas competentes, potenciando sus fortalezas en un ambiente de motivación,

confianza y participación

OBJETIVOS DE CALIDAD

• Garantizar la sostenibilidad de la institución a mediano y largo plazo

• Satisfacer las necesidades y superar las expectativas de alumnas, padres de familia y

comunidad educativa

• Garantizar el desarrollo de las competencias básicas en las alumnas a través de una sólida

formación, haciendo del aula el principal sitio para ello, dando ideas y luces al entendimiento,

motivación a la voluntad, pasión al corazón y sentido trascendente a la libertad

• Fortalecer las competencias del personal en lo humano, espiritual, intelectual y técnico para

un óptimo desempeño

• Optimizar y proveer recursos humanos, materiales y financieros, que garanticen la eficacia en

todos los procesos

• Mantener un clima laboral que propicie un trabajo armónico y de calidad

Page 3: anexo

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Código: PGA-1-Anexo 1 Vigencia: Mayo 2011 Versión: 8

3

SÍMBOLOS INSTITUCIONALES

HIMNO DEL COLEGIO

CORO

Pinares, hoy te cantamos

con júbilo y armonía,

este himno que te honra

y nos llena de alegría (bis)

I

La verdad es nuestro lema,

fortaleza la virtud,

libertad será la meta

y Dios nuestra plenitud.

Es hogar y es escuela

y Dios nuestra plenitud.

Dios nuestra plenitud.

Es hogar y es escuela

de virtudes y valores

apoyados en principios,

que engrandecen corazones

II

Lograremos bien unidas

cambios en el mundo actual,

paz, justicia y lealtad

nos darán la libertad.

Nuestra Patria nos anima

a trabajar con amor

procuremos cada día,

cultivar siempre un valor

III

Es muy propio de nosotras

el sentir la gratitud,

valorar a cada uno

y servir a los demás.

Defender el compromiso

de vivir con plenitud

los principios recibidos

en temprana juventud.

Page 4: anexo

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Código: PGA-1-Anexo 1 Vigencia: Mayo 2011 Versión: 8

4

ESCUDO DEL COLEGIO

El escudo del Colegio Gimnasio Los Pinares, está conformado por tres árboles como figuras heráldicas

o blasones, y por el suelo como elemento. Tanto los árboles como el suelo, se representan con su

color natural, es decir: Verde para los pinos y sable para la tierra o suelo.

Por su distribución interna, el escudo del Colegio se clasifica en la forma de bordura. Tiene de ancho

la mitad de la banda, o sea la sexta parte de la latitud del escudo. Simboliza la cota de armas: arma

de finura del cuerpo, que se usaba antiguamente; vestidura que llevaban los Reyes de armas en las

funciones públicas, sobre la cual están bordados los escudos reales.

Los colores del escudo del Colegio son: Rojo: La franja exterior que rodea el escudo, simboliza

fortaleza, victoria y osadía. Plata: El campo: simboliza pureza, obediencia, vigilancia, elocuencia,

integridad. Verde: Los pinos: simboliza fe, esperanza, respeto, servicio y amistad.

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN INSTITUCIONAL

HISTORIA

PROYECCIÓN DEL COLEGIO

HISTORIA

En la ciudad de Medellín, Colombia, el 27 de septiembre de 1964, treinta padres de familia firmaron

el Acta de Fundación de la Corporación Cultural Colombiana, presidida por Soledad Londoño

Mesa, con el propósito de promover la fundación del Colegio Gimnasio Los Pinares. El Colegio fue

instituido para impartir Educación integral personalizada de inspiración cristiana, caracterizada por

el profundo respeto a la persona, a su libertad y al desarrollo continuo de las virtudes humanas.

El primer lunes de febrero del año 1965, el Colegio Gimnasio Los Pinares, abrió sus puertas a 97

alumnas y 14 profesoras, para iniciar su aventura educativa. Desde sus inicios, el Colegio recibió

asesoría de la Asociación para la Enseñanza, ASPAEN, para dirigir eficazmente su trabajo en tres

aspectos: académico, formativo y técnico-pedagógico. ASPAEN tomó las experiencias del estilo

educativo que inspiró los colegios de FOMENTO2, de España, con tres ejes esenciales: la educación

2

1963: Apertura del primer colegio, Ahlzahir, en Córdoba.

1964: Fundación de Fomento de Centros de Enseñanza. Canigó, Barcelona, El Prado y Montealto,

Madrid.

1965: El Redín, Pamplona y Peñarredonda, La Coruña.

Page 5: anexo

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Código: PGA-1-Anexo 1 Vigencia: Mayo 2011 Versión: 8

5

personalizada, la formación intelectual, humana y cristiana y el respeto a la libertad y la

responsabilidad, para una educación personalizada, completa y coherente. FOMENTO de Centros

de Enseñanza, recibió las orientaciones pedagógicas y formativas de San Josemaría Escrivá de

Balaguer.

En el año 1996 se constituye la Corporación para la Educación COPE Gimnasio Los Pinares y ésta

sume el papel que hasta ese momento desempeñara ASPAEN, con el objetivo de trabajar en la

promoción de la Educación Preescolar, Básica Primaria y Secundaria y Media Académica, para

favorecer a todos los estamentos que componen la sociedad colombiana.

Actualmente la Corporación Cultural Colombiana CCC, es la entidad propietaria de la planta física

y proporciona los instrumentos y mobiliario necesarios para la marcha eficaz del plantel, en el

terreno donde funciona hoy el Colegio Gimnasio Los Pinares, en el sector sur-oriental de la ciudad

de Medellín, Colombia, Comuna 14, Barrio El Poblado.

Desde 1977 se estableció la Jornada de la Tarde, asumida como labor social, inspirada en los

principios educativos de la Institución, para favorecer la educación de niñas de escasos recursos

económicos. Su cobertura incluye algunos grados de Educación Básica Secundaria y de la Media

Académica.

PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS QUE ORIENTAN LA ACCIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA EN LA

INSTITUCIÓN

Análisis de la situación institucional que permite la identificación de problemas y sus orígenes

Objetivos generales del proyecto

Estrategia pedagógica que guía las labores de formación de los educandos

La persona humana es el ser más importante de la creación, con una dignidad en la que es

imprescindible profundizar. En consecuencia, en el Colegio Gimnasio Los Pinares comprendemos la

educación de nuestras alumnas como el proceso de desarrollo integral de toda persona.

Para conocer y comprender a la persona, tenemos en cuenta las notas que la definen: es el único ser

creado que reflexiona sobre sí mismo, que tiene espíritu y corporeidad en íntima unidad, es

irrepetible, único, singular e intransferible. Su proceso de conocimiento pasa por los sentidos externos

e internos y mediante las operaciones del pensamiento, como la abstracción, elabora conceptos y

realiza operaciones intelectuales: aprehende, juzga, razona, se auto-conoce y se auto-determina,

tiene conciencia de sí y es libre, por eso es persona.

1966: Montecastelo y Las Acacias, Vigo, y Montearagón Zaragoza.

1967: El Vedat, Valencia, Monteagudo, Murcia y Peñaubiña, Oviedo. Centro de COU, Madrid, hoy

Bachillerato Fomento Fundación.

1968: Sansueña, Zaragoza.

1969: Nelva, Murcia.

1971: Tabladilla, Sevilla.

1974: Los Olmos, Madrid, Montespiño, La Coruña, Miravalles, Pamplona y Entreolivos, Sevilla.

1975: El Encinar, Córdoba y Los Robles, Asturias.

Page 6: anexo

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Código: PGA-1-Anexo 1 Vigencia: Mayo 2011 Versión: 8

6

Además es sociable, tiene apertura, conoce al otro, ama, dialoga, participa de la dimensión

espiritual, es trascendente, no se detiene en lo material y asume todas las consecuencias éticas de su

comportamiento, pero nace indigente y necesita más ayuda para desarrollarse que otros seres vivos.

En el Colegio Gimnasio Los Pinares buscamos profundizar en el conocimiento de la condición

femenina de nuestras alumnas -y en el significado de su trabajo- para atender sus necesidades y

contribuir a su propia realización humana y a su trascender en la sociedad: La mujer y la familia son

nuestro motor educativo. Para la Institución, la proyección de sus alumnas en la sociedad y su

ejercicio del liderazgo para el bien común, son objetivos de especial importancia en la tarea

educativa, porque la mujer tiene, exactamente igual que el hombre, la dignidad de persona y de hija

de Dios.

En consecuencia, a partir de esa igualdad fundamental, cada uno debe alcanzar lo que le es propio.

“La mujer está llamada a llevar a la familia, a la sociedad civil y a la Iglesia, algo característico, que le

es propio y que sólo ella puede dar: Su delicada ternura, su generosidad incansable, su amor por lo

concreto, su agudeza de ingenio, su capacidad de intuición, su piedad profunda y sencilla, su

tenacidad”.1

En el Colegio Gimnasio Los Pinares trabajamos el principio de Educación integral, considerada ésta

como -el desarrollo armónico y equilibrado de todas sus dimensiones: espiritual, racional, afectiva,

física e intelectual-, cuyo objetivo es el desarrollo total de la persona y el perfeccionamiento de sus

facultades, inteligencia y voluntad, a través de un proceso simultáneo que involucra la formación

intelectual y moral, para lograr un criterio propio y objetivo. Esta formación prepara a la alumna para

el trabajo bien hecho, que perfecciona la naturaleza y a la persona, y la conduce a su integridad y

unidad de vida –un pensar y actuar coherente- siempre para el servicio a los demás.

Es por tanto un compromiso ineludible del equipo educador, profundizar en el conocimiento filosófico

y metafísico de la persona, así como en el conocimiento de las virtudes y valores intelectuales y

morales, hacia los que se orienta el perfeccionamiento humano.

Somos un colegio Católico y contamos con la orientación de la Prelatura del Opus Dei. El Colegio es

autónomo y debe dar cuenta ante todo a sí mismo y luego a la entidad fundadora, de la calidad y

coherencia de su Proyecto Educativo, mediante una constante reflexión y autoevaluación.

Para desarrollar el fin educativo de la Institución, es necesaria una gestión administrativa y directiva

eficiente, que permita una planeación y ejecución estructural y funcional de los medios necesarios

para efectuar su gestión académica y formativa y lograr los objetivos propuestos.

PROYECCIÓN DEL COLEGIO

Hoy el Colegio cuenta con un calificado recurso humano. Sus exalumnas ocupan importantes cargos

en el sector público y privado del País, la dirigencia política y la gerencia empresarial, como mujeres

que concilian de manera armónica su vida personal, familiar y laboral; además un significativo grupo

de egresadas asume la plena dedicación al hogar y a las tareas propias de la educación de los hijos,

conscientes del valor insustituible de la familia en la sociedad.

