anexo 1 sección 1web.compranet.gob.mx:8004/hsm/unicom/18164/093/2007/001/... · web view8.2.1.1...

166
146 CH LA YESCA (2ª CONVOCATORIA) DGPP.411.OIFD.-001- 2005 NÚM. Licitant e Núm. de Pregunta Sección, Apéndice o Anexo Tema General PREGUNTAS Y RESPUESTAS 29 CIC.11 8.2.1.1 Blindaje de la Tubería a presión PREGUNTA: CFE afirma que “Se tiene el arreglo general de la tubería a presión, con un despiece y espesores preliminares, basado en el tipo de acero especificado para esta estructura “ e indica como ingeniería a desarrollar por el Licitante que “ El Contratista deberá realizar la ingeniería de detalle considerando fijos los datos establecidos por La Comisión (CFE), en cuanto al diámetro interior de la tubería, trayectoria, el material especificado para la misma y la información de geología, tomando en consideración las cargas que actúan en la tubería y la contribución a la roca de acuerdo a la geología del sitio. El diseño del Contratista deberá considerar que el blindaje iniciará a partir del codo inferior y llegará hasta la casa de máquinas” Entendemos que CFE asume responsabilidad por los datos que entrega de este concepto, que los Licitantes cotizarán el blindaje con base en la información que entrega la CFE y que ésta reconocerá cualquier variación posterior que pueda resultar de la aplicación de los criterios que apruebe la CFE. Favor de confirmar. En caso negativo, favor de indicar los criterios que aplicó para la definición del despiece y espesores, incluyendo la determinación de presiones interna y externa, así como los factores de seguridad y de eficiencia del drenaje. RESPUESTA: CFE considera que la ingeniería básica entregada en las Bases de Licitación no tendrá variación. El Licitante deberá considerar dicha información para conformar su oferta. El criterio que se utilizó para el cálculo de los espesores fue con las ecuaciones de Jaeger en roca sana y roca fisurada. ESTA RESPUESTA, CANCELA Y SUSTITUYE, LA ENTREGADA EN LA 1ª JUNTA DE ACLARACIONES DEL 290307). 64 ICA.1 Especific aciones de construcc ión de obra civil Terraplen es de prueba PREGUNTA: La CFE ha realizado terraplenes de prueba en material de aluvión y de roca. Considerando que los equipos de compactación que serán suministrados por el contratista cumplirán con los requerimientos especificados, ¿Se deberán hacer nuevos terraplenes para los materiales 3B,T y 3C? RESPUESTA: 2ª Junta de Aclaraciones – cambio de RESPUESTAS 08/mayo/07 1 Licitación No. 18164093-001-07

Upload: vuongduong

Post on 27-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

146 CH LA YESCA(2ª CONVOCATORIA) DGPP.411.OIFD.-001-2005

NÚM.Licitante Núm. de Pregunta

Sección, Apéndice o

AnexoTema

General PREGUNTAS Y RESPUESTAS

29 CIC.11 8.2.1.1 Blindaje de la Tubería a presión

PREGUNTA: CFE afirma que “Se tiene el arreglo general de la tubería a presión, con un despiece y espesores preliminares, basado en el tipo de acero especificado para esta estructura“ e indica como ingeniería a desarrollar por el Licitante que “El Contratista deberá realizar la ingeniería de detalle considerando fijos los datos establecidos por La Comisión (CFE), en cuanto al diámetro interior de la tubería, trayectoria, el material especificado para la misma y la información de geología, tomando en consideración las cargas que actúan en la tubería y la contribución a la roca de acuerdo a la geología del sitio. El diseño del Contratista deberá considerar que el blindaje iniciará a partir del codo inferior y llegará hasta la casa de máquinas” Entendemos que CFE asume responsabilidad por los datos que entrega de este concepto, que los Licitantes cotizarán el blindaje con base en la información que entrega la CFE y que ésta reconocerá cualquier variación posterior que pueda resultar de la aplicación de los criterios que apruebe la CFE. Favor de confirmar. En caso negativo, favor de indicar los criterios que aplicó para la definición del despiece y espesores, incluyendo la determinación de presiones interna y externa, así como los factores de seguridad y de eficiencia del drenaje.

RESPUESTA: CFE considera que la ingeniería básica entregada en las Bases de Licitación no tendrá variación. El Licitante deberá considerar dicha información para conformar su oferta. El criterio que se utilizó para el cálculo de los espesores fue con las ecuaciones de Jaeger en roca sana y roca fisurada.

ESTA RESPUESTA, CANCELA Y SUSTITUYE, LA ENTREGADA EN LA 1ª JUNTA DE ACLARACIONES DEL 290307).

64 ICA.1 Especificaciones de construcción de obra civil Capitulo 7

Terraplenes de prueba

PREGUNTA: La CFE ha realizado terraplenes de prueba en material de aluvión y de roca. Considerando que los equipos de compactación que serán suministrados por el contratista cumplirán con los requerimientos especificados, ¿Se deberán hacer nuevos terraplenes para los materiales 3B,T y 3C?

RESPUESTA: Favor de revisar la Sección 8 en el inciso 8.2.1.1 página 22. Ahí se indica que el Contratista sólo debe construir un pedraplén para el material 2.

ESTA RESPUESTA, CANCELA Y SUSTITUYE, LA ENTREGADA EN LA 1ª JUNTA DE ACLARACIONES DEL 290307).

65 ICA.2 Especificaciones de construcción de obra civil Capitulo 7

Terraplenes de prueba

PREGUNTA: ¿En caso de ser afirmativa la respuesta de la pregunta anterior, la CFE proporcionará las dimensiones y procedimiento constructivo con el fin de poder evaluar los costos de estos terraplenes?

RESPUESTA:Favor de referirse al Capitulo 7, inciso 7.4.5, del Volumen IV, de las Bases de Licitación rev. 0.

ESTA RESPUESTA, CANCELA Y SUSTITUYE, LA ENTREGADA EN LA 1ª JUNTA DE ACLARACIONES DEL 290307).

2ª Junta de Aclaraciones – cambio de RESPUESTAS08/mayo/07 1 Licitación No. 18164093-001-07

146 CH LA YESCA(2ª CONVOCATORIA) DGPP.411.OIFD.-001-2005

NÚM.Licitante Núm. de Pregunta

Sección, Apéndice o

AnexoTema General PREGUNTAS Y RESPUESTAS

70 Tec-15 Sección 2.1.22

Plataformas PREGUNTA: Dentro de los Eventos Críticos contenidos en la Sección 2.1.22, se encuentra el No. 12 denominado: CONSTRUCCIÓN DE PLATAFORMAS”, con fecha 01-JUL-2009. ¿Esta fecha corresponde al inicio o a la terminación de dicha actividad?

RESPUESTA: La respuesta se proporcionará posteriormente.

71 Tec-16 Sección 2.1.22OT-6

Aceptación Provisional de la Segunda Unidad

PREGUNTA: En el listado contenido en el OT-6 (Programa de Eventos Críticos), se indica como No. 14 la Fecha Programada de Aceptación Provisional de la Unidad Última (02 Abril 2012) y no se califica dicho evento como “CRÍTICO PENALIZABLE”. Por otra parte, en la Sección 2.1.22 “Programas”, se indica que el evento No. 14 “Aceptación Provisional de la Unidad Segunda” (12-ABR-2012) es un evento “CRÍTICO PENALIZABLE”. ¿Debemos considerar el evento mencionado como “CRÍTICO PENALIZABLE”?

RESPUESTA: Para éste proyecto Unidad Segunda y Unidad Última significan lo mismo, y se confirma que es un Evento Crítico Penalizable.

72 Tec-17 Sección 8.2.1 Alcance y Suministro.EstacionesHidrometereológicas

PREGUNTA: En el segundo párrafo de la Sección 8.2.1, al texto dice: “La Propuesta debe cumplir en todos sus aspectos con lo indicado en las especificaciones técnicas (mecánicas, eléctricas y civiles, calidad, Seguridad Física, ambientales, estaciones hidrometereológicas etc.)..” ¿En qué partida de la Propuesta deberemos considerar el costo de las estaciones hidrometereológicas?, ¿Cuántas estaciones se requieren y dónde se ubicarán?, ¿Qué especificación técnica debemos consultar para conocer las especificaciones y características particulares de las citadas estaciones?, ¿Se considera que las estaciones CLIMATOLÓGICAS indicadas en el Volumen VII son equivalentes a las estaciones hidrometereológicas?

RESPUESTA: Las estaciones hidrometeorologicas, ya no forman parte del alcance de esta licitación.

73 Tec-18 Sección 8.2.1 Alcance y Suministro

PREGUNTA: En el tercer párrafo de la Sección 8.2.1, al texto dice: “….el Licitante deberá de garantizar, por un periodo mínimo de 10 años la existencia de cualquiera de las refacciones requeridas para cada equipo o sistema suministrado”. ¿De qué manera el Licitante garantizará la existencia de las refacciones?, ¿A partir de qué evento se contabilizarán los 10 años de existencia de las

2ª Junta de Aclaraciones08/mayo/07 1 Licitación No. 18164093-001-07

146 CH LA YESCA(2ª CONVOCATORIA) DGPP.411.OIFD.-001-2005

NÚM.Licitante Núm. de Pregunta

Sección, Apéndice o

AnexoTema General PREGUNTAS Y RESPUESTAS

refacciones?

RESPUESTA: El Licitante garantizará la existencia de las refacciones que están consideradas como requeridas, por un periodo mínimo de 10 años, con la presentación de una carta compromiso. Por lo tanto, el Licitante debe siempre considerar suministradores de equipo (proveedores y subproveedores) con reconocimiento de calidad, confiabilidad y antiguedad en el mercado mundial.El periodo de existencia de las refacciones se contabilizará a partir de la fecha de Aceptación Final de la Unidad Última.

74 Tec-19 Sección 8.2.1 Alcance y Suministro

PREGUNTA: En el quinto párrafo de la Sección 8.2.1, al texto dice: “El Licitante garantizará los valores y datos técnicos de cada uno de los equipos y sistemas suministrados de acuerdo a los establecido en cada una de las especificaciones técnicas”. ¿De qué manera el Licitante garantizará los valores y datos técnicos mencionados?

RESPUESTA: Los valores y datos técnicos de cada uno de los equipos y sistemas electromecánicos que el Licitante indica en los Anexos OT-22, OT-23 y OT-24 se garantizarán de la siguiente manera:Los valores indicados en el Anexo OT-22, serán tratados conforme lo indican las bases de licitación en el Anexo 13 de la Sección 7.Los valores complementarios indicados en losl Anexos OT-23 y OT-24 serán verificados con los valores y datos técnicos que se obtengan con la ingeniería de detalle y se comprobarán con los resultados de las pruebas de rutina y de puesta en servicio; en caso de incumplimiento de los valores garantizados se aplicarán las garantías (de cumplimiento o de calidad) o la deductiva correspondiente.

75 Tec-20 Sección 8.2.2.1

Obra de desvío.Equipo de medición

PREGUNTA: En el 2º. Párrafo de la Sección 8.2.2.1, al texto dice: “Antes de que la obra de desvío entre en operación debe estar instalado el equipo de medición que la Comisión instalará en los túneles, por lo que el Contratista dará todas las facilidades para que dicho equipo sea instalado,…”. Preguntas:

¿Qué elementos formarán el mencionado equipo de medición? A efectos de incorporarlo en nuestra programación, ¿Cuál será el programa de

la Comisión para la instalación del equipo de medición? A efectos de proporcionar información a las Compañías de Seguros,

solicitamos a la Comisión los criterios de diseño y el diseño básico del equipo de medición en túneles de desvío.

2ª Junta de Aclaraciones08/mayo/07 2 Licitación No. 18164093-001-07

146 CH LA YESCA(2ª CONVOCATORIA) DGPP.411.OIFD.-001-2005

NÚM.Licitante Núm. de Pregunta

Sección, Apéndice o

AnexoTema General PREGUNTAS Y RESPUESTAS

Durante la operación de los túneles, ¿De qué manera y con qué frecuencia la Comisión informará al Contratista de las mediciones efectuadas?

RESPUESTA: La instrumentacion de la obra de desvío no forma parte de esta licitación y constará de una serie de tuberias y celdas de presion que CFE instalara sin que estas interfieran en la obra, en las zonas que vaya liberando el Contratista.

76 Tec-21 Sección 8 Riesgo Hidrológico PREGUNTA: Ya que no contamos con información sobre el tipo, cantidad y ubicación de la instrumentación de la cuenca y consecuentemente no tenemos manera de efectuar pronósticos del comportamiento hidrológico de la cuenca y del Río Santiago en las inmediaciones del Proyecto, ¿ La Comisión asumirá el riesgo hidrológico del Proyecto?

RESPUESTA: Para el riesgo hidrológico favor de referirse a la cláusula 27.3 de la sección 7.Para conocer el comportamiento hidrológico de la cuenca se puede consultar la información hidrológica del PH El Cajón y PH Aguamilpa.

77 Tec-22 Sección 8.2.4.2

Carreteras PREGUNTA: Respecto a la carretera Hostotipaquillo – Mesa de Flores y Libramiento Hostotipaquillo, la Comisión establece en el 5º. Párrafo de la Sección 8.2.4.2, que: “El Contratista debe considerar que en forma simultánea al inicio de las obras objeto de la presente Licitación, se estarán ejecutando las obras antes descritas a través de una tercera persona…Debe considerar además, que no se tiene una fecha establecida para concluir dichas obras…La Comisión no aceptará reclamación alguna derivada de las interferencias, interrupciones o desviaciones por las obras antes mencionadas”. Bajo estos condicionantes, es lógico pensar que el Licitante debe planear la internación de todos los insumos a través del camino actual, así como las operaciones rutinarias de entrada y salida de personal y equipo al sitio de la obra por un tiempo, por lo menos, indefinido, por lo que preguntamos:

¿Cuál es el ancho mínimo garantizado para el paso de equipo y vehículos después de efectuada la rezaga de los cortes necesarios para la construcción del camino?

¿Cuántas interrupciones de tránsito por día debemos considerar? ¿De qué duración será cada interrupción? En las condiciones actuales, ¿Cuál es la pendiente máxima que debemos

considerar para el camino existente? En las condiciones actuales, ¿Cuál es el radio mínimo de curvatura que

2ª Junta de Aclaraciones08/mayo/07 3 Licitación No. 18164093-001-07

146 CH LA YESCA(2ª CONVOCATORIA) DGPP.411.OIFD.-001-2005

NÚM.Licitante Núm. de Pregunta

Sección, Apéndice o

AnexoTema General PREGUNTAS Y RESPUESTAS

debemos considerar para el camino existente? ¿Qué tipo de mantenimiento se dará al camino antes de su pavimentación y

con qué frecuencia?

RESPUESTA: La Comisión confirma que lo establecido en los cuatro primeros párrafos de la Sección 8.2.4.2 respecto a la situación que prevalecerá por la construcción del camino de acceso al sitio del Proyecto, es con el objeto de que el Licitante haga sus previsiones y lo considere en su oferta económica y en la programación de sus actividades, bajo su responsabilidad y acorde a su experiencia.Debe considerar además:• El ancho mínimo que se garantizará durante la construcción de las terracerías será de al menos el ancho que tiene la brecha actual de acceso, misma que fue mostrada durante las Visitas al Sitio.• Deberá considerarse que durante la vigencia del Contrato no habrá interrupciones al camino de acceso por dichas Obras, sin embargo, para la pavimentación y ampliación de algunos tramos del camino, se trabajará “por alas”, situación que reducirá temporalmente el ancho de la superficie de rodamiento o generará algunas desviaciones, garantizando de un ancho de al menos 5 m.• No obstante lo anterior, si llegará a requerirse alguna desviación, se efectuara previa coordinación con el Contratista para evitar cualquier interferencia.• Respecto a la pendiente actual, radio mínimo de curvatura y demás características del camino existente, es responsabilidad del Licitante determinarlas.• Queda fuera del alcance del presente contrato el mantenimiento del camino entronque Carr. Federal 15-Hostotipaquillo-Mesa de Flores en su etapa de construcción. Una vez concluidas las obras, el mantenimiento será con cago al Contratista y será el indicado en la Sección 8.2.4.2.. Debe considerarse además el mantenimiento de la carpeta de rodamiento (bacheos y reparaciones, riegos de sello, pinturas) y del señalamiento hasta la Culminación del Proyecto.

78 Tec-23 Sección 8.2.4.2.a

Acceso a los embarcaderos

PREGUNTA: Con el objeto de evaluar el costo de los accesos a los embarcaderos, atentamente solicitamos se nos proporcionen las coordenadas donde se localizan los mencionados embarcaderos.

RESPUESTA: Los embarcaderos no forman parte del alcance de los trabajos de esta licitación.

79 Tec-24 Sección 8 Monitoreo de la Instrumentación

PREGUNTA: Durante el desarrollo de la construcción del proyecto, ¿Quién será responsable del monitoreo entre la instrumentación de la cuenca y la instrumentación de

2ª Junta de Aclaraciones08/mayo/07 4 Licitación No. 18164093-001-07

146 CH LA YESCA(2ª CONVOCATORIA) DGPP.411.OIFD.-001-2005

NÚM.Licitante Núm. de Pregunta

Sección, Apéndice o

AnexoTema General PREGUNTAS Y RESPUESTAS

la Obra de desvío?

RESPUESTA: CFE será el responsable de estas mediciones.

80 Tec-25 Sección 8.2.4.4

METI PREGUNTA: En el 16º párrafo de la sección 8.2.4.4 se menciona: “El Licitante deberá presentar por separado y en forma desglosada, (matriz de costos o precio unitario) los costos de la elaboración y/o complemento del Modelo (METI), según lo indicado por la Comisión en su anexo correspondiente”. Preguntas: ¿Cuál es el “anexo correspondiente”?, ya que el METI es un concepto que forma parte del Precio Alzado ¿Cuál es la razón por la cual la Comisión solicita conocer en forma desglosada la matriz de costos? ¿en que OE se entrega esta información, ya que indica “por separado”?

RESPUESTA: En efecto el desarrollo e implementación del METI, es a precio alzado, la Comisión solicitará únicamente al Contratista, después del fallo el desgloce de los costos por insumos y equipos utilizados en su desarrollo y actualización, por lo que será necesario la programación de erogaciones en el anexo OE-11.

81 Tec-26 Sección 8.2.4.5.1

Subestación 115/13.8 KV

PREGUNTA: Entendemos que la Comisión construye actualmente, para dar servicio a la construcción del P.H. La Yesca, una Subestación de 115/13.8 KV. Preguntas: ¿Cuál es la capacidad en KVA de dicha Subestación?, ¿Con cuántos alimentadores contará?, ¿Cuáles son las coordenadas que definen su ubicación?, ¿En qué fecha estará en condiciones de operación?

RESPUESTA: La respuesta se proporcionará posteriormente.

82 Tec-27 Plano DHD T OE 06DES T OE 73

Elevación Plataforma

PREGUNTA: En el plano con No. de identificación L I YES 1805 DHD T OE 06 Hoja 3 de 3, Rev. 1 (16/03/07), se muestra en la esquina inferior izquierda un detalle denominado “PLANTA-MURO CANAL LLAMADA-M.D.”. En este detalle encontramos dos plataformas a la elev. 565,00 : una del lado izquierdo que aunque cuenta con 4 lados adquiere una forma casi triangular y otra plataforma del lado derecho de forma irregular, de 6 lados. Estas mismas plataformas aparecen en el plano con No. de Identificación L I YES 1805 DES T OE 73 Hoja 1 de 1 Rev. 1 (23/03/07), en donde la plataforma izquierda se encuentra a la misma elevación (565,00), pero la plataforma derecha se encuentra a la elev. 576,00, o sea, a una elevación once metros mayor que en el plano inicialmente citado.

2ª Junta de Aclaraciones08/mayo/07 5 Licitación No. 18164093-001-07

146 CH LA YESCA(2ª CONVOCATORIA) DGPP.411.OIFD.-001-2005

NÚM.Licitante Núm. de Pregunta

Sección, Apéndice o

AnexoTema General PREGUNTAS Y RESPUESTAS

Pregunta: ¿Cuál es la cota correcta para la plataforma derecha?

RESPUESTA: La Cota correcta para la plataforma derecha es la Elev. 576,00 como se indica en plano L IYES 1805 DES T OE 73 Hoja 1 de 1 Rev. 1.

83 Tec-28 Caraterísticas ParticularesCFE-M19 ODE YES

Adendum 1, Rev.0

Primera Página

PREGUNTA: Solicitamos a la Comisión amablemente hacer entrega del documento completo de Características Particulares correspondientes a la Especificación CFE-M19 ODE YES, en su versión Adendum 1 a la Rev. 0, ya que la Comisión entregó únicamente la hoja 1 de 6 en la Primera Junta de Aclaraciones mientras que las hojas posteriores de las mismas Características Particulares emitidas junto con las Bases de Licitación cuenta solamente con las hojas 2 de 5 a 5 de 5.

Dada esta situación, adicionalmente solicitamos amablemente a la Comisión que reconsidere la respuesta a la pregunta Tec-1

RESPUESTA: La respuesta se proporcionará posteriormente.

84 Tec-29 8.2.1 y Especificaciones Particulares

Partes de Repuesto

PREGUNTA: Para los casos donde se suministrará más de UN (1) Equipo (como por ejemplo, la Turbina Hidráulica Tipo Francis, que se requieren DOS (2) Equipos), entendemos que las Partes de Repuesto solicitadas por la Comisión corresponderán a dos veces el listado indicado en la Especificación Particular.

Este entendimiento aplicaría por ejemplo a: Turbina Hidráulica Tipo Francis, Chumaceras, Grúa de Casa de Máquinas, Sistema para que las Unidades Operen como Condensador Síncrono, Generadores para Centrales Hidroeléctricas, Sistema de Excitación, Transformador Tipo Seco, Bus de Fase Aislada, etc.

Solicitamos amablemente a la Comisión confirmar nuestro entendimiento.

RESPUESTA: Para los casos donde se suministra más de un equipo, en general, el lote de partes de repuesto es para todo el suministro, excepto en los casos en donde la Especificación Técnica y/o Addenda establezca otro criterio.

85 Tec-30 Sección 8, Volumen II

Partes de Repuesto Sistema de

PREGUNTA: Solicitamos a la Comisión de la manera más atenta, proporcionar las cantidades correspondientes a las Partes de Repuesto para las Unidades Amplificadoras y Receptoras de las Estaciones de Voceo y Telefónicas

2ª Junta de Aclaraciones08/mayo/07 6 Licitación No. 18164093-001-07

146 CH LA YESCA(2ª CONVOCATORIA) DGPP.411.OIFD.-001-2005

NÚM.Licitante Núm. de Pregunta

Sección, Apéndice o

AnexoTema General PREGUNTAS Y RESPUESTAS

Intercomunicación y Voceo RESPUESTA:

Las partes de repuesto requeridas por CFE para los Sistemas de Intercomunicación y Voceo, están claramente descritas en la hoja 3 de 4 de las características particulares de la especificación.

86 Tec-31 Sección 8, Volumen II

Características Particulares para Fabricación de Barras y Bobinas para Generadores Eléctricos

PREGUNTA: Entendemos que las características Particulares de las Barras y Bobinas para Generadores Eléctricos serán determinadas por el Fabricante del Generador.

Favor de confirmar nuestro entendimiento.

RESPUESTA: La norma NRF-021-CFE- 2004 “Fabricación de Barras y Bobinas para Estatores de Generadores Eléctricos con Tensiones de 6.0 kV y Mayores”, es únicamente de referencia y complementa los requerimientos técnicos de la especificación CFE W4200-12 “Generadores para Centrales Hidroeléctricas”.

87 Tec-32 Sección 8, Volumen II

Adenda a Tableros Metálicos Blindados Tipo “Metal Clad”

PREGUNTA: Solicitamos a la Comisión de la manera más atenta complementar lo solicitado en el Inciso 5 Página 1 de 2 de la adenda a Tableros Metálicos Blindados Tipo “Metal Clad” , ya que en la impresión entregada en las Bases de Licitación de dicha página el último párrafo esta incompleto.

RESPUESTA: La respuesta se proporcionará posteriormente.

88 Tec-33 Sección 8, Volumen II

Apéndice CFE GCU00-69, Página 8 de 34

PREGUNTA: Entendemos que se podrán incluir en los tableros PCyM relevadores que cuenten con Certificados de Pruebas Prototipo por laboratorios que estén reconocidos por CFE-LAPEM.

Favor de confirmar nuestro entendimiento.

RESPUESTA: Los tableros a que se refieren son únicamente de protección y los relevadores deben cumplir con los documentos LAPEM-01, LAPEM-05 y LAPEM-05L, como se establece en la addenda correspondiente.

89 Tec-34 Secciones 1 y 2

Programas de eventos de la

PREGUNTA: En la Sección 1.28 “PROGRAMA DE EVENTOS DE LA LICITACIÓN”, se relaciona como el 13º evento la “Fecha programada de Aceptación Provisional de la

2ª Junta de Aclaraciones08/mayo/07 7 Licitación No. 18164093-001-07

146 CH LA YESCA(2ª CONVOCATORIA) DGPP.411.OIFD.-001-2005

NÚM.Licitante Núm. de Pregunta

Sección, Apéndice o

AnexoTema General PREGUNTAS Y RESPUESTAS

Licitación Unidad Segunda”, en la Sección 2.1.22 “PROGRAMAS”, se indica como el evento No. 14, la “Aceptación Provisional de la Unidad Segunda”, mientras que en el punto 14 del Anexo OT-6 se menciona la “Aceptación Provisional de la Unidad Última”, expresión que se confirma en la Sección 7.1.1 “Definiciones”, donde se define la Unidad Última y no se hace referencia a la Unidad Segunda.Favor de confirmar que la expresión la Unidad Segunda es equivalente a la expresión Unidad Última

RESPUESTA:Se confirma su entendimiento, la Unidad Segunda se refiere a la Unidad Última.

90 Tec-35 Sección 8, Volumen 2

Características Particulares Transformador de Potencia

PREGUNTA: Solicitamos amablemente a la Comisión, confirmar la Corriente Nominal en la Boquilla de Baja Tensión del Transformador de Potencia (Página 4 de 7 de las Características Particulares indica 13,500 Amp)

RESPUESTA: De acuerdo con la especificación CFE K0000-06, punto 5.18, establece que la corriente mínima nominal seleccionada para las boquillas debe ser igual o mayor al 150% del valor de la corriente máxima nominal del transformador, por tanto, se confirma que la corriente nominal en las boquillas de baja tensión es efectivamente 13 500 A..

91 Tec-36 Sección 2.0 Metodología de Evaluación

PREGUNTA: Al final del tercer párrafo de la Sección 2.0, al texto dice: “…y, por lo tanto, no podrá ser motivo para no declarar “No Solvente” una propuesta”. Entendemos que debe decir: “…y, por lo tanto, no podrá ser motivo para declarar “No Solvente” una propuesta”. Favor de confirmar nuestro entendimiento.

RESPUESTA: Se confirma su entendimiento. Se modificarán las Bases de Licitación, en consecuencia.

92 Tec-37 Sección 2.1.22

Eventos Críticos PREGUNTA: Entendemos que las fechas correspondientes a los Eventos Críticos (no penalizables), pueden ser propuestas por el Licitante.Favor de confirmar nuestro entendimiento.

RESPUESTA: Esta pregunta no se considera de índole legal. [CARLOS: Parece que el Contratista pudiera tener razón, con base en lo establecido en el segundo párrafo de la Sección 2.1.22]

2ª Junta de Aclaraciones08/mayo/07 8 Licitación No. 18164093-001-07

146 CH LA YESCA(2ª CONVOCATORIA) DGPP.411.OIFD.-001-2005

NÚM.Licitante Núm. de Pregunta

Sección, Apéndice o

AnexoTema General PREGUNTAS Y RESPUESTAS

93 Tec-38 Sección 7 Cláusula 13.3 PREGUNTA: En los casos (a) y (b) mencionados en la cláusula 13.3 del Modelo del Contrato, se condiciona un plazo de 7 días para que el Contratista solicite el reconocimiento de un Caso Fortuito o Fuerza Mayor.Solicitamos que dicho plazo se extienda a 21 días, de manera de conocer mejor las causas y consecuencias del Caso Fortuito o Fuerza Mayor y que en ambos casos se elimine la expresión: “debió haber tenido conocimiento”.

RESPUESTA: No se considera procedente su solicitud.

94 Tec-39 Sección 7 Cláusula 24.4 PREGUNTA: En la Cláusula 24.4 Asegurados, se menciona: “…en caso contrario, los Subcontratistas y Proveedores deberán contratar pólizas independientes como se indica en la Cláusula 24.10”. Ahora bien, el tema tratado en la Cláusula 24.10 es la Moneda de Pago, que aparentemente no presenta una relación directa con el aseguramiento de Subcontratistas y Proveedores. Por otra parte, la Cláusula 24.11 se titula “Seguros de los Subcontratistas y Proveedores”, el cual sí guarda relación con la Cláusula 24.4. Nuestra apreciación es que la cláusula 24.4 debe hacer referencia a la Cláusula 24.11 y no a la 24.10.Si nuestra apreciación es correcta, solicitamos se efectúe la corrección en la Cláusula 24.4

RESPUESTA: Su apreciación es correcta. Se modificarán las Bases de Licitación en consecuencia.

95 Tec-40 Sección 8 Pantalla impermeable

PREGUNTA: En el último párrafo de la Sección 8.1.5.a, se menciona: “En la preataguía, tras remover 15,0 m de aluvión, se excavará en toba lítica y diques pórfido andesítico propilitizado, afectados por los sistemas Pilares y Carrizalillo, a los que se asocian cuerpos arenosos irregulares muy frecuentes y que deben considerarse para el diseño de la pantalla impermeable de esta estructura.” No obstante, en la sección 8.2.2.1, tercer párrafo, se indica que: “La preataguía…. tendrá un núcleo de material arcilloso, queda a opción del Contratista prolongar éste mediante una pantalla impermeable plástica o mediante trinchera de material arcilloso…”Favor de confirmar que respecto al tema mencionado, será opción del Contratista elegir entre una pantalla impermeable plástica ó una trinchera de material arcilloso.

RESPUESTA: La respuesta se proporcionará posteriormente.

2ª Junta de Aclaraciones08/mayo/07 9 Licitación No. 18164093-001-07

146 CH LA YESCA(2ª CONVOCATORIA) DGPP.411.OIFD.-001-2005

NÚM.Licitante Núm. de Pregunta

Sección, Apéndice o

AnexoTema General PREGUNTAS Y RESPUESTAS

96 Tec-41 Sección 8 Vialidades definitivas

PREGUNTA: En la Sección 8.2.1.1 “Aspectos técnicos relevantes a considerar por los Licitantes”, se incluye un cuadro con el alcance de los trabajos a desarrollar para la elaboración de la ingeniería de detalle. En la última casilla izquierda, denominada “Vialidades internas definitivas”, no se incluye el camino de acceso a los embarcaderos. Sin embargo en la Sección 8.2.4.3 “Carreteras” subinciso a) “Vialidades definitivas”, se incluye una vialidad denominada: “Acceso a los embarcaderos”.Favor de aclarar si debemos o no considerar dentro del alcance de la oferta un acceso a los embarcaderos.

RESPUESTA: No debe el Licitante incluir el camino de acceso a los embarcaderos en su oferta.

97 Tec-42 Sección 8 Galería de Oscilación

PREGUNTA: En el primer párrafo de la Sección 8.2.2.3.3 “Galería de Oscilación” se menciona: “…En el muro coinciden con el acceso a la galería de oscilación se ubicará una puerta hermética…”. Entendemos que debe decir: “…En el muro coincidente con el acceso a la galería de oscilación se ubicará una puerta hermética…”Favor de confirmar nuestro entendimiento.

RESPUESTA: Es correcto su entendimiento, se modificara el párrafo señalado en consecuencia.

98 Tec-43 Secciones 1 y 2

Anexo AA-1 PREGUNTA: Como parte del Adendum 1 a la Rev. 0 de las Bases de Licitación, se modificaron los dos primeros párrafos de la Sección 2.3.1 con el objeto de eliminar el Anexo AA-1. Sin embargo, al final de la Sección 1, con numeral 1.29 (no indicado en el índice de la mencionada Sección), se continúa haciendo mención sobre la presentación del Anexo AA-1.Entendemos que el Anexo AA-1 ha sido eliminado. Favor de confirmar nuestro entendimiento y si es el caso, eliminar o modificar el numeral 1.29.

RESPUESTA: Es correcto su entendimiento. Se modificarán las Bases de Licitación en consecuencia.

99 Tec-44 Modelo de contrato SUTERM

Tarifas de Acarreo PREGUNTA: En el Anexo 4 del modelo del Contrato Colectivo de Trabajo con el S.U.T.E.R.M., se indican las: “TARIFAS DE ACARREOS DE MATERIALES EN CAMIONES DE VOLTEO”, con fecha de vigencia 1º. De Enero de 2005. En la columna denominada “Materiales Finos”, se indica en dos ocasiones el término: “TERRACERIA” (en la primera ocasión con tarifas de $10.24 para el primer km y $4.72 para el km subsecuente, mientras que en la segunda ocasión las tarifas indicadas son $12.80 para el primer km y $5.89 para el km subsecuente), y también en dos ocasiones el término:

2ª Junta de Aclaraciones08/mayo/07 10 Licitación No. 18164093-001-07

146 CH LA YESCA(2ª CONVOCATORIA) DGPP.411.OIFD.-001-2005

NÚM.Licitante Núm. de Pregunta

Sección, Apéndice o

AnexoTema General PREGUNTAS Y RESPUESTAS

“PAVIMENTO” (en la primera ocasión con tarifas de $8.75 para el primer km y $2.83 para el km subsecuente, mientras que en la segunda ocasión las tarifas indicadas son $10.94 para el primer km y $3.54 para el km subsecuente). Favor de aclarar cuales son las tarifas correctas para el primer kilómetro y kilómetros subsecuentes, tanto para el acarreo de terracería como para el de pavimento y si dichas tarifas continúan siendo vigentes para 2007.

RESPUESTA: La respuesta se proporcionará posteriormente.

100 Tec-45 Sección 8 Volumen VII

Galerías de tratamiento

PREGUNTA: En la Sección 8, Volumen VII, numeral 3.2. (Laderas y estructuras subterráneas), subtítulo “Niveles piezométricos”, se indica que: “…Aún no se cuenta con el arreglo definitivo de las galerías de tratamiento…”Pregunta: ¿En qué fecha entregará la Comisión a los Licitantes, el arreglo definitivo de las galerías de tratamiento?

RESPUESTA: La respuesta se proporcionará posteriormente.

101 Tec-46 Sección 8Volumen VI

Marcos Metálicos PREGUNTA: En el plano con No. de Identificación L I YES 18 05 DES T OD 01, “Excavación y tratamiento de la roca en túnel”, se indican los cadenamientos de los túneles de desvío, en los cuales se colocarán marcos metálicos. En el caso del túnel 1, la primera zona de marcos es la comprendida entre el cadenamiento 0 + 000 al 0 + 025 en donde se indica la colocación de 25 marcos @ 1 m, la última zona de marcos es la comprendida entre los cadenamientos 0 + 653 al 693.35 (43.35m) en donde se indica la colocación de 25 marcos @ 1 m. En el plano con No. de Identificación L I YES 18 05 DES T OD 02, “Obra de desvío, excavación (corte longitudinal)”, se muestra que la primera zona de marcos metálicos es la comprendida entre los cadenamientos 0 + 000 al 0 + 040 y la última zona de marcos es la comprendida entre los cadenamientos 0 + 651 al 0 + 693.348 (42.35 m). Preguntas:

¿Cuál es la primera zona de marcos del túnel 1: la comprendida entre los cadenamientos 0 + 000 al 0 + 025 o la comprendida entre los cadenamientos 0 + 000 al 0 + 040?

En la última zona de marcos, ¿consideramos como correcta la indicación de colocar 25 marcos @ 1 m ó la de colocar marcos @ 1 m en una longitud de 42.35 ó de 43.35 m?

Una situación similar ocurre con el túnel 2. Solicitamos se nos confirme los cadenamientos de las zonas de marcos en la entrada y en la salida del túnel 2.

2ª Junta de Aclaraciones08/mayo/07 11 Licitación No. 18164093-001-07

146 CH LA YESCA(2ª CONVOCATORIA) DGPP.411.OIFD.-001-2005

NÚM.Licitante Núm. de Pregunta

Sección, Apéndice o

AnexoTema General PREGUNTAS Y RESPUESTAS

RESPUESTA: La respuesta se proporcionará posteriormente.