1 Escrivá de Balaguer, Josemaría, Conversaciones con Monseñor Escrivá de Balaguer, n. 67

Page 7: anexo

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Código: PGA-1-Anexo 1 Vigencia: Mayo 2011 Versión: 8

7

La Institución hoy se proyecta al futuro como una gran empresa educativa, que hace realidad su

lema institucional Trabajamos por la Excelencia Educativa. Acreditada en su sistema de gestión de

calidad, primero bajo el Modelo Europeo EFQM, luego bajo la Norma NTC ISO 9001:2008 y en su

responsabilidad social con el certificado FENALCO SOLIDARIO. El Colegio Gimnasio Los Pinares, es

reconocido no sólo a nivel local sino nacional, como firme en sus principios filosóficos y pedagógicos.

La Misión, la Visión, los Principios y la Política de Calidad del Colegio se socializaron para contribuir a

que sean conocidos y comprendidos por todos los integrantes de la comunidad educativa, con el fin

de que logren incorporarlos a su labor formativa. La difusión de los componentes del PEI se hace a

través de mecanismos de divulgación como sesiones de sensibilización a todo el personal y

publicación a través de los medios informativos del Colegio como la página Web

www.pinares.edu.co, Intranet, boletines, carteleras, cuadros y la publicación interna Entrenos.

En toda la comunidad educativa, se evidencia el compromiso con el desarrollo institucional, así como

la necesidad de satisfacer las expectativas de los padres y las alumnas, los requerimientos legales y los

reglamentarios de la Norma NTC ISO 9001:2008.

La Institución logra cohesión y estabilidad hacia el PEI, a partir de la puesta en marcha del Plan

Estratégico y del Plan de Mejoramiento, que proponen acciones que superen las debilidades

detectadas en los diferentes ejercicios de autoevaluación, entendidos como espacios para un

examen global y sistemático de de la prestación que hace del servicio educativo y sus resultados,

que abarcan todas las áreas y dependencias y tienen carácter interfuncional y de evaluación

externa realizada por el ente certificador. La Norma ISO se apoya en el esquema general de la

mejora continua, para el logro de excelentes resultados mediante agentes facilitadores que los

soportan.

OBJETIVOS GENERALES DEL PROYECTO

PROPÓSITOS DE LA EDUCACIÓN EN EL COLEGIO GIMNASIO LOS PINARES

EN RELACIÓN CON LAS ALUMNAS

1. Buscar que las alumnas se muevan por objetivos, que se apasionen con cosas grandes y por

ideales por los que merezca la pena luchar, planteando su vida en función de metas claras por

medio de un Proyecto Personal de Vida, que desarrollen con alegría, optimismo, y buen humor,

con una firme voluntad y asumiendo todas sus tareas con libertad y responsabilidad personal,

manejando la frustración, convirtiendo el fracaso en experiencia y reemprendiendo la lucha

después de cada caída. Pretendemos que comprendan que la cuestión más importante de la

vida humana es saber con qué criterios se dirigen a su propio fin, a su destino.

2. Formar personas cultas y creativas, preparadas para aprender y pensar, que busquen la

excelencia personal por sí misma y en todo lo que hacen, que es siempre acorde a los valores

morales y cristianos, y que estén preparadas para el trabajo mediante el desarrollo de las

competencias necesarias

3. Contribuir a la formación de seres no manipulables, con criterio y voluntad firmes, con seguridad

en sí mismas fruto de una adecuada autoestima, que asuman posiciones de liderazgo social,

siendo para ellas El Bien y La Verdad sus principales motivaciones

Page 8: anexo

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Código: PGA-1-Anexo 1 Vigencia: Mayo 2011 Versión: 8

8

4. Fomentar la elegancia y las buenas maneras como manifestaciones externas de la calidad

personal, formando personas que aprecian la belleza

5. Brindar una adecuada preparación para el amor con una afectividad madura, en una

integración lograda de la sexualidad en la persona y, por ello, en la unidad interior de su ser

corporal y espiritual y en el dominio personal

6. Educar para que su vida religiosa sea profunda y viva, dotándolas de principios y elementos de

juicio que les permitan ser capaces de expresar sus pensamientos y sentimientos y actuar con

solidaridad y conciencia social

7. Formar mujeres con una actitud permanente de superación mediante la auto-exigencia, que no

dan nunca por terminada su formación, que saben situarse con objetividad ante sí mismas con sus

cualidades y limitaciones, y que asuman la realidad exterior con el debido discernimiento, siendo

conscientes de su dignidad personal e integrándola adecuadamente con los valores propios de

su ser femenino

8. Desarrollar la capacidad para amar en libertad, para asumir compromisos permanentes y ser fiel

en la amistad

EN RELACIÓN A LOS PADRES DE FAMILIA

1. Formar familias comprometidas con la filosofía de la Institución, con deseos de crecer como

personas y como familias, para así servir mejor a la sociedad, crecer en virtudes cristianas y velar

por la formación integral de sus hijas

2. Fortalecer la familia como núcleo esencial de la sociedad

EN RELACIÓN A SUS DOCENTES, ADMINISTRATIVAS Y DIRECTIVAS

1. Vincular personas con la mayor idoneidad posible que permitan alcanzar el nivel de calidad

buscado, ofreciéndoles medios para su formación y perfeccionamiento profesional continuo y los

recursos técnicos y económicos necesarios para desarrollar su labor

2. Despertar la necesidad de una formación profunda y constante que no acabe nunca, para

lograr formar el criterio ante la verdad o el error, el bien o el mal, de forma que puedan valorar

éticamente las situaciones y posibilidades de actuar de los hombres

3. Desarrollar la capacidad para escuchar y rectificar el rumbo cuando lo corrijan, además de una

disposición emotiva adecuada para reaccionar con estabilidad de ánimo

4. Desarrollar la capacidad de integrar los diferentes niveles del conocimiento, garantizando la

rigurosa conservación, transmisión y ampliación del mismo, mediante prácticas pedagógicas que

estimulen el pensamiento autónomo y creativo de las alumnas, la consolidación de sólidas

estructuras valorativas y mecanismos acordes con el desarrollo tecnológico

5. Buscar que todo el personal, en todas las actividades, programas, proyectos y planes que se

lleven a cabo en la Institución desarrolle una finalidad formativa, analizando previamente las

implicaciones y efectos de sus acciones en la formación integral de las alumnas

6. Fomentar la vivencia de La Obra Bien Hecha como filosofía de vida, realizando el trabajo con la

mayor perfección posible, mediante una labor cooperativa, con prudencia para informarse,

deliberar, decidir y actuar en consecuencia, y con fortaleza para repetir una y otra vez lo

fundamental

7. Fomentar la autoridad entendida como servicio, donde primero son las personas, desarrollando

un trabajo por objetivos sin perder de vista la Misión, aprendiendo a delegar y formar sucesoras

Page 9: anexo

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Código: PGA-1-Anexo 1 Vigencia: Mayo 2011 Versión: 8

9

EN RELACIÓN A LA SOCIEDAD

1. Consolidar académicamente al Colegio para que pueda responder a las exigencias de

apertura de la sociedad actual, impulsando la generación y proyección del conocimiento y

haciendo aportes a la solución de los problemas teóricos y prácticos que van apareciendo en la

vida cotidiana

2. Consolidar la investigación mediante el desarrollo de procesos pedagógicos que estimulen entre

alumnas y docentes el acercamiento sistemático al conocimiento y a la comprensión de la

sociedad

3. Consolidar redes académicas, interinstitucionales, nacionales e internacionales para el desarrollo

conjunto de proyectos y programas que contribuyan al logro de los objetivos Institucionales

4. Desarrollar acciones de proyección social como medio para estimular el afán de servicio y

espíritu solidario de las personas vinculadas con el Colegio

5. Mantener continua comunicación con las egresadas y una permanente verificación del

impacto de ellas en su medio social y profesional, así como de sus necesidades con el fin de

implementar acciones que permitan subsanarlas desde la Institución

LA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA QUE GUÍA LAS LABORES

DE FORMACIÓN DE LOS EDUCANDOS

Nuestro modelo pedagógico está basado en tres ejes fundamentales:

Aprender a pensar Plan de estudios

Aprender a vivir Plan de formación en virtudes

Aprender a amar Plan de formación socioafectiva

Se ha incorporado a la práctica educativa de nuestro Colegio la propuesta del pedagogo Víctor

García Hoz: "Sistema de la Obra Bien Hecha", la cual se apoya en la idea que -Sólo lo bien hecho

educa- El sistema intenta hacer realidad todas las posibilidades educativas de la tendencia natural al

bien y el anhelo de felicidad existente en todo hombre. El sistema de la Obra Bien Hecha es flexible,

abierto y acepta todo elemento y método razonable que contribuya a mejorar la calidad y eficacia

educativa.

Brevemente, se trata de una clara expresión de la educación personalizada, ya que sintetiza los

fundamentos de los métodos Individualizadores, porque cada persona tiene diferentes condiciones

para seleccionar los bienes y alegrías que están a su alcance, y los Socializadores, porque la alumna

es libre de actuar, no aisladamente, en un trabajo cooperativo donde la interacción le permite

participar e influir mutuamente en sus procesos de crecimiento.

Lo esencial de este sistema, radica en el cultivo de la capacidad para descubrir el bien en toda su

realidad - bondad en su realización y bondad en el resultado- y la disposición natural a buscar la

felicidad. La experiencia demuestra que la conciencia del bien alcanzado produce alegría, y la

alegría experimentada es la que refuerza la tendencia a la búsqueda de nuevos bienes, a tener

aspiraciones e ideales, a luchar por la culminación de cada tarea u obra iniciada, y así las alumnas

sienten la necesidad de un Proyecto Personal de Vida, que la profesora ayuda a diseñar, orienta en

su realización y finalmente participa en su valoración.

Page 10: anexo

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Código: PGA-1-Anexo 1 Vigencia: Mayo 2011 Versión: 8

10

CARACTERÍSTICAS DE NUESTRO MODELO EDUCATIVO

1. Singularidad: Otorga la posibilidad de que los trabajos y las relaciones escolares permitan el

desarrollo de cada estudiante de acuerdo con su capacidad, interés, y ritmo de aprendizaje y

con las circunstancias familiares y sociales de su historia personal.

2. Libertad: Es el poder de obrar o no, con la inteligencia que muestra la verdad y la voluntad que

muestra el bien. Permite crecimiento y maduración en la verdad y el bien, cuando se actúa con

responsabilidad. Para desarrollar la libertad responsable, de las alumnas, se propicia la apertura y

la comunicación, que es la capacidad del ser humano de expresar su pensamiento y de

interrelacionarse con el otro

3. Desarrollo de la creatividad: Mediante la incorporación al plan de estudios de diversas

actividades culturales y artísticas, las estudiantes desarrollan actitudes creativas aplicables en su

vida diaria.

4. Alto rigor académico: En nuestro Colegio se fomenta la calidad personal a través de un

estimulante y riguroso programa académico, que permite desarrollar todas las competencias en

las estudiantes.

5. Integrador: Buscar que las alumnas logren obtener gradualmente un conocimiento del hombre,

del mundo y de la vida, iluminado por la fe, a través de cada una de las áreas de conocimiento

del plan de estudios, integrando al aprendizaje actividades orientadoras y formativas,

relacionadas con todas las dimensiones del desarrollo humano.

6. Interdisciplinar: Consiste en traspasar los límites de lo inmediato y específico de cada asignatura,

para conectarla en profundidad y amplitud con los demás campos del saber y del hacer,

superando así la instrucción, hasta la formación cultural. Esta labor requiere profundas

convicciones sobre la identidad cultural colombiana, la apertura a la cultura universal y la

preparación para el servicio que como ciudadanas necesita Colombia en el momento actual. La

educación cívico-social que impartimos busca la adquisición de hábitos y valores sociales para

desarrollar la convivencia humana. Se basa en la formación de virtudes como la justicia, la

tolerancia y especialmente la generosidad para lograr una manifestación de integración,

participación y servicio dentro de la comunidad. Para ello se propicia y se aprovechan situaciones

como el transporte escolar, el comedor, el desarrollo del proyecto social, la participación en

trabajos en equipo, los eventos escolares y culturales y la labor de solidaridad.

7. De convicciones morales: Obrar siguiendo los dictados de una conciencia rectamente formada e

ilustrada, no sólo a través del área de Educación Moral y Religiosa, sino también del ejemplo

personal de las directivas, profesoras y padres de familia.

8. Espíritu crítico-argumentativo: Manifiesta el ejercicio de procesos de pensamiento argumentativo

y se expresa en el desempeño académico y profesional, en el mundo actual.

9. Que reconoce y corrige: La disciplina es factor imprescindible en todo trabajo intelectual serio.

Para el normal ejercicio de una tarea formativa, se hacen necesarios reconocimientos y

correcciones en la acción educativa. Éstas últimas se orientan a lograr que la alumna comprenda

la relación que hay entre acción, omisión y retribución; todo esto, con el fin de ayudar a

comprender la diferencia entre obrar bien, obrar mejor y obrar mal y a enfrentar las

consecuencias de una y otra conducta.

10. La excelencia como estilo de vida: La excelencia en el ser y en el actuar es entendida como una

consecuencia del desarrollo armónico de la personalidad y de la exigencia, para alcanzar la

madurez en todas las dimensiones humanas: física, cognoscitiva, psicológica, social, estética y

ética, entre otras.

Page 11: anexo

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Código: PGA-1-Anexo 1 Vigencia: Mayo 2011 Versión: 8

11

11. Carácter internacional: Nuestra Institución está abierta al mundo y por esta razón las alumnas

deben dominar al menos una lengua extranjera.

12. Educación religiosa: La educación en la fe ( tiene especial importancia ) de acuerdo a las

enseñanzas de la iglesia Católica, lleva a nuestras estudiantes a vivir la vida cristiana con

autenticidad.

13. Liderazgo con valores: La educación en valores humanos fundamentales como la

responsabilidad, la solidaridad, la amistad, el autodominio, la honradez, el optimismo, así como la

formación de la conciencia social, les permite a las alumnas del Colegio, convertirse en los líderes

que necesita la sociedad actual.

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS DE NUESTRO MODELO EDUCATIVO

INTELECTUALES

1. Los procesos pedagógicos y metodológicos, tales como la lectura de libros y la participación en

el Plan lector de cada curso, según las edades, los trabajos de campo y proyectos de

investigación, la cátedra para el desarrollo del pensamiento, entre otros, estimulan el desarrollo de

competencias, motivan a la investigación y promueven la creatividad y la toma de decisiones.

2. El diseño integral de Planes de Estudio: Con los planes de área y el desarrollo de las clases, se tiene

en cuenta que las distintas ciencias son parte de un mismo conocimiento y todas sus ramas están

estrechamente relacionadas pero tratamos de potenciar intencionalmente en cada una, los

procesos de pensamiento propios y estimando el aporte de cada una dentro del Plan de Estudios,

como un medio y no un fin en sí misma

3. Orientación del proceso educativo: La relación entre el proceso de enseñanza y el aprendizaje se

consolida bajo el concepto de La Orientación en el Proceso Educativo, con la mirada de María

Victoria Gordillo:3 Aunque la orientación es esencialmente un proceso personal, la orientación en

grupo es una técnica más entendida como el proceso a través del cual un orientador, usando los

principios de la dinámica de grupo, ayuda a los participantes a comprender mejor sus problemas

y a responsabilizarse de sus decisiones.

4. Valoración: La profesora valora las realizaciones parciales de la alumna, en trabajos o tareas

programadas, reconoce y estimula sus esfuerzos, para que esa satisfacción la anime a seguir

trabajando, además se dan a conocer las insuficiencias y se orienta para que logre corregirlas. La

valoración de la Obra Bien Hecha en su totalidad no se hace en forma global, sino según criterios

intelectuales, técnicos, estéticos y de utilidad individual y social.

5. En el nivel Preescolar a través del desarrollo de habilidades de pensamiento: observar, escuchar,

comparar, relacionar y resolver problemas, las niñas consolidan estructuras mentales que les

facilitan el aprendizaje y la comprensión de los fenómenos, situaciones de su entorno y actúan

adecuadamente dentro de él. Este proceso de aprendizaje se inspira en los fundamentos básicos

del Constructivismo, que invita al trabajo por proyectos, a la realización de actividades

significativas, al aprendizaje colectivo y la automotivación como movilizador del pensamiento.

Los contenidos de las diferentes áreas se desarrollan en una forma secuencial y gradual, hacia el

logro de los objetivos de la formación integral.

6. En Educación Básica Primaria se procura que las alumnas muestren seguridad al ejercitar el

pensamiento para auto-dirigirse, especular y reflexionar. Esto implica que ante nuevas situaciones,

buscan la aplicación de conocimientos adquiridos, captan nuevas ideas, solucionan situaciones

problemáticas y toman decisiones acertadas; en resumen asumen la libertad responsable en aras

3 MARÍA VICTORIA GORDILLO. La Orientación en el proceso educativo. Pamplona: EUNSA, 1975.

Page 12: anexo

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Código: PGA-1-Anexo 1 Vigencia: Mayo 2011 Versión: 8

12

de su crecimiento integral. Con este fin, se proporciona a las alumnas amplias oportunidades

para pensar, apreciando y alentando el ejercicio de procesos como observar, comparar,

relacionar, clasificar, imaginar, suponer, resumir, resolver problemas, conceptualizar, definir,

interpretar, entre otros.

7. En la Educación Básica Secundaria y Media Académica se trabaja por la consolidación de

procesos de pensamiento con una intención especial por lograr que las alumnas sepan conocer

en contextos determinados y comprendan de manera profunda la realidad pasada, actual y por

venir; que formen el criterio, el pensamiento crítico, que incorporen a su ser valores propios de la

feminidad y la responsabilidad social. En este contexto, se favorece el desarrollo de habilidades

intelectuales y de actitudes y valores propios de cada área profesional. Las alumnas durante los

años de la Educación Media Académica, van perfilando con mayor solidez y criterio su elección

profesional.

FORMATIVAS

1. Objetivos orientados a la formación en valores, que han de ser defendidos y vividos por las

alumnas.

2. Ayuda personal, en la asesoría individual y el respeto a las potencialidades de cada alumna.

Además cada alumna escoge libremente una preceptora, quien en diálogo individual y

periódico, la orienta en el diseño y desarrollo de su Proyecto de Vida, mediante la identificación

de metas, fortalezas y debilidades y la definición concreta de sus propósitos.

3. El aprendizaje como eje formativo. Convertir el trabajo de aprendizaje en un elemento de

formación personal, a través de la elección y aceptación de responsabilidades, en un clima

propicio para la toma de decisiones.

4. Educación abierta, para propiciar experiencias de aprendizaje en y desde las distintas realidades

y situaciones de la vida cotidiana dentro y fuera del Colegio, así como a través de experiencias

intelectuales, familiares, emocionales y sociales.

5. Educar con el ejemplo. Se transmiten conocimientos, valores y principios, con la propia vida y la

actuación de los padres, las directivas y profesoras; además se hace valorar la necesidad del

esfuerzo y la lucha permanente por personificar una vida coherente y digna.

6. La asignación de encargos, en el conjunto del grupo, con el fin de fomentar responsabilidades y

ejercitar virtudes.

7. Participación en actividades formativas. Se promueve la asistencia de las alumnas a convivencias

y cursos de retiro para complementar la formación académica y humana

8. Comunicación: Se entiende y potencia la comunicación como condición general y factor

decisivo de la educación, entendiéndola como un acto superior a informar.

VIVENCIALES

1. La ética y la norma como principios orientadores de la conducta, tanto del educando como de

las educadoras.

2. Evaluar permanentemente todos los condicionantes y elementos de la educación, para ir

descubriendo nuevos estímulos y métodos que hacen cada vez más eficaz la tarea.

3. Fomento del uso de la agenda de la alumna, en forma completa y ordenada, para consignar el

plan semanal, las responsabilidades diarias y las metas personales.

4. Fomento de la co-evaluación, porque participan alumnas y profesoras activamente, de forma

objetiva en la identificación de fortalezas y debilidades, para proponer planes de acción y vivirlos.

Los medios utilizados son la evaluación que hacen las alumnas a las profesoras y viceversa; los

Page 13: anexo

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Código: PGA-1-Anexo 1 Vigencia: Mayo 2011 Versión: 8

13

DOFA de los cursos realizados por el equipo docente y las encuestas aplicadas a toda la

comunidad educativa.

5. Servicio de comedor propendiendo por crear un espacio formativo importante, que contribuye a

la adquisición de sanos hábitos alimenticios, el alcance de una sana alimentación y la

identificación de trastornos alimentarios, contribuyendo a que las alumnas aprendan a

alimentarse como un acto de responsabilidad consigo mismas.

SÍNTESIS SOBRE NUESTRO MODELO PEDAGÓGICO

Hace referencia a formas particulares de interrelacionar los componentes de la pedagogía: metas,

contenidos, rutas didácticas, relaciones maestra alumna, noción de desarrollo humano, fines de la

educación.

Propósitos de formación, para qué enseñar

Formar para la vida

Formar la mente y desarrollar

habilidades de pensamiento

Enseñar saberes , estructuras cognitivas e instrumentos mentales

Diseño de soluciones a problemas reales hacia un

profundo conocimiento de la realidad

Formar personas plenas, competentes, con fuertes

estructuras valorativas, afectivas, personales, sociales,

trascendentes

Page 14: anexo

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Código: PGA-1-Anexo 1 Vigencia: Mayo 2011 Versión: 8

14

Sólida formación humana

Educarlas para que se apasionen con cosas grandes, con ideales por los que merezca la

pena luchar

Entusiasmarlas por disfrutar haciendo

el bien y sentir disgusto haciendo

el mal

El Papa Juan Pablo II, en su "Mensaje a los Universitarios" que pronunció en México en enero de 1979, exhortó a todos los jóvenes del mundo: "Hagan

buen uso de su libertad, para que con base en la verdad, puedan lograr

realmente cosas buenas".

Para el logro de la excelencia, hay que saber, que ésta no la puede conseguir nadie individualmente, que posee una

índole comunitaria.