102 Tec-47 Sección 8, Volumen II

Características Particulares para el Sistema de Control Automatización de Datos (SCAAD)

PREGUNTA: Entendemos que una de las 3 Estaciones de Trabajo solicitadas en las Características Particulares para el Sistema de Control Automatización de Datos (SCAAD) (pág. 2 de 5) , será instalada en el centro de control de la sala de Control CH Aguamilpa, como lo indica el plano denominado ”CONFIGURACIÓN DEL SCAAD”. Solicitamos amablemente confirmar nuestro entendimiento.

RESPUESTA: Es correcta su apreciación.

103 Tec-48 Sección 8, Volumen II

Características Particulares para el Sistema de Control Automatización de Datos (SCAAD)

PREGUNTA: Entendemos que 2 de las 4 impresoras solicitadas en las Características Particulares para el Sistema de Control Automatización de Datos (SCAAD), se instalaran en los siguientes equipos, según el plano “CONFIGURACIÓN DEL SCAAD”:

1 (una) en la red de impresión en atención para las estaciones de trabajo solicitadas.1 (una) en la red de impresión en atención Sistema centralizado para análisis de disturbios.

Solicitamos a la Comisión nos informe donde serán instaladas las dos impresoras restantes.

RESPUESTA: En el plano "CONFIGURACIÓN GENERAL DEL SCAAD", en forma simbólica se muestran solo dos impresoras en la red de impresión de las cuatro indicadas en las características particulares. Se confirma que todas serán instaladas en la sala de control.

104 Tec-49 Sección 8, Volumen V

Plano: CONFIGURACION DEL SCCAD –LI YES 18 05-

PREGUNTA: En el entendido que se dará cumplimiento al punto 6 Suministros y características técnicas adicionales, enunciado en las Características Particulares para el Sistema de Control Automatización de Datos (SCAAD) (pág. 5 de 5), favor de confirmar que el equipo “PLC´s protecciones de Bancos de Reactores” (enunciado en el plano L I YES 1805 DIET OB 04 (HOJA 1 DE 1) “CONFIGURACIÓN GENERAL DEL SCAAD” ) y conectado en la unidad Autómata de la Subestación de 400 kV, NO forma parte del alcance de este proyecto.

RESPUESTA: Se confirma que el equipo “PLC´s protecciones de Bancos de Reactores” (enunciado en

2ª Junta de Aclaraciones08/mayo/07 12 Licitación No. 18164093-001-07

146 CH LA YESCA(2ª CONVOCATORIA) DGPP.411.OIFD.-001-2005

NÚM.Licitante Núm. de Pregunta

Sección, Apéndice o

AnexoTema General PREGUNTAS Y RESPUESTAS

el plano L I YES 1805 DIET OB 04, HOJA 1 DE 1, “CONFIGURACIÓN GENERAL DEL SCAAD”), no forma parte del suministro, sin embargo, el Licitante debe prever dentro del suministro todo lo necesario para el enlace de comunicación en anillo mostrado en el mismo plano.

105 Tec-50 Sección 8 Almacenamiento de material 3B

PREGUNTA: En los numerales 7.3.2 y 7.3.8 correspondientes al capítulo 7, Volumen IV de la Sección 8 se informa que antes de iniciar su colocación en la cortina, se debe contar con un volumen almacenado de por lo menos 2 millones de metros cúbicos de material 3B. Por otra parte, en el 13er párrafo de la Sección 8.2.1.1 “Aspectos técnicos relevantes a considerar por los Licitantes”, se menciona que: “…se deberá de considerar la obtención del aluvión (material 3B) existente en los cauces de los ríos durante la construcción de las obras de desvío con el fin de obtener un volumen almacenado de este material al menos de 3 millones de metros cúbicos previo al inicio de construcción de la cortina...”Favor de aclarar si el volumen de material 3B a ser almacenado previo al inicio de la construcción de la cortina es de dos o de tres millones de metros cúbicos.

RESPUESTA: La Comisión aclara que el volumen que se debe almacenar para el material 3b es al menos 2 millones de metros cúbicos, e indica que el volumen real a almacenar es responsabilidad del Contratista.

106 Tec-51 Sección 8 Volumen VIPlano DES-T-02

Marcos en túneles de desvío

PREGUNTA: En el plano con No. de identificación L I YES 18 05 DES T OD 02, “OBRA DE DESVÍO, EXCAVACIÓN (CORTE LONGITUDINAL)”, en la parte inferior derecha se muestra el “CORTE TRANSVERSAL TÚNEL-MARCOS METÁLICOS”, indicando una distancia de 14 metros entre los paños de las columnas de los marcos, con lo cual no existiría recubrimiento de concreto en los patines de los marcos. Favor de confirmar que las caras interiores (mirando hacia el centro del túnel) de los perfiles IR que forman los marcos, no serán recubiertas de concreto. En caso de requerir recubrimiento, favor de indicar el espesor y la distancia libre entre los patines de las columnas.

RESPUESTA: Los patines interiores de los ademes metálicos respecto al centro del túnel no llevan recubrimiento de concreto.

107 Tec-52 Sección 8 Volumen VIPlanos DES-

Túneles de desvío. Sección libre

PREGUNTA: En el plano con No. de identificación L I YES 18 05 DES T OD 02, “OBRA DE DESVÍO, EXCAVACIÓN (CORTE LONGITUDINAL)”, en la esquina inferior izquierda se muestra la “SECCIÓN TÚNELES 1 Y 2”, que se entiende como la sección típica de

2ª Junta de Aclaraciones08/mayo/07 13 Licitación No. 18164093-001-07

146 CH LA YESCA(2ª CONVOCATORIA) DGPP.411.OIFD.-001-2005

NÚM.Licitante Núm. de Pregunta

Sección, Apéndice o

AnexoTema General PREGUNTAS Y RESPUESTAS

T-01 y 02 los túneles de desvío y donde se muestra una sección portal libre a los paños del concreto lanzado de 14 x 14 metros, lo cual se confirma en la Nota 2 del plano con No. de identificación L I YES 18 05 DES T OD 01, que indica. “LA SECCIÓN FINAL DEL PROYECTO SERÁ DE 14,00 X 14,00 m EN PORTAL”. Sin embargo, en las seis secciones mostradas en este mismo plano, típicas para la excavación, para los anclajes y para los drenajes, se indica una sección de 14,20 x 14,40 m en portal, a los paños del concreto lanzado.De la manera más atenta, solicitamos confirmar nuestro entendimiento de que la sección libre correcta es de 14,00 x 14,00 m en portal, válida para toda la longitud de los túneles.

RESPUESTA: La sección libre en los portales (zona de marcos metálicos) y en el túnel es 14,00 x 14,00 m

108 Tec-53 Sección 8 Volumen VIPlanos DES-T-01 y 02

Zonas de marcos PREGUNTA: En la esquina superior derecha del plano con No. de identificación L I YES 18 05 DES T OD 01 se muestran 5 zonas para el túnel 1 y 5 zonas para el túnel 2 (140,25 m y 140,58 m respectivamente), en donde se colocarán marcos metálicos. Sin embargo, en el plano L I YES 18 05 DES T OD 02, donde se muestran los perfiles longitudinales de los dos túneles, sólo se indican marcos metálicos en las zonas de entrada y salida de los túneles.Favor de aclarar.

RESPUESTA: La respuesta se proporcionará posteriormente.

109 Tec-54 Sección 8 Volumen VIDHD-T-OD-04 y DHD-T-OD-13

Espesor de concreto hidráulico

PREGUNTA: La nota No. 5 del plano DHD-T-OD-04 (hoja 2 de 2) y las notas No. 6 de los planos DHD-T-OD-13 (hojas 2 de 3 y 3 de 3), indican que. “LOS REVESTIMIENTOS INDICADOS EN ESTE PLANO SON TENTATIVOS, LOS DEFINITIVOS SE MUESTRAN EN LOS PLANOS ESTRUCTURALES CORRESPONDIENTES”. Sin embargo, no encontramos el espesor de los revestimientos indicados (espesor del concreto hidráulico en emportalamientos a la entrada y a la salida de los túneles) en los planos estructurales.Favor de aclarar.

RESPUESTA: Ver plano DES T OD 02 Revisión 1.

110 Tec-55 Anexo OE-5A Anclas de fricción en túneles de

PREGUNTA: Los conceptos III.2.6.9 y III.2.6.10 del Anexo OE-5A, indican: “anclas de fricción fy=411,9 MPa, de diam. = 1 1/2”, de 3 a 6 y de 6 a 9 m de longitud efectiva

2ª Junta de Aclaraciones08/mayo/07 14 Licitación No. 18164093-001-07

146 CH LA YESCA(2ª CONVOCATORIA) DGPP.411.OIFD.-001-2005

NÚM.Licitante Núm. de Pregunta

Sección, Apéndice o

AnexoTema General PREGUNTAS Y RESPUESTAS

desvío en roca y 1.0 m para gancho de liga con el concreto, en concreto relleno para marcos, o con placa de acero, etc.”En el plano con No. de identificación L I YES 18 05 DES T OD 01, se indica la disposición y los patrones de localización para los anclajes en las zonas donde no se instalarán marcos metálicos (y que en este caso cuentan con placa de acero de 20 x 20 cm), pero no se indica la disposición y el patrón de localización de las anclas que contarán con gancho de 1 m y que se ubicarán en las zonas donde se instalen marcos metálicos.Por lo anterior, de la manera más atenta solicitamos se nos indique la disposición en sección y el patrón de anclaje, de las anclas de fricción en las zonas donde se instalarán marcos metálicos.

RESPUESTA: El patrón de anclaje en la zona de marcos es el mismo que el mostrado en las secciones y está indicado en la tabla correspondiente. El gancho de 1 m es para sujetar el ademe a la roca, el Licitante lo debe considerar dentro del precio del ademe.

111 Tec-56 Sección 8 Volumen VIDHD-T-OE-06(hojas 1 de 3, 2 de 3 y 3 de 3)

Cadenamientos en la cubeta deflectora.

PREGUNTA: En las hojas 1 de 3 y 2 de 3 del plano DHD-T-OE-06, se indica que el cadenamiento final de la cubeta deflectora es 0+458.547, mientras que en la hoja 3 de 3 del mismo plano, en el detalle correspondiente al final de la cubeta deflectora, se muestra éste en el cadenamiento 0+558.547.Favor de aclarar.

RESPUESTA: El cadenamiento correcto es 0+458.547

112 Tec-57 Sección 8 Volumen VI DHD-T-OE-06(hojas 1 de 3, 2 de 3 y 3 de 3)

Elevaciones en la cubeta deflectora

PREGUNTA: En las hojas 1 de 3 y 2 de 3 del plano DHD-T-OE-06, se indica que la elevación final de la cubeta deflectora es 475.544 , mientras que en la hoja 3 de 3 del mismo plano, en el detalle correspondiente al final de la cubeta deflectora, se muestra éste en la elevación 477.544.Favor de aclarar.

RESPUESTA: La elevacion correcta es 475.544

113 Tec-58 DHD-T-OE-06(hojas 1 de 3, 2 de 3 y 3 de 3)

Elevaciones en los muros laterales de la cubeta deflectora

PREGUNTA: En la hoja 2 de 3 del plano DHD-T-OE-06 se indica que la elevación final de los muros laterales en la cubeta deflectora es 482.500, mientras que en la hoja 3 de 3 del plano DHD-T-OE-06 se indica la elevación 483.844.Favor de aclarar.

2ª Junta de Aclaraciones08/mayo/07 15 Licitación No. 18164093-001-07

146 CH LA YESCA(2ª CONVOCATORIA) DGPP.411.OIFD.-001-2005

NÚM.Licitante Núm. de Pregunta

Sección, Apéndice o

AnexoTema General PREGUNTAS Y RESPUESTAS

RESPUESTA: La elevacion correcta es 483.844

114 Tec-59 Sección 8 Volumen VIDHD-T-OD-20DHD-T-OD-21

Pantalla impermeable y tratamientos

PREGUNTA: En los planos DHD-T-OD-20 y DHD-T-OD-21, se muestran las pantallas impermeables y los tratamientos en la preataguía y en la ataguía de aguas abajo. Encontramos que ambos planos contienen la misma información.Favor de aclarar.

RESPUESTA: La respuesta se proporcionará posteriormente.

115 Tec-60 Sección 8 Volumen VI

Excavación del plinto

PREGUNTA: En la esquina superior izquierda del plano DES T OC 10 se muestra la sección máxima de la cortina. En el mismo detalle, indica que la excavación a la cota 375.00 desde el eje del plinto al pie del talud 2:1, tiene un ancho de 70 m. Asimismo en la esquina inferior izquierda del plano DES T OC 08 se muestra la sección máxima de la cortina En ese detalle, se indica que la excavación a la cota 375.00 desde el eje del plinto al pie del talud 2:1, tiene un ancho de 25 m.Favor de aclarar.

RESPUESTA: La distancia correcta es 70,00 m en la sección máxima, ver plano DES T OC 12 Revisión 1.

116 Tec 61 Sección 8 Volumen VI

Tratamiento de roca en talud del vertedor. Zona F

PREGUNTA: En el plano DES T OE 26 (hoja 3 de 3), se muestra el tratamiento en el talud derecho de la Obra de Excedencias, el cual se divide en las zonas F, G, H, I. En este plano, se define la zona F como “TALUD DERECHO CANAL DE LLAMADA Y ESTRUCTURA DE CONTROL DE OBRA DE EXCEDENCIAS K0-060 AL K0+045 (ver hoja 1/3)”. En la hoja 1 de 3 del citado plano en la esquina superior derecha, se muestra la zona F en el tramo comprendido entre K-017.40 A K+039.021. En razón de dicho cadenamiento entendemos que el paramento elíptico de la margen derecha termina en el K-017.40, por lo que no existiría tratamiento de roca (anclaje, drenajes, malla y concreto lanzado) entre K0-060 y K-017.40.Favor de confirmar nuestro entendimiento.

RESPUESTA: El tratamiento indicado en el plano DES T OE 26 Hoja 1 de 3 se debe aplicar del cadenamiento K-017,040 al K-057,040

2ª Junta de Aclaraciones08/mayo/07 16 Licitación No. 18164093-001-07

146 CH LA YESCA(2ª CONVOCATORIA) DGPP.411.OIFD.-001-2005

NÚM.Licitante Núm. de Pregunta

Sección, Apéndice o

AnexoTema General PREGUNTAS Y RESPUESTAS

117 Tec-62 Sección 8 Volumen VI

Tratamiento de roca en talud del vertedor. Zona F

PREGUNTA: En el plano DES T OE 26 (hoja 1 de 3), en el detalle denominado “ESTRUCTURA DE CONTROL, TALUD DERECHO TRATAMIENTOS (ZONA F)”, se indica el tratamiento de anclaje y drenaje en un talud que en elevación remata en una berma en la cota 565.00.En la parte inferior del mismo plano se localizan dos cortes en la zona de la estructura de control: el de la derecha corresponde al “TALUD DERECHO TRATAMIENTO”, donde se indica la existencia de una berma a la cota 565.00, coincidiendo con el detalle anteriormente citado.Sin embargo, en el plano DHD T OE 06 (hoja 1 de 3), en la margen derecha de la zona de control se ubica una plataforma en la cota 580.00 y no se aprecia berma alguna en la cota 565.00 dentro de los límites de la Zona “F” (K-017.40 A K+039.021). Finalmente, en el PERFIL MARGEN DERECHA mostrado en la parte superior del plano DES T OE 26 (hoja 3 de 3), se observa la existencia de una plataforma a la cota 580.00 dentro de la denominada zona “F”, y no se indica una berma a la cota 565.00.Favor de aclarar.

RESPUESTA: La respuesta se proporcionará posteriormente.

118 Tec-63 Anexo OE-5A Anclas de ¾” PREGUNTA: En el plano DES T OE 26 (hoja 1 de 3), se indica, tanto en la nota 6 como en el cuadro denominado TALUD DERECHO EN ROCA ZONA CANAL DE DESCARGA, anclaje de fricción de ¾” de diámetroDentro de los conceptos listados en el Anexo OE-5A (Catálogo de Conceptos y Precios Unitarios) no encontramos la descripción de algún concepto que corresponda a la instalación de anclas de ¾” en la Obra de Excedencias.Favor de aclarar.

RESPUESTA: La respuesta se proporcionará posteriormente.

119 Tec-64 Sección 8 Volumen VI

Anclas de ¾” PREGUNTA: En el plano DES T OE 26 (hoja 1 de 3), se indica en el cuadro denominado TALUD DERECHO EN ROCA ZONA CANAL DE DESCARGA, en la columna titulada “ANCLAJE DE FRICCIÓN FY=420 MPa” (válido para el cadenamiento K0-035 al K0+040), un anclaje “SISTEMÁTICO HORIZONTAL EN TODA EL ÁREA DEL TALUD DE ¾” DE DIAM….”. Sin embargo, en la esquina inferior derecha, donde se presentan los “CORTES ESTRUCTURA DE CONTROL” (la estructura de control se localiza dentro de los cadenamientos K0-035 al K0+040) correspondiente al “TALUD

2ª Junta de Aclaraciones08/mayo/07 17 Licitación No. 18164093-001-07

146 CH LA YESCA(2ª CONVOCATORIA) DGPP.411.OIFD.-001-2005

NÚM.Licitante Núm. de Pregunta

Sección, Apéndice o

AnexoTema General PREGUNTAS Y RESPUESTAS

DERECHO TRATAMIENTO”, se muestra anclaje de 1” diam. en 8 líneas en un patrón de 2.50 m , situación que se confirma en el detalle superior derecho del mismo plano, denominado “ESTRUCTURA DE CONTROL, TALUD DERECHO TRATAMIENTOS (ZONA F)”, donde se indica que todo el anclaje en esta zona será de 1” de diámetro.Favor de aclarar si el anclaje en la zona indicada será de ¾” de diam o de 1” de diam.

RESPUESTA: La respuesta se proporcionará posteriormente.

120 Tec-65 Sección 8 Volumen VI

Anclajes tipo 3 y 4 PREGUNTA: En la parte superior del plano DES T OE 26 (3 de 3), se muestra el “PEFIL MARGEN DERECHA” donde se indican 4 diferentes tipos de anclajes para el canal de descarga y la cubeta deflectora del vertedor de demasías. Asimismo, en la parte inferior del plano se muestra un cuadro titulado “CANAL DE DESCARGA Y CUBETA DEFLECTORA” (k 0+040 al K 0+582) en donde se indica el diámetro, longitud y patrón de anclaje.Hacemos notar que el cadenamiento final para el anclaje tipo 4 que se presenta en el encabezado del cuadro es el K 0 + 582, el que se presenta en la columna “CADENAMIENTO O ELEVACIÓN” es K 0 +458,547 y el que se muestra en el perfil es K 0 + 463,458.Favor de aclarar cual es el cadenamiento final del anclaje tipo 4.

RESPUESTA: CFE aclara que el cadenamiento correcto es k 0+458,55. Ver plano DES T OE 26 Hojas 1, 2 y 3 Rev 1

121 Tec-66 Sección 8 Volumen VI

Eje del Plinto PREGUNTA: En la vista 1-1 (tipo) del plano DES T OC 14 (hoja 1 de 1), el eje del plinto está indicado como una línea horizontal.Favor de aclarar

RESPUESTA: CFE aclara que el eje del plinto es vertical en los cortes y vistas.

122 Tec-67 Sección 8 Volumen VI

Muro Pantalla PREGUNTA: En la nota No. 5 del plano DES T OC 77 (hoja 1 de 1), se indica: “DEPENDIENDO DE LA CALIDAD DE ROCA QUE SE ENCUENTRE EN LA ZONA DEL PLINTO SOBRE EL CAUCE Y SUS CERCANÍAS, SE PODRÁ OPTAR POR EXCAVAR Y RESTITUIR CON CONCRETO MASIVO PARA DESPLANTAR EL PLINTO O CONSTRUIR UN MURO PANTALLA O AMBOS”.Entendemos que el muro con perforaciones secantes de 60 cm de diámetro es una

2ª Junta de Aclaraciones08/mayo/07 18 Licitación No. 18164093-001-07

146 CH LA YESCA(2ª CONVOCATORIA) DGPP.411.OIFD.-001-2005

NÚM.Licitante Núm. de Pregunta

Sección, Apéndice o

AnexoTema General PREGUNTAS Y RESPUESTAS

opción.Favor de aclarar

RESPUESTA: El Licitante deberá revisar la información del plano DES T OC 77 Revisión 1. El muro pantalla no es optativo. Se deberá construir como se indica en los planos correspondientes y de acuerdo con lo especificado en el el capítulo 6, inciso 6.4.34.1. Por su parte, el nivel de desplande del plinto si puede sufrir modificaciones, en función de la calidad de la roca que se encuentre, así como la aplicación de concretos de reposición.

123 Tec-68 Anexo OE-5A Especificaciones PREGUNTA: El concepto III.5.6.34 está contenido en las especificaciones 16.2.8 y 16.2.38, ¿cual de las dos especificaciones aplica?En caso de que aplique la 16.2.8, ¿que conceptos deberán considerarse para la especificación 16.2.38, ya que solo este P.U. está incluido en la especificación 16.2.38?

RESPUESTALa respuesta se proporcionará posteriormente.

124 Tec-69 Anexo OE-5A Especificaciones PREGUNTA: El catalogo a P.U. anexo OE-5A señala que el P.U. III.5.6.34, considera la especificación 16.2.8 la cual NO corresponde a la descripción del concepto. Favor de aclarar.

RESPUESTA:La respuesta se proporcionará posteriormente.

125 Tec-70 Sección 8, Inciso 8.2.4.5Página 53, primer párrafo

METI - Capacitación

PREGUNTA: En la sección, inciso, página y párrafo indicados, la Comisión señala: “… no se aceptará otro idioma. El proveedor deberá incluir en su propuesta el temario detallado del curso…”.

Entendemos que la Comisión se refiere a una propuesta que el Contratista entregará durante el desarrollo del proyecto y más específicamente durante el desarrollo del METI, solicitamos amablemente confirmar nuestro entendimiento.

RESPUESTA:La capacitación y los manuales para el uso y explotación del Modelo Electrónico Tridimensional Inteligente, descritos en las bases deberán ser siempre en idioma español.

2ª Junta de Aclaraciones08/mayo/07 19 Licitación No. 18164093-001-07

146 CH LA YESCA(2ª CONVOCATORIA) DGPP.411.OIFD.-001-2005

NÚM.Licitante Núm. de Pregunta

Sección, Apéndice o

AnexoTema General PREGUNTAS Y RESPUESTAS

126 Tec-71 Sección 8, Inciso 8.2.4Página 47

Obras Asociadas PREGUNTA: En la sección, inciso y página indicados la Comisión señala: “Se refiere a la infraestructura de apoyo y permanente necesaria durante la construcción y operación de la Central”.

Entendemos que el texto indicado, se refiere únicamente a la infraestructura de apoyo y permanente necesaria para la construcción y operación de la Central que esta contenida y expresamente indicada en las Bases de Licitación correspondiente a la segunda convocatoria del Proyecto 146 C.H. La Yesca Clave 0418TOQ0140. Solicitamos amablemente confirmar nuestro entendimiento.

RESPUESTA:No es correcto su entendimiento. El Contratista será responsable por toda la infraestructura de apoyo y permanente necesaria para la construcción y operación de la Central, aún cuando no se describa en las Bases de Licitación.

127 Tec-72 Sección 8, Inciso 8.2.4Página 47

Obras Asociadas PREGUNTA: En la sección, inciso y página indicados la Comisión señala: “…las vialidades internas definitivas que comunican las obras principales del Proyecto, los edificios auxiliares e instalaciones que se requieren para el personal que operará y vigilará la Central,…”.

Entendemos que el texto indicado, se refiere a los caminos que comunican las obras principales del Proyecto y las plataformas 1, 4 y 5; y por consecuencia la Comisión no se refiere a vialidades internas definitivas que comuniquen con edificios auxiliares ya que estos no se incluyen en el alcance de suministro del proyecto. Solicitamos amablemente confirmar nuestro entendimiento.

RESPUESTA: No es correcto su entendimiento, el Contratista será responsable de construir las vialidades definitivas que comuniquen con los edificios auxiliares.

128 Tec-73 Sección 8, Inciso 8.2.4Página 48Primer párrafo

Obras Asociadas – drenaje sanitario y red sanitaria

PREGUNTA: Solicitamos amablemente a la Comisión nos indique el alcance de suministro correspondiente al drenaje sanitario, adicionalmente, solicitamos se nos proporcione la especificación de dicho drenaje y se indique en que concepto del OT-2, OT-5 u OT-5A y en que OE se debe incluir este concepto.

RESPUESTA:El alcance del drenaje sanitario incluye el diseño, suministro e instalación en los edificio auxiliares que construirá el Contratista de acuerdo con la propia Sección 8.2.4.1.. Se

2ª Junta de Aclaraciones08/mayo/07 20 Licitación No. 18164093-001-07

146 CH LA YESCA(2ª CONVOCATORIA) DGPP.411.OIFD.-001-2005

NÚM.Licitante Núm. de Pregunta

Sección, Apéndice o

AnexoTema General PREGUNTAS Y RESPUESTAS

debe incluir el tratamiento de las aguas servidas que generan dichos edificios y su disposición final. Las características de la red será de acuerdo a la localización del edificio. La capacidad de la red deberá definirla el Licitantes en función de la cantidad de muebles sanitarios de cada edificio.

129 Tec-74 Sección 8, Inciso 8.2.4Página 48Primer párrafo

Obras Asociadas –red de datos

PREGUNTA: Solicitamos amablemente a la comisión indicar el alcance de suministro correspondiente a la red de datos indicada en la sección, inciso, página y párrafo señalados, adicionalmente, solicitamos se nos proporcione la especificación de dicha red de datos y se indique en que concepto del OT-2, OT-5 u OT-5A y en que OE se debe incluir este concepto.

RESPUESTA:La respuesta se proporcionará posteriormente.

130 Tec-75 Sección 8, Inciso 8.2.4Página 48Primer párrafo

Obras Asociadas –seguridad física

PREGUNTA: Solicitamos amablemente a la comisión indicar el alcance de suministro correspondiente a la seguridad física indicada en la sección, inciso, página y párrafo indicados. Adicionalmente, solicitamos se nos proporcione la especificación de seguridad física y se indique en que concepto del OT-2, OT-5 u OT-5A y en que OE se debe incluir este concepto.

RESPUESTA:La Comisión aclara que la Seguridad Física no es alcance de esta Licitación.

131 Tec-76 Sección 8, Inciso 8.2.4.1Página 48 y 49

Obras Asociadas –red de informática

PREGUNTA: Solicitamos amablemente a la comisión indicar el alcance de suministro correspondiente a la red informática indicada para:

o Oficinas para jefatura de departamentos técnicos de mantenimiento.o Edificio de control de la subestación.

Adicionalmente, solicitamos se nos proporcione la especificación de dicha red informática y se indique en que concepto del OT-2, OT-5 u OT-5A y en que OE se debe incluir este concepto.

RESPUESTALa red de informática no forma parte del alcance de la Licitación. Lo que deben suministrar para las edificaciones descritas en la sección 8.2.4.1, es toda la infraestructura (ductería, accesorios, etc.) para la instalación de una red de informática que será suministrada por otros. El número de usuarios y salidas para cada una de las

2ª Junta de Aclaraciones08/mayo/07 21 Licitación No. 18164093-001-07

146 CH LA YESCA(2ª CONVOCATORIA) DGPP.411.OIFD.-001-2005

NÚM.Licitante Núm. de Pregunta

Sección, Apéndice o

AnexoTema General PREGUNTAS Y RESPUESTAS

edificaciones mencionadas se definirá durante la ingeniería de detalle.

132 Tec-77 Sección 8, Inciso 8.2.4.1Página 49

Obras Asociadas –Clínica del IMSS

PREGUNTA: En la sección, inciso y página indicados la Comisión señala: “…con la Capacidad suficiente para dar servicio al personal afiliado que trabaje en el área de influencia…”.

Entendemos que la expresión personal afiliado que trabaje en el área de influencia, incluye únicamente aquel personal por parte del Contratista o de la Comisión que trabaja en el proyecto 146 C.H. La Yesca. Solicitamos amablemente a la Comisión confirmar nuestro entendimiento. Asimismo, en caso afirmativo, favor de informarnos la cantidad de personal de Comisión que deberá ser atendido por la mencionada clínica.

RESPUESTA:El personal que laborará en el área de influencias y que deberá recibir el servicio en cuestión será de aproximadamente 600 trabajadores en el pico de las Obras, cantidad que incluye al personal de Comisión y prestadores de servicios y contratistas que realicen trabajos para la misma. Esta cantidad excluye al personal del Contratista, sus subcontratistas, proveedores y prestadores de servicio.

133 Tec-78 Sección 8, Inciso 8.2.4.6.6Página 54

Suministros y servicios complementarios

PREGUNTA: En la sección, inciso y página indicados la Comisión señala:” El Contratista será responsable de establecer y mantener los servicios de limpieza, drenaje superficial, recolección adecuada de basura con su disposición y tratamiento, retiro de instalaciones y materiales sobrantes en el Sitio durante todo el tiempo de duración de la obra y hasta la Culminación del Proyecto”.

Entendemos que se refiere únicamente a las instalaciones del Contratista y a las áreas correspondientes a las Obras objeto de esta Lícitación. Solicitamos amablemente confirmar nuestro entendimiento.

RESPUESTA:No se confirma su entendimiento, dichas actividades se refieren al Sitio.

134 Tec-79 Sección 8,Inciso 8.2.5.1Página 57Párrafo 7

Información requerida después de la firma del Contrato – Envío del grupo técnico

PREGUNTA: En la sección, inciso y página indicados la Comisión señala:” El Contratista definirá la fecha de envío del grupo técnico, en función del avance de cada especialidad, pero ajustándose el programa aprobado. Los gastos ocasionados por el envío de estos técnicos deberán ser por cuenta del Contratista”.

Entendemos que se refiere al grupo técnico que trabaje para el Contratista y que se refiere únicamente a los gastos ocasionados por dicho grupo técnico que trabaje para el

2ª Junta de Aclaraciones08/mayo/07 22 Licitación No. 18164093-001-07

146 CH LA YESCA(2ª CONVOCATORIA) DGPP.411.OIFD.-001-2005

NÚM.Licitante Núm. de Pregunta

Sección, Apéndice o

AnexoTema General PREGUNTAS Y RESPUESTAS

Contratista. Solicitamos amablemente confirmar nuestro entendimiento.

RESPUESTA:Se confirma su entendimiento.

135 Tec-80 Sección 1Inciso 1.28

Programa de Eventos de la Licitación

PREGUNTA: Dado la cantidad de información entregada por la Comisión, el tamaño del Proyecto 146 C.H. La Yesca y la importancia del mismo, solicitamos amablemente incluir en el Programa de Eventos de la Licitación una Tercera Junta de Aclaraciones.

RESPUESTA:La respuesta se proporcionará posteriormente.

136 Tec-81 Sección 8 Galería de Exploración.

PREGUNTA: Durante la primera visita a la obra, guiados por personal de Geología de la Comisión, recorrimos una galería de exploración que conducía a la bóveda de la casa de máquinas y a la galería de oscilación. ¿La galería de exploración conduce a la ubicación actual de la casa de máquinas y de la galería de oscilación, o a una ubicación preliminar?

RESPUESTA:El ramal del socavón 0+180 pasa por el centro del pilar entre galería de oscilación y casa de máquinas y el ramal 0+290 pasa de forma diagonal aguas arriba de la pared a. Arriba de la casa de máquinas a 55 m del tímpano oriente y 15 m del poniente, con una elevación media de 414 msnm. Consultar el detalle en la información geológica proporcionada por CFE, relativa a la geología para la Obra de Generación.

137 Tec-82 Modelo de Contrato SUTERM

Tabulador de salarios 2007

PREGUNTA: ¿Antes de la presentación de las ofertas, la Comisión nos hará entrega del tabulador de salarios de SUTERM, vigente a partir del 1º de Enero de 2007?

RESPUESTA:La respuesta se proporcionará posteriormente.

138 Tec-83 Sección 8 Galerías de Inyección y drenajePlanoDES T OC 71

PREGUNTA: Favor de confirmar las elevaciones de los puntos P-5 y P-6 de la galería GI-2 (EL. 505,00).

RESPUESTA:Las elevaciones correctas son: P5 Elev. 498,51 y P6 Elev. 492,92 ver planos DES O OC 71 Rev. 1

2ª Junta de Aclaraciones08/mayo/07 23 Licitación No. 18164093-001-07

146 CH LA YESCA(2ª CONVOCATORIA) DGPP.411.OIFD.-001-2005

NÚM.Licitante Núm. de Pregunta

Sección, Apéndice o

AnexoTema General PREGUNTAS Y RESPUESTAS

139 Tec-84 Sección 8 Galerías de Inyección y drenajePlanoDES T OC 71

PREGUNTA: La galería GI-4 (EL. 390,00) drena en la dirección P1 a P4. ¿Cuál es la ruta de acceso a P-4?

RESPUESTALa ruta de acceso es el túnel de desvio 1

140 Tec - 85 Sección 3 Anexo OT-2 S3 A1R0 y Sección 4 Anexo OE-5A S4, Rev. 0

Sección a Precios Unitarios

PREGUNTA: En el concepto III.3.3.25 del OT-2 la cantidad que indica es de 7,370.0 tramo y en el mismo numero según OT-2 del OE-5A la cantidad que se indica es 7,369.80 tramo.

Favor de indicarnos cual cantidad es la que se considera.

RESPUESTA: El Licitante deberá revisar la información entregada por la Comisión, en la cual se indican cantidades sin decimales.

141 Tec - 86 Sección 3 Anexo OT-2 S3 A1R0 y Sección 4 Anexo OE-5A S4, Rev. 0

Sección a Precios Unitarios

PREGUNTA: En el OT-2 se tiene la siguiente descripción: PEDRAPLEN DE PRUEBA CON MATERIAL 2 DE 20 x 12 m EN LA CORONA Y 1.20 M DE ALTURA MINIMA. CON TRES CAPAS DE 40 CM, INCLUYE CONTENIDO DE AGUA Y PASADAS POR CAPA. El número de concepto que indica es II.3.3.45 y en la misma descripción del OE-5A el número según OT-2 es: III.3.3.45.

Favor de indicarnos cual numero es el correcto.

RESPUESTA: El número correcto es III.3.3.45.

142 Tec - 87 Sección 3 Anexo OT-2 S3 A1R0 y Sección 4 Anexo OE-5A S4, Rev. 0

Sección a Precios Unitarios

PREGUNTA: En el concepto III.3.6.1.1 del OT-2 la cantidad que indica es de 70,828.00 m y en el mismo numero según OT-2 del OE-5A la cantidad que se indica es 70,827.75 mFavor de indicarnos cual cantidad es la que se considera.

RESPUESTA: El Licitante deberá revisar la información entregada por la Comisión, en la cual se indican cantidades sin decimales.

143 Tec - 88 Sección 3 Anexo OT-2 S3 A1R0 y

Sección a Precios Unitarios

PREGUNTA: En el concepto III.3.6.1.2 del OT-2 la cantidad que indica es de 7,299.00 m y en el mismo numero según OT-2 del OE-5A la cantidad que se indica es 7,298.55 m.

2ª Junta de Aclaraciones08/mayo/07 24 Licitación No. 18164093-001-07

146 CH LA YESCA(2ª CONVOCATORIA) DGPP.411.OIFD.-001-2005

NÚM.Licitante Núm. de Pregunta

Sección, Apéndice o

AnexoTema General PREGUNTAS Y RESPUESTAS

Sección 4 Anexo OE-5A S4, Rev. 0

Favor de indicarnos cual cantidad es la que se considera.

RESPUESTA: El Licitante deberá revisar la información entregada por la Comisión, en la cual se indican cantidades sin decimales.

144 Tec - 89 Sección 3 Anexo OT-2 S3 A1R0 y Sección 4 Anexo OE-5A S4, Rev. 0

Sección a Precios Unitarios

PREGUNTA: En el concepto III.3.6.1.3 del OT-2 la cantidad que indica es de 78,126.00 ml y en el mismo número según OT-2 del OE-5A la cantidad que se indica es 78,126.30 ml

Favor de indicarnos cual cantidad es la que se considera.

RESPUESTA:El Licitante deberá revisar la información entregada por la Comisión, en la cual se indican cantidades sin decimales. La cantidad debe ser 78,126

145 Tec - 90 Sección 3 Anexo OT-2 S3 A1R0 y Sección 4 Anexo OE-5A S4, Rev. 0

Sección a Precios Unitarios

PREGUNTA: En el concepto III.3.6.1.8 del OT-2 la cantidad que indica es de 2,976.00 ml y en el mismo número según OT-2 del OE-5A la cantidad que se indica es 2,976.30 ml.

Favor de indicarnos cual cantidad es la que se considera.