La excelencia a la que aspiro no es la del completo

acabamiento. Es seguir buscando lo bueno de la

mejor manera que esté a mi alcance.

La cuestión más importante de la vida humana es saber con qué criterios se dirige a

su propio fin, a su destino

Page 15: anexo

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Código: PGA-1-Anexo 1 Vigencia: Mayo 2011 Versión: 8

15

Rol de las docentes

Nuestras alumnas son:

Liderazgo personal, intelectual de la docente

Estratega de la estructuración cognitiva y

valorativa de la alumna

Líder de la avidez por la verdad, el conocimiento de la cultura y la transformación personal y

social

Centro de la mediación: acompañar el proceso de crecimiento hacia la

excelencia de las niñas

Una docente experta en su disciplina, su didáctica y en la significatividad de

su saber

Una docente comprometida con las transformaciones sociales y personales: el colegio es ahora, más que

nunca, la mejor posibilidad de socialización

Page 16: anexo

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Código: PGA-1-Anexo 1 Vigencia: Mayo 2011 Versión: 8

16

Secuencia utilizada para planificar las enseñanza

Singularidad autonomía apertura

Implicaciones

Adquirir lenguaje: capacidad

expresiva y comprensiva

Page 17: anexo

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Código: PGA-1-Anexo 1 Vigencia: Mayo 2011 Versión: 8

17

ENFOQUE PEDAGÓGICO

Organización y

secuenciación de los

contenidos Presentación y

enseñanza de los

contenidos

Formas de tratar los

aprendizajes

Mecanismos para

aprender a aprenderTipo de

situaciones promovidas

para la formación y el

aprendizaje

Análisis de que

buscamos

Pasiones que

queremos despertar

Enfoque a formar qué

tipo de persona?

2. ORGANIZACIÓN DE LOS PLANES DE ESTUDIO Y DEFINICIÓN DE LOS

CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN

Organización Características

OBJETIVOS GENERALES DE LA EDUCACIÓN : LEY GENERAL, PRINCIPIOS FUNDACIONALES, CONCEPCIÓN

ANTROPOLÓGICA, CONTEXTO INSTITUCIONAL, ESTÁNDARES NACIONALES E INTERNACIONALES

OBJETIVOS GENERALES POR NIVELES : PREESCOLAR, PRIMARIA, BÁSICA SECUNDARIA,

MEDIA ACADÉMICA

OBJETIVOS POR CURSOS

OBJETIVOS POR ÁREAS Y MATERIAS

OBJETIVOS POR UNIDADES TEMAS, CLASES

Contiene todos los elementos que permiten cumplir la finalidad del colegio: información rigurosa, estructuras mentales

profundas, cuerpo sólido de valores

Flexible, investigativo, riguroso, con pertinencia social y académica, interdisciplinario, evaluado permanentemente, formador en valores, acorde con las etapas del desarrollo,

generador de pensamiento

Visible a través de un plan de estudios: integrado, coherente, interdisciplinario, progresivo, sólido intelectualmente,

encaminado a la verdad, el bien, la belleza

Respetando una didáctica, el cómo de la enseñanza:

aprendizaje significativo

En el marco de una práctica pedagógica : Manera explícita del docente quien a

través de sus rutas, procesos, actividades, proyectos, problemas,

ejemplos, reflexiones, orienta la formación de las alumnas

Page 18: anexo

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Código: PGA-1-Anexo 1 Vigencia: Mayo 2011 Versión: 8

18

ESTRUCTURA CURRICULAR

En el marco de una práctica pedagógica es la manera explícita del docente quien a través de sus

rutas, procesos, actividades, proyectos, problemas, ejemplos, reflexiones, orienta el proceso de

formación de las niñas

La conforman todos los elementos que permiten cumplir la finalidad del Colegio: información rigurosa,

estructuras mentales profundas, sólido cuerpo de valores.

Es flexible, investigativa, rigurosa, con pertinencia social y académica; interdisciplinaria, evaluada

permanentemente, formadora en valores, acorde con las etapas del desarrollo, generadora de

pensamiento

Respeta una didáctica: el cómo de la enseñanza: aprendizaje significativo

Es visible a través de un plan de estudios: integrado, coherente, interdisciplinario, progresivo, sólido

intelectualmente, encaminado a la verdad, el bien, la belleza.

Con el plan de estudios del Colegio, se pretende entonces:

Desarrollar intencionalmente habilidades de pensamiento, consideradas como herramienta

básica de cualquier trabajo intelectual

Utilizar una metodología centrada en procesos y en contenidos

Desarrollar intencionalmente actitudes y valores, de acuerdo con la edad y la evolución

psicológica de cada alumna

Equilibrio entre la formación científica y la humanística

Hacer énfasis en la investigación, para fortalecer la argumentación y la formación del criterio.

Alcanzar un Bilingüismo Nacional

Fortalecer el uso de TIC en el aula

Cultivar todas las expresiones artísticas (estéticas y musicales), deportivas y culturales

Llevar a las alumnas a la valoración por la Obra Bien hecha: hacer las cosas, hacerlas bien y

desde la realidad de cada una

Dotar de significación el aprendizaje: que los contenidos, actividades y desempeños tengan

sentido, las alumnas los conozcan, los vean y los reconozcan como útiles, valiosos y acordes con

su realidad y con las capacidades de transformación de la misma

Defender el sentido trascendente de todo aprendizaje

RETOS DEL CURRÍCULO EN PINARES

Aprender a pensar: Estimular la comprensión de lo que pasa alrededor y aprender a tener en

cuenta a los demás. Que quieran leer, que quieran soportar el rigor que supone aprender, que

quieran asumir la responsabilidad de la crítica, que quieran contemplar, que quieran resistirse a la

monotonía actual, que quieran rescatar espacios para el pensamiento, para la confrontación,

para la intimidad, para la reflexión

Desarrollar una habilidad mediadora. Tener una gran capacidad de transformación… esa es la

verdadera didáctica: nosotros. Debe ser un cometido del Colegio pues sólo nosotros sabemos la

gran posibilidad de superación de nuestras alumnas

Page 19: anexo

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Código: PGA-1-Anexo 1 Vigencia: Mayo 2011 Versión: 8

19

Velar por la Educación integral. Para ello se planea una estructura que considera:

o La definición de la jornada escolar, con intensidades y momentos que permitan el

desarrollo integral de las alumnas.

o Plan de Estudios que vela por la atención de las distintas dimensiones de la persona y

procura una adaptación eficaz al contexto de las alumnas.

o La estructuración de espacios en los que las niñas puedan manifestar de maneras diversas

sus potencialidades: artística, deportiva, cultural, académica, humana, lúdica. Para ello

contamos con variadas estrategias, entre las cuales tenemos:

El ornato del Colegio, así como la buena disposición de los ambientes físicos,

recursos y muebles, forjando un clima propicio para el aprendizaje

Las obras de arte que se exhiben en buena parte del Colegio y que son creación

de alumnas y exalumnas, reflejando la formación del gusto estético de las niñas.

Las actividades extracurriculares ( Ver punto 11 )

Los equipos deportivos representativos ( Ver punto 9 )

La programación anual de Muestra Artística ( Ver punto 9 )

El desarrollo anual de la Semana Cultural ( Ver punto 9 )

Participación en organizaciones juveniles ( Ver punto 9 )

Convivencias de grupo

Celebraciones de fechas especiales

o La valoración de cada espacio, como oportunidad de formación de las niñas; el

transporte escolar, el comedor, las salidas pedagógicas, etc., todas ellos diseñados para

atender, en ese contexto específico, las virtudes propias de la edad.

o El cumplimiento riguroso de las instancias del Gobierno Escolar como oportunidades de

generar en las niñas conciencia ciudadana, respeto por la democracia, sentido de

compromiso y afán de participación a favor del bien comunitario.

Fomentar el desarrollo de propuestas didácticas innovadoras vinculadas con la enseñanza de

algunas disciplinas. Entre ellas tenemos:

o Asignatura Desarrollo Sensorial en educación preescolar

o Asignatura Procesos de Pensamiento en educación básica primaria

o Programa de Ajedrez en la asignatura de Expresión Corporal en educación básica primaria

o Laboratorio de matemáticas en educación básica primaria

o Programa de Pequeños Científicos en la asignatura de Science en educación básica

primaria

o Asignatura de Investigación en educación básica secundaria y media académica

o Semana de Orientación Profesional para las alumnas de undécimo

o Programa Universidad de los Niños en EAFIT para alumnas seleccionadas de educación

básica primaria

DIFERENCIAS CURRICULARES Y DIDÁCTICAS ENTRE LOS NIVELES

Educación Preescolar

Las metas van enfocadas a desarrollar al máximo las potencialidades que cada niña posee en sus

cinco dimensiones. Se busca un Aprendizaje Significativo lo que supone la posibilidad de atribuir

significado a lo que se debe aprender a partir de lo que ya se conoce; inspirado en los fundamentos

básicos del Constructivismo, que invita además al trabajo por proyectos, a la realización de

actividades para el aprendizaje colectivo y a la automotivación como movilizadora del pensamiento.

Page 20: anexo

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Código: PGA-1-Anexo 1 Vigencia: Mayo 2011 Versión: 8

20

El proceso de aprendizaje se lleva a cabo a través de actividades donde la lúdica tiene un papel

protagónico.

Educación Básica Primaria

Se pretende que las alumnas sean capaces de pensar por sí mismas, de auto dirigirse, meditar y

reflexionar. Esto implica que ante nuevas situaciones, busquen la aplicación de conocimientos

adquiridos, capten nuevas ideas, solucionen situaciones problemáticas y tomen decisiones

acertadas; en resumen, que asuman la libertad responsable en aras de un crecimiento integral. Se

proporciona a las alumnas amplias oportunidades para pensar, apreciando y alentando las

operaciones que estructuran el pensamiento (observar, comparar, relacionar, clasificar, imaginar,

suponer, resumir, resolver problemas, conceptualizar, definir, interpretar). Estas habilidades son de

especial importancia ya que en ésta edad nacen los conceptos y aparecen los cuantificadores y la

lógica proposicional. Éstas facultan a las alumnas para clasificar por características esenciales y así

construir un marco referencial sólido, coherente y organizado, de conceptos básicos.

Educación Básica Secundaria y Media Académica

Se reconoce a la alumna como protagonista del aprendizaje y a la docente como guía, orientadora

y soporte para que el proceso sea acertado. En la acción pedagógica se trabaja con modelos

como Enseñanza para la Comprensión, Aprendizaje Significativo, Aprendizaje Basado en Problemas.

Se busca la consolidación de procesos de pensamiento, con una intención especial por lograr que las

alumnas sepan usar el conocimiento en contextos determinados, tengan una comprensión profunda

de la realidad pasada, actual y por venir; así como por la formación del criterio, espíritu crítico,

feminidad y responsabilidad social. Se busca una apropiación rigurosa de conocimientos,

evidenciada en el empleo y manejo respetuoso de diferentes fuentes de consulta. Las diferentes

formas de comunicación, comprensión y escucha deben evidenciar un progreso significativo; por

tanto se pretende un alto nivel de exigencia en cuanto a comprensión de textos, expresión clara de

ideas, seguimiento de indicaciones, discusiones y expresión escrita argumentada y ordenada. No se

privilegia la apropiación memorística de datos, hechos ni conceptos aislados. Se respeta la dimensión

teórica del conocimiento práctico y viceversa, pero siempre con la intención de generar en las

alumnas valoración por el conocimiento y por quien lo produce, conocimiento de la naturaleza, del

ambiente, de su historia, de la economía y de la sociedad.

RECONOCIMIENTO DE LA REALIDAD EDUCATIVA: LECTURA DE CONTEXTOS En el Gimnasio Los Pinares, desarrollamos para todas las alumnas, una propuesta de evaluación y

seguimiento, para el reconocimiento de la diferencia cognitiva, sensorial, cultural, social, étnica y

económica, entre otras.

Adicionalmente el Servicio Psicopedagógico en alianza con instituciones especializadas, lidera el

programa de seguimiento y apoyo a alumnas con necesidades educativas especiales (NEE),

acompaña y asesora a las directoras de grupo y equipos docentes para diseñar planes curriculares

que respondan a esas NEE, realiza reuniones permanentes con el equipo interdisciplinario que trata a

cada una de esas alumnas y hace el seguimiento a los indicadores de logro establecidos para cada

caso. Igualmente en el Manual de Evaluación4 se consideran aspectos diferenciadores para la

evaluación del progreso de estas alumnas.

4 Ver ANEXO 5: MANUAL DE EVALUACIÓN, punto 12

Page 21: anexo

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Código: PGA-1-Anexo 1 Vigencia: Mayo 2011 Versión: 8

21

Como herramienta especial, contamos con el Aula de Apoyo, cuya finalidad es propiciar, en las

alumnas que lo necesiten, la adquisición, desarrollo y utilización funcional de las habilidades, hábitos y

técnicas instrumentales sociales o de aprendizaje, la recuperación y/o correcta aplicación de los

procesos de pensamiento, el incremento intencional de las habilidades para una sana convivencia,

y la realización de todas aquellas actividades que contribuyan a superar efectivamente los

obstáculos y las debilidades encontradas durante su proceso educativo. En el aula de apoyo se

trabaja con talleres que se diseñan de acuerdo a la edad, al momento evolutivo y/o a la necesidad

educativa requerida. Con esta estrategia se pretende entonces:

Respetar las diferencias individuales y las potencialidades de cada alumna.

Hacer consiente al discente de la obligación que tiene cada individuo de cooperar con el

grupo social del que es miembro.

Propiciar experiencias sociales, emocionales e intelectuales que permitan valorar la diferencia

Comprenderse a sí mismo como ser humano con su propia cultura

Saber utilizar el diagnóstico personal para crecer como persona.

Desarrollar intereses, gustos, ideales y valores para evaluar, escoger y participar.

ESTRUCTURA PARA EL DESARROLLO DEL CURRÍCULO

PEI

PLAN DE ESTUDIOS

•Ver ANEXO 1 PGA-1-R2 PLAN DE ESTUDIOS

•Se actualiza anualmente

PLAN DE ÁREA

•Ver ANEXO 2 PLANES DE ÁREA: Ciencias Económicas y Politicas, Ciencias Naturales y Educación Ambiental, Ciencias Sociales, Historia, Geografía, Constitución Política; Educación Artística y Cultural, Educación Ética y en Valores Humanos, Educación Física, Recreación y Deportes; Educación Religiosa, Filosofía, Humanidades y Lengua Castellana, Idioma Extranjero, Investigación, Matemáticas, Tecnología e Informática, Preescolar

•Se actualiza anualmente o cada que sea necesario

PLAN DE ASIGNATURA

•Se cuenta con planes para todas las asignaturas de cada área, donde se describe la intensidad horaria semanal y anual, docente que desarrolla el plan, y para cada período, las unidades que desarrollarán en el, con sus horas previstas, contenidotemático, desempeños a evaluar, competencias que desarrolla y Estándares del MEN que garantiza

•Se actualiza cada que sea necesario, y como mínimo cada año

TEXTOS Y ÚTILES

•Se seleccionan de acuerdo a los pasos descritos en el ANEXO 3: PGA-1-ANEXO2 LISTAS DE TEXTOS FLUJOGRAMA APROBACIÓN

•Ver ANEXO 4: LISTA DE TEXTOS Y ÚTILES

•Se revisan anualmente

Page 22: anexo

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Código: PGA-1-Anexo 1 Vigencia: Mayo 2011 Versión: 8

22

DEFINICIÓN DE LOS CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO DEL EDUCANDO

ANEXO 5: MANUAL DE EVALUACIÓN

3. PROYECTOS PEDAGÓGICOS

ANEXO 6: PROYECTO APROVECHAMIENTO DEL TIEMPO LIBRE

ANEXO 7: DEMOCRACIA

ANEXO 8: EDUCACIÓN AMBIENTAL

ANEXO 9: EDUCACIÓN SEXUAL

ANEXO 10: EDUCACIÓN VIAL

ANEXO 11: NEGRITUDES, AFROCOLOMBIANOS

ANEXO 12: EDUCACIÓN EN LA FE

ANEXO 13: ESCUELA DE PADRES

ANEXO 14: ORIENTACIÓN PROFESIONAL

4. MANUAL DE CONVIVENCIA Y REGLAMENTO PARA DOCENTES

ANEXO 15: MANUAL DE CONVIVENCIA

ANEXO 16: PGH-1-ANEXO 3 REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO

5. GOBIERNO ESCOLAR Y ORGANIGRAMA

El gobierno escolar en el Colegio se ejerce con la participación de todos los estamentos de la

comunidad educativa: personal directivo, docente y administrativo, alumnas, exalumnas y padres de

familia, centrando la autoridad en un gobierno colegiado. Esta conformación pluralista se basa en la

concepción de la autoridad como servicio que permite generar procesos participativos,

democráticos y autónomos y busca considerar las iniciativas de los participantes en aspectos tales

como la adopción y verificación del reglamento escolar, la organización de las actividades sociales,

deportivas, culturales, artísticas y comunitarias, la conformación de organizaciones juveniles y la

presentación de sugerencias para la toma de decisiones de carácter financiero, administrativo y

técnico-pedagógico.

Page 23: anexo

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Código: PGA-1-Anexo 1 Vigencia: Mayo 2011 Versión: 8

23

ÓRGANOS QUE CONFORMAN EL GOBIERNO ESCOLAR

CONSEJO DIRECTIVO

Es la instancia directiva de participación de la comunidad educativa y de orientación académica y

administrativa, que lidera la construcción y puesta en práctica del Proyecto Educativo Institucional,

conformado según lo indica la Ley 115 de 1994. Se reúnen mensualmente.

Funciones:

o Adoptar el Manual de Convivencia

o Tomar las decisiones que afecten el funcionamiento de la Institución y que no sean

competencia de otro órgano de gobierno

o Resolver los conflictos graves que se presenten con las alumnas de acuerdo a lo descrito en el

Manual de Convivencia y dirimir las situaciones de conflicto no contempladas en el mismo

o Resolver los conflictos graves que se presenten entre el personal

o Fijar los criterios para la asignación de cupos disponibles para la admisión de nuevas alumnas

o Asumir la defensa y garantía de los derechos de toda la comunidad educativa, cuando

alguno de sus miembros se sienta lesionado

o Promover el cumplimiento de los deberes y derechos de toda la comunidad educativa

o Participar en la planeación y evaluación del Proyecto Educativo Institucional

o Estimular y controlar el buen funcionamiento del Colegio

o Establecer estímulos y sanciones para el buen desempeño académico y social de las alumnas,

respetando siempre su dignidad

o Recomendar criterios de participación de la institución en actividades comunitarias, culturales,

deportivas y recreativas

o Promover las relaciones de tipo académico, deportivo y cultural con otras instituciones

educativas y la conformación de organizaciones juveniles

o Darse su propio reglamento

o Estudiar y dar sugerencias al Plan de Desarrollo y de Mejoramiento del Colegio

o Establecer el procedimiento para el uso de las instalaciones

COMITÉ DIRECTIVO

Es una subcomisión del Consejo Directivo formada por algunos de sus miembros y que se encarga del

estudio y toma de decisiones de los aspectos relacionados con la vida ordinaria del colegio. Sesiona

semanalmente.

Funciones:

Proponer y aprobar el proyecto de presupuesto para cada año y remitirlo a la Junta de COPE

para su estudio y aprobación final.

Conocer y aprobar los estados financieros y los informes mensuales de ejecución presupuestal.

Autorizar los traslados presupuestales sin exceder el monto de gastos totales aprobados.

Hacer los nombramientos, traslados y desvinculaciones del personal de la institución.

Proponer al Consejo Directivo la planta inicial de cargos para el funcionamiento del centro y la

creación de nuevos cargos permanentes, sus asignaciones y funciones.

Aprobar los contratos que hayan de celebrarse para el funcionamiento del centro y siempre que

el gasto tenga el respaldo presupuestal necesario para su ejecución.

Page 24: anexo

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Código: PGA-1-Anexo 1 Vigencia: Mayo 2011 Versión: 8

24

Proponer al Consejo Directivo modificaciones a los reglamentos y procedimientos cuando fuere

necesario.

Proponer a la Corporación para la educación COPE los planes y programas que faciliten el

cumplimiento de los objetivos del Colegio.

Supervisar y evaluar las actividades de las dependencias a su cargo.

Presentar al Consejo Directivo o a la Juntas de ambas corporaciones, COPE y CCC, todos los

informes que le sean solicitados, escritos o verbales.

Delegar entre sus colaboradores las funciones que juzgue necesario y conveniente, velando por

su cumplimiento.

Todas las demás que le sean propias en su función de gobierno ordinaria del colegio y las que le

sean asignadas por el Consejo Directivo o Junta de la Corporación para la Educación COPE

CONSEJO ACADÉMICO

Es el órgano del gobierno escolar que asume el liderazgo en la investigación y diseño del currículo

que responda a principios, fundamentos y objetivos propuestos en este PEI. Se reúnen una vez por

mes como mínimo.

Funciones:

o Servir de órgano consultor del Consejo Directivo en la revisión de la propuesta del proyecto

educativo institucional

o Estudiar el currículo y propiciar su continuo mejoramiento, introduciendo las modificaciones y

ajustes, velando por la calidad académica del Colegio

o Organizar el plan de estudios y orientar su ejecución

o Participar en la evaluación institucional anual

o Integrar los equipos docentes y/o las Comisiones de Evaluación para la evaluación periódica

del rendimiento de las alumnas en su desempeño académico y en pruebas internas y externas

a las que se sometan y para la promoción; asignarles sus funciones y supervisar el proceso

general de evaluación

o Recibir y decidir los reclamos de las alumnas sobre la evaluación educativa de acuerdo a lo

descrito en el Manual de Evaluación1

o Estudiar y decidir sobre la continuidad o adopción de nuevos textos de estudio para las

alumnas en las diferentes áreas y en los diferentes niveles

o Procurar la formación en virtudes humanas de alumnas y profesoras, a través del trabajo en

clase

CONSEJO ESTUDIANTIL

Es un organismo que sirve como vinculo de unión entre las alumnas y las directivas del Colegio o sus

profesoras, asegurando y garantizando el continuo ejercicio de la participación por parte de ellas. En

el Colegio se vive a través del Comité de Curso que está integrado por voceras de cada uno de los

grados de 4º EBP a 11º EMA y cuentan con la asesoría y orientación de la Directora de Bienestar

Estudiantil. Dichas integrantes son elegidas en cada grupo de los niveles mencionados, mediante

votación secreta. Se reúnen una vez por semana y de modo extraordinario siempre que sea

convocado.