RESPUESTA: El Licitante deberá revisar la información entregada por la Comisión, en la cual se indican cantidades sin decimales. La cantidad debe ser 2,976

146 Tec - 91 Sección 3 Anexo OT-2 S3 A1R0 y Sección 4 Anexo OE-5A S4, Rev. 0

Sección a Precios Unitarios

PREGUNTA: En el concepto III.4.15.18 del OT-2, el cual dice: CONCRETO LANZADO f´c= 19,6 MPa (200 kg/cm²) INCLUYE UNA CAPA DE MALLA ELECTROSOLDADA fy= 514,8 MPa (5250 kg/cm²) DE 15x15x0, 619 cm. DE UN ESP. 10 A 15 CM EN TIMPANOS Y PAREDES. LA MALLA DEBE FIJARSE AL TÚNEL MEDIANTE ANCLAS CORTAS DE 0,60 M DE LONGITUD. La descripción de la malla electro soldada es diferente a laque se indica con el mismo numero según OT-2 del OE-5A S4 rev. 0, que dice casi lo mismo solo que la descripción de la malla electro soldada la indica como : “66-33”.

Favor de indicarnos con cual descripción se considera.

RESPUESTA:

2ª Junta de Aclaraciones08/mayo/07 25 Licitación No. 18164093-001-07

146 CH LA YESCA(2ª CONVOCATORIA) DGPP.411.OIFD.-001-2005

NÚM.Licitante Núm. de Pregunta

Sección, Apéndice o

AnexoTema General PREGUNTAS Y RESPUESTAS

La Comisión aclara al Licitante que ambas denominaciones son correctas y significan lo mismo.

147 Tec - 92 Sección 3 Anexo OT-2 S3 A1R0 y Sección 4 Anexo OE-5A S4, Rev. 0

Sección a Precios Unitarios

PREGUNTA: En el concepto III.5.6.17 del OT-2, el cual dice: BARRENOS DE DRENAJE VERTICALES A PARTIR DE LOS DRENES SUPERFICIALES CONCRETO ROCA, CON 3" Y 9,0 m DE LONGITUD EN ZONA DE ESTRUCTURA DE CONTROL Y TRAZA DE FALLAS. La descripción que sigue a concreto roca, (Parte en negrita y subrayada) no es clara y de igual manera se encuentra con el mismo número según OT-2 del OE-5A S4 rev. 0

Favor de aclarar lo que dice en esta parte el concepto.

RESPUESTA: La Comisión aclara al Licitante que los barrenos de drenaje verticales son de 3"de diámetro y 9 m de longitud.

148 Tec - 93 Sección 3 Anexo OT-2 S3 A1R0 y Sección 4 Anexo OE-5A S4, Rev. 0

Sección a Precios Unitarios

PREGUNTA: En el concepto III.5.6.24 del OT-2, el cual dice: REVESTIMIENTO DE CONCRETO HIDRÁULICO CON ARMADO MÍNIMO POR TEMPERATURA Y PENDIENTES ADECUADAS PARA EL DRENAJE DE AGUA SUPERFICIAL HACIA LAS CUNETAS EN BERMAS. (ESPESOR PROMEDIO 7,5 CM DE f´c=19,6 Mpa). La descripción en negrita y subrayada no es igual a la que se encuentra con el mismo número según OT-2 del OE-5A S4 rev. 0

Favor de indicarnos cual descripción se considera.

RESPUESTA: El Licitante deberá considerar la descripción del OE-5A

149 Tec-94 Sección 8 Obra de excedencias, excavación y tratamientos, Zona H, EL. 595,00

PREGUNTA: En la Zona H, del Perfil Canal Margen Derecha, mostrado en el plano DES T OE 26 (HOJA 3 DE 3), se indica una berma o plataforma a la EL. 595,00, la cual no se aprecia en el detalle de la esquina inferior izquierda del mismo plano denominado “ZONA H, TALUD DERECHO CANAL DE DESCARGA K0+080 AL K0+350”. Asimismo, tampoco se aprecia en el plano DHD T OE 06 (HOJA 1 DE 3), el cual muestra el arreglo general de la Obra de Excedencias.Favor de aclarar.

RESPUESTA:La elevación de la plataforma o corte máximo es la 580,0 msnm por lo que se corregirá el perfil donde se indica una berma a la elevación 595,0 (dato incorrecto). Ver plano DES

2ª Junta de Aclaraciones08/mayo/07 26 Licitación No. 18164093-001-07

146 CH LA YESCA(2ª CONVOCATORIA) DGPP.411.OIFD.-001-2005

NÚM.Licitante Núm. de Pregunta

Sección, Apéndice o

AnexoTema General PREGUNTAS Y RESPUESTAS

T OE 26 Hojas 1, 2 y 3 Rev. 1

150 Tec-95 Sección 8Inciso 8.3.2

Especificaciones de Equipos y Sistemas Mecánicos

PREGUNTA: Entendemos que en el listado de Especificaciones de Equipos y Sistemas Mecánicos, en lo que respecta a Sistema de Medición de Niveles de Embalse y Desfogue en Centrales Hidroeléctricas, el ID correspondiente es el NRF-040-CFE-2006. Solicitamos amablemente confirmar nuestro entendido.

RESPUESTA:Es correcta su apreciación, la identificación del sistema de medición de niveles es NRF-040-CFE-2006

151 Tec-96 Sección 3, OT-17

Instrucciones de Llenado

PREGUNTA: En las Instrucciones de llenado del OT-17, la Comisión indica “… de acuerdo a lo solicitado en la Sección 2.1.23, Sección 3.4.4 y en el Capítulo 14 de la Sección 8.”.

Entendemos que la Comisión se refiere al Capítulo 14 del Volumen IV de la Sección 8. Solicitamos amablemente confirmar nuestro entendimiento.

RESPUESTA:En el Anexo OT-17 se solicitan los documentos que serán evaluados conforme a lo especificado en la sección 2 inciso 2.1.23 y sección 3 inciso 3.4.4. cumpliendo con los requisitos establecidos en el Capítulo 14 “Especificación para los Sistemas de Gestión de la Calidad, Ambiental y Seguridad y Salud en el Trabajo” del volumen IV de la sección 8

152 Tec-97 OT-2OE-5A

Pantalla flexoimpermeable

PREGUNTA: El numeral III.2.1.10, del Anexo OT-2 Parte a Precio alzado, se refiere al concepto “Pantallas flexoimpermeables. Excluye inyecciones”. En el mismo anexo, pero en la Parte a Precios Unitarios, encontramos el concepto III.2.4.13 cuya descripción es : “Pantalla plástica impermeable de 80 cm de espesor y profundidad variable, incluye excavación, suministro y colocación de tubería de PVC de diámetro = 6 ””, y cantidad: 4.080.00 metros cuadrados.Ahora bien, el plano DHD T OD 20 titulado “PANTALLA IMPERMEABLE”, indica que la cantidad contemplada para la pantalla de concreto o muro plástico para la preataguía de aguas arriba es de 3500 m2, mientras que la cantidad contemplada para la pantalla de concreto o muro plástico para la ataguía de aguas abajo es de 580 m2, por lo que la suma de ambas da como resultado, justamente, 4,080 m2, que entendemos, es la cantidad que debemos considerar en la parte de precio alzado.Preguntas:

¿Es correcta la cantidad indicada en el concepto III.2.4.13, o sea, 4,080 m2 de

2ª Junta de Aclaraciones08/mayo/07 27 Licitación No. 18164093-001-07

146 CH LA YESCA(2ª CONVOCATORIA) DGPP.411.OIFD.-001-2005

NÚM.Licitante Núm. de Pregunta

Sección, Apéndice o

AnexoTema General PREGUNTAS Y RESPUESTAS

pantalla plástica impermeable incluida en la parte a Precios unitarios? En el caso de que la respuesta sea afirmativa, ¿Se contempla la posibilidad de

que la cantidad (superficie) de la pantalla flexoimpermeable considerada en la ingeniería básica, se duplique como resultado de las condiciones reales que se encuentren en el desplante de las ataguías mencionadas?

RESPUESTA:La Comisión aclara que el concepto III.2.1.10 Pantallas flexoimpermeables se cancela en la parte a Precio Alzado. El Licitante debe considerar a las pantallas flexoimpermeables a Precios Unitarios de acuerdo al OE-5A en el concepto III.2.4.13

153 Tec-98 Sección 8 Información electrónica

PREGUNTA: ¿Qué validez tiene la información electrónica entregada por Comisión para esta Licitación pero que no fue entregada como parte de la información impresa entregada por la misma Comisión hasta la 1ª Junta de Aclaraciones?

RESPUESTA: La información electrónica entregada es solo de referencia.

154 Tec-99 Sección 8 Plano DES T OC 08Línea de desplante.

PREGUNTA: En el plano DES T OC 08, se muestra la “SECCIÓN MÁXIMA” de la cortina, donde se observa que la mayor parte de la cortina se construye (a excepción de la zona del plinto) a partir de la EL. 387.00. Por lo anterior entendemos que la “línea de desplante” en la citada sección máxima de la cortina (a excepción del plinto), corresponde a la EL. 387.00.Favor de confirmar nuestro entendimiento.

RESPUESTA:El Licitante debe revisar la información contenida en el plano DES T OC 12 para efectos de oferta. La línea de desplante de la sección máxima será modificada de acuerdo a la topografía en el plano DES T OC 08, con el fin de evitar confusiones.

155 Tec-100 Sección 8 PlanoDES T OC 12Línea de desplante.

PREGUNTA: El numeral 16.2 , del capítulo 16, define con claridad la frontera entre la parte de precio alzado y la parte de precio unitario en los casos de excavación a cielo abierto y en la colocación de materiales tanto para la preataguía como para la ataguía de aguas abajo. Por otra parte, los planos entregados por la Comisión contienen suficiente información geométrica para definir todas las excavaciones necesarias para desplantar el plinto.En el plano DES T OC 12, titulado “CORTINA (DESPLANTE)”, se encuentran ocho cortes de la cortina en que se muestra el perfil del terreno natural y la “línea de desplante” de la cortina, la cual según su definición, será la frontera para separar la parte de precio alzado (arriba de la línea de desplante) y la parte del precio unitario

2ª Junta de Aclaraciones08/mayo/07 28 Licitación No. 18164093-001-07

146 CH LA YESCA(2ª CONVOCATORIA) DGPP.411.OIFD.-001-2005

NÚM.Licitante Núm. de Pregunta

Sección, Apéndice o

AnexoTema General PREGUNTAS Y RESPUESTAS

(debajo de la línea de desplante).A excepción de la zona del plinto, no encontramos una geometría que defina perfectamente acotada la línea de desplante en una sección dada, por lo que preguntamos:¿Cuál será el criterio que seguirá la Comisión para definir la profundidad de desplante?¿Cómo podremos (con una razonable exactitud), diferenciar entre la línea de desplante teórica y la línea de desplante real, de tal manera que se defina sin lugar a dudas la frontera entre la parte a precio alzado y la parte a precio unitario?

RESPUESTA:La Comisión aclara que para fines de oferta, en la parte a precio alzado, el Licitante debe considerar la línea de desplante indicada en plano N° DES T OC12 de acuerdo a lo especificado en el Capítulo 16. Y para precio unitario deberá remitirse a las cantidades de excavación y colocación de materiales, consignadas en el OE-5A. El desplante real se conocerá únicamente cuando se ejecute la excavación. Las diferencias entre el desplante indicado en planos y el real, se pagarán con los precios unitarios consignados en el OE-5A.

156 Tec-101 Sección 4ANEXOOE 16.13

Cargos Adicionales PREGUNTA: En el Formato se indica calcular el GASTO DE INSPECCIÓN Y SUPERVISIÓN con la expresión:

GIS= (1 / (1-INSP)) x B

Si consideramos el porcentaje de INSPECCION Y SUPERVISION del cinco al millar tal como lo establece el Articulo 191 de la Ley Federal de Derechos, y lo expresamos en decimal, se tiene:

GIS= (1 / (1-0.005)) x B = 1.005025 B

Con lo cual al multiplicar a “B” por este factor, en realidad se estaría obteniendo el importe de “B” mas los Gastos de Inspección y Supervisión.

Suponemos que la expresión correcta, mediante la cual se obtendría el valor de solamente los Gastos de Inspección y Supervisión debería ser:

GIS= [(1 / (1-INSP)) – 1 ] x B

Con lo cual resultaría:

GIS= [(1 / (1-0.005)) – 1 ] x B = 0.005025 B

2ª Junta de Aclaraciones08/mayo/07 29 Licitación No. 18164093-001-07

146 CH LA YESCA(2ª CONVOCATORIA) DGPP.411.OIFD.-001-2005

NÚM.Licitante Núm. de Pregunta

Sección, Apéndice o

AnexoTema General PREGUNTAS Y RESPUESTAS

Favor de Confirmar.

RESPUESTA:La expresión correcta es GIS= [(1 / (1-INSP)) – 1 ] x B, como lo señala el Licitante.

157 CIC.16 Volumen IVEspecificaciones de Obra CivilCapítulo 1Numeral 1.2.4

Apoyos topográficos

PREGUNTA: El punto 1.2.4 Apoyos Topográficos dice:

La Comisión entrega oportunamente, una sola vez al inicio de los trabajos, los bancos de nivel, mojoneras y apoyos topográficos para que el Contratista a su cargo efectúe, a partir de estos apoyos la localización, trazo, alineamiento y nivelación de las obras.

Para preparar su oferta económica, es responsabilidad del Licitante verificar los bancos de nivel, las referencias topográficas, elevaciones, dimensiones y cualquier otro dato que necesite, en caso de resultar ganador, estos datos serán válidos para el diseño y la construcción de la obra. La Comisión no reconocerá variaciones en el costo derivadas de la interpretación que el Contratista realice de la información proporcionada por Comisión.

El Contratista debe conservar los elementos antes citados durante el tiempo que duren las obras. El Contratista debe considerar en su oferta económica cualquier pérdida, reconstrucción, cambio o apoyo adicional.

Favor de aclarar si existe contradicción entre el párrafo 1 y 2 anteriores en cuanto a los bancos de nivel ya que en el primero dice que La Comisión entrega oportunamente, una sola vez al inicio de los trabajos, y en el segundo dice Para preparar su oferta económica, es responsabilidad del Licitante verificar los bancos de nivel, bajo esta premisa el Contratista como va a verificar si la Comisión no ha entregado los bancos de nivel.

RESPUESTA: Se aclara que la Comisión mostró los bancos de nivel a los Licitantes que acudieron a cada una de las Visitas al Sitio convocadas. Adicionalmente, la Comisión podrá mostrar dichas referencias topográficas una vez más a cada uno de los Licitantes, siempre y cuando lo soliciten oportunamente por los conductos establecidos en las propias Bases de Licitación. Así mismo, se mostrarán dichas referencias topográficas una sola vez al Licitante que resulte adjudicatario del Contrato en cuestión, al inicio de las Obras.

2ª Junta de Aclaraciones08/mayo/07 30 Licitación No. 18164093-001-07

146 CH LA YESCA(2ª CONVOCATORIA) DGPP.411.OIFD.-001-2005

NÚM.Licitante Núm. de Pregunta

Sección, Apéndice o

AnexoTema General PREGUNTAS Y RESPUESTAS

158 CIC.17 Volumen VIPlanos Civiles

Punte 2 sobre el Vertedor

PREGUNTA:

En el Adendum 1 se hace entrega del plano No. L I YES 18 05; DES T OE 72; OBRA DE EXCEDENCIAS; PUENTE 2 SOBRE VERTEDOR (GEOMETRÍA) el cual no se indica algún cambio con respecto a la entrega anterior.

En el resumen de adecuaciones se hace referencia al mismo número de plano pero con el título PUENTE 2 SOBRE VERTEDOR (ARMADOS). Favor de aclarar si se omitió su entrega.

RESPUESTA: La Comisión aclara que el plano DES T OC 72 Obra de excedencias. Puente 2 sobre Vertedor corresponde a la geometría del puente y no existe plano de armados del mismo.

159 CIC.18 Volumen IVEspecificaciones civiles.Capítulo 7Materiales del cuerpo de la cortina y ataguías.

7.2.1 Cimentación para plinto y materiales 2 y 2F.

PREGUNTA:En el cuarto párrafo del punto 7.2.1, del Capítulo 7 de las especificaciones de obra civil, dice:

Las excavaciones y tratamientos del plinto, indicados en los planos de proyecto, tienen como objetivo mostrar el tipo y extensión de los trabajos de desplante; los detalles y la alineación de construcción los debe determinar el Contratista una vez que se conozcan las condiciones de cimentación de la roca y la geometría final de acuerdo con los resultados de limpieza del terreno. Consecuentemente, la limpieza y la excavación de la zona del plinto en las laderas y lecho del río, deben ser ejecutadas con suficiente anticipación y prioridad por parte del Contratista para facilitar la emisión del plano final de excavación del plinto y de la colocación de materiales en esta zona. El Licitante debe prever las variaciones de cantidades de obra que resulten de esta etapa y considerarlos en el precio ofertado.

Consideramos que existe contradicción en el párrafo anterior, en razón de que no se puede prever las variaciones de cantidades de obra si no se conocen las condiciones de cimentación de la roca. Además en el Capítulo 16 ALCANCE E INTEGRACIÓN DE PRECIO ALZADO Y PRECIOS UNITARIOS, en el punto 16.1 PRECIO ALZADO párrafo quinto dice:

En los casos de excavaciones a cielo abierto y en la colocación de materiales en cortina

2ª Junta de Aclaraciones08/mayo/07 31 Licitación No. 18164093-001-07

146 CH LA YESCA(2ª CONVOCATORIA) DGPP.411.OIFD.-001-2005

NÚM.Licitante Núm. de Pregunta

Sección, Apéndice o

AnexoTema General PREGUNTAS Y RESPUESTAS

(incluyendo la ataguía integrada aguas arriba), el criterio de reconocimiento de precio alzado y precio unitario será la frontera que estará delimitada por la línea de desplante indicada en los planos. El precio alzado se debe considerar de esta línea hacia arriba, y el unitario hacia abajo.

Asimismo en el Catálogo de precios unitarios ya se contemplan volúmenes para dichas actividades.

Por lo que se propone, se elimine del párrafo El Licitante debe prever las variaciones de cantidades de obra que resulten de esta etapa y considerarlos en el precio ofertado.

Si no se acepta nuestra propuesta favor de indicar en que catálogo se debe considerar dichos costos si en la parte precio alzado o precio unitario y además favor de indicar a.

RESPUESTA: No hay contradicción. La línea de desplante incluida en planos servirá para conocer los volúmenes que se incluirán en precio unitario y en precio alzado. Ver respuesta a pregunta 155 TEC-100.

160 CIC.19 Volumen ISección 8.8.2.4.3 Carreteras

a) Vialidades definitivas

PREGUNTA: En la sección 8, punto 8.2.4.3 Carreteras, inciso a) Vialidades definitivas no se menciona como vialidad definitiva el camino que se encuentra entre la cortina y el vertedor, el cual comunica el puente 2 del vertedor y la carretera sobre las bermas del paramento de aguas abajo de la cortina, en la curva de la elevación 545.00, favor de confirmar si se incluye en la carretera antes menciona o se adiciona un nuevo concepto.

RESPUESTA: El Licitante debe considerar el camino que se encuentra entre la cortina y el vertedor, que comunica el puente 2 con el camino sobre el talud de aguas abajo de la cortina como vialidad definitiva.

161 CIC.20 Volumen ISección 3Anexo OT-6Programa de Eventos Críticos.

PREGUNTA: En el anexo OT-6 se indican las siguientes fechas de los correspondientes eventos:

2ª Junta de Aclaraciones08/mayo/07 32 Licitación No. 18164093-001-07

146 CH LA YESCA(2ª CONVOCATORIA) DGPP.411.OIFD.-001-2005

NÚM.Licitante Núm. de Pregunta

Sección, Apéndice o

AnexoTema General PREGUNTAS Y RESPUESTAS

10 Primeros colados en casa de máquinas Evento Crítico

29-Oct-2009

11 Inicio de montaje de equipos electromecánicos Evento Crítico

14-Oct-2009

Consideramos que existe incongruencia en razón de la descripción de los eventos críticos:

10. Primeros colados en casa de máquinas.Los primeros colados en casa de máquinas para inicio del montaje se considera que pueden empezar una vez se tenga excavado el foso de turbinas con sus correspondientes tratamientos terminados. Los primeros colados consisten en la construcción de la losa de piso del foso de turbinas y las estructuras de apoyo para posicionar el tubo de aspiración.

11. Inicio de montaje de equipos electromecánicos.Se considera como inicio de montaje la colocación en la posición definitiva del primer tramo del tubo de aspiración de la Unidad Primera.

Favor de indicar cual es la que cambia.

RESPUESTA:La respuesta se proporcionará posteriormente.

162 CIC.21 Volumen II – Especificación CFE W4101-16

Transformador de Excitación

PREGUNTA: Clase de Aislamiento del Transformador de Excitación vs Limites de Elevación de Temperatura:

Con base en nuestra experiencia, hacemos la solicitud de poder suministrar el Transformador de Excitación con Elevación de Temperatura clase B y con clase de Aislamiento tipo F.

RESPUESTA: El requerimiento de la Comisión de la clase de aislamiento es H indicado en las características particulares, de acuerdo con la norma NMX-J-351-ANCE-2005.

163 CIC.22 Volumen II – Especificación CFE W4101-

Transformador de Excitación

PREGUNTA Ensayo de Impulso Atmosférico:

2ª Junta de Aclaraciones08/mayo/07 33 Licitación No. 18164093-001-07

146 CH LA YESCA(2ª CONVOCATORIA) DGPP.411.OIFD.-001-2005

NÚM.Licitante Núm. de Pregunta

Sección, Apéndice o

AnexoTema General PREGUNTAS Y RESPUESTAS

16 Agradecemos confirmar nuestro entendimiento que la clase de Tensión del Transformador de Excitación es de 17 kV. Así solicitamos cumplir los ensayos de acuerdo a la norma IEC 726/82 con tensión aplicada de 30 kV/1 min y tensión al impulso de 95 kV. O en caso de que se considere la clase de Tensión como siendo 24 kV, las respectivas pruebas con 50kV/1 min y tensión al impulso de 95 kV.

RESPUESTA: El requerimiento de la Comisión es el que está indicado en las características particulares: clase de tensión de 25 kV y 150 kV para la prueba de impulso por rayo de acuerdo a la norma NMX-J-351-ANCE-2005.

164 CIC.23 Volumen II – Especificación CFE W4101-16

Transformador de Excitación

PREGUNTA

Potencia del Transformador de Excitación:

En la Especificación CFE W4101-16 item 6.5.5 Transformador de Excitación se indica la expresión Stexc = 1,15 (1,3 * Vt * Ifn) para calcular de la potencia mínima del mismo. Agradecemos confirmar que el valor obtenido de la expresión arriba ya considera incluido los harmónicos del sistema de Excitación.

RESPUESTA: La expresión indicada en el punto 4 de la ADDENDA, es la que se considera para definir la capacidad mínima nominal del transformador. Esta capacidad debe incluir el factor de sobredimensionamiento suficiente para tolerar la carga producida por los componentes armónicos propios del sistema de excitación. El Contratista deberá entregar la memoria de cálculo que respalde el valor propuesto.

165 CIC.24 Volumen II – Especificación CFE W4101-16

PREGUNTA

Caseta en Cristal/Aluminio

En la Especificación CFE W4101-16 item 6.9 Caseta de Aluminio y Cristal con Sistema de Acondicionamiento de Aire se presenta algunos requisitos para el Sistema de Excitación.

Por la complejidad del texto, agradecemos confirmar nuestro entendimiento que se deberá suministrar un Tablero de Excitación con Sistema de Aire Acondicionado para la celda de la electrónica, mientras que el banco rectificador será de grado superior a IP31, con protección contra polvo en el tablero y protección en acrílico en la propia puente

2ª Junta de Aclaraciones08/mayo/07 34 Licitación No. 18164093-001-07

146 CH LA YESCA(2ª CONVOCATORIA) DGPP.411.OIFD.-001-2005

NÚM.Licitante Núm. de Pregunta

Sección, Apéndice o

AnexoTema General PREGUNTAS Y RESPUESTAS

rectificadora.

Informamos que con base en nuestra experiencia se podría suministrar el tablero en acero. Agradecemos confirmar esa posibilidad.

RESPUESTA:De acuerdo con la especificación CFE W4101-16, los gabinetes del tablero del sistema de excitación deben ser metálicos (acero), todas las puertas de los gabinetes deben ser a prueba de polvo, y los que contengan los rectificadores y el interruptor de campo deben ser a prueba de explosión, es decir, un grado de protección de IP 51 o mayor. Adicionalmente a lo anterior y de acuerdo con el inciso 6.9 de dicha especificación, se debe suministrar una caseta de aluminio y cristal con sistema de acondicionamiento de aire para los gabinetes de control y bancos de rectificación de cada grupo de tableros de excitación. Además debe preverse la canalización correcta del agua de condensado al sistema de drenage de la obra civil donde se localice.

166 CIC.25 Especificación CFEX0000-30 -Chumaceras para el grupo turbina hidráulica - generador

inciso 5.3.7.2 - Sistema móvil de filtrado y centrifugado para el aceite

PREGUNTA: La especificación indica un depósito ó tanque metálico de aceite, que entendemos se requiere para almacenar el volumen de aceite de las chumaceras en caso de mantenimiento. Favor aclarar que el tanque es parte del suministro electromecánico.

RESPUESTA: Los depósitos o tanques de aceite para almaccenar el volumen de aceite de las chumaceras, sí es suministro electromecánico y deben de cumplir con lo indicado en la Especificación Técnica CFE X0000-30 y Addenda.

167 CIC.26 Volumen I – Sección 1

Grado de Integración Nacional

PREGUNTA: El formato OE-9B sirve para comprobar el Grado de Integración Nacional del Proyecto. El formato referencia al OE-6, que describe los componentes de Fabricación Nacional. ¿El revestimiento metálico de la tubería a presión de las unidades generadoras principales (“…la sección con camisa metálica inicia a partir del codo inferior hasta la casa de máquinas e incluye la transición de 7,70 a 5,48 m en sección circular para la conexión con la turbina…”), un concepto incluido en la parte civil y no en el OE-6, podría hacer parte de lo que es considerado Integración Nacional? En caso Afirmativo, el formato OE-9B debería incluir tal concepto en el cómputo del Grado de Integración Nacional.

RESPUESTA: Afirmativo, se harán los ajustes correspondientes a las Bases de Licitación.

2ª Junta de Aclaraciones08/mayo/07 35 Licitación No. 18164093-001-07

146 CH LA YESCA(2ª CONVOCATORIA) DGPP.411.OIFD.-001-2005

NÚM.Licitante Núm. de Pregunta

Sección, Apéndice o

AnexoTema General PREGUNTAS Y RESPUESTAS

168 CIC.27 Especificación CFE W8300-11 

Turbina Hidráulica PREGUNTA: Entendemos que el modelo ensayado será homólogo al prototipo desde la entrada de la carcasa espiral hasta la salida del tubo de aspiración. Es decir, el modelo reducido de prueba será similar al prototipo desde 5,48m (aguas arriba) hasta 26,56m (agua abajo) de distancia del centro de la maquina. Favor confirmar.

RESPUESTA: Es correcta su apreciación, el modelo debe ser homólogo desde la entrada de la carcasa hasta la salida del tubo de aspiración; Las dimensiones definitivas del modelo serán analizadas con el Contratista.

169 CIC.28 Especificación

CFE W8300-11 

Ítem 5.2.5 – Anillo de descarga

PREGUNTA: En la especificación CFE W8300-11 Turbinas Hidráulicas Tipo Francis de Eje Vertical, item 5.2.5 Anillo de descarga informa: '”El anillo de descarga debe estar diseñado para unirse en su extremo superior mediante una brida con el anillo soporte inferior de la turbina.'

Favor aclarar si la brida puede ser sustituida por una solución que utiliza soldadura entre las partes.

RESPUESTA: Le comunicamos que el inciso 5.2.5 de la Especificación Técnica CFE W8300-11 de las Bases de Licitación, no corresponde con el tema general (anillo de descarga) que se menciona. Dicho tema general está referenciado en el inciso 5.3.5 "anillo de descarga", en el cual se establecen con detalle las posibles soluciones que se deben considerar en las uniones del anillo de descarga; por lo que se debe de cumplir con lo que se establece en la Especifición Técnica.

170 CIC.29 Especificación

CFE-W4200-12

Eficiencia de los generadores

PREGUNTA: No está claro qué normas deben ser consideradas para la determinación de eficiencia de generador, si la IEC 60034-1 o si la ANSI C50.10 y C50.12.

La implicación de dichas normas son ejemplificadas en los artículos siguientes:

1) ¿Cuáles son las tolerancias a ser consideradas en pérdidas totales para la determinación de eficiencia?

1.1) Según IEC 60034-1 (2004) para las pérdidas totales puede ser considerado ( + 10%) de tolerancia.

1.2) Según ANSI C50.10 y C50.12 no hay tolerancia. 2) ¿Cuál es la temperatura de la referencia para el cálculo de las pérdidas en el cobre?

2.1) Según IEC 60034-1 (2004) es 95 ºC.

2ª Junta de Aclaraciones08/mayo/07 36 Licitación No. 18164093-001-07

146 CH LA YESCA(2ª CONVOCATORIA) DGPP.411.OIFD.-001-2005

NÚM.Licitante Núm. de Pregunta

Sección, Apéndice o

AnexoTema General PREGUNTAS Y RESPUESTAS

2.2) Según ANSI C50.10 (1990) es 90 ºC.Favor de especificar claramente cual es la norma que se utilizará

RESPUESTA: En lo referente a las tolerancias a ser consideradas en pérdidas totales para la determinación de eficiencia, sujetarse a lo indicado en las normas ANSI C50.10 y C50.12, en lo que respecta a la temperatura de referencia para el cálculo de las pérdidas en el cobre, sujetarse a lo indicado en la norma ANSI C50.10.

171 CIC.30 Especificación

CFE-W4200-12

Enfriamiento de los generadores

PREGUNTA: Por favor confirmar que la temperatura máxima del aire de enfriamiento del generador es 40 ºC

RESPUESTA:Los límites de elevación de temperatura de las diferentes partes del generador, así como los métodos de medición correspondientes deben estar basados en la norma IEC 60034-1 y en la Tabla 1 del inciso 4.9 Clasificación térmica del generador de la especificación CFE W4200-12. La elevación de temperatura y las temperaturas máximas indicadas en la tabla 1 se miden considerando una temperatura máxima del aire a la salida de los enfriadores de 40 °C utilizando los métodos indicados en la misma tabla.

172 CIC.31 Especificación CFE E06 SCA YES (SCAAD)

pagina 1, ítem 3; PREGUNTA: Confirmar la necesidad de que los cables de control sean blindados para el Sistema SCAAD.

RESPUESTA:La Comisión aclara que todos los enlaces indicados entre los equipos que forman parte de la configuración del SCAAD son con fibra óptica. Asimismo, los cables de control utilizados para los requerimientos de señalización, control, medición, protección y alimentación de circuitos auxiliares de corriente continua o alterna, tanto para la transmisión de señales de TC’s, TP’s, RTD’s, disparo de interruptores y demás dispositivos, deben ser con pantalla electrostática, debiendo cumplir con la especificación CFE E0000-26.

173 CIC.32 Especificación CFE E06 SCA YES (SCAAD)

pagina 9, ítem 6.1 letra a 5;

PREGUNTA: Confirmar la necesidad de Redundancia de la forma HOT-STANDBY para el Sistema SCAAD

RESPUESTA:Se confirma la necesidad de redundancia como se describe en el punto 6.1, inciso a), número 5) página 9 de la especificación CFE E06 SCA YES (SCAAD).

2ª Junta de Aclaraciones08/mayo/07 37 Licitación No. 18164093-001-07

146 CH LA YESCA(2ª CONVOCATORIA) DGPP.411.OIFD.-001-2005

NÚM.Licitante Núm. de Pregunta

Sección, Apéndice o

AnexoTema General PREGUNTAS Y RESPUESTAS

174 CIC.33 Especificación CFE GCU00-69

pagina 4, item 4 PREGUNTA: Confirmar la necesidad de tener un sistema de aire acondicionado en los tableros de protección, medición y control;

RESPUESTA:El requerimiento del sistema de aire acondicionado es claro en la especificación en el punto 6.1.4 n), aclaramos que el tablero no es de protección, control y medición, es tablero de protección con relevadores digitales. Además debe preverse la canalización correcta del agua de condensado al sistema de drenage de la obra civil donde se localice.

175 CIC.34 Especificación CFE GCU00-69

pagina 4, item 3.4. PREGUNTA: Confirmar la necesidad de matriz de diodo externa para el sistema de protección o si puede ser utilizada la matriz de disparo interna de los relés por Software;

RESPUESTA:El requerimiento es claro en la especificación y es aceptable la utilización de la matriz por software de los relevadores multifuncionales, como se describe en la addenda a al especificación en los puntos 6.1.1 w) y 6.1.2 m)

176 CIC.35 Especificación CFE E06 SCA YES (SCAAD)

pagina 34, item 6.4.2.3i

PREGUNTA: Confirmar si todos los equipos serán parametrizados remotamente;

RESPUESTA:Se confirma que todos los equipos serán parametrizados remotamente.

177 CIC.36 Especificación CFE GCU00-69

pagina 9, item 5.3.4.1 y pagina 18, item 7.3.

PREGUNTA: Confirmar que el nivel de tensión de alimentación del sistema (SS/AA) puede ser 125 Vd. en lugar de 250 Vd. solicitado;

RESPUESTA:La tensión disponible que tenemos en la Central para alimentar a los tableros de protección es de 250 Vcd, como está indicado en las características particulares de la especificación, en la hoja 2 de 10 punto 5; con excepción del suministro para la subestación colateral cuya alimentación será en 125 Vcd como se indica en las propias características particulares.

178 CIC.37 CFE E06 SCA YES y características particulares SCAAD.

PREGUNTA: Confirmar la precisión de error máxima de las tarjetas análogas del Sistema SCAAD;

RESPUESTA:El error de precisión máximo admisible es de 0,2 % como se indica en el punto 6.3.3

2ª Junta de Aclaraciones08/mayo/07 38 Licitación No. 18164093-001-07

146 CH LA YESCA(2ª CONVOCATORIA) DGPP.411.OIFD.-001-2005

NÚM.Licitante Núm. de Pregunta

Sección, Apéndice o

AnexoTema General PREGUNTAS Y RESPUESTAS

inciso f) de la especificación.

179 CIC.38 Especificación CFE E06 SCA YES (SCAAD)

pagina 16, item 6.3 letra e;

PREGUNTA: Aclarar el programa “paquetes”

RESPUESTA:Se refiere al software desarrollado, para los equipos y/o sistemas fabricados y/o suministrados por proveedores distintos al del SCAAD.

180 CIC.39 Especificación CFE E06 SCA YES (SCAAD)

pagina 8, item 6 letra i;

PREGUNTA: Confirmar si es aceptable la sincronización horaria a través del protocolo DCF77 y no solamente por IRIG B

RESPUESTA:Es aceptable.

181 CIC.40 CFE E06 SCA YES características particulares SCAAD

PREGUNTA: Confirmar que en el sector de SE 400 KV serán aceptables otros protocolos como el IEC 61850;

RESPUESTA:Es aceptable, y debe ser completamete compatible con el protocolo de los buses de datos que se utilice en la Central

182 CIC.41 Especificación CFE GCU00-69

Protección PREGUNTA: Entendemos que de acuerdo con la Addenda de la Especificación CFE GCU00-69, los tableros de protección solamente deberán ser fornecidos con relevadores digitales y siendo este caso, la subestación tendrá solamente un relevador de protección de las barras, como es practica común actualmente, no siendo preciso uno relevador para cada barra, favor confirmar.

RESPUESTA:Deben cumplir con nuestros requerimientos establecidos en las características particulares y en el diagrama unifilar de protección y medición L I YES 18 05/DIE T SE 08, es decir un esquema de protección para cada barra.

183 CIC.42 Especificación CFE GCU00-69

Protección PREGUNTA: En algunas tecnologías actuales de relevadores digitales, la protección para la energización accidental del generador es a través del método 50/27 envés del método 81/50, entendemos que si la protección está siendo atendida, no hay problemas con el cambio del método, favor confirmar

RESPUESTA:Para este caso la Comisión está solicitando el esquema con 81/50 y debe ser cumplido dicho requerimiento.

2ª Junta de Aclaraciones08/mayo/07 39 Licitación No. 18164093-001-07

146 CH LA YESCA(2ª CONVOCATORIA) DGPP.411.OIFD.-001-2005

NÚM.Licitante Núm. de Pregunta

Sección, Apéndice o

AnexoTema General PREGUNTAS Y RESPUESTAS

184 CIC.43 Especificación CFE GCU00-69

Protección PREGUNTA: Entendemos que la ANSI 60 es para análisis de perdidas de potencial de los transformadores de potencial, favor confirmar.

RESPUESTA:Es correcta la interpretación, esta protección es para detectar la falla en alguno o algunos de los TP’s o fusibles de los mismos y evitar la operación errónea de las protecciones que tienen señal de potencial.

185 CIC.44 Especificación CFE GCU00-69

Protección PREGUNTA: Entendemos que el principio de funcionamiento de la función de protección de falta a tierra del estator debe ser por inyección de frecuencia, método más confiable de que el método de la 30 harmónica. Favor confirmar

RESPUESTA:Debe cumplirse el requerimiento de funcionamiento de la protección de falla a tierra del estator por medio del método de la 3era armónica, como está requerido en la especificación.

186 CIC.45 Especificación CFE GCU00-69

Protección PREGUNTA: Entendemos que no está en el suministro la función de protección de comparación direccional (85L), favor confirmar.

RESPUESTA: No están entendiendo correctamente, la protección 85L si forma parte del suministro, consideramos que el requerimiento del esquema de protección 85L está lo suficientemente claro en la hoja 6 de 10, punto 7,1 de las características particulares de la especificación.

187 CIC.46 Especificación CFE GCU00-69

Protección PREGUNTA: Entendemos que en el suministro de los relevadores no hacen parte los relevadores de protección de las subestaciones remotas, o sea, subestaciones fuera del emprendimiento. Favor confirmar.

RESPUESTA:No están entendiendo correctamente, los relevadores de las subestaciones remotas si forman parte del suministro, consideramos que el requerimiento de esquemas de protecciones para las subestaciones remotas está lo suficientemente claro en las hojas 6 y 10 de 10, de las características particulares de la especificación y deben ser suministrados con las características técnicas especificadas.

188 CIC.47 Especificación Protección PREGUNTA: Entendemos que los tableros de protección deberán ser preparados para

2ª Junta de Aclaraciones08/mayo/07 40 Licitación No. 18164093-001-07

146 CH LA YESCA(2ª CONVOCATORIA) DGPP.411.OIFD.-001-2005

NÚM.Licitante Núm. de Pregunta

Sección, Apéndice o

AnexoTema General PREGUNTAS Y RESPUESTAS

CFE GCU00-69

un sistema antiincendio por CO2 que es un sistema independiente. Favor confirmar.

RESPUESTA:Es correcto su entendimiento, los tableros deben diseñarse y fabricarse con las preparaciones necesarias y adecuadas para que sea instalado un sistema contraincendio, el cual es suministrado con base a la especificación CFE XXA00-19. Por lo cual deberá existir coordinación en la etapa de diseño de los tableros.

189 CIC.48 Especificación CFE GCU00-69

Protección PREGUNTA: Entendemos que todos los cables internos de los tableros deberán estar de acuerdo con el padrón de la CFE. Favor confirmar

RESPUESTA:Para los cables internos de los tableros, está claramente indicado el requerimiento en la addenda a la especificación en el punto 6.1.4.3 y debe cumplirse estrictamente lo establecido en dicho documento.

190 CIC.49 Especificación

CFE-W4200-12

item:5.4. Temperatura Ambiente

PREGUNTA: Entendemos que la temperatura de operación del generador deba ser A + B, siendo:

A = temperatura ambiente máxima de 40oC y;

B = la elevación provocada por el diferencial de temperaturas entre el exterior y interior de la casa de maquinas en la zona particular de cada equipo, ocasionada por la disipación de calor de los diferentes equipos cuando el sistema de ventilación se encuentra fuera de servicio.

Sin embargo, el valor de elevación de temperatura B no está informado en las bases.

Solicitamos aclaración relativa a la temperatura de operación del generador que debe ser considerada (temperatura del aire de enfriamiento).

RESPUESTA:Los límites de elevación de temperatura de las diferentes partes del generador, así como los métodos de medición correspondientes deben estar basados en la norma IEC 60034-1 y en la Tabla 1 del inciso 4.9 Clasificación térmica del generador de la especificación CFE W4200-12. La elevación de temperatura y las temperaturas máximas indicadas en la tabla 1 se miden considerando una temperatura máxima del aire a la salida de los enfriadores de 40 °C utilizando los métodos indicados en la misma tabla.

2ª Junta de Aclaraciones08/mayo/07 41 Licitación No. 18164093-001-07

146 CH LA YESCA(2ª CONVOCATORIA) DGPP.411.OIFD.-001-2005

NÚM.Licitante Núm. de Pregunta

Sección, Apéndice o

AnexoTema General PREGUNTAS Y RESPUESTAS

191 ICA.35 Sección 3 y Sección 4

Formatos OT y OE PREGUNTA: En la respuesta a la pregunta 6 se indica que serán numeradas las diferentes hojas que componen los formatos OT-7, OT-8, OT-9, OT-22, OE-3, OE-4, OE-6, OE-7, OE-8, OE-11 y OE-11A), se pregunta a la Comisión si pueden ser presentados cada uno de estos formatos por el licitante en un archivo en Excel para que se haga la integración de las tablas que los componen, manteniendo el formato, encabezado y contenido de los formatos originales. Por citar un ejemplo, en vez de que el formato OT-8 referente al programa de Ingeniería se componga de 10 hojas por año en formato Word, lo cual implicaría en total 50 hojas, se presente una tabla en Excel, que facilita la visualización de los periodos de ejecución a lo largo de todo el programa de ejecución de las actividades.

RESPUESTA:Si pueden ser presentados los Anexos mencionados en formato de Excel para Windows 98 o superior, siempre y cuando se respete el formato, encabezado y contenido de los formatos originales, y se llenen conforme a las instrucciones de llenado de los mismos, dichos anexos deberán presentarse en forma impresa y en forma electrónica. Además deberá adicionar en su propuesta el Anexo original sin llenar.

192 ICA.36 I Sección 7Cláusula 14.1

Ingeniería PREGUNTA: Se cita el formato R02-1 para el informe de Ingeniería, se solicita sea proporcionado.

RESPUESTA: No es clara su pregunta, favor de precisar.

193 ICA.37 Sección 7Cláusula 14.1

Ingeniería PREGUNTA: Establece que se entreguen 3 copias para revisión de los documentos de Ingeniería, de conformidad con lo indicado en la Sección 8, sin embargo, en la sección referida, inciso 8.2.5.1, se establece que se entreguen cuatro (4) y en el mismo inciso señala más adelante: “La entrega de todos los dibujos, planos así como documentos técnicos del Contratista a la Jefatura de Proyecto con copia a la Residencia General del Proyecto que identificará oportunamente la Comisión, deben ser presentados en un programa de ingeniería…”, de donde se infiere que sólo son dos copias. Se solicita se precise cuál es el número a considerar y se somete a consideración de la Comisión que finalmente sea una sola copia si es que es una sola oficina la que hará la revisión.

RESPUESTA: Se precisa que el número de copias a entregar serán 4 (se realizarán los ajustes pertinentes en las Bases de Licitación.

2ª Junta de Aclaraciones08/mayo/07 42 Licitación No. 18164093-001-07

146 CH LA YESCA(2ª CONVOCATORIA) DGPP.411.OIFD.-001-2005

NÚM.Licitante Núm. de Pregunta

Sección, Apéndice o

AnexoTema General PREGUNTAS Y RESPUESTAS

194 ICA.38 8.2.4.5 METI PREGUNTA: Se indica que “el Contratista deberá instalarlo en los equipos de cómputo que la Comisión indique”, al respecto debe acotarse este número para fines de cotización de la oferta de los licitantes. Se asume que se refiere la instalación únicamente a los 20 equipos y 2 servidores establecidos en el alcance. En caso contrario se debe acotar el número de equipos adicionales en los que se instalará, ya que la respuesta a la pregunta 57 deja esto en forma indefinida.

RESPUESTA:En principio los equipos serán veinte, sin embargo como visores podría emplearse el equipo de la Comisión, por lo menos 20 adicionales.

195 ICA.39 8.2.5.3 Programas de Ingeniería

PREGUNTA: Se indica que “Los programas de entrega de la ingeniería de detalle relacionada con la obra civil, deberán considerar al menos, la emisión de planos tres (3) meses antes de iniciar la actividad correspondiente y de acuerdo con el programa ejecutivo”. Por lo anterior, si además de los 3 meses previos a la actividad de construcción en que se deberán emitir los planos, se debe considerar el tiempo para presentarse los criterios de diseño y memorias de cálculo, se interpreta que al menos 6 meses antes de iniciar una actividad de construcción debiera iniciarse la entrega del criterio de diseño. Favor de confirmar esta interpretación o acotar dichos períodos.

RESPUESTA: Se ratifica que la documentación que integre la ingeniería de detalle relacionada con la obra civil, debe considerar la emisión de planos tres meses antes de iniciar la actividad en obra, para lo cual es necesario que se cumplan todas las etepas (criterios de diseño, memorias de cálculo, etc), por lo que es necesario que cada Licitante defina el plazo que permita la disponibilidad de la ingeniería de detalle en el plazo de 3 (tres) meses antes de su inicio.

196 ICA.40 8.2.5.3 Programas de Ingeniería

PREGUNTA: En adición a lo indicado en la pregunta anterior, y si la respuesta a dicha pregunta fuera en el sentido de que 6 meses antes de iniciar la construcción, deben presentarse los criterios de diseño correspondientes, se deriva lo siguiente:a) se asume que el Contratista deberá emitir los planos Buenos Para Ejecución al

inicio del programa de construcción para las actividades de construcción a efectuarse dentro de los primeros seis meses o los que indique la Comisión en la pregunta anterior, puesto que estarán excluidos del proceso general descrito para emisión de planos, con los tiempos de revisión de criterios, memorias, planos y tiempo antes de iniciar construcción.

b) Por otra parte, “emisión de planos” se entiende como la entrega del plano por parte del Contratista a la Comisión y no la emisión del plano en su condición Bueno Para

2ª Junta de Aclaraciones08/mayo/07 43 Licitación No. 18164093-001-07

146 CH LA YESCA(2ª CONVOCATORIA) DGPP.411.OIFD.-001-2005

NÚM.Licitante Núm. de Pregunta

Sección, Apéndice o

AnexoTema General PREGUNTAS Y RESPUESTAS

Ejecución puesto que no se cita de esta manera. Favor de confirmar.

RESPUESTA: El Licitante debe apegarse a lo establecido en las Bases de Licitación.

197 ICA.41 Sección 88.2.6.1

Supervisión de la Ingeniería

PREGUNTA: Se indica que “La Comisión revisará y de ser el caso aceptará o no los documentos de Ingeniería generados por el Contratista”, por lo cual se pregunta:a) En el caso de que la Comisión no acepte un documento de Ingeniería, ¿será ésta la

que determine el diseño y por lo tanto asumirá la responsabilidad del mismo?, puesto que en el concepto de responsabilidad del Contratista en cuanto al diseño se asume que es de éste siempre y cuando sea el Contratista quien lo emita.

b) En el caso de discrepancias entre las áreas de Ingeniería de la Comisión y del Contratista, es posible que el Contratista no considere procedente una indicación de adecuación a los documentos de Ingeniería, ¿cuál será la instancia que dirima entre ambas posiciones?

c) En el caso de que el Contratista presente un diseño técnicamente suficiente y debidamente sustentado y que además la Comisión prefiera una solución diferente que implique trabajos, materiales o tiempo en mayor cantidad respecto a lo presentado por el Contratista, se asume que la Comisión reconocerá el monto de los trabajos que establezca bajo su criterio de aceptación del diseño.

RESPUESTA: El Licitante debe apegarse a lo establecido en las Bases de Licitación.

198 ICA.42 Sección 88.2.6.1

Supervisión de la Ingeniería

PREGUNTA: Se indica en cuanto al tiempo de emisión de documentos de Ingeniería: “Si algún documento es rechazado, el Contratista no debe continuar con la siguiente etapa del proceso hasta que sea corregido dicho documento”. Siguiendo el planteamiento de la pregunta anterior, si el Contratista difiere de lo indicado por la Comisión y se demuestra que la observación de la Comisión era innecesaria o improcedente, entonces, se entiende que la Comisión será responsable por la demora en que se incurra en el proceso.

RESPUESTA: La Comisión no será responsable del tiempo y costo que origine las revisiones de los documentos.

199 ICA.43 Sección 88.2.6.1

Supervisión de la Ingeniería

PREGUNTA: Se indica en cuanto al tiempo de emisión de documentos de Ingeniería: “Si algún documento es rechazado, el Contratista no debe continuar con la siguiente etapa del proceso hasta que sea corregido dicho documento”. Siguiendo el

2ª Junta de Aclaraciones08/mayo/07 44 Licitación No. 18164093-001-07

146 CH LA YESCA(2ª CONVOCATORIA) DGPP.411.OIFD.-001-2005

NÚM.Licitante Núm. de Pregunta

Sección, Apéndice o

AnexoTema General PREGUNTAS Y RESPUESTAS

planteamiento de la pregunta anterior, si el Contratista difiere de lo indicado por la Comisión y se demuestra que la observación de la Comisión era innecesaria o improcedente, entonces, se entiende que la Comisión será responsable por la demora en que se incurra en el proceso.

RESPUESTA: No es correcto su entendimiento, favor de referirse a la Cláusula 31.2 de la Sección 7

200 ICA.44 Especificaciones de obra Civil Cap. 2

Camino de acceso

PREGUNTA: En virtud de que el camino de acceso no es parte del alcance solicitado al Contratista, se solicita confirmación de que el Capítulo 2 queda sin efecto.

RESPUESTA:La respuesta se proporcionará posteriormente.

201 ICA.45 Especificaciones de obra Civil Cap. 2

Camino de acceso

PREGUNTA: Independientemente de la respuesta a la pregunta anterior, se asume que ha quedado sin efecto el requerimiento de hacer un video descriptivo del camino de acceso, que estaba indicado en 2.4.1.4. Se solicita confirmación al respecto.

RESPUESTA: La respuesta se proporcionará posteriormente.

202 ICA.46 Sección 8Plano DEST OD 06

Marcos metálicos para túneles de desvío

PREGUNTA: Se pregunta a la Comisión si se puede presentar por El Contratista una sección equivalente a la indicada en el plano referido para los marcos metálicos, particularmente la sección IR 305x96,7.

RESPUESTA: Para fines de cotización el Licitante deberá utilizar la información entregada por la Comisión.

203 ICA.47 Sección 88.2.5.1

Documentos de diseño

PREGUNTA: ¿Con cuánta anticipación al inicio de la construcción de una obra específica, deberá hacerse la primera entrega que cita la Comisión dentro del proceso de diseño?

RESPUESTA: El Licitante debe apegarse a las Bases de Licitación

204 ICA.48 Sección 8Plano

Cortina.Materiales

PREGUNTA: Se pregunta a la Comisión si compete al Contratista modificar las curvas de los materiales 2 y 3B para que cumplan con la ley de filtros de mecánica de suelos,

2ª Junta de Aclaraciones08/mayo/07 45 Licitación No. 18164093-001-07

146 CH LA YESCA(2ª CONVOCATORIA) DGPP.411.OIFD.-001-2005

NÚM.Licitante Núm. de Pregunta

Sección, Apéndice o

AnexoTema General PREGUNTAS Y RESPUESTAS

DEST OC 10 si fuera el caso.

RESPUESTA: El contratista no puede modificar las curvas de los materiales de la cortina.

205 ICA.49 Sección 88.2.5.1

Grupo técnico PREGUNTA: Se indica “El Contratista definirá la fecha de envío del grupo técnico, en función del avance de obra...” Se solicita sea definido este “grupo técnico” y a qué envío se refiere.

RESPUESTA: VER RESPUESTA A LA PREGUNTA 134

206 ICA.50 Sección 88.1.6

Espectro de diseño sísmico

PREGUNTA: Se solicita a la Comisión el espectro para diseño sísmico, en el caso de que considere que debe usarse el que entendemos aplicó en la ingeniería básica, o bien, señale cuáles serán los criterios para definir dicho espectro.

RESPUESTA: Se entregará al Licitante ganador.

207 ICA.51 Sección 4Criterios de Diseño

Bóveda de Casa de Máquinas

PREGUNTA: No se cuenta en las bases de licitación con el criterio para la bóveda de la casa de máquinas. Se solicita a la Comisión la entrega del mismo.

RESPUESTA:El Criterio de diseño no aplica para este proyecto.

208 ICA.52 Difusión del proyecto

PREGUNTA: En virtud de que a este tipo de obras asiste un gran número de visitas de instituciones de educación superior, organizaciones profesionales, funcionarios de gobierno y sociedad civil, con atención en ocasiones por la misma Comisión y en otras por el Contratista, razón por la cual se solicita a la CFE sea reconocido este último costo al Contratista.

RESPUESTA: La respuesta se proporcionará posteriormente.

209 ICA.53 Sección 3FormatoOT-8

Programa de Ingeniería. Años

PREGUNTA: En el formato OT-8 se indican años y para cada uno de éstos los meses desde enero hasta diciembre. Se pregunta a la Comisión si se puede acotar para el programa específico desde septiembre de 2007 hasta junio de 2012.

2ª Junta de Aclaraciones08/mayo/07 46 Licitación No. 18164093-001-07

146 CH LA YESCA(2ª CONVOCATORIA) DGPP.411.OIFD.-001-2005

NÚM.Licitante Núm. de Pregunta

Sección, Apéndice o

AnexoTema General PREGUNTAS Y RESPUESTAS

RESPUESTA: Si se puede acotar para el periodo de Ejecución del Proyecto desde la Fecha Programada de Inicio hasta la Fecha Programada de Culminación del Proyecto.

210 ICA.54 Sección 3FormatoOT-8

Programa de Ingeniería.

PREGUNTA: Se solicita sean suprimidos los conceptos que no figuran dentro del diseño civil en el formato referido. Concretamente la petición se formula para los conceptos: IV.2.1 a IV.2.4 y IV.5.1.

RESPUESTA:No se acepta su propuesta

211 ICA.55 Sección 4Especificaciones de obra civil

Capítulo 16. 16.1.9 Ingeniería de detalle

PREGUNTA: Se indican los conceptos aplicables III.2.4, III.3.3, III.4.10, III.5.4 y IV.7, sin embargo, en el catálogo de conceptos, los conceptos para la ingeniería de detalle son III.2.3.8, III.3.2.5, III.4.9.3, III.5.3.3 y IV.6.4. Se solicita a la CFE precisar lo indicado en las especificaciones.

RESPUESTA:La respuesta se proporcionará posteriormente.

212 ICA.56 Sección 8 8.2.5Programa de detalle de Ingeniería

PREGUNTA: Con relación al programa de detalle de ingeniería, se pregunta a la Comisión si en el formato OT-8 se indicará únicamente la primera entrega y a partir de ésta se infiere que la revisión de la memoria de cálculo y de los planos será en secuencia toda vez que se liberen los pasos previos.

RESPUESTA:El Licitante deberá realizar una programación para todas la entregas.

213 ICA.57 Capítulo 6Tabla 6.4

Especificaciones de construcción de obra civil

PREGUNTA: En la Tabla 6.4, Instrumentación requerida en los procesos de excavación en roca, se menciona que la longitud del total de los 19 inclinómetros es de 2,250 metros, mientras que en las especificaciones del Sistema de Auscultación Inciso 5.3.16 del Catálogo de conceptos solicita 2,020 metros de perforación de 6” de diámetro para instalar estos instrumentos. Se solicita a la Comisión indicar cuál es el valor correcto y confirmar si será posible instalar la tubería de inclinómetro en un barreno de 4.5” de diámetro.

RESPUESTA: La longitud correcta es 2,250 metros.

214 ICA.58 Capítulo 6 Tabla 6.4

Especificaciones de construcción de

PREGUNTA: Al pie de la Tabla 6.4 se encuentra una nota que indica “Inclinómetro que debe instalarse dentro de un socavón de exploración existente, por lo que debe

2ª Junta de Aclaraciones08/mayo/07 47 Licitación No. 18164093-001-07

146 CH LA YESCA(2ª CONVOCATORIA) DGPP.411.OIFD.-001-2005

NÚM.Licitante Núm. de Pregunta

Sección, Apéndice o

AnexoTema General PREGUNTAS Y RESPUESTAS

obra civil considerarse las actividades para la ampliación del mismo para la instalación y operación del equipo de perforación”. Se solicita a la Comisión proporcionar más detalles de la ubicación de este instrumento para poder cotizar correctamente los volúmenes de la ampliación requerida.

RESPUESTA: Se pretende emplear el socavón de exploración identificado como No. 7 que se ubica en la Margen Izquierda en la elevación 648 msnm. La sección del socavón es de aproximadamente 3 x 3 m.

215 ICA.59 Capítulo 6Inciso 6.4.33

Especificaciones de construcción de obra civil

PREGUNTA: En el inciso 6.4.32 se solicita que se instale un laboratorio de mecánica de rocas “que cuente con los equipos mínimos indispensables para la ejecución de pruebas”. Se solicita a la Comisión definir con detalle a qué equipos se refiere para proceder a cotizarlos.

RESPUESTA: Debe contar con los equipos básicos de un laboratorio de control de inyecciones, para la verficación periodica de las propiedades de las mezclas de inyección indicadas en el capítulo 6 de las especificaciones; así como con una prensa de 30 toneladas de capacidad (como mínimo) para la ejeución de pruebas de compresión simple para lechadas, morteros y núcleos de roca. La lista detallada de los equipos e instrumentos requeridos debe ser considerada por el Licitante con base en las pruebas de verificación del control de calidad que se indican dentro del capítulo 6.

216 ICA.60 Capítulo 6Tabla 6.4

Especificaciones de construcción de obra civil

PREGUNTA: En la Tabla 6.4 se definen longitudes de los Extensómetros de Barras múltiples, siendo un total de 110 instrumentos (50 extensómetros de 40 metros de longitud y 60 de 30 metros de longitud), posteriormente se menciona que las especificaciones de detalle están indicadas en el apartado del Sistema de Auscultación, en el cual el inciso 5.9.3, solicita 3,880 metros de “Perforación en roca de 4” de diámetro para la instalación de Extensómetros manuales de casa de máquinas y galería de oscilación, túneles, laderas, etc. Se solicita a la Comisión considerar el empleo de barrenos de 3” de diámetro con el fin de utilizar el mismo equipo de perforación que realizará el sistema de anclaje en los sitios mencionados, de la misma forma en que se instalarán los Extensómetros de cabezal eléctrico en barrenos de 3” (inciso 5.10.3) con un total de 1,040 metros de barrenación.

RESPUESTA: La respuesta se proporcionará posteriormente.

2ª Junta de Aclaraciones08/mayo/07 48 Licitación No. 18164093-001-07

146 CH LA YESCA(2ª CONVOCATORIA) DGPP.411.OIFD.-001-2005

NÚM.Licitante Núm. de Pregunta

Sección, Apéndice o

AnexoTema General PREGUNTAS Y RESPUESTAS

217 ICA.61 Volumen VIISistema de auscultaciónCatálogo de Conceptos

Precios Unitarios PREGUNTA: En la parte de Consideraciones y/o Observaciones Generales, el inciso 4 menciona que: “En caso de que El Contratista presente un precio alzado del total de los trabajos, deberá integrar el precio unitario de cada concepto (incluyendo las actividades de medición)”, se solicita a la Comisión confirmar si hay alguna otra opción que la de presentar un precio alzado para el Lote del Sistema de Auscultación y aclarar si es procedente la integración de precios unitarios de cada concepto.

RESPUESTA: El Contratista deberá apegarse a lo estipulado en la licitación del Proyecto, y establecer los precios unitarios de cada concepto para que la integración de los mismos proporcione el costo total del proyecto de instrumentación.

218 ICA.62 Volumen VIISistema de AuscultaciónCapitulo 4, 7 y Catálogo de Conceptos

Personal adicional de sismología

PREGUNTA: En el Inciso 4.24 se indica que “es necesario contratar en sitio por dos meses a un ingeniero experto en electrónica y telecomunicaciones y a un ingeniero geofísico sismólogo, quienes deberán contar con los equipos y materiales necesarios para realizar el trabajo, que serán suministrados por la contratista. Por otra parte, en el programa de personal se contempla un Ingeniero especializado en proceso de instrumentación sísmica y un auxiliar de datos sísmicos. Además se menciona en el capítulo 7.3.17 que los sitios serán indicados por un ingeniero de CFE designado para tal fin, y CFE tramitará los permisos correspondientes. Se solicita a la Comisión aclarar si será necesario contratar las dos personas indicadas en el inciso 4.24

RESPUESTA: No es necesaria la contratación de los dos ingenieros mencionados el inciso 4.24 ya que están considerados en el catálogo de conceptos con base al programa de utilización de personal, indicados como un Ingeniero especializado en proceso de instrumentación sísmica y un auxiliar en el proceso de datos sísmicos.

219 ICA.63 Volumen VIISistema de AuscultaciónFigura 5.4.6

Especificaciones del Sistema de Auscultación

PREGUNTA: En la Figura 5.4.6, Referencias Topográficas, donde se indica el andamio de concreto armado (aguas abajo del parapeto) dice “la ubicación definitiva se definirá en el sitio durante la construcción”. Sin embargo, en el inciso 5.19.4 menciona que será “construida a la elevación 575”. Se solicita a Comisión confirmar la elevación de esta pasarela ya que esto permitirá por un lado estimar la longitud del mismo y por el otro definir el procedimiento constructivo y consecuentemente calcular el costo de la pasarela, ya que varía significativamente si la ubicación es sobre la losa de concreto aguas abajo del parapeto, o bien en la zona de enrocamiento (Material Tipo 4).

RESPUESTA: La pasarela de concreto debe de quedar construida sobre la losa de concreto de aguas

2ª Junta de Aclaraciones08/mayo/07 49 Licitación No. 18164093-001-07

146 CH LA YESCA(2ª CONVOCATORIA) DGPP.411.OIFD.-001-2005

NÚM.Licitante Núm. de Pregunta

Sección, Apéndice o

AnexoTema General PREGUNTAS Y RESPUESTAS

abajo, a la elevación más baja de esta losa, las referencias topográficas de esa línea deberán desplantarse directamente sobre el material de cortina, no sobre la losa donde se apoyará la pasarela, dejando un espacio anular entre la losa y las referencias topográficas.

220 ICA.64 Volumen VIISistema de AuscultaciónCapítulo 7.3.7

Cantidad de pruebas Lugeon

PREGUNTA: En el inciso 7.3.7 se menciona que se deberán ejecutar pruebas Lugeón en los barrenos donde se instalarán los piezómetros, a cada 5 metros, lo cual implicaría realizar del orden de 1,800 pruebas Lugeón (conforme a las cantidades de perforación de 6,000 y 3,000 metros contenidas en el Catálogo de Conceptos Inciso 5.8.4 y 5.8.5). Se solicita a la Comisión confirmar si es correcta esta apreciación para cotizar este número de pruebas Lugeón.

RESPUESTA: Se debe de considerar pruebas solamente en un 33% de la longitud total y se realizarán en las zonas donde se ubicarán de manera preliminar las cámaras piezómetricas, recomendando se efectué la perforación y pruebas antes del llenado del embalse. La Contratista será la responsable de presentar a la la Comisión, para su aceptación, la ubicación de las cámaras piezométricas con base en la geología de detalle, los núcleos extraídos y las pruebas de Lugeón para cada estación piezométrica.

221 ICA.65 Volumen VIICatálogo de Conceptos

Ropa de trabajo PREGUNTA: En el inciso 7.0 de Catálogo de conceptos se indica que “el Contratista deberá considerar anualmente cuatro mudas de ropa de trabajo,100% algodón color beige, y cuatro pares de botas para todo su personal, así como cascos, guantes necesarios y el equipo de seguridad adicional, de acuerdo con lo señalado por el personal que CFE designe para Seguridad e Higiene”. Lo anterior podría implicar más de 1,000 mudas de ropa a lo largo del proyecto, incluyendo a los 14 ingenieros del Programa de utilización de personal. Se solicita a la Comisión confirmar si en este caso la Residencia de Instrumentación tendrá prestaciones diferentes a las estipuladas en el contrato colectivo con el Suterm, y de ser así se solicita detallarlas para su adecuada cotización.

RESPUESTA: La Comisión únicamente verificará que se cumpla con lo estipulado en el Contrato Colectivo del SUTERM, en lo referente a los conceptos mencionados.

222 ICA.66 Volumen VIICatálogo de Conceptos

Vehículos que se entregarán a CFE para su uso

PREGUNTA: En el capítulo de las Especificaciones y en el inciso 6.5 del Catálogo de conceptos que definen los nueve (9) Vehículos para uso exclusivo de la Residencia de Instrumentación, particularmente en lo que se refiere a los dos vehículos que se le entregarán a CFE para su uso (el Todoterreno de 5 personas para el Responsable

2ª Junta de Aclaraciones08/mayo/07 50 Licitación No. 18164093-001-07

146 CH LA YESCA(2ª CONVOCATORIA) DGPP.411.OIFD.-001-2005

NÚM.Licitante Núm. de Pregunta

Sección, Apéndice o

AnexoTema General PREGUNTAS Y RESPUESTAS

Técnico de la SSE-CFE con 1,500 jornadas y el Pick up V6 o V8 para el Auxiliar de la SSE-CFE con 1,400 jornadas), se menciona que deben incluir insumos, combustibles y mantenimiento, por lo que se solicita a la Comisión que proporcione un kilometraje estimado que utilizará en sus dos vehículos (por mes o por jornada) para poder calcular el combustible, lubricantes, servicio de mantenimiento, etc. que la Contratista debe proporcionar. Cabe señalar que se asume que el personal de CFE acatará las políticas de uso de vehículos de la Contratista en cuanto a permiso de salidas fuera del proyecto, dado que se entiende que ambos vehículos serán para uso exclusivo dentro del predio del proyecto, también deberá regirse el personal de CFE en el cumplimiento de la observancia de lineamientos de seguridad, puesto que de no hacerlo deberá cubrir las sanciones por uso indebido, incluyendo el pago de daños causados al equipo por un manejo inadecuado o por falta de precauciones en su custodia.

RESPUESTA: Se acatarán las políticas para el uso de vehículos que estipule La Contratista, haciendo la aclaración de que para la Comisión el área del proyecto incluye las zonas de Oficinas de la Residencia General de la Comisión relacionadas con el proyecto, zona de campamento, y traslados al aeropuerto más cercano para las visitas técnicas de la misma Comisión, relacionadas con el Sistema de Auscultación.La Contratista deberá de contratar los seguros de cobertura amplia correspondientes, en el entendido de que los conductores quedarán exentos del pago de deducible siempre y cuando no hayan incurrido en alguna responsabilidad.

223 ICA.67 Volumen VIICatálogo de Conceptos

Desarrollo de interfase para fibra óptica

PREGUNTA: En el inciso 5.13.2 de Catálogo de conceptos se solicita una interfase de comunicación para acelerógrafos, sin embargo, en el mercado existe solamente las interfase con las características mencionadas que se emplean para la interrogación de los eventos registrados en cada acelerógrafo. Para el caso de interfases que transmitan la señal de disparo desde el acelerógrafo maestro hacia los esclavos no es comercial y requiere el desarrollo de la tecnología especial. Se solicita a Comisión confirmar si es posible utilizar fibra óptica en la interrogación de información y cable RS232 para compartir la señal de disparo.

RESPUESTA: No es posible utilizar fibra óptica en la interrogación de información y cable RS232 para compartir la señal de disparo. El Contratista deberá investigar y adquirir la interface de comunicación especificada.Por diseño de la red, el disparo maestro esclavo se especifico en fibra óptica con el fin de aislar los equipos de cualquier tipo de red de cobre, ya sea de alimentación o de comunicación y con esto proteger la instrumentación contra transitorios y descargas

2ª Junta de Aclaraciones08/mayo/07 51 Licitación No. 18164093-001-07

146 CH LA YESCA(2ª CONVOCATORIA) DGPP.411.OIFD.-001-2005

NÚM.Licitante Núm. de Pregunta

Sección, Apéndice o

AnexoTema General PREGUNTAS Y RESPUESTAS

atmosféricas.

224 ICA.68 Volumen VIICapítulo 7

Trabajos posteriores a la fecha de terminación del proyecto

PREGUNTA: En el inciso 7.3.17 se menciona que la contratista será responsable de la operación, conservación y reparaciones necesarias, hasta la entrega de la red a la CFE, al final del periodo de construcción de la presa. Posteriormente se menciona que la contratista deberá considerar visitas de mantenimiento de las estaciones cada mes durante un periodo de un año a partir de su recepción. También se mencionan visitas de mantenimiento por lo menos cada tres meses durante un periodo de un año a partir de su entrega a CFE. Se asume que esto sólo puede ser procedente para aquellos equipos que sean entregados al menos un año previo a la culminación del proyecto, favor de confirmar esta interpretación.

RESPUESTA:Efectivamente así es, la red sismológica deberá de entregarse operando antes de iniciarse el primer llenado del embalse para estudiar la sismicidad inducida.

225 ICA.69 Volumen VIICapítulo 5

Licencias de Autocad 2005 “o mejor”

PREGUNTA: En el inciso 5.24.1 y 5.24.2 se especifica que los equipo de cómputo (de escritorio y portátiles) cuenten con licencias de Autodesk Autocad 2005 o mejor. Se solicita a Comisión confirmar si deberán adquirirse un total de 13 licencias de Autocad, una en cada máquina, así como licencias Windows Pro XP y Adobe Acrobat Profesional V6.

RESPUESTA: El Contratista deberá suministrar todos los equipos de cómputo con las licencias que amparen el uso de los programas indicados y actualizados a la fecha de adquisición, también debe incluir el Software Microsoft Office más actual.

226 ICA.70 Volumen VIICatálogo de conceptos

Equipo de cómputo actualizado

PREGUNTA: En el inciso 5.24.1 en la Nota al final se menciona que “Las dos computadoras para la Oficina y Cuarto de control de instrumentación, se deberán considerar su adquisición en los 6 meses antes de la conclusión del proyecto de instrumentación, actualizando las especificaciones a lo último existente en el mercado” . En el inciso 5.24.2 existe una nota similar para dos computadoras portátiles que serán entregadas a la SSE-CFE y pasarán a ser propiedad de CFE. Debido a que no es posible cotizar algo que aún no existe, se solicita a la Comisión aceptar que se coticen las computadoras con las características especificadas actualmente eliminando la palabra “o mejor” y “o mayor” (procesador doble núcleo, 1 GB de memoria RAM, teclado y Mouse inalámbrico, 120 GB disco duro, tarjeta de red inalámbrica, Tarjeta Dual monitor DVI adaptador VGA y salida a TV, Unidad óptica 1 DVD /+ RW doble capa y Unidad óptica 2 46x32 CD RW/DVD combo, etc) y en el año 2012 cualquier

2ª Junta de Aclaraciones08/mayo/07 52 Licitación No. 18164093-001-07

146 CH LA YESCA(2ª CONVOCATORIA) DGPP.411.OIFD.-001-2005

NÚM.Licitante Núm. de Pregunta

Sección, Apéndice o

AnexoTema General PREGUNTAS Y RESPUESTAS

actualización que pueda existir en los próximos se concilie con CFE y reconozca el sobrecosto que esto implicaría, incluyendo las actualizaciones de las versiones del software Windows Pro XP, Adobe Acrobat Profesional V6, Autocad 2005.

RESPUESTA: La Comisión no aceptará ningún cambio a las especificaciones ni cargos adicionales, debiendo cumplir el Contratista con lo solicitado.

227 ICA.71 Volumen VIICatálogo de Conceptos

Consumos del Residente de SSE-CFE y sus auxiliares

PREGUNTA: En el inciso 5.24.4.2. Se indica que la impresora Laser de Color con tecnología de red inalámbrica, tamaño doble carta, debe incluir el suministro de toner, tintas, papel y otros consumibles. Se solicita a CFE indicar la cantidad de consumibles que se deben considerar para el uso de CFE en los 5 años de construcción.

RESPUESTA: El Contratista deberá evaluar un rendimiento de los consumibles con base en el volumen de obra solicitado y el tiempo indicado, considerando que nunca deberá interrumpirse el uso de la impresora por falta de éstos.

228 ICA.72 Volumen VIIFigura 4.17.A

Casetas tipo para acelerógrafos

PREGUNTA: En la figura 4.17.A se indica en la azotea de las casetas un muro de 15 cm de espesor, por lo que se entiende que será de ladrillo, en el mismo dibujo en la protección a base de malla ciclónica se observa que su altura será menor a 1 metro. Se solicita a la Comisión confirmar si son correctas nuestras apreciaciones.