1 Ver Anexo Manual de Evaluación, punto 15

Page 25: anexo

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Código: PGA-1-Anexo 1 Vigencia: Mayo 2011 Versión: 8

25

Perfil de las integrantes:

o Estar comprometida con el espíritu del Colegio y con constante preocupación por los demás

o Tener buen rendimiento académico

o Llevar mínimo un año en el Colegio

o Demostrar deseos de integrar el Comité para cumplir con los compromisos derivados del

mismo

o Tener actitud positiva frente a las normas y actividades de la Institución

o Ser ejemplo de vida dentro y fuera del Colegio

o Ser objetiva y tener juicio propio

o Demostrar capacidad de decisión

o Ser respetuosas, amables y cordiales con las personas

Funciones:

o Colaborar en todo momento con la directora del Equipo Docente

o Exponer dificultades del curso, planteando soluciones

o Dar sugerencias dirigidas al bien común

o Conocer a fondo la misión del Gimnasio, apreciándola y poniendo los medios para vivirla y

difundirla

o Asistir a las reuniones, cualificación y medios de formación que les ofrece el colegio

o Promover actividades culturales y recreativas en el grupo

o Impulsar algunas de las metas e indicaciones dadas por la Dirección del Colegio

o Estudiar y dar cauce a las sugerencias e intereses de las alumnas, comunicándolas a la

Dirección del Colegio a través de la Coordinadora de Bienestar Estudiantil

o Invitar a sus deliberaciones a aquellas estudiantes que presenten iniciativas sobre el desarrollo

de la vida estudiantil

o Exponer dificultades de su grupo planteando soluciones y dando sugerencias dirigidas al bien

común

o Fomentar e impulsar la labor social de cada grupo

CONSEJO DE PADRES

Es un órgano de participación de los padres de familia destinado a asegurar su continua

participación en el proceso educativo y a elevar los resultados de calidad del servicio. Se reúnen una

vez por trimestre en pleno y por comités mensualmente.

Funciones:

o Contribuir en el análisis, difusión y uso de los resultados de las evaluaciones periódicas de

competencias y las pruebas de Estado

o Exigir que el Colegio con todas sus alumnas participe en las pruebas de competencias y de

Estado realizadas por el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior ICFES

o Apoyar las actividades artísticas, científicas, técnicas y deportivas que organice el Colegio,

orientadas a mejorar las competencias de las alumnas en las distintas áreas, incluida la

ciudadana y la creación de la cultura de la legalidad

o Participar en la elaboración de planes de mejoramiento y en el logro de los objetivos

planteados

Page 26: anexo

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Código: PGA-1-Anexo 1 Vigencia: Mayo 2011 Versión: 8

26

o Promover actividades de formación de los padres de familia encaminadas a desarrollar

estrategias de acompañamiento a las alumnas para facilitar el afianzamiento de los

aprendizajes, fomentar la práctica de hábitos de estudio extraescolares; mejorar la autoestima

y el ambiente de convivencia, especialmente, aquellas destinadas a promover los derechos

del niño

o Propiciar un clima de confianza, entendimiento, integración, solidaridad y concertación entre

todos los estamentos de la comunidad educativa

o Presentar propuestas de mejoramiento del manual de convivencia en el marco de la

Constitución y la Ley

o Colaborar en las actividades destinadas a la promoción de la salud física y mental de las

alumnas, la solución de las dificultades de aprendizaje, la detección de problemas de

integración escolar y el mejoramiento del medio ambiente

o Presentar las propuestas de modificación de este proyecto educativo institucional PEI que

surjan de los padres de familia

o Elegir los representantes de los padres de familia en el Consejo Directivo del Colegio

PERSONERA

Es una alumna de último grado encargada de promover el ejercicio de los deberes y derechos de las

estudiantes consagrados en la Constitución Política, las leyes los reglamentos y el manual de

convivencia. La elección la organizan los docentes de sociales. Las estudiantes se postulan, presentan

un plan y lo socializan con las demás alumnas y docentes antes de la elección.

Funciones:

o Promover el cumplimiento de los derechos y deberes de los estudiantes, organizar foros u otras

formas de deliberación.

o Recibir y evaluar las quejas y reclamos que presenten los educandos sobre lesiones a sus

derechos y las que formule cualquier persona de la comunidad sobre el incumplimiento de las

obligaciones de los alumnos.

o Presentar ante el rector o el director administrativo, las solicitudes que considere necesarias

para proteger los derechos de los estudiantes y facilitar el cumplimiento de sus deberes.

o Cuando lo considere necesario, apelar ante el Consejo Directivo o el organismo que sus haga

veces, las decisiones del rector respecto a las peticiones presentadas por su intermedio

JUNTA DIRECTIVA CORPORACIÓN CULTURAL COLOMBIANA CCC

La Corporación Cultural Colombiana CCC, tiene como objeto adquirir, construir, reparar o tomar en

arrendamiento las edificaciones, terrenos u otras instalaciones destinadas al Gimnasio los Pinares,

asesorarlo en materia financiera, económica y administrativa; intervenir como deudora y acreedora

en toda clase de operaciones de crédito que sean necesarias, dando o recibiendo las garantías del

caso cuando haya lugar a ello y en general, celebrar y ejecutar todos los actos y contratos civiles,

comerciales, etc. conducentes al buen logro de su objeto.

Igualmente le suministra la dotación material que requiera la Corporación para la Educación COPE,

como mobiliario, equipos de laboratorio u otros equipos deportivos o bibliotecas; también contrata los

vehículos para el transporte escolar y la dotación necesaria para el suministro de la alimentación.

Se reúnen mensualmente.

Page 27: anexo

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Código: PGA-1-Anexo 1 Vigencia: Mayo 2011 Versión: 8

27

JUNTA DIRECTIVA CORPORACIÓN PARA LA EDUCACIÓN COPE

La Corporación para la Educación COPE, tiene como objeto trabajar en la promoción de la

educación preescolar, básica y media, buscando favorecer a todos los estamentos que componen

la sociedad Colombiana y acudiendo a todas las formas y métodos legales y morales con los que se

imparte dicha educación en el país. Adquiere, funda y dirige diferentes establecimientos con este fin,

formando además a sus profesores y padres de familia.

Para ampliar la información sobre los integrantes de los órganos de gobierno escolar y las funciones

de ambas corporaciones, Ver ANEXO 17 ÓRGANOS DE GOBIERNO ESCOLAR

GOBIERNO COLEGIADO

Se descentraliza la toma de decisiones e implementa el gobierno colegial descendiendo en la toma

de decisiones desde el Consejo Directivo y las Juntas de CCC y COPE, a la Rectoría y a Comité

Directivo, de las Direcciones a las áreas y coordinaciones y de las coordinaciones a las docentes. Se

introduce el trabajo por escrito a través de Expedientes, mediante el cual se toman al menos el 95%

de esas decisiones

ORGANIGRAMA

Ver ANEXO 18: PGH-1-ANEXO1 ORGANIGRAMA

6. ADMISIONES, MATRÍCULAS Y PENSIONES

El Gimnasio Los Pinares realiza el proceso de Matrículas y Pensiones de acuerdo con lo previsto en el

Decreto 2253 del 22 de diciembre de 1995 y el 1203 y el 0408 de 1996, que regulan las tarifas y la

clasificación de los Establecimientos Privados, expedidos anualmente por el Ministerio de Educación

Nacional anualmente.

Ver ANEXO 19: SP ADMISIONES Y MATRÍCULA: Contiene el flujograma del subproceso y todos los

registros que en él se generan

7. RELACIONES INTERINSTITUCIONALES LAS COMUNICACIONES

El Colegio Gimnasio Los Pinares maneja las comunicaciones como una estrategia de excelencia

administrativa tanto dentro de la Institución como del entorno, estableciendo comunicación directa

con los medios locales para dar a conocer a la ciudad, acontecimientos importantes relacionados

Page 28: anexo

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Código: PGA-1-Anexo 1 Vigencia: Mayo 2011 Versión: 8

28

con el Colegio y consolidando una imagen Institucional que legitime de manera clara y contundente

la filosofía del Colegio.

Las comunicaciones dentro del Colegio, tienen como objetivos:

Comunicar con agilidad e innovación los cambios necesarios para enfrentar las nuevas amenazas

y oportunidades

Acercar a la gente la información que desea y no sabe dónde buscarla

Concentrar la atención en los puntos que la organización considere más importantes

Generar un buen clima organizacional y alto sentido de pertenencia entre el personal, para

trabajar mucho mejor y más a gusto

Difundir información como un instrumento importante en el proceso de toma de decisiones

Proporcionar señales de alerta ante conflictos potenciales de manera que se puedan solucionar

más fácil y rápidamente

Mantener y dinamizar la relación de los diferentes estamentos del Colegio con sus respectivos

públicos

RELACIONES INTERINSTITUCIONALES

OBJETIVOS

Vincularse a agremiaciones educativas afines, con el fin de participar de información, grupos de

estudio y actividades de proyección a la comunidad

Relacionarse con las instituciones gubernamentales de Educación

Lograr una relación formal con otras organizaciones sociales por medio de convenios y/o tratados

que benefician ambas partes

Promover la relación con instituciones educativas de educación preescolar y de educación

superior, con el fin de lograr un empalme óptimo de alumnas, al proporcionar retroalimentación a

ambas partes

Promover actividades de beneficio social. Ver ANEXO 20: PGC-2-ANEXO1 PROYECTO OBRA

PINARES

Participar en eventos organizados por instituciones educativas, organismos oficiales y entidades

privadas que puedan dar aportes a la institución

RELACIONES INTERINSTICIONALES DESTACADAS

Con el Ministerio de Educacional Nacional MEN: A través del Ministerio de Educación Nacional se

Tramitan las licencias de funcionamiento y las Resoluciones de Aprobación. Ver ANEXO 21:

HISTORIA RESOLUCIONES, LICENCIAS, APROBACIONES. Anualmente también se diligencian los

formularios requeridos por el Ministerio de Educación Nacional y por el DANE con la información

estadística del Colegio y por jornada escolar del plantel educativo

Con la Secretaría de Educación de Medellín: Algunos de los documentos requeridos por esta

entidad, son tramitados a través del Núcleo educativo ( ver ítem siguiente ), otras como la

protocolización anual del personal del Colegio, y el registro de información en el Programa Sabe

50 (o Matricula en Línea) que es un programa sistematizado de estadística para planteles

educativos, donde la información se consigna por jornadas, se actualizan con ellos directamente

cada año

Page 29: anexo

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Código: PGA-1-Anexo 1 Vigencia: Mayo 2011 Versión: 8

29

Con el Núcleo Educativo: Es el organismo oficial encargado de orientar y controlar el desarrollo de

la gestión educativa ordenada por el Ministerio de Educación Nacional a nivel municipal.