RESPUESTA: El muro sobre la caseta tiene la función de evitar el acceso a la parte superior por el exterior, por lo que podrá ser de ladrillo con el terminado especificado y los castillos y dalas que sean necesarios para su estabilidad, la protección a base de malla metálica deberá ser mínimo de 2 m. para garantizar que la celda solar tenga la altura suficiente para que no reciba la sombra del muro de la azotea.

229 ICA.73 Volumen VIIFigura 5.3.3.4

Canal de protección para Inclinómetro

PREGUNTA: En la figura 5.3.3.4, Canal de protección para tubo de inclinómetro instalado en la cara de concreto, se proporcionan las dimensiones del canal de protección y el sistema para fijar para la tubería de los inclinómetros en la superficie de la cara de concreto, sin embargo, en el Capítulo 5.3 de las especificaciones menciona que “Los inclinómetros en las losas de la cara de concreto, quedarán embebidos en el espesor de las mismas”. De la misma forma en el Capítulo 7.3.2.2. se menciona que “La tubería ABS deberá montarse y sujetarse a la parrilla del acero de refuerzo de la losa”. Se solicita a la Comisión confirmar que los instrumentos mencionados no se instalarán en la superficie de la losa como lo indica la Figura 5.3.3.4

2ª Junta de Aclaraciones08/mayo/07 53 Licitación No. 18164093-001-07

146 CH LA YESCA(2ª CONVOCATORIA) DGPP.411.OIFD.-001-2005

NÚM.Licitante Núm. de Pregunta

Sección, Apéndice o

AnexoTema General PREGUNTAS Y RESPUESTAS

RESPUESTA: “Los inclinómetros en las losas de la cara de concreto, QUEDARÁN EMBEBIDOS EN EL ESPESOR DE LAS MISMAS”, por lo tanto la figura 5.3.3.4 queda sin efecto.

230 ICA.74 Volumen VIIFigura 5.6.4 A y capítulo 5

Datos para fabricación del Medidor Extensimétrico

PREGUNTA: En la figura 5.6.4 A se presentan un croquis sin dimensiones del Medidor Extensimétrico, adicionalmente en el inciso 5.6.6 se menciona que “El Contratista también deberá fabricar un medidor extensimétrico para tomar las mediciones antes referidas”, así mismo, se presenta una Nota que dice: “En la fotografía 5.6.4. se muestra un medidor extensimétrico desarmado para mayor referencia”. Se solicita a la Comisión los detalles (planos de taller) para poder fabricar este instrumento diseñado por CFE, o bien un listado de los proveedores que pueden suministrar el equipo de medición especificado.

RESPUESTA: La Comisión proporcionará al Contratista ganador toda la información necesaria e inclusive un instrumento para que sea copiado por el fabricante que decida el Contratista, dicho aparato una vez fabricado deberá enviarse a calibración antes de utilizarlo en las mediciones.

231 ICA.75 Volumen VIIFigura 7.3.10 B

Tubería Cross Hole PREGUNTA: En la figura 5.6.4 A se presentan un croquis sin dimensiones del Medidor Extensimétrico, adicionalmente en el inciso 5.6.6 se menciona que “El Contratista también deberá fabricar un medidor extensimétrico para tomar las mediciones antes referidas”, así mismo, se presenta una Nota que dice: “En la fotografía 5.6.4. se muestra un medidor extensimétrico desarmado para mayor referencia”. Se solicita a la Comisión los detalles (planos de taller) para poder cotizar la fabricación de este instrumento diseñado por CFE, o bien un listado de los proveedores que pueden suministrar el equipo de medición especificado.

RESPUESTA: Favor de referirse a la respuesta de la pregunta 230.

232 ICA.76 Volumen VIICapítulo 5

Fabricación de sondas Tipo CFE

PREGUNTA: En el inciso 5.3.8 referente a la Sonda tipo CFE para medición de asentamientos, se describen las características y se presenta una fotografía y menciona que “los planos detallados para su fabricación serán entregados por SSE-CFE al Contratista”, más adelante hay una observación que dice que “El Contratista deberá presentar a CFE los planos para la fabricación de la sonda para su revisión y aceptación. Considerar además un lote de refacciones”. Se solicita a la Comisión proporcionar la información suficiente para cotizar este tipo de instrumentos así como

2ª Junta de Aclaraciones08/mayo/07 54 Licitación No. 18164093-001-07

146 CH LA YESCA(2ª CONVOCATORIA) DGPP.411.OIFD.-001-2005

NÚM.Licitante Núm. de Pregunta

Sección, Apéndice o

AnexoTema General PREGUNTAS Y RESPUESTAS

acotar las cantidades del lote de refacciones.

RESPUESTA: La Comisión entregará al Contratista ganador los planos de fabricación o la muestra física de una sonda para medición de asentamientos tipo CFE, cuyo costo podría estimarse en $30,000.00 por año. EL lote de refacciones considera suministrar anualmente, por cada sonda solicitada en el catálogo de conceptos, una carcasa (vaso y cuerpo) para sonda de asentamientos tipo CFE, un juego de ruedas embaladas móviles y un juego de ruedas embaladas fijas para sonda de asentamientos tipo CFE, y un tubo de aluminio para ademe de inclinómetro con diámetro de 85 mm y longitud de 3 m.

233 ICA.77 Volumen VIICapítulo 5

Fabricación de adaptadores portátiles Tipo CFE

PREGUNTA: En el inciso 5.3.12 se requiere la fabricación de adaptadores portátiles para medición de asentamientos en inclinómetros con tubería de aluminio. Se describe la cinta graduada “de acero grado resorte con alto contenido de carbón la cual deberá tener un recubrimiento delgado brillante antifricción (Babbit) que la protege de la corrosión. Se requiere con una longitud de 200 m, con dos tipos de marcas, unas a cada 50 cm y las otras marcadas a cada 100 cm , las cuales van unidas permanentemente en la superficie de la cinta. Se solicita a la Comisión proporcionar algún proveedor de este tipo de cinta, ya que la fábrica Chicago en USA ya las descontinuó.

RESPUESTA: La Comisión entregará al Contratista ganador los planos de fabricación o la muestra física de un adaptador portátil para medición de asentamientos tipo CFE.La Contratista queda en libertad de buscar otro proveedor que cumpla con las siguientes especificaciones de la cinta. - Ancho: 5/15”- Espesor: 0.016”- Material de fabricación: Acero grado resorte con alto contenido de carbón.Un proveedor identificado por CFE es: CST Corporation450 S. CIPS Street, P.O. Box 359, Watseka, IL 60970 U.S.A.Phone: (815) 432-5237Fax: (815) 432-2417Toll Free US: (800) 435-1859Toll Free Laser Mark order/info line: (888) 7-LEVEL-8Sales @cstsurvey.comMail: http://www.cstsurvey.com/Otros proveedores son:

2ª Junta de Aclaraciones08/mayo/07 55 Licitación No. 18164093-001-07

146 CH LA YESCA(2ª CONVOCATORIA) DGPP.411.OIFD.-001-2005

NÚM.Licitante Núm. de Pregunta

Sección, Apéndice o

AnexoTema General PREGUNTAS Y RESPUESTAS

Engineering Contractor SupplyForestry Suppliers Inc.

234 ICA.78 Volumen VIICapítulo 1

Perfiles de puesto para el personal de Instrumentación

PREGUNTA: En el Capítulo 1 se menciona que una de las funciones de la Subgerencia de Seguridad de Estructuras será la de “calificar la competencia la competencia laboral de su personal haciendo las observaciones pertinentes con base en las presentes especificaciones y en los perfiles de puesto adjunto a las mismas”. Siendo la mano de obra uno de los principales componentes para la cotización del Lote de Instrumentación de la Cortina, se solicita a la Comisión proporcionar los perfiles de puesto mencionados.

RESPUESTA: La Comisión proporciona los perfiles de puesto del personal especializado.

235 ICA.79 Volumen VIICapítulos 1 y 7

Interferencias de 11 inclinómetros y 3 Cross Hole

PREGUNTA: En el capítulo 1 se menciona que “Los trabajos de instrumentación no serán motivo para que el Contratista de la obra reclame atrasos o interferencias”, sin embargo el simple hecho de colocar 11 cajas para instalar inclinómetros y 3 adicionales para pruebas de Cross Hole tendrán un fuerte impacto en el ritmo de colocación de materiales en el cuerpo de la Cortina debido al detalle de colocación de roca con granulometría especial alrededor (sin segregación) y dentro de las cajas de protección (en capas de 40 cm conforme Figura 7.3.3). Se solicita a la Comisión reconsiderar el número de este tipo de instrumentos a colocar en el cuerpo de la Cortina.

RESPUESTA: En las especificaciones no se tiene contemplado instalar ademes para pruebas cross hole, únicamente proceden las 11 cajas para los inclinómetros. No se deberán de considerar los ademes cross hole en la licitación.

236 ICA.80 Volumen VIIFigura 7.3.10 B

Instalación Cross Hole

PREGUNTA: En la figura 7.3.10 B se presenta la forma en que se instalará la tubería para realizar la prueba de Cross Hole sin embargo no existe en el catálogo de conceptos la cantidad de metros que deberán considerarse para cotizar estos trabajos. Se solicita a la Comisión proporcionar el alcance de este concepto.

RESPUESTA: No se tiene contemplado instalar ademes para pruebas cross hole, por lo tanto la figura 7.3.10 B, No procede.

237 ICA.81 Volumen VIICapítulo 5

Criterio para el pago extraordinario

PREGUNTA: En el capítulo 5 dice “El Contratista también deberá considerar que puede haber cambios o adecuaciones en las especificaciones de los instrumentos que le

2ª Junta de Aclaraciones08/mayo/07 56 Licitación No. 18164093-001-07

146 CH LA YESCA(2ª CONVOCATORIA) DGPP.411.OIFD.-001-2005

NÚM.Licitante Núm. de Pregunta

Sección, Apéndice o

AnexoTema General PREGUNTAS Y RESPUESTAS

por actualización tecnológica

solicite la SSE.CFE debido al tiempo transcurrido entre la elaboración de estas especificaciones y la realización del proyecto, para lo cual en su momento y previo acuerdo con la CFE, deberá suministrar el equipo e instrumentos que tengan mejores características técnicas y de funcionalidad a las especificadas, pero no de forma contraria”. Se solicita a la Comisión reconocer el sobrecosto que pudiera existir entre los equipos aquí especificados y los que al momento de la compra existieren. En caso contrario, se solicita proporcionar el criterio para que todos los participantes puedan considerar el mismo sobrecosto de lo que aún no existe en el mercado.

RESPUESTA: Se propone como criterio a seguir: Que La Contratista evalué el costo de efectuar una fuerte inversión al arranque de la obra para la adquisición de TODO el lote de equipos para la instrumentación con la tecnología actual y el costo de tenerlos sin uso hasta su utilización, O tener la libertad de adquirirlos conforme se vayan requiriendo, con la tecnología prevaleciente en el momento de su adquisición, absorbiendo el costo que pudiera haber, sin sobrecosto para la Comisión.

238 ICA.82 Volumen VIICapítulo 5

Criterio para el pago extraordinario por actualización tecnológica

PREGUNTA: En el capítulo 5 dice “El Contratista también deberá considerar que puede haber cambios o adecuaciones en las especificaciones de los instrumentos que le solicite la SSE.CFE debido al tiempo transcurrido entre la elaboración de estas especificaciones y la realización del proyecto, para lo cual en su momento y previo acuerdo con la CFE, deberá suministrar el equipo e instrumentos que tengan mejores características técnicas y de funcionalidad a las especificadas, pero no de forma contraria”. Se solicita a la Comisión reconocer el sobrecosto que pudiera existir entre los equipos aquí especificados y los que al momento de la compra existieren. En caso contrario, se solicita proporcionar el criterio para que todos los participantes puedan considerar el mismo sobrecosto de lo que aún no existe en el mercado.

RESPUESTA: Se propone como criterio a seguir: Que La Contratista evalué el costo de efectuar una fuerte inversión al arranque de la obra para la adquisición de TODO el lote de equipos para la instrumentación con la tecnología actual y el costo de tenerlos sin uso hasta su utilización, O tener la libertad de adquirirlos conforme se vayan requiriendo, con la tecnología prevaleciente en el momento de su adquisición, absorbiendo el costo que pudiera haber, sin sobrecosto para la Comisión.

2ª Junta de Aclaraciones08/mayo/07 57 Licitación No. 18164093-001-07

146 CH LA YESCA(2ª CONVOCATORIA) DGPP.411.OIFD.-001-2005

NÚM.Licitante Núm. de Pregunta

Sección, Apéndice o

AnexoTema General PREGUNTAS Y RESPUESTAS

239 ICA.83 Volumen VIICapítulos 7, 8 y 9

Personal Adicional de Instrumentación

PREGUNTA: Cuando el texto dice en los incisos 7.1.1, 8.2 y 9.2: “Para atender estos cambios, la SSE-CFE solicitará al Contratista y éste suministrará inmediatamente el personal adicional a la plantilla base que se requiera, con la categoría adecuada para la actividad por realizar” aplica solamente cuando el Contratista modifica el programa de construcción de la Obra. Se solicita a la Comisión confirmar si es correcta nuestra apreciación. xxx

RESPUESTA: La Comisión, confirma su apreciación.

240 ICA.84 Volumen VIICapítulo 5

Riesgo geológico PREGUNTA: En el inciso 5.26 referente a los Instrumentos Adicionales menciona que serán instalados por el Contratista “también en función de las anomalías que surjan de los trabajos, dada la naturaleza de la geología y discontinuidades de la roca que no es posible prever de antemano. La ubicación de los instrumentos adicionales será indicada por el Responsable Técnico de Instrumentación de la CFE-SSE, y el Contratista deberá considerar los recursos necesarios para su colocación”. Se solicita a la Comisión que los instrumentos adicionales sean reconocidos como riesgo geológico xxxxx, ya que no es posible considerar los recursos necesarios para su instalación cuando no está definida la ubicación de los mismos.

RESPUESTA: No se considera un riesgo geológico la instalación de la instrumentación adicional, el Contratista deberá ajustarse a los recursos contratados para instalarlos.

241 ICA.85 Volumen VIICapítulo 11

Cantidad de Personal para Instrumentación

PREGUNTA: En el Inciso 11 se menciona que “En los anexos CATÁLOGO DE CONCEPTOS Y PROGRAMA DE UTILIZACIÓN DE PERSONAL se presenta la plantilla y el programa propuesto para la utilización del personal que intervendrá en las brigadas de instalación, mediciones, topografías y proceso de datos...” Se solicita a la Comisión que efectivamente el programa con casi 3 años donde se especifican más de 60 personas, sea considerado efectivamente como un programa propuesto y que la Contratista proporcione los recursos necesarios para atender oportunamente todo lo especificado.

RESPUESTA: Es correcta la apreciación, es un programa propuesto y el Contratista debe considerar los recursos oportunos y suficientes de acuerdo al avance y las condiciones reales de la obra.

2ª Junta de Aclaraciones08/mayo/07 58 Licitación No. 18164093-001-07

146 CH LA YESCA(2ª CONVOCATORIA) DGPP.411.OIFD.-001-2005

NÚM.Licitante Núm. de Pregunta

Sección, Apéndice o

AnexoTema General PREGUNTAS Y RESPUESTAS

242 ICA.86 Volumen VIICapítulos 6 y 11

Vehículos de Instrumentación

PREGUNTA: En el anexo PROGRAMA DE UTILIZACIÓN DE PERSONAL Y EQUIPO DE TRANSPORTE se solicita 1 vehículo todo terreno, 6 camionetas pick up, 2 camionetas Estacas de 3.5 toneladas, en total 9 vehículos prácticamente durante 4 años y medio (55 meses). Así mismo, en el inciso 6.5 se describe quien utilizará cada vehículo. Se solicita a la Comisión que como menciona en el Capítulo 11 sea considerado como un programa propuesto y que la Contratista proporcione los vehículos necesarios para realizar las actividades especificadas.

RESPUESTA:

Es correcta la apreciación, siempre y cuando el contratista considere los recursos oportunos y suficientes de acuerdo al avance y las condiciones reales de la obra. Este equipo no podrá ser utilizado por otros frentes de la contratista que no sean de instrumentación.

243 ICA.87 Volumen VIIInstrumentación

Programa de utilización de personal y equipos

PREGUNTA: Se solicita sea compatible el programa de utilización con el programa de eventos establecido en la sección 1 de las bases de licitación, es decir, desde el mes 1 en septiembre de 2007 y mes último en junio de 2012.

RESPUESTA:Es correcta la apreciación.Los programas de utilización de recursos son propuestos y es deseable hacerlos compatibles con el programa de eventos, variando su utilización en función de estos. Por lo tanto en este momento no se considera adecuado modificar los montos que se proponen para fines de licitación, y en libertad de programarlo en función del inicio y terminación de la obra y del avance constructivo.

244 ICA.88 Especificaciones de obra Civil Cap. 7, Numeral 7.2.2

Cimentación para colocación de los materiales 3B y T (en cortina y ataguías).

PREGUNTA: Se indica en el inciso 7.2.2, que el desplante de dichos materiales sobre el cauce del río, debe hacerse sobre roca cuya resistencia sea tal que no se pueda remover con tractor de 200 HP, o en depósitos aluviales si éstos tienen buena calidad, entiendo ésta como materiales bien graduados con Cu>10 sin finos arcillosos y porcentaje de finos menor al 5% y con compacidad correspondiente a una relación de vacíos igual o menor a la especificada para el material a desplantar o 0.25 ( la que resulte menor ).De acuerdo con los PCA´s efectuados por la CFE en los playones, se observa una gran variación en cuanto a granulometrías de los aluviones, lo cual repercute en el Cu que bien puede arrojar algunos valores menores a 10. Por lo anterior solicitamos a la CFE no acotar el parámetro mencionado y en cambio determinarlo para fines de registro de las condiciones naturales encontradas en el sitio.

2ª Junta de Aclaraciones08/mayo/07 59 Licitación No. 18164093-001-07

146 CH LA YESCA(2ª CONVOCATORIA) DGPP.411.OIFD.-001-2005

NÚM.Licitante Núm. de Pregunta

Sección, Apéndice o

AnexoTema General PREGUNTAS Y RESPUESTAS

RESPUESTA:El Cu especificado obedece a garantizar un lauvión bien graduado. El valor de 10 se alcanzó perefectamente en los aluviones estudiados.

245 ICA.89 Especificaciones de obra Civil Cap. 7

Materiales. Especificaciones de Obra Civil Cap. 7, Numeral 7.3

PREGUNTA: Se indica en el inciso 7.3, lo siguiente: Se entenderá por enrocamiento sano aquel que posea las siguientes características: Pérdida por abrasión en prueba Los Ángeles menor que 30%; resistencia a la compresión simple de núcleos extraídos de fragmentos de roca mayor que 75 Mpa en condiciones saturadas, promedio de tres pruebas; absorción menor que 5%. En cualquier caso el Contratista de acuerdo con la Comisión determinará el destino final de los materiales, sin que esto sea motivo de reclamación en costo y tiempo. La Comisión tiene la última palabra en el destino final de los materiales y es inapelable.Dado que pueden presentarse durante las excavaciones de las estructuras, rocas con diferentes apariencias visuales en un volumen determinado, salvo casos obvios de materiales muy intemperizados, que se desecharían, solicitamos a la Comisión defina cual sería el criterio de muestreo representativo para las evaluaciones previamente descritas a fin de evitar caer en la opinión subjetiva de una sola persona.

RESPUESTA:En principio, la especificación no admite ningún porcentaje de fragmentos alterados en los enrocamientos . Por lo tanto, la Comisión podrá exigir el retiro de cualquier cantidad de enrocamiento que no cumpla con la especificación. En caso de duda, la Comisión seleccionará la cantidad a muestrear y los fragmentos a ensayar y tomará la decisión con base en los resultados de los ensayes.

246 ICA.90 Especificaciones de obra Civil Cap. 7

Prevención inicial de materiales para la cortina y ataguías. Especificaciones de Obra Civil Cap. 7, Numeral 7.3.2

PREGUNTA: Se indica lo siguiente: La aceptación de los materiales explotados es determinación conjunta del Contratista y de la Comisión ( basados en las especificaciones y planos) quienes deciden la disposición final de éstos dentro de las estructuras o su rechazo. Sin embargo, el dictamen de la Comisión es irrevocable en caso de controversia.Es claro que el material que no cumple con las especificaciones basado en pruebas de laboratorio o con evidente apariencia de desviaciones a las mencionadas especificaciones, debe ser rechazado. Entendemos que la controversia a que se refiere el párrafo anterior, es cuando surge una discrepancia entre Comisión y Contratista sobre el rechazo de un material con base a una evaluación visual. ¿Le eximirá al Contratista la responsabilidad sobre el dictamen que haga Comisión al respecto?

RESPUESTA:

2ª Junta de Aclaraciones08/mayo/07 60 Licitación No. 18164093-001-07

146 CH LA YESCA(2ª CONVOCATORIA) DGPP.411.OIFD.-001-2005

NÚM.Licitante Núm. de Pregunta

Sección, Apéndice o

AnexoTema General PREGUNTAS Y RESPUESTAS

La responsabilidad de construir la obra de acuerdo a las especificaciones es totalmente del contratista. La Comisión realizará la supervisión correspondiente para asegurar que las especificaciones se cumplan.

247 ICA.91 Especificaciones de obra Civil Cap. 7

Prevención inicial de materiales para la cortina y ataguías. Especificaciones de Obra Civil Cap. 7, Numeral 7.3.2

PREGUNTA: De acuerdo a lo indicado en este inciso: “No se consideran como aceptables los materiales que contengan raíces, troncos, materia orgánica, basura, exceso de finos( % mayor que el 5% en peso para malla 200)e índice plástico mayor al 7% determinado sobre la fracción del material que pasa la malla 40, u otros materiales que la misma Comisión considere inadecuados para formar parte de la cortina o ataguías. El rechazo de estos materiales se podrá dar en los bancos de prestamos, en el sitio de carga, durante el transporte o en el sitio de colocación”.

Entendemos que con excepción del IP que requiere pruebas de laboratorio, todas las demás características indeseables de los materiales antes descritas se determinan con base a la inspección visual. Sin embargo, con el propósito de hacer que la inspección visual sea más objetiva, solicitamos se defina o acote lo que incluye ”otros materiales que considere inadecuados”; así mismo definir un solo punto de control para la clasificación de los materiales y evitar el rechazo durante el transporte o descarga en cortina, costoso para la Contratista.

RESPUESTA:Los materiales inadecuados son aquellos que no cumplan con las especificaciones. Será responsabilidad del Contratista que los materiales que coloque en la cortina cumplan con las especificaciones. La Comisión podrá realizar la supervisión y las verificaciones en cualquier punto y rechazar los materiales por el incumplimiento de estas. El rechazo puede ser aún del material ya colocado si es evidente el incumplimiento o si los resultados de las pruebas de laboratorio lo indican.

248 ICA.92 Especificaciones de obra Civil Cap. 7

Prevención inicial de materiales para la cortina y ataguías. Especificaciones de Obra Civil Cap. 7, Numeral 7.3.2

PREGUNTA: Con relación al índice de plasticidad, se solicita que sea omitido como requerimiento de control toda vez que el porcentaje de finos establecido en las curvas granulométricas del enrocamiento es menor al 5 % (véase plano DES T OC 10) y en el comportamiento de materiales granulares cuando los finos no sobrepasan ese valor de 5 %, su presencia en la masa granular no afecta el comportamiento mecánico del material en general.

RESPUESTA:Un 5% de material fino si afecta los parámetros geomecánicos del enrocamiento. Esta afectación es mayor si los finos son plásticos. Por esta razón se ha especificado la restriccción sobre el IP.

2ª Junta de Aclaraciones08/mayo/07 61 Licitación No. 18164093-001-07

146 CH LA YESCA(2ª CONVOCATORIA) DGPP.411.OIFD.-001-2005

NÚM.Licitante Núm. de Pregunta

Sección, Apéndice o

AnexoTema General PREGUNTAS Y RESPUESTAS

249 ICA.93 Especificaciones de obra Civil Cap. 7

Materiales para la cortina Especificaciones de Obra Civil Cap. 7,

PREGUNTA: A la siguiente pregunta Núm. 62 ICA 29 ¿ En que forma se realizará la clasificación de los materiales extraídos de los bancos de aluvión asignados como 3B y T para la cortina, así mismo el Material 3C producto de la explotación de bancos de roca y/o excavación de las obras principales?La respuesta de CFE fue la siguiente. “ La responsabilidad de la explotación de los bancos de materiales es del Licitante Ganador. Será él quien defina el proceso para la selección de los materiales, sin embargo, la Comisión podrá en cualquier momento realizar verificaciones y pruebas para constatar que los materiales cumplen con las especificaciones. Aquellos materiales que no cumplan con las especificaciones podrán ser rechazados en el propio banco de materiales, durante su transporte o después de ser colocado, sin costo para la Comisión.”Sin embargo, la respuesta contradice lo indicado en el numeral 7.3.2 donde se indica que la aceptación de los materiales explotados es determinación conjunta del Contratista y de la Comisión ( basados en las especificaciones y planos) quienes deciden la disposición final de éstos dentro de las estructuras o su rechazo. Sin embargo, el dictamen de la Comisión es irrevocable en caso de controversia. Por lo anterior y de acuerdo con su respuesta, entendemos que la Contratista definirá el procedimiento para la selección de los mencionados materiales que regirá para todos los que intervienen en esta actividad.

RESPUESTA:La respuesta no es contradictoria. El Contratista es responsable del procedimiento constructivo y de cumplir con las especificaciones. La Comisión supervisará y hará verificaciones para asegurarse de que estas especifcaciones se están cumpliendo y podrá rechazar en cualquier momento los materiales que no cumplan con éstas.

250 ICA.94 Especificaciones de obra Civil Cap. 7

Colocación de material 3D y 3D´, en preataguías .

Especificaciones de Obra Civil Cap. 7, Numeral 7.4.4

PREGUNTA: El material 3D´, corresponde a suelo residual y arena arcillosa con grava. Debe cumplir como material de base de acuerdo con las normas de SCT.Solicitamos que CFE ratifique o rectifique si el cumplimiento se refiere únicamente a granulometrías o a otras características de material para base de carretera indicados en los Libros de SCT. Así mismo se solicita a la CFE indique la frecuencia de muestreo de este material.

RESPUESTA:Debe cumplir con todas las características especificadas para un material de base para garantizar siempre un tránsito confiable sobre las ataguías. De ser necesario, el Contratista deberá darle el tratamiento requerido para que esto se cumpla.

2ª Junta de Aclaraciones08/mayo/07 62 Licitación No. 18164093-001-07

146 CH LA YESCA(2ª CONVOCATORIA) DGPP.411.OIFD.-001-2005

NÚM.Licitante Núm. de Pregunta

Sección, Apéndice o

AnexoTema General PREGUNTAS Y RESPUESTAS

251 ICA.95 Especificaciones de obra Civil Cap. 7

Pruebas para determinación de propiedades índice. Especificaciones de Obra Civil Cap. 7

PREGUNTA: En el cuadro de pruebas a realizar en la cortina se indican las pruebas de; carga de ruptura e índice de solidez. ¿ Con base a qué Norma se realizarán las mencionadas pruebas para los materiales 3B, T y 3C?

RESPUESTA: La respuesta se proporcionará posteriormente.

252 ICA.96 Especificaciones de obra Civil Cap. 7

Pedraplen de prueba Especificaciones de Obra Civil Cap. 7

PREGUNTA: ¿Cuándo entregará la CFE, el informe del pedraplén de prueba con material de enrocamiento?

RESPUESTA: El informe del pedraplén se entregará al Licitante Ganador.

253 ICA.97 Especificaciones de obra Civil Cap. 7

7.7.2 Pruebas de los materiales en la cortina Especificaciones de Obra Civil Cap. 7

PREGUNTA: Se indica que “… en el caso de que alguna cala proporcione resultados que no cumplan con lo especificado ( en cuanto a granulometría, peso volumétrico o relación de vacíos), se deben realizar 3 calas más y las pruebas correspondientes….”. Los resultados de laboratorio en general se obtienen a las 24 horas después de haber efectuado el muestreo correspondiente, que a su vez puede requerir una jornada por si mismo, sin embargo, el programa de construcción por su naturaleza no puede esperar hasta que se tengan los resultados de laboratorio para poder proseguir con la construcción de las siguientes capas. Por lo tanto se solicita a la Comisión que este criterio de verificación para fines de aceptación o rechazo de las capas por CFE, sea cambiado mediante un análisis estadístico de la tendencia de los resultados para poder calificar de manera más objetiva los procesos.

RESPUESTA:El Contratista debe asegurarse previo a su colocación que el material cumple con las especificaciones. Cuando se requiera una prueba de laboratorio para definir si un material ya colocado cumple con éstas, se deberá esperar el tiempor equerido para contar con los resultados de las pruebas y decidir al respecto sin costo para la Comisión.

254 ICA.98 Especificaciones de obra Civil Cap. 7

7.4.5 Colocación de los materiales 2 y 2F en cortina Especificaciones de Obra Civil Cap. 7

PREGUNTA: En las bases no se indica claramente con qué procedimiento debe realizarse la evaluación de las calas del material 2. ¿Pueden utilizarse para la evaluación de las mencionadas calas algunos de los procedimientos tradicionales como son los indicados por SCT o el densímetro nuclear?

RESPUESTA:Las calas volumétricas pueden realazarse con cualquier norma NMX o ASTM aplicables al tipo de material, verificando que se cumplan los criterios de la entidad mexicana de

2ª Junta de Aclaraciones08/mayo/07 63 Licitación No. 18164093-001-07

146 CH LA YESCA(2ª CONVOCATORIA) DGPP.411.OIFD.-001-2005

NÚM.Licitante Núm. de Pregunta

Sección, Apéndice o

AnexoTema General PREGUNTAS Y RESPUESTAS

acreditación (ema) para pruebas de laboratorio.

255 ICA.99 Especificaciones de obra Civil Cap. 7

7.4 Colocación de Materiales en ataguías y cortina. Especificaciones de Obra Civil Cap. 7

PREGUNTA: Para realizar la granulometría de los enrocados para la cortina, se requiere que el contratista tenga un procedimiento eficiente para su realización tal como el uso de una criba gigante, descartando de esta manera realizarlo en forma manual.Se solicita la ratificación o rectificación de lo anterior.

RESPUESTA:.La Comisión no ha solicitado la utilización de una criba gigante. El procedimiento que utilice el Contratista debe considerar dar la granulometría de los enrocados especificada en las Bases.

256 ICA.100 Especificaciones de obra Civil Cap. 4

4.11 Acabados Especificaciones de Obra Civil Cap. 4

PREGUNTA: Los acabados que el Contratista debe considerar son U2 y U4 del U.S.B.R., sin embargo no hemos identificado en el mencionado U.S.B.R. el acabado tipo U4, en cambio existe el U3, por lo que pensamos que hay un error al respecto. Solicitamos la confirmación o rectificación al respecto.

RESPUESTA:La respuesta se proporcionará posteriormente.

257 ICA.101 Especificaciones de obra Civil Cap. 4

Materiales 4.3 y 4.5 Dosificación de mezclas, elaboración de concreto Especificaciones de Obra Civil Cap. 4

PREGUNTA: Entendemos que en los mencionados incisos, se indican las diferentes resistencias del concreto referidas a edad de proyecto de 28 días y que pide CFE ensayes también a 7 y 90 días; así mismo se indican revenimientos de 10±2 para tiro directo y 12± 2 para concreto bombeable.

Para estructuras masivas ( espesor del elemento mayor a 1 m), ¿Es factible diseñar los concretos para que su edad de proyecto sea 180 días. y el mayor tamaño máximo posible del agregado de 2 ½” o 1 ½”?

RESPUESTA:La respuesta se proporcionará posteriormente.

258 ICA.102 Especificaciones de obra Civil Cap. 6

6.4.14.2 Mezclas para la inyección de anclas Especificaciones de Obra Civil Cap. 6

PREGUNTA: Se indica que el cemento a utilizar debe ser del tipo CPC30R, sin embargo, lo anterior es contrario a lo indicado en la sección 6.3.3 del mencionado capitulo, donde se señala que el cemento que se utilice para todos los tratamientos de la roca debe ser cemento CPP 30 RS/BRA, solicitamos aclaración al respecto.

RESPUESTA:

2ª Junta de Aclaraciones08/mayo/07 64 Licitación No. 18164093-001-07

146 CH LA YESCA(2ª CONVOCATORIA) DGPP.411.OIFD.-001-2005

NÚM.Licitante Núm. de Pregunta

Sección, Apéndice o

AnexoTema General PREGUNTAS Y RESPUESTAS

Es correcto lo indicado en el inciso 6.4.14.2, donde se especifica emplear un cemento CPC 30R exclusivamente para los morteros de cemento utilizados en los anclajes. Para el caso de los tratamientos de la roca con inyecciones el cemento a utilizar será el CPP 30R. Se harán las modificaciones a la especificación para mayor claridad.

259 ICA.103 Especificaciones de obra Civil Cap. 6

6.4.14.4 Mezcla para las inyecciones en el muro pantalla Especificaciones de Obra Civil Cap. 6

PREGUNTA: Se indica que el aditivo estabilizador de volumen ( bentonita ) puede ser eliminado de acuerdo con los resultados de las mezclas en el sitio, empleando el cemento tipo CPP-IP; el tipo de cemento no corresponde al indicado en la sección 6.3.3, por lo que solicitamos aclaración al respecto.

RESPUESTA:La nomenclarura correcta del cemento debe ser CPP 30R, tal y como se indica en el inciso 6.3.3. Se hará la corrección respectiva.

260 ICA.104 Especificaciones de obra Civil Cap. 15

Soldaduras Especificaciones de Obra Civil Capítulo 15. Juntas especiales en la cara de concreto de la cortina

PREGUNTA: para las pruebas de estanqueidad, se requiere un equipo especial, CFE entregará el diseño de los recipientes a presión necesarios para la fabricación junto con el equipo para prueba de hermeticidad que incluye el tablero de medición?

RESPUESTA:La respuesta se proporcionará posteriormente.

261 ICA.105

Capitulo 2 sección 2.1.

Proyecto de vialidades definitivas

PREGUNTA: De acuerdo con el proyecto de la cortina y en especifico las bermas y accesos a las mismas que funcionaran como vialidades definitivas, estas no cumplen en su totalidad con las especificaciones de un camino tipo “c” en cuanto a anchos, grados de curvatura e incluso pendientes cayendo en ocasiones en el proyecto de un camino tipo “d”. ¿Se consideraran los trazos de CFE en la estructura de la cortina tal y cual para las vialidades definitivas o se pueden hacer modificaciones?

RESPUESTA: El camino puede diseñarse como camino Tipo C.

262 ICA.106 Sección 8 Protección de taludes en Vialidades Definitivas

PREGUNTA: Dado que los conceptos para la protección de taludes de las vialidades definitivas, se encuentra dentro de catalogo de precios unitarios y que estos únicamente contemplan anclas, drenes y concretos y tomando en consideración que se encontrarán zonas de material tipo “A” y “B” o roca muy inestable, solicitamos a la Comisión que los

2ª Junta de Aclaraciones08/mayo/07 65 Licitación No. 18164093-001-07

146 CH LA YESCA(2ª CONVOCATORIA) DGPP.411.OIFD.-001-2005

NÚM.Licitante Núm. de Pregunta

Sección, Apéndice o

AnexoTema General PREGUNTAS Y RESPUESTAS

abatimientos de taludes sean considerados en el catalogo de Precio Unitario.

RESPUESTA: La Comisión, no acepta su propuesta.

263 ICA.107

Capitulo 2Capitulo 16

Mantenimiento del camino de acceso principal al proyecto.

PREGUNTA: Dado que las carreteras de acceso al proyecto se encuentra fuera del alcance de este Concurso. ¿Se debe considerar el mantenimiento del camino de acceso de principal? ¿Cuál sería su alcance en caso de ser afirmativo?

RESPUESTA:Deberá considerar el último punto de la respuesta a la pregunta Núm. 77.

264 ICA.108Seccion 88.2.4.3Capitulo 1616.1.6.3

Carreteras de acceso al Proyecto

PREGUNTA: Dentro de la sección 8 se menciona que las carreteras y entronques de acceso al proyecto están fuera del alcance del Concurso, sin embargo el capitulo 16 los menciona como parte de los alcances. ¿Cuál es el correcto?.

RESPUESTA: El Licitante debe revisar la respuesta de la pregunta Núm. 200.

265 ICA.109Sección 88.2.4.1Plano LIYES1805DESTED68

Plataforma 4

PREGUNTA: ¿Es factible reubicar la Plataforma 4, dentro de la misma zona, para que quede adecuada con la Vialidad de acceso de Mesa de flores a la cortina, ya que con la ubicación actual no concuerda?

RESPUESTA: La Comisión, no acepta su propuesta.

266 ICA.110 Capitulo 22.2.22.4.1.1

Especificaciones para Carreteras.

PREGUNTA: Dentro del Capitulo 2 sección 2.4 apartado 2.4.1.1.especificaciones complementarias, se hace referencia a las publicaciones de la SCT para las especificaciones aplicables y se menciona que se debe considerar la última edición en cada uno de sus libros. ¿Se considera la ultima edición al momento de la oferta? Que sucede si al momento de la construcción esta edición varia la especificación de manera tal que se vean afectadas las consideraciones tomadas en la oferta. ¿Se consideraran estos posibles costos no contemplados o para la construcción se considerará la última edición de las especificaciones considerada en la oferta aun cuando aparezcan nuevas ediciones posteriores?

2ª Junta de Aclaraciones08/mayo/07 66 Licitación No. 18164093-001-07

146 CH LA YESCA(2ª CONVOCATORIA) DGPP.411.OIFD.-001-2005

NÚM.Licitante Núm. de Pregunta

Sección, Apéndice o

AnexoTema General PREGUNTAS Y RESPUESTAS

RESPUESTA: El Licitante debe aplicar la última edición disponible a la fecha de la oferta.

267 ICA.111 Obra de Contención Galerías de inyección y drenaje

Obras de Contención

PREGUNTA: En el plano LI YES 18 05 DES T OC 71 Cortina galerías de inyección y drenaje, hoja 1 de 2, en la información de la GD-4, por las elevaciones, se entiende que drena hacia el punto P1 y el punto P11 lo indica como acceso a través de un túnel de construcción.¿ Podrían indicar a que túnel se refieren?

RESPUESTA: La Comisión se refiere a cualquier túnel auxiliar de construcción que se encuentre próximo a dicha galería.

268 ICA.112 Obra de Contención Galerías de inyección y drenaje

Obras de Contención

PREGUNTA: En el plano LI YES 18 05 DES T OC 71 Cortina galerías de inyección y drenaje, hoja 2 de 2, se observa que la galería GI-2 drena hacia el cuerpo de la cortina ¿Es correcta esta observación?

RESPUESTA: La respuesta se proporcionará posteriormente.

2ª Junta de Aclaraciones08/mayo/07 67 Licitación No. 18164093-001-07

146 CH LA YESCA(2ª CONVOCATORIA) DGPP.411.OIFD.-001-2005

NÚM.Licitante Núm. de Pregunta

Sección, Apéndice o

AnexoTema General PREGUNTAS Y RESPUESTAS

269 ICA.113 Obra de Contención Galerías de inyección y drenaje

Obras de Contención

PREGUNTA: En el plano LI YES 18 05 DES T OC 71 Cortina galerías de inyección y drenaje, la nota N° 3 indica : LA SECCIÓN TIPO 1(REVESTIMIENTO EN PANTILLA) SE UTILIZARÁ A LO LARGO DE LAS GALERÍAS, EXEPTO EN LOS PRIMEROS 20 METROS DE LOS PORTALES DE ENTRADA Y EN LAS ZONAS DE ALTO FRACTURAMIENTO EN DONDE SE UTILIZARÁ LA SECCIÓN TIPO 2, ¿ Podrían indicarnos que cantidad o porcentaje de sección tipo 2 se colocará a lo largo de las galerías?RESPUESTA:

La respuesta se proporcionará posteriormente.

270 ICA.114 ANEXO 1 Capitulo 6 Tratamientos de la Roca

Muro Pantalla PREGUNTA: Entendemos que para los tratamientos del Muro Pantalla indicado, sólo será necesaria y obligatoria su terminación hasta la fecha de cierre final de los túneles de desvío para el inicio del llenado del embalse. Favor de confirmar.

RESPUESTA: La respuesta se proporcionará posteriormente.

271 ICA.115 ANEXO OE-5A

Obras de Contención

PREGUNTA: El concepto III.3.314 Tratamiento de costureo de fallas, fracturas y contactos geológicos en plinto, no indica profundidad y diámetro de perforación del abanico ni volumen de lechada por metro o por progresión. ¿Podrían indicarnos estos datos?

RESPUESTA:Para fines de oferta se debe considerar que cada abanico de inyecciones esté constituido por al menos 5 barrenos de 20 m de longitud en promedio (estos generalmente son variables en función de la posición de la estructura geológica), para un total de 100 m de barrenación e inyección. Cabe aclarar que el tratamiento de una falla podría requerir de entre 1 y 3 abanicos.

272 ICA.116 ANEXO OE-5A

Canal de descarga de la Obra de Excedencias

PREGUNTA: El tratamiento de inyección indicado en los conceptos III.5.6.30 al III.5.6.33, ¿Podrían indicarnos en que plano lo podemos ubicar?RESPUESTA:

No existe plano donde se muestren los esquemas de este tratamiento de fallas, solamente se ha estimado un volumen basado en la longitud de las trazas de las fallas geológicas que se prevé encontrar en la excavación.

273 ICA.117 Especificaciones de Obra

Generalidades PREGUNTA: En el párrafo 6 se indica que: En el probable caso de incrementos de las cantidades por orden de la Comisión, el Contratista tendrá la obligación de ejecutar

2ª Junta de Aclaraciones08/mayo/07 68 Licitación No. 18164093-001-07

146 CH LA YESCA(2ª CONVOCATORIA) DGPP.411.OIFD.-001-2005

NÚM.Licitante Núm. de Pregunta

Sección, Apéndice o

AnexoTema General PREGUNTAS Y RESPUESTAS

CivilCap.6Numeral 6.1

éstos trabajos. ¿Hasta que porcentaje de incremento de volumen de acuerdo a la experiencia de la Comisión, debemos considerar? ¿y de manera proporcional se incrementa el programa de ejecución?

RESPUESTA:la Comisión no cuenta con este dato. El Contratista deberá definir estos porcentajes con base en su amplia experiencia.

274 ICA.118 Especificaciones de Obra CivilCapitulo 6Numeral 6.4.5.

Perforaciones en roca

PREGUNTA: En el segundo párrafo del numeral 6.4.5. se indica: Si durante el proceso de perforación se presentan pérdidas de agua o se detecta alguna fractura o falla de importancia, se debe suspender temporalmente la perforación para proceder a sellar el barreno. ¿Las actividades de lavado, saturación, proceso de inyección, elaboración de mezclas, inyección y reperforación se consideraran con algún P.U. ya existente?

RESPUESTAEvidentemente que si deberán considerarse con los precios unitarios existentes, considerando estas actividades como parte del proceso normal de inyecciones, en el entendido de que podrá inyectarse particularmente una zona de este tipo para poder avanzar con la perforación del barreno hasta su profundidad total.

275 ICA.119 Especificaciones de Obra CivilCap.6Numeral 6.1

Generalidades PREGUNTA: El Proyecto de las pantallas de inyección y drenaje serán entregados por CFE?

RESPUESTA: Afirmativo. Los planos correspondientes de la pantalla de inyecciones fueron entregados a los Licitantes en el paquete de Licitación. Respecto a la pantalla de drenaje solo se muestra un esquema en una sección longitudinal por el eje de la obra de generación (los volúmenes ya están considerados en el catálogo OE-5A).

276 ICA.120 Especificaciones de Obra CivilCap.6Numeral 6.1

Generalidades PREGUNTA: Se tienen datos de campo de las pruebas de permeabilidad, CFE entregará estos datos?

RESPUESTA: Están contenidos en los informes de Geología.

277 ICA.121 Especificaciones de Obra Civil

Bombas para inyecciones

PREGUNTA: En el inciso a) del numeral 6.2.5 se menciona que el equipo de bombeo deberá estar conectado preferentemente a un sistema computarizado de control de inyección; agradeceremos a CFE, nos proporcione el (los) nombre (s) del proveedor

2ª Junta de Aclaraciones08/mayo/07 69 Licitación No. 18164093-001-07

146 CH LA YESCA(2ª CONVOCATORIA) DGPP.411.OIFD.-001-2005

NÚM.Licitante Núm. de Pregunta

Sección, Apéndice o

AnexoTema General PREGUNTAS Y RESPUESTAS

Cap.6Numeral 6.2.5

(es) de éste equipo.

RESPUESTA:Es responsabilidad del Licitante. Deberá atenerse a lo especificado en las Bases de Licitación.

278 ICA.122 Capítulo 16 Alcance e integración de Precio Alzado y Precios Unitarios

PREGUNTA: De acuerdo a lo indicado en el Capítulo 16 incisos 16.1.3.2, y 16.2.9 existe la actividad de revestimiento de las superficies excavadas las cuales indican incluir la inyección de contacto concreto roca; Debido a que ésta actividad está asociada a las condiciones geológicas existentes, que dan como resultado que durante el proceso de excavación se presenten caídos en la claves de las excavaciones que deforman considerablemente el perímetro del contacto entre el concreto y la roca, y pese al concreto de relleno de caídos, aún quedan oquedades por rellenar, por lo anterior, solicitamos se incluya un nuevo concepto de precio unitario correspondiente a la Inyección de contacto concreto – roca para todos los casos de revestimiento de las superficies excavadas.

RESPUESTA: Es responsabilidad del Licitante. Deberá atenerse a lo especificado en las Bases de Licitación.

279 ICA.123 8.2.2.1 Preataguía PREGUNTA: Para el caso en que la preataguía de aguas arriba sea rebasada antes del 31 de mayo de 2009; y siempre que su avance constructivo este de acuerdo con lo programado al momento de ocurrir; de acuerdo con la Cláusula No. 27 contenida en la sección 7 de las bases, esta situación será considerada como Caso Fortuito o Fuerza Mayor y los costos y tiempos en que se incurra para reparar los daños serán reconocidos al Contratista por la CFE?

RESPUESTA: Si la preataguía aguas arriba es rebasada antes del 19 de junio de 2009, el riesgo hidrológico lo asume la Comisión.

280 ICA.124 8.2.2.1 Preataguía PREGUNTA: De acuerdo con el alcance descrito en esta sección, la preataguía que solamente operara durante un estiaje……. Situación que podría presentarse al ser rebasada por una creciente correspondiente al periodo de lluvias entre el 01 de junio y el 31 de Octubre de 2009 y que inundaría la zona comprendida entre la preataguía y la ataguía integrada a la cortina. De acuerdo con la misma Cláusula No. 27 contenida en la sección 7 de las bases, esta situación será considerada como Caso Fortuito o Fuerza Mayor y los costos y tiempos en que se incurra para reparar los daños serán

2ª Junta de Aclaraciones08/mayo/07 70 Licitación No. 18164093-001-07

146 CH LA YESCA(2ª CONVOCATORIA) DGPP.411.OIFD.-001-2005

NÚM.Licitante Núm. de Pregunta

Sección, Apéndice o

AnexoTema General PREGUNTAS Y RESPUESTAS

reconocidos al Contratista por la CFE?

RESPUESTA: Si la preataguía es rebasada en el período de lluvias entre el 19 de junio y el 31 de octubre de 2009, no será responsabilidad de la Comisión. En caso de no haber concluido los trabajos de la ataguía integrada, de acuerdo con lo indicado en la Sección 8, los costos por tiempo, equipo y daños serán responsabilidad del Contratista.

281 ICA.125 Especificación de Construcción de Obra Civil Capitulo7.3.2

Cantidad de finos en los materiales

PREGUNTA: Favor de confirmar cual será el porcentaje de finos permitido para los materiales de enrocamiento 3B,T y 3C de la cortina ya que en este apartado se menciona que no debe ser mayor que el 5% en peso y en el Plano No. LIYES1805DESTOC10 CORTINA – ZONIFICACION DE MATERIALES, se aprecia en las gráficas que el límite de finos están representados para un máximo del 4%.

RESPUESTA: El porcentaje de finos no debe ser mayor que 5%.

282 ICA.126 Especificación de Construcción de Obra Civil Capitulo7.3.2

Indice plástico en los finos

PREGUNTA: La principal fuente de suministro de los materiales de enrocamiento de la cortina T y 3C, son las excavaciones de las estructuras, y en las que de acuerdo con los informes geológicos contenidos en las bases de licitación se identifica que se tendrá presencia de diques y fallas. Por otra parte los materiales de enrocamiento serán obtenidos por medio de la voladura de roca, proceso que se realiza en forma integral y en el que no se pueden delimitar los diques y fallas. Después de la voladura los materiales de los diques y fallas quedan integrados en una sola matriz con el resto del material rocoso, situación que impide realizar una clasificación de materiales finos con índices plásticos menores a 7%. Pueden presentarse casos en que la curva granulometrica del material cumpla correctamente con sus límites especificados y sin embargo por el índice plástico del material fino no cumplirá según las especificaciones. Por ello se solicita que la calidad del material fino no sea motivo para rechazar los materiales que cumplan granulometricamente.

RESPUESTA: La Comisión no acepta la solicitud.

283 ICA.127 Especificaciones de construcción de obra civil Capitulo 7.3.8

Almacenamiento de materiales

PREGUNTA: ¿Serán obligatorios los requerimientos de material que la CFE considera que deben ser almacenados para iniciar la construcción de la cortina. Dos Millones de material 3B, todo el material 2 y 2F?

RESPUESTA:

2ª Junta de Aclaraciones08/mayo/07 71 Licitación No. 18164093-001-07

146 CH LA YESCA(2ª CONVOCATORIA) DGPP.411.OIFD.-001-2005

NÚM.Licitante Núm. de Pregunta

Sección, Apéndice o

AnexoTema General PREGUNTAS Y RESPUESTAS

Favor de referirse a la respuesta de pregunta No. 105

284 ICA.128

Especificaciones de construcción de obra civil Capitulo 7.4

Sistema de rayo láser

PREGUNTA: Los sistemas comerciales de control de niveles a base de rayo láser disponibles en el mercado, son instalados en la maquinaria que participa en el proceso de conformación de superficies. Para el caso particular de los materiales en la cortina o ataguías se considera su instalación en la maquinaria con la que se conformarán las capas, sin embargo por el proceso de adición de agua requerido en las especificaciones para la colocación de materiales, no es recomendable la aplicación de este sistema por las condiciones de humedad y exposición al agua, lo que provocará poca disponibilidad de este sistema. Se solicita a CFE que se tome en cuenta este comentario y sea permitido otro método para el control de nivelación y espesores de las capas.

RESPUESTA:La Comisión considera, no procede su solicitud.

285 ICA.129 LIYES1805DESTOC09 Plano 1 de 5Plano 3 de 5

Junta de compresión tipo 3

PREGUNTA: En el plano 1 de 5 se muestra el arreglo del tipo de junta, en el que se aprecia que se compone de sello inferior y hule. En el plano 3 de 5 se muestra en el detalle 1 la junta tipo 3 donde se incluye un sello superior y una nota en la parte inferior izquierda del mismo plano, arreglo general de sellos de cobre, que la junta de compresión se compone: Sin contenedor, con sello superior y con hule.Favor de confirmar cual es el arreglo correcto de la junta de compresión ¿Con sello superior o sin sello?

RESPUESTA:La respuesta se proporcionará posteriormente.

286 ICA.130 Capitulo 7 Materiales

7.4.2 Colocación del material N en ataguìas.

PREGUNTA: En este inciso, se indica que el material N para las ataguìas es un material clasificado como arena arcillosa, SC (la arcilla de plasticidad media a alta). Para la explotación del material N, COMISION tiene definido dos bancos llamados “ La Haciendita y Mesa de la Tía Dominga “, cuyos volúmenes pueden sumar los requerimientos del proyecto. Sin embargo, de los 13 PCA`s realizados por COMISION, para el caso del banco” Mesa de la Tía Dominga” únicamente 3 PCA`s tienen clasificación SC y la mayoría de ellos una clasificación CL. Con excepción del PCA-1 donde la capa de la arena arcillosa SC se encuentra prácticamente superficial, en los demás PCA`s, dicha capa esta intercalada por capas del material Cl.

Por lo anterior, será factible para el caso del banco de la Tía Dominga utilizar también este material clasificado como CL para la construcción del núcleo de las preataguìas, ataguìas y el bordo ?

2ª Junta de Aclaraciones08/mayo/07 72 Licitación No. 18164093-001-07

146 CH LA YESCA(2ª CONVOCATORIA) DGPP.411.OIFD.-001-2005

NÚM.Licitante Núm. de Pregunta

Sección, Apéndice o

AnexoTema General PREGUNTAS Y RESPUESTAS

RESPUESTA:Si es posible utilizar el material CL, solo hay que tomar en cuenta las recomendaciones siguientes que aparecen en el informe de bancos de material impermeable: "Existe una zona al norte del predio, fig. 7 (PCA’s: 7, 9, 10 y 11), que deberá desecharse ya que no cumple con la especificación de que su índice plástico sea mayor o igual al 15%". Asimismo, "Se estudió un volumen aproximado de 79 200,0 m3 de material, y se estima que el volumen aprovechable es aproximadamente de 60 000,0 m3"

287 ICA.131 Planos de obra civil LIYES1805DHDTOE06

Galería longitudinal vertedor

PREGUNTA: Favor de confirmar que la cubeta deflectora no lleva galería transversal de inspección y drenaje, de acuerdo al plano L I YES1805DHDTOE06.RESPUESTA:

La Comisión confirma que no lleva galería transversal de inspección y drenaje.

288 ICA.132 Planos de obra civilLIYES1805DESTOE 73

Protecciones en vialidad

PREGUNTA: De acuerdo a la nota no. 8 indicado en este plano, favor de confirmar cual sería el tipo de protecciones para la vialidad a la elev. 580.00 para ambas márgenes, a las que se refiere.

RESPUESTA:La nota 8 se refiere a las protecciones vehiculares como lo indica el manual AASHTO.

289 ICA.133 Planos de obra civilLIYES1805DHDTOE07

Galería longitudinal vertedor

PREGUNTA: En el plano LIYES1805DHDTOE07 hoja 1 de 3, se indica un detalle 7el cual no se identifica en ese ni en otros planos. Dicho detalle corresponde a la intersección de la galería longitudinal del canal de descarga con el aireador, se solicita aclarar este detalle.

RESPUESTA:La respuesta se proporcionará posteriormente.

290 ICA.134 Planos de obra civilLIYES1805DESTOE 26

Tratamientos en fallas estructura de control

PREGUNTA: Confirmar si los detalles de tratamientos, para las fallas principales y secundarias, indicadas en el plano LIYES1805DESTOE 26 hoja 1 de 3, deben ser considerados para los taludes de los cortes, adicionalmente al tratamiento sistemático considerado.

RESPUESTA: Si el tratamiento aplica para las fallas principales de los taludes del canal vertedor.

291 ICA.135 Sección 8 Planos DESTOC08 PREGUNTA: En los planos entregados por la CFE con el Addendum 4 existe una

2ª Junta de Aclaraciones08/mayo/07 73 Licitación No. 18164093-001-07

146 CH LA YESCA(2ª CONVOCATORIA) DGPP.411.OIFD.-001-2005

NÚM.Licitante Núm. de Pregunta

Sección, Apéndice o

AnexoTema General PREGUNTAS Y RESPUESTAS

y DESTOC10 Excavación en el cauce.

inconsistencia relacionada con las excavaciones en el lecho del río detrás del plinto. En el plano LI YES18 05 DESTOC08 se muestra la remoción de 25 m detrás del plinto, mientras que en el plano LI YES18 05 DESTOC10 se indica que se deberán remover 70 m detrás del plinto en el lecho aluvial. Se solicita aclarar este aspecto e indicar qué valor se debe tomar para el estimativo de cantidades de obra.

RESPUESTA:La distancia correcta es 70,00 m en la sección máxima, ver plano DES T OC 12

292 ICA.136 Sección 1.10 Juntas de Aclaraciones.

PREGUNTA:Se solicita atentamente una tercera Junta de Aclaraciones, en razón de poder aclarar dudas en el Proyecto y de las dudas que pueden resultar de las alternativas que estudiamos en este periodo de la Licitación, pues la fecha de entrega de la Oferta esta a mas de tres meses.

RESPUESTA: Favor de referirse a la respuesta a la pregunta 135

293 ICA.137 8.2.1

8.2.1.1

PREGUNTA:En el primer párrafo de la sección 8.2.1. de las Bases de Licitación se indica lo siguiente: “La Comisión proporciona y se incluye como parte de las presentes Bases de Licitación, los planos y las especificaciones técnicas (mecánicas. eléctricas y civiles) con la Ingeniería Básica y en algunos casos de detalle del Proyecto, en las que se establecen las características, valores y criterios de diseño general es que deberán emplearse para el diseño, fabricación, suministro, montaje, pruebas y puesta en servicio de los equipos, sistemas y construcción de las Obras Civiles. El Contratista será responsable de desarrollar la ingeniería de detalle. La Comisión se reserva el derecho de revisar la ingeniería desarrollada por el Contratista v rechazarla en caso de no cumplir con todos los aspectos técnicos establecidos en las especificaciones mencionadas, mientras que para los aspectos económicos y generales prevalecerá lo indicado en las Secciones 1 al 7 de las Bases de Licitación."

Y en el cuarto párrafo se señala: "Por otra parte, respecto a lo indicado en la Sección 3.4.6 de estas Bases de Licitación, el Licitante podrá presentar modificaciones menores a la ingeniería básica de la Obra Civil o desviaciones menores de la Obra Electromecánica; mismas que deberán ser de calidad similar o superior a lo solicitado por la Comisión y por lo tanto satisfacer lo indicado en la especificación técnica del equipo o sistema correspondiente. La Comisión se reserva el derecho de aceptar o rechazar dichas modificaciones o desviaciones, por lo que el Licitante se compromete a

2ª Junta de Aclaraciones08/mayo/07 74 Licitación No. 18164093-001-07

146 CH LA YESCA(2ª CONVOCATORIA) DGPP.411.OIFD.-001-2005

NÚM.Licitante Núm. de Pregunta

Sección, Apéndice o

AnexoTema General PREGUNTAS Y RESPUESTAS

acatar la decisión final adoptada por la Comisión. Asimismo, si no se indican o se presentan claramente en la Propuesta las modificaciones o desviaciones menores, la Comisión considerará que el Licitante se compromete a cumplir con todos los requisitos marcados en las especificaciones técnicas."

En la sección 8.2.1.1 se indica "La Comisión no permitirá modificaciones ni desviaciones a la ingeniería básica que pongan en riesgo la seguridad de las estructuras, fundamentalmente las que afecten la seguridad de la presa.”

En el cuadro incluido en la sección 8.2.1.1, en la columna “Ingeniería realizada por la Comisión”, para la Obra de Excedencias se indica en el Canal de llamada, Zona de compuertas y Cubeta deflectora “...se cuenta con el arreglo geométrico..." y para el Canal de descarga: “Se tienen definidas las dimensiones del canal..."

Con lo anterior entendemos que para fines de la Licitación, el proyecto de la Obra de Excedencias no puede modificarse en cuanto a la solución a cielo abierto dada por la Comisión ni en cuanto a su ubicación en el arreglo dentro del Proyecto.

Favor de confirmar nuestro entendimiento.

RESPUESTA: La Comisión confirma su entendimiento.

294 ICA.138 8.2.1

8.2.1.1PREGUNTA:

En el primer párrafo de la sección 8.2.1. de las Bases de Licitación se indica lo siguiente: “La Comisión proporciona y se incluye como parte de las presentes Bases de Licitación, los planos y las especificaciones técnicas (mecánicas. eléctricas y civiles) con la Ingeniería Básica y en algunos casos de detalle del Proyecto, en las que se establecen las características, valores y criterios de diseño general es que deberán emplearse para el diseño, fabricación, suministro, montaje, pruebas y puesta en servicio de los equipos, sistemas y construcción de las Obras Civiles. El Contratista será responsable de desarrollar la ingeniería de detalle. La Comisión se reserva el derecho de revisar la ingeniería desarrollada por el Contratista v rechazarla en caso de no cumplir con todos los aspectos técnicos establecidos en las especificaciones mencionadas, mientras que para los aspectos económicos y generales prevalecerá lo indicado en las Secciones 1 al 7 de las Bases de Licitación."

Y en el cuarto párrafo se señala: "Por otra parte, respecto a lo indicado en la Sección 3.4.6 de estas Bases de Licitación, el Licitante podrá presentar modificaciones

2ª Junta de Aclaraciones08/mayo/07 75 Licitación No. 18164093-001-07

146 CH LA YESCA(2ª CONVOCATORIA) DGPP.411.OIFD.-001-2005

NÚM.Licitante Núm. de Pregunta

Sección, Apéndice o

AnexoTema General PREGUNTAS Y RESPUESTAS

menores a la ingeniería básica de la Obra Civil o desviaciones menores de la Obra Electromecánica; mismas que deberán ser de calidad similar o superior a lo solicitado por la Comisión y por lo tanto satisfacer lo indicado en la especificación técnica del equipo o sistema correspondiente. La Comisión se reserva el derecho de aceptar o rechazar dichas modificaciones o desviaciones, por lo que el Licitante se compromete a acatar la decisión final adoptada por la Comisión. Asimismo, si no se indican o se presentan claramente en la Propuesta las modificaciones o desviaciones menores, la Comisión considerará que el Licitante se compromete a cumplir con todos los requisitos marcados en las especificaciones técnicas."

En la sección 8.2.1.1 se indica "La Comisión no permitirá modificaciones ni desviaciones a la ingeniería básica que pongan en riesgo la seguridad de las estructuras, fundamentalmente las que afecten la seguridad de la presa.”

Tambien en el mismo numeral 8.2.1.1. para el caso de las Obras de Generación se señala que: “Se proporciona la ingeniería básica para cotizar en la obra de toma...", así como también: “Para las obras de generación se proporciona la ingeniería básica…”

Igualmente en el cuadro de alcance de los trabajos de ingeniería para las Obras de Generación se indica que: “Se cuenta con el arreglo general y/o arreglo geométrico de las estructuras e información geológica.”

Entendemos que para fines de la Licitación no existe posibilidad de cambio de localización de las estructuras de las Obras de Generación, ni del tipo de solución subterránea dada por la Comisión.

Favor de confirmar nuestro entendimiento.

RESPUESTA:Pregunta repetida, ver respuesta Núm. 293.

295 ICA.139 PREGUNTA:En la primera Junta de Aclaraciones se comentó que la Comisión entregará los resultados del Pedraplén de Prueba. Favor de confirmar.

RESPUESTA: La respuesta se proporcionará posteriormente.

2ª Junta de Aclaraciones08/mayo/07 76 Licitación No. 18164093-001-07

146 CH LA YESCA(2ª CONVOCATORIA) DGPP.411.OIFD.-001-2005

NÚM.Licitante Núm. de Pregunta

Sección, Apéndice o

AnexoTema General PREGUNTAS Y RESPUESTAS

296 ICA.140 PREGUNTA:¿Se entregará un procedimiento para la realización del Pedraplén de Prueba?

RESPUESTA: NO. El pedraplén de prueba no será construido.

297 ICA.141 Plano no. LI YES 18 05 DES T OE 26

Excavación y Tratamientos

En el Plano DEST OE 26 3/3 OBRA DE EXCEDENCIAS.- EXCAVACIÓN Y TRATAMIENTOS en “NOTAS” en el punto 9 señala:

“Se deberán proteger las superficies de las bermas con concreto hidráulico o concreto lanzado, considerando dejar una pendiente mínima de 3% de la cresta hacia el pie del talud anterior, conduciéndola a través de cunetas y contracunetas al pie de los mismos. Adicionalmente se revestirán con concreto lanzado 1.50 m de cada talud, medidos a partir de la cresta hacia abajo.”

PREGUNTA: Estos tratamientos seran cubiertos con la parte de PRECIO UNITARIO?

RESPUESTA: Es correcto su entendimiento.

298 ICA.142 Plano no.LI YES 218 05 DES T OE 26

Excavaciones y Tratamientos

En el Plano DEST OE 26 OBRA DE EXCEDENCIAS.- EXCAVACIONES Y TRATAMIENTOS 2/3.

Todos los tratamientos a la roca y obras de drenaje superficiales señalados en la tabla “TRATAMIENTO PARA LA PROTECCIÓN SUPERFICIAL DE TALUDES EN MATERIALES DE MALA CALIDAD ADICIONALES A LOS MOSTRADOS EN LAS FIGURAS” Como revestimiento de concreto armado para el drenaje de agua superficial, contracunetas revestidas de concreto simple, malla galvanizada triple torsión con anclas de fricción para su fijación, muro alcancía de 1.0x1.0x3.0 m y mampostería o zampeado.

PREGUNTA: ¿serán cubiertos con la parte de PRECIOS UNITARIOS?

RESPUESTA: Es correcto su entendimiento.

299 ICA.143 Plano no.LI YES 18 05 DES T

PlanosSubestación Eléctrica.

En los Planos DEST SE 45 CONJUNTO SUBESTACIÓN ELECTRICA.- Excavación y Tratamientos-Anclajes y Drenajes 2/2 y DEST GG 22 OBRA DE TOMA.- Excavación y

2ª Junta de Aclaraciones08/mayo/07 77 Licitación No. 18164093-001-07

146 CH LA YESCA(2ª CONVOCATORIA) DGPP.411.OIFD.-001-2005

NÚM.Licitante Núm. de Pregunta

Sección, Apéndice o

AnexoTema General PREGUNTAS Y RESPUESTAS

SE 45LI YES 18 05 DES T GG 22

Y Obra de Toma. Tratamientos 1/2, en “NOTAS” en el punto 3 señala:

“Los banqueos de excavación no deben exceder de 6.0m de altura alternando el tratamiento con el soporte.”

Por otra parte en el Capitulo 3 de las Especificaciones de Construcción de Obra Civil en el punto 3.3.6.- Plantilla de Barrenación dice:“Es responsabilidad del Contratista diseñar las plantillas de barrenación para el uso de explosivos en las excavaciones, tomando en cuenta su finalidad, las características de la roca y del propio explosivo. Antes de su aplicación, debe ponerse a consideración de la Comisión el diseño correspondiente para su revisión y aceptación, sin que exima la responsabilidad el Contratista”

PREGUNTA: ¿Lo señalado en los planos DEST SE 45 2/2 y DEST GG 22 .1/2, es una excepción de lo indicado en el Capitulo 3?

RESPUESTA: No es una excepción, se verificará la nota y se hará la corrección en el Capítulo 3.

300 ICA.144 Plano no.LI YES 18 05 DES T OD 07

Obra de Desvío.Portales de Entrada y Salida

En los Planos DEST OD 07 1/2 y DEST OD 07 2/2. PORTALES DE ENTRADA Y SALIDA.- excavación y Tratamientos, en NOTAS en el punto numero 6 dice:“ Se recomienda concreto lanzado de f’c=19.6 Mpa de un espesor total de 7.0 y 10 cm, con malla electrosoldada de acero de EE44-66 aplicable solo en taludes exteriores…”Por otra parte en los ocho cuadros de tratamientos en los mismos planos señala:“ Concreto lanzado reforzado con malla electrosoldada 66-1010”PREGUNTA: ¿Cuál es la malla que se debe considerar para la integración de la propuesta?

RESPUESTA: Será la malla 66-1010

301 ICA.145 Plano no.LI YES 18 05 DES T GG 22

Obra de Toma En el Plano DEST GG 22 1 /2 OBRA DE TOMA .- Excavación y Tratamientos. Para la excavación del talud frontal como se observa en el corte 7-7 y mas claro en el corte 5-5, se tiene un talud de 0.5:1 corrido, sin bermas desde la elevación 580.00 hasta la elev. 514.00 en la parte superior de las bocatomas y hasta la elev. 494.26 en el piso de la Obra de Toma, es decir, de 66.0m y 85.74m.Al ejecutar la excavación y para mantener el talud 0.5:1 es necesario realizar sobre excavaciones para permitir el espacio al equipo de barrenación entre etapas.En este caso:

1. ¿Autorizará C.F.E. la barrenación mas allá de la línea de proyecto?

2ª Junta de Aclaraciones08/mayo/07 78 Licitación No. 18164093-001-07

146 CH LA YESCA(2ª CONVOCATORIA) DGPP.411.OIFD.-001-2005

NÚM.Licitante Núm. de Pregunta

Sección, Apéndice o

AnexoTema General PREGUNTAS Y RESPUESTAS

2. ¿El volumen adicional al proyecto excavado lo cubrirá C.F.E. con Precio Unitario?

3. ¿El sobreconcreto que resulta en la estructura de las guías de compuertas entre la línea de proyecto y la roca sobrexcavada, lo considerará C.F.E. en la parte de Precio Unitario?

RESPUESTA: La Comisión no reconocerá ningun costo adicional por sobreexcavación y sobreconcreto debido al procedimiento utilizado por el Contratista.

302 ICA.146 Sección 8, anexo IV

Capitulo 4 inciso 4.2.5 “ Agregados”

Se indica lo siguiente: el contratista debe entregar un informe técnico mensual emitido por su laboratorio en donde se encuentren asentadas las características de los agregados; así mismo, se indica que el contratista debe comprobar diariamente las características de los agregados, en la etapa previa a su utilización en la fabricación de mezclas....PREGUNTA: Durante la producción de los agregados para concreto, éstos se van almacenando conforme cumplen con la Norma ASTM C33, de acuerdo con las pruebas que efectúa el laboratorio, existiendo por lo tanto un desfasamiento de tiempo entre su utilización y la etapa de producción del concreto, por lo que se solicita a la CFE, definir un solo punto de verificación y no como lo entendemos, es decir “durante la producción y en la etapa previa a la utilización de los agregados para las mezclas”, salvo cuando exista evidente segregación por mal manejo de los agregados, en cuyo caso se revisaría únicamente la granulometría durante la producción de dichas mezclas de concreto.

RESPUESTA:El Licitante se debe apegar a lo establecido en el Capítulo 4.

303 ICA.147 Sección 8, anexo IV

Capitulo 4 inciso 4.4 “ Reparación del concreto”

Se indica lo siguiente: En el caso de aparición de grietas, son objetables las mayores o iguales a 0.3 mm, por lo que las grietas mayores a dicho valor se deberán reparar conforme lo siguiente...PREGUNTA: Entendemos que el levantamiento para detección de grietas, se haría en un solo evento después del periodo de curado del elemento de 7 a 15 días y no se haria en forma indefinida. Solicitamos su ratificación y rectificación al respecto.

RESPUESTA:El Licitante se debe apegar a lo establecido en el Capítulo 4.

304 ICA.148 Sección 8, anexo IV

Capitulo 6 inciso 6.3.3 “ Cemento “

Se especifica una densidad de 2.86 para el cemento CPP 30 RS/BRA.PREGUNTA: Entendemos que la densidad o masa específica de este tipo de cemento varía entre 2.90 a 3.15, con un promedio de 3.05 g/cm3 ; por lo anterior solicitamos que CFE nos ratifique o rectifique el valor especificado de 2.86 indicado en las bases del

2ª Junta de Aclaraciones08/mayo/07 79 Licitación No. 18164093-001-07

146 CH LA YESCA(2ª CONVOCATORIA) DGPP.411.OIFD.-001-2005

NÚM.Licitante Núm. de Pregunta

Sección, Apéndice o

AnexoTema General PREGUNTAS Y RESPUESTAS

concurso.

RESPUESTA:Las densidades de los cementos de la región van de 2,80 a 3,10 g/cm3, por lo que en la especificación se incluirá este intervalo.

305 ICA.149 Sección 8, anexo IV

Capitulo 6 inciso 6.3.4 “ Arena “

Se especifica unos limites granulometricos de la arena para morteros de inyección, cuyo tamaño máximo corresponde a la malla U.S. Bureau Of. Estándar Nº. 8 a finos.PREGUNTA: Entendemos que dicha arena debe también cumplir con lo indicado en el capitulo 4, inciso 4.2.4 correspondiente a la arena para concreto hidráulico cuyo tamaño máximo es 3/8” a finos ; se solicita a la CFE, la factibilidad de utilizar la arena para mortero de inyección con tamaño máximo de 4.75 mm, cumpliendo también con todos los demás parámetros especificados para el mencionado mortero.

RESPUESTA:NO se acepta su propuesta. La arena que se utilice en los morteros de inyección debe apegarse a la granulometría indicada en el inciso 6.3.4

306 ICA.150 Sección 8 anexo IV

Capitulo 6 inciso 6.4.14.2 “ Mezclas para la Inyección de anclas “

Se indica un valor de decantación para el mortero de inyección de 0.5%.PREGUNTA: ¿ En que tiempo debe medirse esta decantación ?.

RESPUESTA:Debido a que los morteros son prácticamente estables, el valor de la decantación deberá medirse a los 60 minutos.