Periódicamente se presenta la información requerida por este despacho a través del núcleo

educativo 932 al que está asignado el Colegio, entre ellas. De él se recibe también la información

a través de una reunión programada una vez al mes por el Jefe de Núcleo, con los rectores de los

establecimientos públicos y privados pertenecientes al mismo.

Con la Secretaría de Salud: Organismo oficial a nivel municipal encargado de controlar la

optimización de la higiene en los establecimientos educativos. Actualmente se tiene otorgada la

Licencia Sanitaria del Restaurante Escolar.

Con el ICFES: El Colegio mantiene vínculos activos con el Instituto Colombiano de Fomento para la

Educación Superior ICFES, mediante la aplicación anual de las Pruebas Saber 11 que son pruebas

objetivas aplicadas por el ICFES, de manera censal a las alumnas del último grado, y cada dos

años con las Pruebas Saber para los grados 5º y 9ºde Educación Primario y Básica Secundaria

respectivamente. Dichas pruebas permiten evaluar si las alumnas están consiguiendo o no, y en

qué grado, las competencias básicas para la vida, orientadas por los estándares básicos de

competencias expedidos por el MEN, esto es el saber y el saber hacer en las áreas de formación

básica.

Con universidades de la ciudad: Dentro del Proyecto de Orientación Profesional6, se desarrollan

actividades para las alumnas de 10º y 11° de EMA, que les permiten clarificar y profundizar en el

conocimiento de las carreras de su interés. Se trata de conferencias a las cuales son invitados

profesionales de las diferentes universidades de la ciudad, quienes proporcionan a las alumnas

una visión general de cada carrera, y la asistencia a diferentes ferias universitarias a nivel interno y

externo a la Institución. Igualmente con las universidades se gestionan diferentes convenios para

reforzar la formación académica de las alumnas mayores del Colegio.

Con empresas de la ciudad: Se tienen establecidos convenios de prácticas y cartas de intención

con algunas empresas de la ciudad, para que cuando las alumnas de 11º de EMA dentro de su

Proyecto de Orientación Profesional6, lleven a cabo la semana de orientación profesional ( que es

una actividad en la cual tienen la posibilidad de tener contacto directo con personas que se

desempeñan profesionalmente en las carreras que piensan elegir ), pueden observar y realizar

variadas actividades que les permiten aclarar dudas, afianzar conocimientos y adquirir

herramientas que les servirán de base para tomar finalmente una decisión certera y responsable

sobre la carrera a seguir.

Con profesionales de la salud o de la educación: El Colegio tiene contactos de con profesionales

en Psicología de “INTEGRAR Y “APRENDER”, Neurólogos y/o Neurosicólogos, Psiquiatras, Psicólogos

y Terapistas del Lenguaje, para el seguimiento personal y permanente de las alumnas con NEE,

liderado por el Servicio Psicopedagógico

Ver ANEXO 22: ALIANZAS ESTRATÉGICAS ESTABLECIDAS

6 Ver ANEXO 14: ORIENTACIÓN PROFESIONAL

Page 30: anexo

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Código: PGA-1-Anexo 1 Vigencia: Mayo 2011 Versión: 8

30

8. RECURSOS

RECURSOS HUMANOS

Ver ANEXO 23: LISTADO DE PERSONAL

Ver ANEXO 24: PGA-2-ANEXO 3 POLÍTICAS ASIGNACIÓN ACADÉMICA

Existe dentro del Sistema de Calidad, un subproceso que describe los criterios y procedimientos para

la selección del personal, su vinculación y la inducción o reinducción que este requiere. Ver ANEXO

25: SP SELECCIÓN Y VINCULACIÓN.

Igualmente, se tiene otro subproceso, Ver ANEXO 26: SP FORMACIÓN Y DESARROLLO DE

COMPETENCIAS LABORALES, donde se describen los perfiles de los cargos, las competencias laborales

esperadas del personal contratado, las herramientas para la evaluación del desempeño y todas las

actividades relacionadas con la formación y capacitación del mismo, en sus planes de formación

individual y colectivos.

RECURSOS FÍSICOS

El Colegio cuenta con aulas para cada grupo, coliseo, canchas, amplia zona verde, parques y juegos

infantiles, 1 auditorio, 1 salón de reuniones, 2 bibliotecas, y suficientes salas para docentes y oficinas

para el personal. Además se han diseñado espacios novedosos de formación y aprendizaje que

respaldan la propuesta pedagógica tales como:

Oratorio

4 comedores: Preescolar, alumnas y docentes, grupos pequeños e invitados especiales

5 salas de entrevistas a padres de familia

12 aulas dotadas de tableros digitales con el Sistema Mimio

Laboratorio de Matemáticas en primaria

Dos aulas de informática con 65 computadores, dotadas además de material para el desarrollo

de laboratorios de listening y fonetic

Aulas especializadas: 2 de música, 2 de arte, 1 de desarrollo sensorial

Aula de Apoyo para alumnas con NEE

Laboratorios de física y química

En el ANEXO 27: SP MANTENIMIENTO Y SERVICIOS GENERALES, se describe la manera en la cual el

Colegio vela por el mantenimiento de las instalaciones, los muebles y enseres y los equipos,

garantizando su buen estado para la prestación del servicio educativo.

RECURSOS TECNOLÓGICOS

Dentro de este tipo de recursos, tenemos:

Red inalámbrica para acceso a Internet de banda ancha en toda la Institución, incluso para

visitantes

Manejo de la información a través de la red interna

Página WEB

Computador y fácil acceso a impresora para todas las docentes y el personal administrativo

Page 31: anexo

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Código: PGA-1-Anexo 1 Vigencia: Mayo 2011 Versión: 8

31

Software Académico para el manejo de toda la información generada en el proceso de

evaluación de las alumnas, parte de sus hojas de vida y las evaluaciones de desempeño del

personal

Software que enlaza los diferentes programas contables de nómina, tesorería, facturación y

cartera

Software especializados para uso de algunas dependencias y de las asignaturas de Tecnología e

Informática

RECURSOS FINANCIEROS

Las políticas para el manejo de los recursos físicos y financieros del Colegio establecen los

lineamientos requeridos para optimizar el manejo de los diferentes recursos disponibles, procurando

la mejor adecuación, la mejor rentabilidad, el mínimo riesgo y la oportuna liquidez; el pago oportuno

de las diferentes obligaciones a nivel laboral, legal y con proveedores y también definir las pautas

adecuadas para la consecución de créditos de corto y largo plazo, necesarios para la financiación

de los proyectos establecidos para el desarrollo del Proyecto Educativo Institucional.

Anualmente se elabora un presupuesto detallado de ingresos y gastos de la Institución, en el cual se

reflejan los recursos necesarios para desarrollar los proyectos específicos que se llevarán a cabo y

cubrir las necesidades planteadas en el Plan de Desarrollo y el Plan de Mejoramiento anual. Sobre el

se ejercen los controles adecuados a través de las diferentes instancias jerárquicas y de control

(Juntas de ambas corporaciones, Comité Directivo y Revisoría Fiscal). Ver ANEXO 28: SP PRESUPUESTO.

En el colegio los recursos que se administran provienen en una amplia mayoría por los ingresos que se

generan por el cumplimiento del objeto social de nuestra Institución.

9. ESTRATEGIAS PARA ARTICULAR LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA CON LAS

EXPRESIONES CULTURALES LOCALES Y REGIONALES Dentro de la propuesta educativa del Colegio, se contempla la participación en eventos deportivos,

culturales, artísticos y académicos de la ciudad, tanto para docentes como para alumnas. Ver

ANEXO 29: PGA-2-R3 PLAN OPERATIVO ANUAL – CALENDARIO INSTITUCIONAL

Se destacan además otras actividades internas de la Institución, en la que participan alumnos

invitados de otros colegios o público general de la ciudad de Medellín. Las permanentes son:

Muestra Artística: Proyecto Institucional que involucra a las alumnas en la representación de

diferentes manifestaciones artísticas como: danza, música, escenografía y teatro. Anualmente se

representa un tema especial o se lleva a escena una obra en particular. Se realizan dos

presentaciones: Una para aproximadamente 1300 niños de Instituciones Educativas de las

comunas (a esta actividad se une la empresa privada, a través del proyecto “Pinares Estrecha

Vínculos”, haciendo presencia con aportes económicos o en especie para movilizar y atender

con refrigerio a los niños que asisten) y otra para las familias del Colegio, amigos e invitados

especiales.

Salidas Pedagógicas: Dentro de la programación de salidas pedagógicas, se procura visitar

lugares o eventos que permitan ampliar el conocimiento de las alumnas sobre la ciudad, su arte,

su cultura o simplemente interactuar con personas ajenas a ellas. Anualmente se programan

Page 32: anexo

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Código: PGA-1-Anexo 1 Vigencia: Mayo 2011 Versión: 8

32

visitas a museos y exposiciones de arte, Feria del Libro y eventos culturales programados alrededor

de la misma, entre otros.

Viajes culturales: Son programados para las alumnas de Educación Básica Secundaria y Media

Académica. Con ellos se pretende llevar a las alumnas a lugares de Colombia con ambientes

naturales interesantes, con ciudades y lugares ricos en cultura, logrando un aprendizaje

significativo de las costumbres de la región visitada. Los destinos frecuentes son: Parque

Recreativo Piedras Blancas, Reserva Rio Claro, Departamento de Santander, El Cerrejón – Parque

Tairona y la Guajira.

Encuentro de familias: Evento Institucional anual que tiene como finalidad congregar a las familias

del Colegio y sus amigos, las exalumnas, las familias de preescolares amigos, las familias de

alumnas aspirantes e invitados especiales, a través de actividades culturales y recreativas, donde

las alumnas participan organizando por grupos una actividad especial, de tipo recreativa,

deportiva, o cultural.

Copa Pinares: Con ella se busca la promoción del deporte en sana competencia y generar

espacios de convivencia entre los colegios participantes.

Visita académica al Museo El Castillo: Brinda a las alumnas la posibilidad de recibir en sus talleres

de dibujo y pintura clases con la docente del Colegio, además en sus alrededores realizar

prácticas de pintura al natural.

Talleres pedagógicos de diseño: Desarrollados con la Colegiatura Colombiana de Diseño para las

alumnas de Educación Media Académica, donde se hacen ejercicios creativos con diferentes

materiales, teniendo como objetivo explorar y experimentar variados temas de estas carreras y

ayudar a definir el perfil profesional, además de interactuar con estudiantes del mundo

universitario.

Programas de intercambio lingüístico-cultural: Se realizan viajes de inmersión en el exterior,

brindando a las alumnas de Educación Básica Secundaria la posibilidad de interactuar en Inglés,

en un ambiente natural, que contribuye al enriquecimiento de su universo cultural, a un mayor

desarrollo de su personalidad y de su nivel de madurez, así como a tener una visión integral más

amplia de sus proyecciones futuras en el campo académico.

Inmersión local en inglés: Se realiza con las alumnas de cuarto y quinto de primaria, quienes en un

ambiente totalmente desarrollado en inglés, refuerzan durante una semana su proceso de

consolidación de esta lengua extranjera, además que constituye una oportunidad para crecer

en su maduración al estar en un ambiente por fuera de sus familias.

10. SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD En el año 2006 el Colegio inicia bajo el Modelo Europeo EFQM, a través de la organización Santillana

Formación, la gestión del Sistema de Calidad. En el año 2010, gracias a una asesoría externa recibida,

se reestructura el Sistema de Gestión de Calidad, enfocándolo a procesos, y se toma la decisión de

migrar hacia la Norma NTC ISO 9001:2008, alcanzando la certificación con Bureau Veritas, en mayo

de 2011.

Ver ANEXO 30: PGD-4-ANEXO 2 MANUAL DE CALIDAD

Page 33: anexo

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Código: PGA-1-Anexo 1 Vigencia: Mayo 2011 Versión: 8

33

11. PROGRAMAS EDUCATIVOS DE CARÁCTER NO FORMAL E

INFORMAL De acuerdo a lo dispuesto en el Artículo 43, de la Ley 115 de 1994 se considera Educación informal

todo conocimiento libre y espontáneamente adquirido, proveniente de personas, entidades, medios

masivos de comunicación, medios impresos, tradiciones, costumbres, comportamientos sociales y

otros no estructurados. Programas de educación no formal desarrollados en el Colegio:

• Actividades extracurriculares: Se programan como parte del proyecto de aprovechamiento del

tiempo libre7, desarrollando diferentes cursos, que permiten a las alumnas:

o Abrir las puertas a la imaginación y plasmar de diferentes formas la creatividad, la

expresión oral y corporal, el desarrollo de destrezas manuales, la integración sensorial y el

desarrollo del área perceptiva

o La práctica del deporte y la recreación, mediante diferentes actividades competitivas que

desarrollan la coordinación, flexibilidad, equilibrio, desarrollo psicomotriz,

acondicionamiento físico, fuerza y talla

o Fortalecer su autoestima y mejorar sus relaciones interpersonales

o Abrir nuevos horizontes que contribuyen a la profundización y complementación en áreas

diferentes a las establecidas dentro de las actividades escolares

o Cultivar el desarrollo de un talento para ampliar la personalidad

• Vacaciones Recreativas: Se programan al final de cada semestre y el plan contiene actividades

lúdicas para el aprovechando del tiempo libre y para desarrollar en los niños diferentes

habilidades y fomentar la socialización, dentro de un ambiente que permite el aprendizaje y la

libre expresión.

• Formación a padres de familia: Los programas formativos que se desarrollan para los padres de

familia dentro del proyecto Escuela de Padres8, tratan de atender las necesidades reales de la

sociedad y de responder a un aspecto nuclear de nuestra filosofía, que es formar en primer lugar

a los padres, luego a los profesores y finalmente a los alumnos. Este programa se inspira en el

“concepto de persona humana como ser inacabado, pleno de potencialidades, que tiene un

origen divino y cuyo auto-perfeccionamiento lo aproxima a lo largo de su vida hacia su propio

destino trascendental”9. Tiene como objetivos básicamente impartir criterios formativos a los

padres de familia para ayudarles a cumplir su tarea educadora y motivarlos para que mejoren

como personas, como esposos y como padres, tomando conciencia de la necesidad de formarse

para poder formar.

• Formación de mamás: Planeadas también dentro del proyecto Escuela de Padres10, son jornadas

semanales con las mamás del Colegio que lo deseen, donde se busca profundizar e interiorizar en

la vida cristiana y ayudarlas a conseguir una coherencia de vida personal y familiar, con un

programa establecido anualmente y que de manera gradual a lo largo de los años escolares que

permanezca la mamá en el programa, va enriqueciendo su formación humanística, humana y

doctrinal.

7 Ver ANEXO 6: PROYECTO APROVECHAMIENTO DEL TIEMPO LIBRE

8 Ver ANEXO 13: ESCUELA DE PADRES

9 JOSÉ MIGUEL IBAÑEZ LANGLOIS. Introducción a la Antropología Filosófica, EUNSA, 1978

10 Ver ANEXO 13: ESCUELA DE PADRES

Page 34: anexo

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Código: PGA-1-Anexo 1 Vigencia: Mayo 2011 Versión: 8

34

PARTICIPACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN DEL PEI Cada punto se ha revisado a lo largo de la historia del PEI, contando con la participación del

personal del Colegio, padres de familia y alumnas, según corresponda.

Ver ANEXO 31: HISTORIA CONSTRUCCIÓN DEL PEI

Ver ANEXO 5: MANUAL DE EVALUACIÓN, página 13

Ver ANEXO 15: MANUAL DE CONVIVENCIA: Rediseño y socialización Manual 2011/ Participación

construcción del Manual 2011

CONTROL DE CAMBIOS

AÑO MES DIA VERSIÓN A

CAMBIAR (

N°)

DESCRIPCIÓN DEL CAMBIO Recibido por

1995 1 CONSEJO

DIRECTIVO

1998 2 CONSEJO

DIRECTIVO

2000 3

• Se elimina matrimonio coordinador y funciones

• Se agrega Comité de Calidad y Equipos de Mejora (Requisitos,

funciones)

• Actualizaciones de instituciones culturales, deportivas y

artísticas

• Actualización del Sistema de Gestión de Calidad y sistema

Organizacional

• Actualización del sistema de comunicación, evaluación y

mejoramiento continuo

• Actualización completa del último punto

CONSEJO

DIRECTIVO

2003 4

• Cambio de Núcleo Educativo

• Actualización del listado de empresas relacionadas con la

institución

• Actualización de profesionales e instituciones que se

relacionan con el colegio para al tratamiento de alumnas con

NEE

• Ampliación del concepto de la visión global de cada nivel

• Objetivos de la Media Técnica en la Jornada de la Tarde

• Reorganización de los Departamentos

• Anexo comprensión general e integral del educando

• Reconocimiento de la realidad educativa: lectura, contextos,

diferencias: cognitiva, cultural, social y económica

CONSEJO

DIRECTIVO

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ

Ana María Jaramillo Mejía

Fecha: Febrero – mayo 2011

Laura Elvira Posada Núñez

Fecha: Marzo 2011

Clemencia Mejía López

Fecha: Marzo 2011

Blanca Elena Martínez

Fecha: Abril 2011

Comité Directivo

Fecha: Julio - Agosto 2011

Consejo Directivo 2011

Fecha: Agosto 17 2011. Ver acta 06 del 2011

Page 35: anexo

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Código: PGA-1-Anexo 1 Vigencia: Mayo 2011 Versión: 8

35

AÑO MES DIA VERSIÓN A

CAMBIAR (

N°)

DESCRIPCIÓN DEL CAMBIO Recibido por

• Apropiación de las alumnas de los valores universales y de los

legados del conocimiento y la cultura

• Ámbito cultural deportivo y lúdico

• Incorporación de nuevas tecnologías en las propuestas

didácticas

• Política evaluativo de la Institución

2006 5 CONSEJO

DIRECTIVO

2007 6

• Actualización de la Misión

• Principios y valores: se incorporó el numeral 1.2.17

• Inclusión de Ley de la Infancia y la Adolescencia. (por

reglamentar)

• Capitulo 7.10 Recuperaciones

CONSEJO

DIRECTIVO

2008 • Cierre de la media técnica CONSEJO

DIRECTIVO

2010 • Actualización de la Misión, Visión, Objetivos y Política de

Calidad

COMITÉ

DIRECTIVO

2011 05 24 7

• Reorganización de los puntos por agrupación de contenidos

comunes, pasando de 14 puntos a 11 puntos

• Síntesis del contenido de todos los puntos e introducción de

nuevos elementos debido a la implantación del Sistema de

Calidad bajo la Norma NTC ISO 9001:2008

• Revisión y actualización total del contenido en todos los puntos

• Introducción de nuevos anexos, agrupados por temáticas y

con la información que requiere permanente actualización

CONSEJO

DIRECTIVO

ANEXOS

• ANEXO 1: PGA-1-R2 PLAN DE ESTUDIOS

• ANEXO 2: PLANES DE ÁREA

• ANEXO 3: PGA-1-ANEXO2 LISTAS DE TEXTOS FLUJOGRAMA APROBACIÓN

• ANEXO 4: LISTA DE TEXTOS Y ÚTILES

• ANEXO 5: MANUAL DE EVALUACIÓN

• ANEXO 6: PROYECTO APROVECHAMIENTO DEL TIEMPO LIBRE

• ANEXO 7: DEMOCRACIA

• ANEXO 8: EDUCACIÓN AMBIENTAL

• ANEXO 9: EDUCACIÓN SEXUAL

• ANEXO 10: EDUCACIÓN VIAL

• ANEXO 11: NEGRITUDES, AFROCOLOMBIANOS

• ANEXO 12: EDUCACIÓN EN LA FE

• ANEXO 13: ESCUELA DE PADRES

• ANEXO 14: ORIENTACIÓN PROFESIONAL

• ANEXO 15: MANUAL DE CONVIVENCIA

• ANEXO 16: PGH-1-ANEXO 3 REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO

• ANEXO 17 ÓRGANOS DE GOBIERNO ESCOLAR

• ANEXO 18: PGH-1-ANEXO1 ORGANIGRAMA

• ANEXO 19: SP ADMISIONES Y MATRÍCULA

Page 36: anexo

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Código: PGA-1-Anexo 1 Vigencia: Mayo 2011 Versión: 8

36

• ANEXO 20: PGC-2-ANEXO1 PROYECTO OBRA PINARES

• ANEXO 21: HISTORIA RESOLUCIONES, LICENCIAS, APROBACIONES

• ANEXO 22: ALIANZAS ESTRATÉGICAS ESTABLECIDAS

• ANEXO 23: LISTADO DE PERSONAL

• ANEXO 24: PGA-2-ANEXO 3 POLÍTICAS ASIGNACIÓN ACADÉMICA

• ANEXO 25: SP SELECCIÓN Y VINCULACIÓN

• ANEXO 26: SP FORMACIÓN Y DESARROLLO DE COMPETENCIAS LABORALES

• ANEXO 27: SP MANTENIMIENTO Y SERVICIOS GENERALES

• ANEXO 28: SP PRESUPUESTO

• ANEXO 29: PGA-2-R3 PLAN OPERATIVO ANUAL – CALENDARIO INSTITUCIONAL

• ANEXO 30: PGD-4-ANEXO 2 MANUAL DE CALIDAD

• ANEXO 31: HISTORIA CONSTRUCCIÓN DEL PEI