307 ICA.151 Sección 8 anexo IV

Capitulo 6 inciso 6.4.30.4 “ Características de la mezcla autofraguante “

PREGUNTA: Con referencia al parámetro “ No erosionabilidad garantizada por lo menos a seis años ¿ CFE entregará algún procedimiento para su medición ?.

RESPUESTA:No se entregará procedimiento al respecto. La erosionabilidad se evaluará indirectamente con la resistencia a la compresión de la mezcla y con base en el monitoreo de la misma durante su preparación. De cumplirse con los requisitos indicados en la especificación se dará por bueno el parámetro de erosionabilidad.

308 ICA.152 Sección 8 anexo IV

Capitulo 6 inciso 6.4.32. “ Verificación del comportamiento del terreno y de las estructuras durante la construcción

Se indica lo siguiente: También es indispensable que instale un laboratorio de mecánica de rocas, que cuente con los equipos mínimos indispensables para la ejecución de pruebas......

PREGUNTA: ¿ Solicitamos a la CFE nos acote el lista de los equipos mínimos indispensables a los que se refiere en el mencionado inciso ?.

RESPUESTA:

2ª Junta de Aclaraciones08/mayo/07 80 Licitación No. 18164093-001-07

146 CH LA YESCA(2ª CONVOCATORIA) DGPP.411.OIFD.-001-2005

NÚM.Licitante Núm. de Pregunta

Sección, Apéndice o

AnexoTema General PREGUNTAS Y RESPUESTAS

Ver respuesta a la pregunta Núm. 215309 ICA.153 Sección 8

anexo IVCapitulo 7 inciso 7.3.2 “ Prevención inicial de los materiales para la cortina y ataguías “

Se indica lo siguiente: ..., no se permite la colocación de materiales con un porcentaje de finos mayor que 5% en peso. Estos finos no deben presentar índice plástico mayor que 7%, a menos que se indique lo contrario en los planos y/o en las especificaciones.

PREGUNTA: El valor de Ip de 7%, es muy riguroso para el tipo de enrocamiento que se tendrá en el proyecto, pues el polvo de roca no cumpliría con este valor, por lo que se correría el riesgo de rechazar mucho material que cumple con la granulometría y con buen comportamiento en la capa construida, por lo anterior se solicita a la CFE no incluir este parámetro como condicionante para la aceptación del material, en cambio, determinarlo como parte del registro de calidad del material.

RESPUESTA:No se acepa la solicitud.

310 ICA.154 Sección 8 anexo IV

Capitulo 14 inciso 14.5 “ Control de calidad “

Se indica lo siguiente: El contratista, para aplicar el plan de inspección y pruebas, se obliga a instalar o subcontratar, en su caso, laboratorios de prueba que estén acreditados ante la Entidad Mexicana de Acreditación A.C. ( EMA ), o como mínimo que cumplan con los requisitos establecidos por este organismo, así como laboratorios de pruebas para equipos electromecánicos de instalación permanente, previa evaluación del Contratista y aceptación de Comisión.

PREGUNTA: Entendemos que el Contratista puede instalar o subcontratar un laboratorio de pruebas que no necesariamente debe estar certificado ante EMA, pero sí que cumpla con los lineamientos de este Organismo. ¿ dichos lineamientos podrían ser los indicados en la Norma NMX-EC-17025-IMNC-2000?.

RESPUESTA:Los laboratorios deberá cumplir con la requsitos de la Norma NMX-EC-17025-IMNC-2006 y los criterios de los comités de acreditación correspondientes de la ema.

311 ICA.155 Sección 8 anexo IV

Capitulo 7 inciso 7.4.6 y 7.4.7 “ Colocación del material en la zona 3B, T, y 3C en la cortina “

PREGUNTA: ¿ Se pueden construir capas de los materiales 3B, T y 3C, utilizando material con 0% pasa malla Nº 4.75 mm y cumpliendo con los limites granulometricos indicados en los planos ?

RESPUESTA:Los materiales deben cumplir con las especificaciones, las cuales, además de los límites granulometricos piden que tengan una granulometría bien graduada.

312 ICA.156 Sección 8 anexo IV

Capitulo 7 “ Pedraplen de

PREGUNTA: ¿ Que criterio tomará la COMISION, para la aceptación de granulometrías de calas de aluvión, puesto que el material conforme se va extrayendo

2ª Junta de Aclaraciones08/mayo/07 81 Licitación No. 18164093-001-07

146 CH LA YESCA(2ª CONVOCATORIA) DGPP.411.OIFD.-001-2005

NÚM.Licitante Núm. de Pregunta

Sección, Apéndice o

AnexoTema General PREGUNTAS Y RESPUESTAS

prueba “ de los playones se ira colocando directamente en las respectivas capas sin ningún tratamiento previo en el entendido de que los resultados entregados del pedraplen con aluvión arrojan varias curvas granulométricas de calas fuera de especificaciones?.

RESPUESTA:El Contratista deberá prever un procedimiento de explotación que asegure que el aluvión en greña que colocará en la cortina cumpla con las especificaciones.

313 ICA.157 Volumen VI Planos de Obra Civil.

PREGUNTA:En el PLANO No. LI-YES-18-05-DESTOD02, TÍTULO: EXCAVACIÓN CORTE LONGITUDINAL, se indica la colocación de marcos en los portales de entrada y salida de túneles de desvío, que deberán ser empacadas todas las zonas de marcos de concreto hidráulico.

En el PLANO No. LI YES 18 05- DHD T OD 04, TÍTULO: PERFILES Y SECCIONES DE TÚNELES, para los portales de entrada y salida de los túneles de desvío marcan zonas de revestimiento para una sección de túneles de 14.00 x 14.00 m libres.

En otras palabras, si se usa la solución de empacar los marcos no permite la colocación de concreto hidráulico. Se solicita a la Comisión, la aclaración de este tema. En general , serán entregados detalles de los emportalamientos de los túneles?

RESPUESTA: El patín de los ademes metálicos en la zona de los desvíos, no lleva recubrimiento de concreto, ver planos DES T OD 02 Rev. 1

314 ICA.158 Volumen VI Especificaciones de Obra Civil.

7.3 Materiales. PREGUNTA:

Los bancos de materiales diferentes al aluvión localizados dentro de la zona del embalse, serán liberados por la Comisión y entregados al Contratista para su explotación?

RESPUESTA: La respuesta se proporcionará posteriormente.

315 ICA.159 Volumen VI Especificaciones de Obra Civil.

7.3 Materiales. PREGUNTA:

Las zonas destinadas por la Comisión como áreas de desperdicio localizadas dentro de la zona del embalse, serán liberadas y entregadas al Contratista?

2ª Junta de Aclaraciones08/mayo/07 82 Licitación No. 18164093-001-07

146 CH LA YESCA(2ª CONVOCATORIA) DGPP.411.OIFD.-001-2005

NÚM.Licitante Núm. de Pregunta

Sección, Apéndice o

AnexoTema General PREGUNTAS Y RESPUESTAS

RESPUESTA: La respuesta se proporcionará posteriormente.

316 ICA.160 Sección 88.2.4.4

METI PREGUNTA: Respecto a la conexión satelital. ¿Cuál sería la banda de frecuencias a utilizar, banda C o banda Ku? , Así mismo, Se solicita a la comisión que indique la localización geográfica de cada uno de los puntos a comunicar (Latitud y Longitud).

RESPUESTA:Los servidores que se utilizarán en el desarrollo y actualización del METI, deberán intalarse en la Red de la CFE, por lo que no es necesrio el uso de conexiones satélitales.l

317 ICA.161 Sección 8Bases de Licitación.Capitulo 16Especificaciones de Construcción de Obra Civil.

Protección Marginal

En las bases de Licitación en la Sección 8, capitulo 8.2.2 Obras Civiles; 8.2.2.4 obra de Excedencias dice:“Para proteger la margen derecha del río Santiago en la zona de descarga de la obra de excedencias y los túneles de desvío, se prevé una protección marginal formada de rocas mayores de 1 m con concreto y mallas de varillas que eviten que haya segregación de material. Las dimensiones aproximadas de la protección serán: espesor de 2 m; longitud 400 m y una altura 25 m.”Por otra parte en las Especificaciones de Construcción de Obra Civil, Capitulo 16 Alcance e Integración de Precio Alzado y Precio Unitario; 16.2.38 Protección Marginal, concepto III.5.6.34 Integración de los Precios dice:“Para la integración del precio el Licitante debe incluir todos los costos de mano de obra, equipo, procesos, herramientas y materiales en que incurra, así como todo lo necesario para garantizar que las actividades se desarrollen conforme a lo requerido por la Comisión, para construir la protección marginal que debe incluir entre otros; materiales 3C y 4, varillas de acero corrugado de 1” de diámetro con longitud de 4 m a cada 2.50, malla conformada con varilla corrugada de 1” de diámetro con separación de 75 cm, suministro, habilitado, colocación y transporte de la varilla, suministro transporte colocación, compactación de los materiales 3C y 4, conforme a lo requerido por Comisión.”En el Catalogo OE 5A para Precios Unitarios concepto III.5.6.34 señala:“Protección Marginal de 3m de espesor a base de material 3C y 4.”En el Plano DHD T OE 31 1/1 señala anchos mínimos, materiales 3C y 4 similar a lo hecho en Cortina.PREGUNTA: Se solicita a C.F.E. aclare lo señalado en las Bases de Licitación donde se indica que la protección a base de roca de 1.0m esta integrado con concreto.

RESPUESTA:

2ª Junta de Aclaraciones08/mayo/07 83 Licitación No. 18164093-001-07

146 CH LA YESCA(2ª CONVOCATORIA) DGPP.411.OIFD.-001-2005

NÚM.Licitante Núm. de Pregunta

Sección, Apéndice o

AnexoTema General PREGUNTAS Y RESPUESTAS

La Comisión aclara que en la protección marginal, la roca de 1 m quedará empacada con concreto (concreto ciclópeo).

318 ICA.162 Volumen 4, Capitulo 16.2.16

Especificaciones de Obra Civil, Concreto Lanzado

Al ejecutar los cortes en los taludes de roca de las estructuras del proyecto (Vertedor, Subestación, Canal de Llamada de la Obra de Toma, Portales en Túneles de Desvío) se indica el aseguramiento con anclas, drenes y concreto lanzado reforzado con malla electrosoldada.De acuerdo a lo señalado en el Volumen 4, Especificaciones de Obra Civil, Capitulo 16.2.16 Concreto lanzado con malla electrosoldada. La unidad de pago es el m3 colocado.Para conseguir el espesor de proyecto es práctica común darlo en las protuberancias de la roca lo cual origina espesores mayores al de proyecto en los valles de la excavación.Por otra parte las dimensiones reales siguiendo las curvas que desarrolla la roca excavada con explosivos son mayores que las líneas rectas teóricas.PREGUNTA: ¿Para cuantificar para certificación, los volúmenes de Concreto Lanzado colocado, se tomará en cuenta el volumen real incluyendo el sobreconcreto en los valles y las longitudes reales definidas por la roca cortada con explosivos ó se calculará con las dimensiones y el espesor teórico indicados por la geometría de la estructura?

RESPUESTA: Se calculará con las dimensiones y el espesor teórico indicados por la geometría de la estructura

319 ICA.163 Sección 8 Planos Bases de concurso, Sección 8, Volumen 1PREGUNTA: Se solicitan planos de Excavación y Tratamientos para las Plataformas 1 y 4:IV Obras AsociadasIV.1.1 Plataforma 1 (Casa de Máquinas) IV.1.2 Plataforma 4 (Seguridad Física)

RESPUESTA: La Comisión no entregará mas planos, para fines de cotización el Licitante deberá utilizar la información del Catálogo de Conceptos.

320 ICA.164 Volumen VI Planos de Obra Civil.

PREGUNTA:

En el plano LS YES 06 06 se indica el área a ser ocupada por el Contratista en forma temporal.

Esa área será liberada sin costo para el Contratista?

2ª Junta de Aclaraciones08/mayo/07 84 Licitación No. 18164093-001-07

146 CH LA YESCA(2ª CONVOCATORIA) DGPP.411.OIFD.-001-2005

NÚM.Licitante Núm. de Pregunta

Sección, Apéndice o

AnexoTema General PREGUNTAS Y RESPUESTAS

En caso contrario, el costo de la renta de las áreas utilizadas para instalaciones del Contratista, será reconocido por la Comisión en conciliación oportuna, debido a que en el momento de la Licitación no es cuantificable y que conforme a lo expresado por personal de la Comisión durante la primera Visita al Sitio, el pequeño propietario pretende rentar la hectárea a razón de $10,000 por mes?

RESPUESTA: La Comisión no liberará el área para campamento del Contratista. El Contratista debe considerar en su precio alzado el costo de la renta de las áreas utilizadas para sus instalaciones.

321 ICA.165 Sección 4, anexo OE-16.11

Información Económica

PREGUNTA: En base a la experiencia en los trabajos de construcción y aunque se apliquen políticas y procedimientos en materia de seguridad industrial los trabajadores aun no tienen una verdadera conciencia de lo importante para su salud el aplicar estas reglas, los accidentes de trabajo que aunque disminuidos considerablemente en la construcción de la Presa El Cajón, conllevan que el índice de gravedad y siniestralidad, para efectos del pago de la prima de riesgos de trabajo del IMSS, aumenta un punto cada año, si se espera que este porcentaje del grado de riesgo se inicie en 2007 en el 7.58875% que corresponde al grado medio de la clase y que termine en 2012 en 12.58875, donde se debe representar ese incremento en el costo de la mano de obra.

RESPUESTA: La prima inicial de riesgos de trabajo que aplica el IMSS varia de acuerdo a los antecedentes estadísticos en materia de accidentes de cada empresa ante el IMSS, su variación durante la vigencia del Contrato está sujeto a factores diversos, entre ellos a las estadísticas de accidentes y la magnitud de los mismos, que ocurran durante la construcción de las Obras, de acuerdo a la normatividad en Seguridad Social. Por tal motivo, es importante que el Licitante valore la implementación de las medidas de seguridad a que se refiere el Capítulo 12 del Volumen IV.El Licitante deberá considerar, en el Análisis, Cálculo e Integración del Factor de Salario Real (FASAR), conforme se establece en el Anexo OE-16.10 de la Sección 4, bajo su responsabilidad, el porcentaje de grado de riesgo que estime le será repercutido por dicha Institución en todo el periodo del Contrato y aplicar un promedio ponderado en su Propuesta, en el entendido de que no se reconocerán incrementos al costo de la mano de obra por este motivo.

322 ICA.166 I Sección 4, anexo OE-16.10

Información Económica

PREGUNTA: Por la experiencia en la construcción, difícilmente se trabajan jornadas de 8 horas, si consideramos trabajar jornadas de 12 horas, donde se debe representar el costo del tiempo extra y el asociado del incremento en los salarios integrados para efectos de cotización al IMSS, siendo que esto afecta el Factor de Salario Real y por lo

2ª Junta de Aclaraciones08/mayo/07 85 Licitación No. 18164093-001-07

146 CH LA YESCA(2ª CONVOCATORIA) DGPP.411.OIFD.-001-2005

NÚM.Licitante Núm. de Pregunta

Sección, Apéndice o

AnexoTema General PREGUNTAS Y RESPUESTAS

consiguiente un incremento en el costo de la mano de obra..

RESPUESTA: La legislación laboral mexicana se establecen jornadas laborales de 8 horas, asimismo, se ratifica que el Contratista deberá celebrar Contrato Colectivo de Trabajo Colectivo de Trabajo con el SUTERM, de conformidad con lo establecido en el inciso 1.26 de la Sección 1 de las Bases de Licitación. En el caso de que el Contratista decida establecer jornadas laborales mayores a las de 8 horas diarias, deberá convenirlas en su momento con el SUTERM.La Comisión no aceptará reclamaciones de parte del Contratista por los efectos en la costos y plazos del Contrato por los cambios en la duración de jornadas que llegara a convenir con el SUTERM durante la vigencia del Contrato. Por tal motivo, para la presentación de sus ofertas el Licitante deberá apegarse a lo establecido en el Contrato Colectivo de Trabajo del SUTERM, específicamente a lo establecido en las Cláusulas Vigésima Segunda a la Vigésima Sétima, que establece los términos a convenir lo relacionado a las “Jornadas de Trabajo y Días de Descanso”, y del “Tiempo Extraordinario”, debiendo atender adicionalmente lo establecido en la Ley Federal del Trabajo al respecto.Atento a lo antes expuesto, y en el caso de que el Licitante, como parte de su estrategia constructiva, determine establecer jornadas con duración mayor a 8 horas, deberá considerar los costos correspondientes en el FASAR, en el entendido de que se refiere a la parte de precios unitarios del Contrato. La Comisión no asume responsabilidad alguna por errores en las consideraciones en la integración de sus costos o por posteriores modificaciones a las condicione laborales.

323 ICA.167 Sección 4, anexo OE-16.02

Información Económica

PREGUNTA: El tabulador del salarios del SUTERM, tendrá incrementos anuales a partir del 2008 y hasta el 2012, esto debido a las revisiones de contrato colectivo que por ley se tendrá que revisar cada año, y en las cláusulas de prestaciones cada 2 años, podemos utilizar salarios promedio en base a la experiencia de los últimos 5 años de modificaciones al contrato colectivo, tanto en salarios como en prestaciones, y donde representamos este incremento en el costo de la mano de obra.

RESPUESTA: La forma en que se preparan las propuestas de los licitantes depende exclusivamente de ellos, por lo que no corresponde a la Comisión manifestarse al respecto. En cuanto a las relaciones laborales entre el Contratista y sus trabajadores afiliados al SUTERM, éstas serán responsabilidad exclusiva del Contratista y se regirán por el contrato colectivo de trabajo que el Contratista celebre con el SUTERM, en términos de la Cláusula 22.2 del Contrato.

2ª Junta de Aclaraciones08/mayo/07 86 Licitación No. 18164093-001-07

146 CH LA YESCA(2ª CONVOCATORIA) DGPP.411.OIFD.-001-2005

NÚM.Licitante Núm. de Pregunta

Sección, Apéndice o

AnexoTema General PREGUNTAS Y RESPUESTAS

324 ICA.168 SECCIÓN 2 Evaluación de la propuesta.

PREGUNTA:En el numeral 2.1.23.1 Para la Gestión de la Calidad, inciso a) numeral 10; se menciona: -Incluir o hacer referencia a los procedimientos para la eficaz planificación, operación y control de los procesos para la realización del Proyecto -.(sic)

1. ¿Al respecto, que debemos entender por el término eficaz?2. ¿Bajo que parámetros se medirá la eficacia solicitada, puesto que no se indica

nada al respecto en el capitulo 14?3. ¿Cuál es el método que CFE utilizaría para realizar la medición?4. ¿Quién y cuando juzgaran la eficacia solicitada?

RESPUESTA:Es importante aclarar que el numeral 10 se refiere a los documentos (además de los procedimientos) del licitante, necesarios para asegurarse de la eficaz planificación, operación y control de todos los procesos requeridos por los sistemas de gestión.1. ¿Al respecto, que debemos entender por el término eficaz? El término eficaz es un adjetivo que significa extensión en la que se realizan las actividades planificadas y se alcanzan los resultados planificados, (esta definición se encuentra en la norma NMX-CC-9000-IMNC-2000), y se enfoca al proyecto en el capitulo 14.4.1, “Los sistemas de gestión deben tener la capacidad de lograr el cumplimiento de la política, de los objetivos y metas del contratista enfocadas al cumplimiento contractual del proyecto. Por ejemplo, una de las actividades de planeación para cumplir con este término es la de contar con todos los procedimientos, tanto los solicitados por las normas, como los necesarios para llevar a cabo la realización de los procesos.2. ¿Bajo qué parámetros se medirá la eficacia solicitada, puesto que no se indica nada al respecto en el capitulo 14? Con el cumplimiento de cada una de las especificaciones del contrato, así como los requisitos de las normas de gestión.3. ¿Cuál es el método que CFE utilizaría para realizar la medición? Se realizará mediante supervisión continua durante la realización de todos los procesos, y auditorías de segunda parte a los sistemas de gestión, lo cual se describe en el inciso 14.8 “Supervisión por la Comisión” del Capítulo 14 “Especificación para los Sistemas de Gestión de la Calidad, Ambiental y Seguridad y Salud en el Trabajo.4. ¿Quién y cuándo juzgarán la eficacia solicitada? Los Responsables de Supervisión de Obra y el Representante del Sistema de Gestión, en forma mensual, así como los Auditores cuando se realicen las auditorías de segunda parte.

325 ICA.169 SECCIÓN 3 Información técnica requerida

PREGUNTA:En el numeral 3.4.4. Documentos de los Sistemas de Gestión de la Calidad, de Gestión

2ª Junta de Aclaraciones08/mayo/07 87 Licitación No. 18164093-001-07

146 CH LA YESCA(2ª CONVOCATORIA) DGPP.411.OIFD.-001-2005

NÚM.Licitante Núm. de Pregunta

Sección, Apéndice o

AnexoTema General PREGUNTAS Y RESPUESTAS

Ambiental y de Administración de Seguridad y Salud en el Trabajo; inciso a) tercera viñeta se menciona: • Plan de la Calidad del Proyecto, el cual debe especificar qué procedimientos

(además de los solicitados por la norma NMX-CC-9001-IMNC-2000 los necesarios para la realización del Proyecto), qué recursos asociados deben aplicarse (sic)

1. ¿Qué es un “Recurso Asociado” para las consideraciones que en el particular solicita la CFE?

2. ¿Cómo deberían de ser manifestados dichos recursos por los licitantes?

RESPUESTA:

1. ¿Qué es un “Recurso Asociado” para las consideraciones que en el particular solicita la CFE?. son todos los recursos humanos (competentes), recursos tecnológicos, financieros, materiales, de infraestructura y otros asociados para la adecuada y eficaz ejecución del proyecto en todas sus fases.2. ¿Cómo deberían de ser manifestados dichos recursos por los licitantes? Deberán ser manifestados de manera puntual o concentrada. Por ejemplo, recursos técnicos (qué tipo de equipos de cómputo, vehículos, maquinaria y software), recursos financieros (cantidad monetaria por invertir), recursos materiales (qué tipo de materiales se van a utilizar), recursos humanos (cantidad de personal calificado o competente), etcétera.

326 ICA.170 SECCIÓN 3 Información técnica requerida

PREGUNTA:En el numeral 3.4.4. Documentos de los Sistemas de Gestión de la Calidad, de Gestión Ambiental y de Administración de Seguridad y Salud en el Trabajo; inciso d) primera viñeta, tercer párrafo se menciona:

Dicho programa debe incluir también la ponderación propuesta por el Licitante para cada una de las actividades que contenga el programa, de manera que se identifique claramente los recursos financieros que serán asignadas a cada una de ellas……(sic).. (continúa).

1. ¿La suma de dichos recursos financieros que se solicitan en el programa, deberá de corresponder con el importe total del concepto IV.2.1?.

2. Favor de confirmar nuestra apreciación ó indicar lo conducente; la solicitud que hace la CFE al respecto del programa mencionando los recursos financieros que se asignen, servirá para asegurarse que se hayan contemplado la totalidad de las acciones de cumplimiento hasta ahora consideradas en los

2ª Junta de Aclaraciones08/mayo/07 88 Licitación No. 18164093-001-07

146 CH LA YESCA(2ª CONVOCATORIA) DGPP.411.OIFD.-001-2005

NÚM.Licitante Núm. de Pregunta

Sección, Apéndice o

AnexoTema General PREGUNTAS Y RESPUESTAS

documentos que fueron entregados a cada uno de los licitantes en lo que respecta a la materia ambiental y que en el caso de que alguna requisito no fuera cubierto ó alguna acción no haya sido considerada, procederá en estricto apego a lo indicado en la sección 2 punto 2.1.23.4.protección ambiental último párrafo, así como en lo indicado en la sección 1.16. presentación de las propuestas inciso b) numerales IV y VII; pero que en ningún caso, será valido, que después de las aclaraciones de algún licitante, la cantidad total que el licitante exprese en el numeral IV.2.1 podrá ser aumentada ó disminuida.

RESPUESTA:Afirmativo, la suma de los recursos financieros asignados para cada una de las actividades contempladas en los programas solicitados en el capitulo 9 deberá corresponder con el importe total del concepto IV.2.4.Se aclara que en el Anexo OE-5 Catálogo de actividades de obras civiles y obras asociadas de las bases de licitación Adendum 1, revisión 0, se solicita en el numeral IV.2.4 lo relativo a las obras y actividades de protección ambiental y no en el IV.2.1 como lo refiere la pregunta.

327 ICA.171 SECCION 4 Contrato mixto de obra pública financiada

PREGUNTA:En el numeral 4.11 Desarrollo, Implementación y Mantenimiento de los Sistemas de Gestión de la Calidad, Ambiental y de Administración de Seguridad y Salud en el Trabajo, se indica que:

………….El Contratista será responsable de suministrar periódicamente a la Comisión cualquier información generada por él, o sus subcontratistas o proveedores; la Comisión verificará directamente la información en cumplimiento con los Sistemas de Gestión de la Calidad, Ambiental y Administración de Seguridad y Salud en el Trabajo, a través de cualquier labor de supervisión, seguimiento, medición, vigilancia del desempeño y auditorias de segunda parte, durante todas las fases del Proyecto en las Obras Civiles, Obras Electromecánicas y Obras Asociadas. En todos los casos deberá atender lo estipulado en el Volumen IV, Capitulo 14 de las Especificaciones de Construcción de Obra Civil. ………(sic)

Al respecto:

1. Solicitamos ser informados del programa de auditorias que se tiene contemplado.

2. Solicitamos que la Comisión Federal de Electricidad, defina el contenido de la información a solicitar, así como la periodicidad de entrega.

2ª Junta de Aclaraciones08/mayo/07 89 Licitación No. 18164093-001-07

146 CH LA YESCA(2ª CONVOCATORIA) DGPP.411.OIFD.-001-2005

NÚM.Licitante Núm. de Pregunta

Sección, Apéndice o

AnexoTema General PREGUNTAS Y RESPUESTAS

3. Solicitamos que la Comisión Federal de Electricidad, defina explicita y claramente las instancias que estarían interviniendo en las acciones de: seguimiento, medición, vigilancia del desempeño y auditorias de segunda parte; así como los alcances de cada una de ellas; en la sección 8 numeral 8.2.6, segundo párrafo , se hace alusión a la comisión ó sus representantes, sin embargo el término pluraliza una cantidad sin limite alguno, cuestión que hace imposible acotar las acciones de gestión.

4. Solicitamos ser informados sobre la densidad de las intervenciones que dichas entidades harían en el proyecto.

5. Solicitamos ser informados sobre los procedimientos que en materia de: acciones de: seguimiento, medición, vigilancia del desempeño y auditorias de segunda parte, la CFE ó cualquiera de las instancias que defina para ello, seguirían en la realización de las actividades mencionadas.

Lo anterior, basándonos en la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las mismas, articulo 33 fracciones VIII Y XXIV, así como en el Reglamento de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas artículo 19 fracción IV.

RESPUESTA:

1. Solicitamos ser informados del programa de auditorias que se tiene contemplado. Se consideran tres auditorías al año para cada sistema de gestión, y en caso de presentar un sistema integrado, se realizarán únicamente tres; de existir inconsistencias se realizarán auditorías adicionales o de seguimiento. Una vez formalizado el Contrato se entregará al Contratista el programa anual de auditorías con al menos quince días de anticipación a la realización de la primera auditoría.2. Solicitamos que la Comisión Federal de Electricidad, defina el contenido de la información a solicitar, así como la periodicidad de entrega. Este punto se encuentra establecido en el Capítulo 14 del Volumen IV, Cláusula 14.4.2 “Oportunidad de entrega de los documentos”.3. Solicitamos que la Comisión Federal de Electricidad, defina explícita y claramente las instancias que estarían interviniendo en las acciones de: seguimiento, medición, vigilancia del desempeño y auditorias de segunda parte; así como los alcances de cada una de ellas; en la sección 8 numeral 8.2.6, segundo párrafo, se hace alusión a la comisión o sus representantes, sin embargo el término pluraliza una cantidad sin límite alguno, cuestión que hace imposible acotar las acciones de gestión. En el Capítulo 14, Volumen IV, Cláusula 14.8 “Supervisión por la Comisión”, se especifica que “…este se realizará por supervisores de obra o a través de auditorías de segunda parte realizadas por sus auditores. Los supervisores o auditores podrán ser personal de las áreas de la

2ª Junta de Aclaraciones08/mayo/07 90 Licitación No. 18164093-001-07

146 CH LA YESCA(2ª CONVOCATORIA) DGPP.411.OIFD.-001-2005

NÚM.Licitante Núm. de Pregunta

Sección, Apéndice o

AnexoTema General PREGUNTAS Y RESPUESTAS

CFE, tales como del Laboratorio de Pruebas, Equipos y Materiales (LAPEM), Gerencia de Ingeniería Civil (GEIC), la Coordinación de Proyectos Hidroeléctricos (CPH), la Gerencia de Seguridad Industrial (GSI), la Residencia General de Supervisión, la Jefatura de Proyecto, entre otras, las cuales podrán intervenir en las actividades de seguimiento, medición, vigilancia del desempeño y auditorias de segunda parte.4. Solicitamos ser informados sobre la densidad de las intervenciones que dichas entidades harían en el proyecto. Éstas están estipuladas en el Capítulo 14, Volumen IV, Cláusula 14.8 “Supervisión por la Comisión”, y en la respuesta al punto 1 de esta misma pregunta.5. Solicitamos ser informados sobre los procedimientos que en materia de: acciones de: seguimiento, medición, vigilancia del desempeño y auditorias de segunda parte, la CFE o cualquiera de las instancias que defina para ello, seguirían en la realización de las actividades mencionadas. Éstas están estipuladas en el Capítulo 14, Volumen IV, Cláusula 14.8 “Supervisión por la Comisión”. Para el caso de auditorías de segunda parte, se entregó el Procedimiento LP 5011 “Auditorías” del Sistema de Gestión Integrado de la Coordinación de Proyectos Hidroeléctricos, las cuales se realizarían de acuerdo con este procedimiento.

328 ICA.172 SECCION 2 Evaluación de la propuesta

PREGUNTA:En los numerales 2.1.23.1 Gestión de la Calidad, 2.1.23.2 Gestión Ambiental y 2.1.23.3 Administración de la Seguridad y Salud en el Trabajo; exclusivamente se acota el cumplimiento documental, cuando -los criterios de aceptación corresponden al cumplimiento en la entrega de la información solicitada………-.(sic).

Solicitamos a la Comisión Federal de Electricidad, reconsidere y homologue el método de satisfacción del requisito, ya que no se favorecen las condiciones para una competencia clara entre los licitantes, al no existir la obligación de que se manifieste la cantidad de recursos necesarios para llevar a cabo la implementación de los documentos que se solicitan, por ejemplo, en el caso de la Gestión de la Calidad.

RESPUESTA:La Comisión no acepta su solicitud.

329 ICA.173 CAPITULO 12 Medidas de Seguridad

PREGUNTA:Favor de confirmar nuestra apreciación y entendimiento; de conformidad a lo suscrito en el numeral 12.1 del capitulo de referencia en su tercer párrafo, todas las instalaciones ó elementos requeridos para implementar las medidas de seguridad en el proyecto deben ser manejadas conforme a los dispuesto en el capitulo 11 “INFRAESTRUCTURA” específicamente apegados al numeral 11.7.

2ª Junta de Aclaraciones08/mayo/07 91 Licitación No. 18164093-001-07

146 CH LA YESCA(2ª CONVOCATORIA) DGPP.411.OIFD.-001-2005

NÚM.Licitante Núm. de Pregunta

Sección, Apéndice o

AnexoTema General PREGUNTAS Y RESPUESTAS

RESPUESTA:Las medidas de seguridad necesarias para el proyecto deben apegarse a lo establecido en el Capítulo 11 “Infraestructura” para el diseño y construcción de la infraestructura; los costos deberán reflejarse en el Anexo OE-5.

330 ICA.174

SECCION 7

CONTRATO MIXTO DE OBRA

PÚBLICA FINANCIADA

PREGUNTA: Favor aclarar el procedimiento para la presentación del análisis y reconocimiento para pago por la Comisión Federal de Electricidad de los costos y/o tiempos adicionales incurridos por el Contratista, resultado de cambios a niveles Federales, Estatales y/o Municipales de la legislación Ambiental, Laboral, ó Normas Oficiales en la Materia, que por propia naturaleza tengan el carácter de obligatorio.

RESPUESTA:La parte a Precio Alzado del Contrato no puede ser modificada en monto ni quedará sujeta a ajuste de costos, salvo por las causas especificadas en el art. 59 de la LOPSRM.

331 ICA.175

SECCION 7

CONTRATO MIXTO DE OBRA

PÚBLICA FINANCIADA

PREGUNTA: Favor de confirmar nuestra apreciación; entendemos que al igual que el contratista ganador deba de cumplir con las normas: NMX-CC-9001-IMNC-2000 (ISO 9001:2000) para la Gestión de la Calidad, NMX-SAA-14001-IMNC-2004 (ISO-14001:2004) para la Gestión Ambiental y NMX-SAST-001-IMNC-2000 para la Administración de Seguridad y Salud en el Trabajo; esta serie de normas serán también aplicadas por la propia Comisión Federal de electrizad, así como a las entidades ó personas que asigne en su representación.

RESPUESTA:Se confirma, la Comisión Federal de Electricidad aplica las normas referidas para los sistemas de gestión.

332 ICA.176 Sección 7, Anexo 9

Permisos PREGUNTA: En la Sección 7 de las Bases de Licitación. En particular en el Anexo 9, los rubros correspondientes al Permiso de uso de suelo, Licencia de construcción y Licencia de funcionamiento todos ellos de carácter municipal, se establece que la CFE gestiona el permiso general del proyecto. Favor de aclarar el alcance del contratista.

RESPUESTA:En el Anexo 9, en los rubros correspondientes a permiso de uso del suelo, licencia de construcción y licencia de funcionamiento, se señala que el Contratista debe obtener los

2ª Junta de Aclaraciones08/mayo/07 92 Licitación No. 18164093-001-07

146 CH LA YESCA(2ª CONVOCATORIA) DGPP.411.OIFD.-001-2005

NÚM.Licitante Núm. de Pregunta

Sección, Apéndice o

AnexoTema General PREGUNTAS Y RESPUESTAS

correspondientes a sus instalaciones; el Contratista es responsable en cumplir las condiciones establecidas en cada uno de ellos y en su caso comunicar y solicitar oportunamente a la CFE alguna modificación que se requiera, los cargos y tiempos que esta modificación implique serán con cargo al Contratista. Se aclara que, en su caso, la licencia de funcionamiento debe obtenerla el contratista con la autoridad correspondiente de acuerdo con la legislación aplicable y no circunscribirse únicamente al ámbito municipal.

333 ICA.177 Sección 7, Anexo 9

Permisos PREGUNTA: En la Sección 7 de las Bases de Licitación. En particular en el Anexo 9, el rubros correspondientes a la Autorización para la instalación de campamentos, señala en la columna correspondiente a la descripción una referencia a la Ley General de Asentamientos Humanos, sin embargo en dicha Ley no existe referencia especifica a la Autorización Solicitada, por otra parte esta Ley no se asienta como referencia en el rubro Construcción de nuevos poblados, el cual es competencia de la CFE.

Favor de aclarar y especificar el alcance del contratista.

RESPUESTA:En el Anexo 9, se señala que la instalación de campamentos debe cumplir lo que estipula la Ley de Desarrollo Urbano del Estado de Jalisco, en caso de la construcción de campamentos en otra entidad federativa se debe considerar y cumplir con la normatividad aplicable para el caso.

334 ICA.178 Sección 7, Anexo 9

Permisos PREGUNTA: En la Sección 7 de las Bases de Licitación. En particular en el Anexo 9, los rubros referentes a la autorización para la explotación , uso o aprovechamiento de las aguas nacionales, así como la autorización para descargas de aguas residuales, se señalan como responsabilidad del Contratista, entendemos que estas refieren únicamente a las instalaciones utilizadas por el Contratista como se señala en el punto 9.2.2 Gestiones que realiza el Contratista de las especificaciones de Protección ambiental del P.H. la Yesca.Favor de confirmar nuestra apreciación.

RESPUESTA:Los tramites de autorización para descargas de aguas residuales de instalaciones útilizdas por el Contratista son responsabilidad del mismo.

335 ICA.179 Sección 7, Anexo 9

Permisos PREGUNTA: En la Sección 7 de las Bases de Licitación. En particular en el Anexo 9, el rubros correspondientes a la Autorización para la ocupación temporal de tierras destinadas a infraestructura se define como responsabilidad del Contratista, entendemos

2ª Junta de Aclaraciones08/mayo/07 93 Licitación No. 18164093-001-07

146 CH LA YESCA(2ª CONVOCATORIA) DGPP.411.OIFD.-001-2005

NÚM.Licitante Núm. de Pregunta

Sección, Apéndice o

AnexoTema General PREGUNTAS Y RESPUESTAS

que el alcance se limita a las áreas utilizadas por el Contratista.Favor de confirmar nuestra apreciación.

RESPUESTA:La Comisión confirma su entendimiento.

336 ICA.180 PREGUNTA: Que predios entregará CFE a la Contratista, previo el inicio de los trabajos de construcción.

RESPUESTA:Los adquiridos por la CFE para la construcción del proyecto los cuales se muestran en el plano de Ordenamiento Territorial del P. H. La Yesca, Clave LS YES 06 06-ROC-LP-001, de fecha 27abr07, que se integra en el Volumen IV; fuera de esta área es exclusiva responsabilidad del Contratista el acuerdo y pago que corresponda a sus propietarios, así como las demás obligaciones que del mismo se deriven.

337 ICA.181 Sección 7, Anexo 9

Permisos PREGUNTA: En la Sección 7 de las Bases de Licitación. En particular en el Anexo 9, el rubro correspondientes a la Autorización en materia de Impacto ambiental para la disposición final de residuos sólidos municipales se establece como responsabilidad del Contratista, sin embargo en el Procedimiento 9.A1.20 “Procedimiento para la Construcción del Relleno Sanitario” se señala que el Proyecto Ejecutivo es proporcionado por CFE al Contratista, debe contemplar la Manifestación de Impacto Ambiental y autorización de la dependencia correspondiente.Favor de aclarar el alcance del contratista

RESPUESTA:La respuesta se proporcionará posteriormente.

338 ICA.182 Capítulo 10 Aspectos Sociales

Responsabilidades PREGUNTA: De conformidad a lo establecido en el Capítulo 10 “Aspectos Sociales” es responsabilidad del Contratista la gestión y pago correspondiente de sus instalaciones de infraestructura, así mismo se define como responsabilidad de Contratista establecer y mantener condiciones de relación sobre la que tenga influencia el área de Proyecto para evitar alteraciones al orden y desarrollo de sus actividades; en su caso es responsabilidad del Contratista y a su cargo la atención de reclamos de índole social y los efectos que de estos resulten. Entendemos que esta responsabilidad refiere únicamente sobre las áreas utilizadas por el contratista en su infraestructura.Favor de confirmar nuestra apreciación.

RESPUESTA:

2ª Junta de Aclaraciones08/mayo/07 94 Licitación No. 18164093-001-07

146 CH LA YESCA(2ª CONVOCATORIA) DGPP.411.OIFD.-001-2005

NÚM.Licitante Núm. de Pregunta

Sección, Apéndice o

AnexoTema General PREGUNTAS Y RESPUESTAS

La Comisión confirma su entendimiento.

339 ICA.183

Especificaciones de

construcción Capítulo 9

Manejo de aguasresiduales

PREGUNTA:. Como parte de la Propuesta para el Manejo y Disposición de Aguas Residuales solicitada en el punto 9.5.5 de las Especificaciones de Construcción del P.H. la Yesca el Contratista debe considerar las descargas provenientes de las instalaciones de la CFE y de ser así cual es el gasto estimado y características de las mismas?

RESPUESTA:Se aclara que la CFE será responsable del manejo y descarga de las aguas residuales de sus instalaciones.

340 ICA.184

Capitulo 99.2

Gestiones querealiza la CFE

PREGUNTA:. ¿Quién será responsable de la liberación de los predios ocupados por las edificios auxiliares que en su caso requiera la Comisión, si estos se encuentren fuera de la zona federal?

RESPUESTA:En su caso, la liberación de predios requeridos para instalaciones de la CFE serán liberados por ésta misma.

341 ICA.185

Anexo 3 del Capítulo 9

Condicionantes correspondientes

al Contratista

PREGUNTA:En el Anexo 3 del Capítulo 9 donde se relacionan las condicionantes derivadas del Resolutivo en Materia de Impacto Ambiental del Proyecto que deberán ser atendidas por el Contratista se menciona la Condicionantes Número 1 que refiere que el Contratista debe cumplir todas y cada una de las medidas de mitigación.Debemos entender que para cumplir con dicha condicionante el contratista solo deberá atender las medidas de mitigación registradas de manera particular en el mismo anexo?

RESPUESTA:La Comisión confirma su entendimiento.

342 ICA.186 Anexo 3 del Capítulo 9

Medidas de mitigación

correspondientes

PREGUNTA:En el Anexo 3 del Capítulo 9 donde se relacionan las medidas de mitigación competencia del contratista que se derivan de las fichas Técnicas no se incluyen todas las medidas de mitigación consideradas en las fichas. Debemos entender que las listadas en el Anexo 3 son las únicas que el Contratista debe atender de cada ficha?

RESPUESTA:

2ª Junta de Aclaraciones08/mayo/07 95 Licitación No. 18164093-001-07

146 CH LA YESCA(2ª CONVOCATORIA) DGPP.411.OIFD.-001-2005

NÚM.Licitante Núm. de Pregunta

Sección, Apéndice o

AnexoTema General PREGUNTAS Y RESPUESTAS

La Comisión confirma su entendimiento.

343 ICA.187 Contrato Mixto de Obra Pública Financiada, Anexo 9 – Permisos necesarios para la Construcción del Proyecto

Permisos PREGUNTA:Entendemos que la expresión “La obtención de cualquier otro permiso requerido para la ejecución del Proyecto, será a cargo del Contratista” que se incluye como nota de pie de página en el ANEXO 9 - Permisos necesarios para la Construcción del Proyecto, se refiere a aquellos permisos que, en calidad de contratista, las leyes aplicables le requiera para la ejecución del contrato mixto de obra pública y que, de ninguna manera, dicha expresión releva a la CFE de cualquier obligación o responsabilidad de trámite relacionada con permisos no expresados pero que sean de su competencia o responsabilidad dentro de la ejecución del contrato o de acuerdo con la legislación.

Favor confirmar si el entendimiento es correcto.

RESPUESTA:La Comisión confirma su entendimiento.

344 ICA.188 Especificaciones de Construcción de Obra Civil, Capitulo 9, numeral 9.4.2

Suministro de agua potable

PREGUNTA: En el texto “El Contratista debe dotar de agua potable para el servicio de: campamentos, comedores, oficinas, almacenes y demás instalaciones en las que el personal de la construcción tenga que hacer uso del agua. Se debe suministrar agua de buena calidad y de manera permanente para el servicio de los usuarios.” ¿Se refiere solo al personal del Contratista o también al personal de la CFE? En caso de contestar que también al personal de CFE, qué instalaciones de CFE y consumos deberá dotar de agua el Contratista.

RESPUESTA:Se refiere al personal y todas las instalaciones del Contratista y sus Subcontratistas y Proveedores.

345 ICA.189 Especificaciones de Construcción de Obra Civil, Capitulo 9, numeral 9.2.1

Permisos PREGUNTA: ¿Puede enlistar las instalaciones que están incluidas en la “Autorización para la construcción en zona federal” cuya gestión es responsabilidad de CFE?

RESPUESTA:La Comisión obtuvo de la CNA el Permiso para la Construcción o Modificación de Obras en Zona Federal mediante Comunicado Folio N° 3446 de Fecha 13 de Marzo de 2007 refiriendo las obras del Proyecto Hidroeléctrico La Yesca.

346 ICA.190 Especificacion Supervisión de la PREGUNTA: ¿ en el apartado 9.10 de las Especificaciones de Construcción de Obra

2ª Junta de Aclaraciones08/mayo/07 96 Licitación No. 18164093-001-07

146 CH LA YESCA(2ª CONVOCATORIA) DGPP.411.OIFD.-001-2005

NÚM.Licitante Núm. de Pregunta

Sección, Apéndice o

AnexoTema General PREGUNTAS Y RESPUESTAS

es de Construcción de Obra Civil, Capitulo 9, numeral 9.10

protección al medio ambiente

Civil se señala que existirá un grupo ambiental que se coordinará con el del Contratista para en su caso de acordar acciones requeridas sobre efectos al ambiente no previstos, de que manera serán reconocidos dichos trabajos adicionales?

RESPUESTA:En su caso, el Contratista debe justificar y documentar fehacientemente los impactos no previstos, comprobando que no son imputables a sus actividades o que forman parte de sus obligaciones originales. Dichos documentos se someterán a la revisión de la Residencia General, quien esta facultada para que alguna de las áreas de la misma evalúe lo procedente. En caso de que resulte procedente, la Residencia General emitirá un dictamen técnico para la procedencia de una orden de trabajo, la cual se tramitará conforme lo estipulado en el contrato.

347 ICA.191 Especificaciones de Construcción de Obra Civil, Capitulo 10, numeral 10.6.1

Responsabilidades PREGUNTA: Con respecto a las poblaciones cercanas al proyecto y al camino de acceso y que puedan resultar afectadas por el proceso de construcción ¿cuáles son, cuántas son, quién atenderá sus peticiones y quejas y a quién corresponderá dar seguimiento de los acuerdos establecidos con las mismas?

RESPUESTA:Es responsabilidad de Licitante realizar los reconocimientos que requiera para determinar dicha información. En gran medida, los efectos a las poblaciones aledañas al Proyecto dependerán de las actividades del Contratista, ya que dependen de la localización de sus oficinas, campamentos, talleres, etc.La poblaciones más cercanas al camino de acceso y al Proyecto son la cabecera Municipal de Hostotipaquillo, Jalisco, la ranchería de Mesa de Flores y El Paso de La Yesca. El responsable de atender la peticiones de los pobladores y darles seguimiento, por los acuerdos que para sus actividades propias se establezcan, será el propio Contratista, quien además es responsable de las acciones o acuerdos de sus Subcontratistas. El Contratista debe considerar una coordinación en todo momento con la CFE para atender solicitudes o reclamos que involucren a ambas partes.

348 ICA.192 Especificaciones de Construcción de Obra Civil, Capitulo 9, numeral 9.1

Generalidades PREGUNTA: ¿Los “impactos imprevistos” mencionados en el párrafo quinto y los costos ocasionados por estos y otros asociados al proceso constructivo serán reconocidos por la CFE?

RESPUESTA:Favor de referirse a la respuesta, de la pregunta 346.

2ª Junta de Aclaraciones08/mayo/07 97 Licitación No. 18164093-001-07

146 CH LA YESCA(2ª CONVOCATORIA) DGPP.411.OIFD.-001-2005

NÚM.Licitante Núm. de Pregunta

Sección, Apéndice o

AnexoTema General PREGUNTAS Y RESPUESTAS

349 ICA.193 Especificaciones de Construcción de Obra Civil, Capitulo 9, numeral 9.2.1

Gestiones que realiza la Comisión

PREGUNTA: ¿Entregará CFE al Contratista algún documento como evidencia de la liberación de los predios que el Contratista podrá utilizar?

RESPUESTA:La Comisión entregará al Contratista un plano conteniendo la poligonal y cuadro de construcción del predio adquirido para la construcción de las estructuras principales del proyecto. En caso de requerir superficies adicionales es exclusiva responsabilidad del Contratista liberarlas, haciéndose responsable a su cargo de los costos y tiempos que ello requiera.

350 ICA.194 Especificaciones de Construcción de Obra Civil, Capitulo 9, numeral 9.5

Prevención y control de la contaminación

PREGUNTA: ¿De quién será responsabilidad asegurar que los residuos generados por CFE y el personal a su cargo (incluyendo sus subcontratistas) sean manejados conforme lo establece el apartado 9.5?

RESPUESTA:Los residuos que generen la Comisión y sus subcontratistas serán destinados a los mismos sitios que opere el Contratista para tal efecto.

351 ICA.195 Especificaciones de Construcción de Obra Civil, Capitulo 9, numeral 9.5.2

Prevención y control de la contaminación

PREGUNTA: ¿Quién será responsable del manejo de los residuos peligrosos que genere la CFE y el personal que este a su cargo, el Contratista o la CFE?

RESPUESTA: El contratista debe considerar como parte del alcance de sus trabajos el manejo de los residuos peligrosos que genere la Comisión.

352 ICA.196 Especificaciones deConstrucción de ObraCivil,Capitulo 9,numeral9.2.1

Gestiones querealiza laComisión

PREGUNTA:: Con objeto de realizar las consideraciones pertinentes para la presentación de la propuesta técnica se requiere identificar físicamente el límite de la zona federal en el sitio del proyecto ¿Cuando delimitará CFE la zona federal y zona de protección ?

RESPUESTA: La delimitación de la zona federal es competencia de la Comisión Nacional del Agua (CNA); al inicio de la vigencia del contrato la Comisión indicará al Contratista lo que haya determinado la CNA.

353 ICA.197 Especificacion Residuos sólidos PREGUNTA:: En tanto esté listo el relleno sanitario para su uso, ¿dónde se podrán

2ª Junta de Aclaraciones08/mayo/07 98 Licitación No. 18164093-001-07

146 CH LA YESCA(2ª CONVOCATORIA) DGPP.411.OIFD.-001-2005

NÚM.Licitante Núm. de Pregunta

Sección, Apéndice o

AnexoTema General PREGUNTAS Y RESPUESTAS

es deConstrucción de ObraCivil, Capitulo 9, numeral9.5.1.1

domésticos disponer los residuos domésticos que genere el Contratista?

RESPUESTA: Es responsabilidad del Contratista solicitar la autorización para el uso del sitio donde pretenda depositar estos residuos temporalmente.

354 ICA.198 9.A1.12 Procedimiento para restauración de áreas afectadas

2.8 Mantenimiento y protección2.12 Evaluación de la reforestación

PREGUNTA:Durante cuánto tiempo posterior a la plantación se deberán considerar las actividades de mantenimiento a la reforestación y la evaluación necesaria para registrar el comportamiento de las plantaciones? ,

RESPUESTA: Un año posterior a aquella en que se realice la reforestación.

355 ICA.199 Especificaciones de Construcción de ObraCivil,Capitulo 9,numeral9.4.4

Preparación delsitio

PREGUNTA:¿Cuándo y en qué sitios se deberá hacer la estimación de los volúmenes forestales afectados, que se indica la deberá realizar el Contratista mediante un ingeniero forestal del registro nacional forestal?

RESPUESTA: A partir de la primer quincena de la vigencia del contrato y hasta el término de la vigencia del contrato. En todas las áreas que se utilicen para la construcción del proyecto, ya sean para las obras principales o de cualquier instalación que sirva como infraestructura de apoyo u obras complementarias, que se encuentren dentro o fuera del área señalada por la CFE para la construcción del proyecto, o que haya sido convenida por el propio Contratista o cualquiera de sus subcontratistas.

356 ICA.200 Sección7Cláusula 4.10

Obligaciones delContratista.

Relacionadas conla Seguridad,

Higiene y MedioAmbiente

PREGUNTA:. Con relación al Inciso a), el contratista soto puede ser responsable de la seguridad de su personal y de implantar medidas y procedimientos de seguridad para su personal, subcontratista y proveedores y no respecto de todo el personal que este en el Sitio, por lo que se debe ajustar la redacción de este Inciso para reflejar dicha situación; lo anterior de conformidad a la Ley Federal del Trabajo y el Reglamento Federal del trabajo.

RESPUESTA: La norma “NMX-SAST-001-IMNC-2000 Sistema de Administración de Seguridad y Salud en el Trabajo-Especificación” establecida como requisito para el Contratista, establece la identificación, evaluación y control de riesgos de las actividades de todo el personal que

2ª Junta de Aclaraciones08/mayo/07 99 Licitación No. 18164093-001-07

146 CH LA YESCA(2ª CONVOCATORIA) DGPP.411.OIFD.-001-2005

NÚM.Licitante Núm. de Pregunta

Sección, Apéndice o

AnexoTema General PREGUNTAS Y RESPUESTAS

tiene acceso al sitio de los trabajos, incluyendo subcontratistas y visitantes. El Contratista es responsable de la seguridad de todo el personal que se encuentre dentro del proyecto (independientemente de la relación que exista), por lo que en el capítulo 12 “Medidas de seguridad”, se establece lo necesario a cumplir por el Contratista para establecer las medidas de seguridad en el proyecto.

357 ICA.201

Sección 7Cláusula 1

DefinicionesSistema de

Administración de

Seguridad ySalud en el

Trabado

Definiciones yReferencias

PREGUNTA:Leyes aplicables, significa a todas entendemos que el requerimiento es “ todo aplicable “ en materia de seguridad y salud en el trabajo, favor de ser mas puntual en el requerimiento.

RESPUESTA: Las Leyes Aplicables son todos los requisitos legales aplicables para la adecuada ejecución del proyecto, incluyendo, sin limitación, leyes, reglamentos, acuerdos y otros (Municipales, Estatales, Federales, en su caso Internacionales y aquéllos emanados de la propia CFE); estos pueden ser de carácter laboral, del medio ambiente, de la seguridad y salud, de protección civil, de calidad, asentamientos humanos, desarrollo urbano, alimentos, armas de fuego, materiales peligrosos, agua, etcétera, por lo que se deben considerar todos aquellos requisitos legales de carácter obligatorio que deba cumplir el Contratista, subcontratistas y proveedores, tal y como está definido en la Cláusula de referencia.

358 ICA.202

Sección 7Clásula 1

DefinicionesSistema de

Administración de

Seguridad ySalud en el

Trabado

Definiciones yReferencias

PREGUNTA: "Sistema de Administración de Seguridad y Salud en el Trabajo" o "SASTEntendemos que el requerimiento que se deriva de este concepto tiene como alcance cumplir en términos de la Ley del Seguro Social, favor de confirmar nuestro entendimiento y, en caso de negativa, favor de dar la Normatividad que se aplicada al caso concreto.

RESPUESTA: El requerimiento que se deriva de este concepto tiene como alcance cumplir con la norma NMX-SAST-001-IMNC-2000 (OSHAS 18001:1999), norma que establece los requisitos para cumplir con un “Sistema de Administración de Seguridad y Salud en el Trabajo” o “SAST”, dentro de la cual particularmente el requisito 4.3.2. “Requisitos Legales y otros”, obliga a identificar los requisitos legales aplicables a la organización, en este caso todos los obligatorios para la ejecución del proyecto, incluyendo los de la Ley del Seguro Social.

2ª Junta de Aclaraciones08/mayo/07 100 Licitación No. 18164093-001-07

146 CH LA YESCA(2ª CONVOCATORIA) DGPP.411.OIFD.-001-2005

NÚM.Licitante Núm. de Pregunta

Sección, Apéndice o

AnexoTema General PREGUNTAS Y RESPUESTAS

359 ICA.203

Sección7,Cláusula 4

(d)Análisis de riesgo

PREGUNTA: ¿Cuáles son las condiciones de entrega en tiempo y forma de los análisis de riesgo, hidrológicos, geológicos, sísmicos, geotécnicos, estructurales y demás análisis pertinentes que se nos solicitan en la cláusula referida.

RESPUESTA: La respuesta se proporcionará posteriormente.

360 ICA.204 Modelo de contrato numeral 4.10

Seguridad PREGUNTA: Basándonos en el numeral 4.10 del modelo de contrato entendemos que una vez acordadas las medidas que se asuman en el reglamento, serán aplicadas para todos sin distinciones y que el control de los accesos del proyecto será enteramente responsabilidad del contratista sin que la Comisión Federal de Electricidad otorgue el paso o permisos no considerados en las presentes bases del concurso; y que en caso de que la Comisión Federal haga lo contrario, estará bajo su cuenta y riesgo.

RESPUESTA: La respuesta se proporcionará posteriormente.

361 ICA.205 Sección 8Numeral 8.2.7

Sistemas de Gestión

PREGUNTA: En el numeral 8.2.7 tercer párrafo se indica, los Sistemas de Gestión del contratista, debe estar alineado con el Sistema Integrado de la Comisión ¿Qué debemos entender del término alineado?. De cara a la Documentación, Implementación, Registros, Capacitación y Competencia de auditorias, acciones correctivas y preventivas, así como objetivos.

RESPUESTA: Es estrategia de la Comisión que sus contratistas y proveedores establezcan, documenten, implementen y mantengan sus Sistemas de Gestión vinculados con los de la Comisión. Para tal efecto se proporcionó a los licitantes el Manual del Sistema de Gestión Integrado de la Coordinación de Proyectos Hidroeléctricos LM 5000 (Incluye a la Gestión de la Calidad, Gestión Ambiental y Administración de Seguridad y Salud en el Trabajo). Debe entenderse el término alinear como la correspondencia entre los sistemas de gestión del Contratista con el de la Comisión.

362 ICA.206 SECCION 7 CONTRATO MIXTO DE OBRA

PÚBLICA FINANCIADA

PREGUNTA: Favor aclarar el procedimiento para el análisis del reconocimiento y pago por la Comisión Federal de Electricidad de los costos y/o tiempos adicionales que puedan presentarse, como resultado de impactos ambientales y sociales, así como sus efectos, que no hayan sido considerados por la Comisión Federal Electricidad.

2ª Junta de Aclaraciones08/mayo/07 101 Licitación No. 18164093-001-07

146 CH LA YESCA(2ª CONVOCATORIA) DGPP.411.OIFD.-001-2005

NÚM.Licitante Núm. de Pregunta

Sección, Apéndice o

AnexoTema General PREGUNTAS Y RESPUESTAS

RESPUESTA:La parte a Precio Alzado del Contrato no puede ser modificada en monto ni quedará sujeta a ajuste de costos, salvo por las causas especificadas en el art. 59 de la LOPSRM.

363 GUT.03 Volumen V Diagramas Electromecánicos

PREGUNTA: En el diagrama Unifilar de la subestación SF6 no están incluidas las cuchillas de puesta a tierra rápidas en las barras. Favor de indicarnos si se deben de incluir

RESPUESTA: De acuerdo a lo indicado en la especificación CFE VY200-40 SUBESTACIONES BLINDADAS AISLADAS CON GAS SF6 (HEXAFLUORURO DE AZUFRE) PARA TENSIONES DE 72,5 kV A 420 kV, punto 6.4.1, sí se requieren cuchillas de puesta a tierra de cierre rápido en las barras.

364 GUT.04 Volumen V Diagramas Electromecánicos

PREGUNTA: En las acometidas, las cuchillas de puesta a tierra deben de ir a la entrada, antes del seccionador combinado. Favor de confirmar

RESPUESTA:De acuerdo a lo indicado en la especificación CFE VY200-40 SUBESTACIONES BLINDADAS AISLADAS CON GAS SF6 (HEXAFLUORURO DE AZUFRE) PARA TENSIONES DE 72,5 kV A 420 kV, punto 6.4.1 y al documento con número de identificación LI YES 18 05 DIE T SE 08 con título DIAGRAMA UNIFILAR DE PROTECCIÓN Y MEDICIÓN, deben incluirse como se especifica a la entrada antes del seccionador combinado.

365 GUT.05 Volumen V Diagramas Electromecánicos

PREGUNTA: Referente a la subestación SF6 la cuchilla 489A2T le falta la puesta a tierra lenta. Favor de indicarnos si se debe considerar

RESPUESTA:De acuerdo a lo indicado en la especificación CFE VY 200-40 SUBESTACIONES BLINDADAS AISLADAS CON GAS SF6 (HEXAFLUORURO DE AZUFRE) PARA TENSIONES DE 72,5 kV A 420 kV, punto 6.4.1 y al documento con número de identificación LI YES 18 05 DIE T SE 08 con título DIAGRAMA UNIFILAR DE PROTECCIÓN Y MEDICIÓN, si se incluye la puesta a tierra lenta de la cuchilla 489A2T.

366 GUT.06 Volumen V Diagramas Electromecánicos

PREGUNTA: Se considera necesario que en las salidas a transformadores se incluyan cuchillas de puesta a tierra rápidas. Favor de indicarnos si se debe considerar

2ª Junta de Aclaraciones08/mayo/07 102 Licitación No. 18164093-001-07

146 CH LA YESCA(2ª CONVOCATORIA) DGPP.411.OIFD.-001-2005

NÚM.Licitante Núm. de Pregunta

Sección, Apéndice o

AnexoTema General PREGUNTAS Y RESPUESTAS

RESPUESTA:Sí se incluyen las cuchillas de puesta a tierra rápida, de acuerdo a lo indicado en la especificación CFE VY200-40 SUBESTACIONES BLINDADAS AISLADAS CON GAS SF6 (HEXAFLUORURO DE AZUFRE) PARA TENSIONES DE 72,5 kV A 420 kV, punto 6.4.1 y al documento con número de identificación LI YES 18 05 DIE T SE 08 con título DIAGRAMA UNIFILAR DE PROTECCIÓN Y MEDICIÓN.

367 GUT.07 Especificación CFE E06 SCA YES

Sistema de Control,

Automatización y Adquisición de Datos (SCAAD)

PREGUNTA: En el Inciso a) de la pagina 8 de 76 dice El sistema de control debe incorporar las tecnologías actuales de los sistemas de control industriales más modernos y haber sido aplicados exitosamente en centrales hidroeléctricas. ¿Se aceptaría la propuesta si la tecnología utilizada al momento sea la primera vez que se aplique en una central hidroeléctrica y puesta en servicio por una empresa con experiencia comprobable en instalación de sistemas SCAAD en centrales hidroeléctricas?

RESPUESTA:No es aceptable, debe haber por lo menos una central hidroeléctrica en la cual haya sido empleada la tecnología que se aplique.

368 GUT.08 Especificación CFE E06 SCA YES

Sistema de Control,

Automatización y Adquisición de Datos (SCAAD)

PREGUNTA: En el Inciso a) de la pagina 8 de 76 dice Capacidad para conectarse y comunicarse de forma directa con diferentes dispositivos inteligentes tales como: Multimedidores de variables eléctricas, relevadores de protección multifunción, sistemas de registro de disturbios, así como con toda la gama de instrumentación digital industrial. ¿Explicar más claramente a que se refiere con toda la gama de instrumentación digital industrial?

RESPUESTA:Debe tener capacidad para conectarse y comunicarse de forma directa con toda la gama de instrumentación industrial en general, es decir, la instrumentación que será utilizada en los diferentes equipos y/o sistemas suministrados para la Central Hidroeléctrica.

369 GUT.09 Especificación CFE E06 SCA YES

Sistema de Control,

Automatización y Adquisición de Datos (SCAAD)

PREGUNTA: En el inciso 5) tercera viñeta página 9 de 76 dice: El sistema redundancia deberá de contar con la función de “Re-Educación” esto es, al insertar un nuevo controlador el controlador activo por medio de la tarjeta de sincronización deberá transferir el programa al nuevo controlador sin necesidad de un software externo y equipos externos Con relación a este punto ¿CFE aceptaría que de presentarse este caso la aplicación se cargue al controlador haciendo uso de la estación de ingeniería?

RESPUESTA:

2ª Junta de Aclaraciones08/mayo/07 103 Licitación No. 18164093-001-07

146 CH LA YESCA(2ª CONVOCATORIA) DGPP.411.OIFD.-001-2005

NÚM.Licitante Núm. de Pregunta

Sección, Apéndice o

AnexoTema General PREGUNTAS Y RESPUESTAS

La Comisión acepta su propuesta.

370 GUT.10 Especificación CFE E06 SCA YES

Sistema de Control,

Automatización y Adquisición de Datos (SCAAD)

PREGUNTA: En el inciso b) páginas 28 de 76 dice Servidores del SCAAD. El diseño del SCAAD debe considerar 2 servidores: ambos con capacidad para procesar la información y datos de todo el sistema incluyendo equipos paquete. Adicionalmente en uno de ellos se almacenarán los archivos históricos de todo el sistema El sistema operativo deberá de ser UNIX ¿CFE aceptaría que la plataforma de los servidores sea Windows Server en lugar de UNIX?

RESPUESTA:La Comisión, no acepta su propuesta.

371 GUT.11 Especificación CFE E06 SCA YES

Sistema de Control,

Automatización y Adquisición de Datos (SCAAD)

PREGUNTA: En el inciso b) punto 7 de la página 29 de 76 dice Interfaz de comunicación WAN, ¿Explicarnos a que se refiere este punto?

RESPUESTA:Se refiere al enlace de comunicación de la Central con el Área de Transmisión y Tranformación Occidente a través de la red Wan, con protocolo TCP/IP (ver el plano LIYES 1805 (DIET OB04).

372 GUT.12 Volumen V Planos y Diagramas

Electromecánicos

PREGUNTA: Solicitamos de la manera mas atenta nos proporcionen en forma electrónica los siguientes planos: Diagrama Unifilar General, Diagrama Unifilar de servicios auxiliares de CA, Diagrama Unifilar de servicios auxiliares de CD, Configuración General del SCAAD, Diagrama Unifilar de Protección y Medición y Diagrama Unifilar de Protección y Medición (S.E.) ya que estos planos no se pueden abrir electrónicamente

RESPUESTA:La respuesta se proporcionará posteriormente.

373 GUT.13 Sección 7Volumen1

Cláusula 12.3 PREGUNTA: Esta cláusula establece que “… Los montos cobrados en exceso que realice la Comisión de las Garantías, sobre las cantidades que realmente sean procedentes, le serán reembolsadas al Contratista…”. ¿Este reembolso incluye los gastos financieros análogamente a lo dispuesto en el artículo 55 de la LOPSRM y en equivalencia al derecho de la Comisión establecido en la Cláusula 10.4?

RESPUESTA: Su solicitud no es aceptable.

374 GUT.14 Sección 7 Cláusula 16.8 PREGUNTA: Favor de aclarar el alcance de la expresión “pronta ejecución”.

2ª Junta de Aclaraciones08/mayo/07 104 Licitación No. 18164093-001-07

146 CH LA YESCA(2ª CONVOCATORIA) DGPP.411.OIFD.-001-2005

NÚM.Licitante Núm. de Pregunta

Sección, Apéndice o

AnexoTema General PREGUNTAS Y RESPUESTAS

Volumen1RESPUESTA:La respuesta se proporcionará posteriormente.

375 GUT.15 Sección 7Volumen1

Cláusula 19.1 PREGUNTA: En esta cláusula se establece: “…(iii) para efectos de penalizaciones a cargo del Contratista por retraso de conformidad con la Cláusula 13.6, se considerará que la Fecha de Aceptación Provisional ocurrió en el momento en que la Comisión recibió la notificación del Contratista solicitando la emisión del Certificado de Aceptación Provisional, siempre que (a) la Comisión hubiera emitido el Certificado de Aceptación Provisional en relación con la Unidad respectiva; o (b) la Comisión no hubiere emitido el Certificado de Aceptación Provisional de la Unidad en cuestión, en el plazo de quince Días establecido en esta Cláusula y no hubiere notificado al Contratista que no está de acuerdo con el cumplimiento de las condiciones para la emisión del mismo, en el plazo establecido en esta misma Cláusula…”. En caso de que la emisión del Certificado de Aceptación Provisional esté en disputa ante el Perito correspondiente y su resultado sea a favor del Contratista, ¿también se considera que el Certificado Provisional fue emitido desde la solicitud de emisión del Certificado de Aceptación Provisional por parte del Contratista?

RESPUESTA:La respuesta se proporcionará posteriormente.

376 GUT.16 Sección 7Volumen1

Cláusula 19.5 inciso c) (viii)

PREGUNTA: Esta Cláusula establece dentro de los requisitos para el pago correspondiente, el que se: “…haya entregado una carta de crédito por el diez por ciento (10%) del Precio del Contrato en los mismos términos establecidos en la Cláusula 12.1 (a), en caso de que no se encontrare vigente una por el mismo monto de conformidad con la referida Cláusula…”. Si de conformidad con la Cláusula 12.1 también se puede entregar una fianza y la misma está vigente, ¿ya no existiría la necesidad de entregar una carta de crédito adicional a dicha garantía?

RESPUESTA:No, la Cláusula 19.5 inciso c) subinciso (viii) no da la opción para que el instrumento de ésta garantía sea una póliza de fianza, y señala explícitamente que el Contratista deberá entregar una carta de crédito con las características que se detallan en la Cláusula 12.1 inciso (a), y se aclara que se refiere al subinciso (ii) de esa Cláusula.

377 GUT.17 Sección 7Volumen1

Cláusula 19.6 PREGUNTA: La definición de “Proyecto” señala que en mismo se incluyen todas las obras o servicios necesarios para la “Culminación del Proyecto”, sin embargo, la Cláusula

2ª Junta de Aclaraciones08/mayo/07 105 Licitación No. 18164093-001-07

146 CH LA YESCA(2ª CONVOCATORIA) DGPP.411.OIFD.-001-2005

NÚM.Licitante Núm. de Pregunta

Sección, Apéndice o

AnexoTema General PREGUNTAS Y RESPUESTAS

19.6 que define el concepto de “Culminación del Proyecto”, establece dentro de sus requisitos el que se “…haya terminado satisfactoriamente la ejecución del Proyecto…”. En virtud de lo anterior no resulta claro el concepto de “Culminación de Proyecto” por estar incluido en su propia definición. Favor de aclarar el término.

RESPUESTA:La Comisión considera que ambas definiciones son claras y no se contraponen.

378 GUT.18 Sección 7Volumen1

Cláusula 21.8 PREGUNTA: Favor de aclarar la intención de dicha Cláusula.

RESPUESTA:La intención de la Cláusula 21.8 es la de limitar la responsabilidad del Contratista frente a la garantía de vicios ocultos o de calidad de las obras, pero manteniendo su responsabilidad respecto a eventos como los descritos de manera ejemplificativa en las Cláusulas 19.3 y 19.4 del Contrato.

379 GUT.19 Sección 7Volumen1

Cláusula 26.6 PREGUNTA: ¿Qué plazo abarca el “periodo de saneamiento” al que se refiere esta Cláusula?

RESPUESTA:Se aclara que no se refiere al Evento de Incumplimiento materializado como tal, si no a los plazos establecidos en los supuestos de la Cláusula 26.2 del Contrato, además recomendamos tener en cuenta lo contenido en la Cláusula 31.5 del Contrato.

380 GUT.20 Sección 7Volumen1

Cláusula 31.2 y Anexo 8

PREGUNTA: El Anexo 8 del Contrato establece que: “ESTE ANEXO SE INTEGRARÁ CON LA LISTA DE PERITOS INDEPENDIENTES QUE EL LICITANTE GANADOR Y LA COMISIÓN ACUERDEN ENTRE LA FECHA DE FALLO Y LA FECHA DE FIRMA DEL CONTRATO”. En virtud de pueden existir conflictos en la elaboración del Anexo 8, o en los honorarios a pagarse al perito, o cualquier otro evento no previsto en el Contrato ¿podría aplicarse el Reglamento relativo a los Dispute Boards de la Cámara de Comercio Internacional, así como aplican las reglas de esta Cámara para el caso del arbitraje?

RESPUESTA:La respuesta se proporcionará posteriormente.

381 GUT.21 Especificación CFE K0000-06

Transformadores de Potencia 10 MVA y mayores

PREGUNTA: Favor de indicar si los transformadores requieren las boquillas de baja tensión en pared o en tapa.

RESPUESTA:Los transformadores principales requieren que las boquillas de baja tensión se instalen en la pared del tanque del mismo, para mayor referencia ver lo indicado en el plano con número de identificación LI YES 18 05 DIET SE 05, hoja 2 de 3 con título DISPOSICIÓN

2ª Junta de Aclaraciones08/mayo/07 106 Licitación No. 18164093-001-07

146 CH LA YESCA(2ª CONVOCATORIA) DGPP.411.OIFD.-001-2005

NÚM.Licitante Núm. de Pregunta

Sección, Apéndice o

AnexoTema General PREGUNTAS Y RESPUESTAS

DE EQUIPO DE S.E. 400kV (SF6) CORTES.382 GUT.22 Sección 8

Volumen ILínea de

distribución de 13.8 kV

PREGUNTA: En el Punto 8.2.4.1. Edificios Auxiliares nos solicitan una Línea de distribución de 13,8 kV y nos indica. El Licitante debe considerar como parte del alcance de suministro, el diseño, construcción, pruebas y puesta en servicio, incluyendo los postes, herrajes, aisladores, soportes, cuchillas fusible, apartarrayos, mufas y demás accesorios…solicitamos que únicamente se considere una terminación área esto es hasta el seccionador en cada plataforma sin incluir la acometida de baja tensión para cada edificio, si se requiere el suministro del transformador indicar si es tipo poste o pedestal y su capacidad.

RESPUESTA:El licitante debe suministrar una Línea de Distribución de 13, 8 kV, cumpliendo con un arreglo tipo "anillo" en la acometida de alta tensión en cada una de las plataformas, por lo cual debe incluir todo lo indicado en el punto 8.2.4.1. de la Sección 8 Vol I. El transformador de cada plataforma, así como la acometida en baja tensión será suministrado por otros.

2ª Junta de Aclaraciones08/mayo/07 107 Licitación No. 18164093-001-07