anexo 1 descripción general del programa - …inapam.gob.mx/.../2011/ed_prah_2011/anexos.pdf ·...

48
Evaluación de Riesgos Naturales Vito Alessio Robles No. 179. Col. Hacienda de Guadalupe Chimalistac, Álvaro Obregón, 01050, México, D.F. Tel.+52 (55) 5616-8161, 62, 64 Fax: ext. 120 www.ern.com.mx Página 1 de 48 Anexo 1 Descripción General del Programa El Programa de Prevención de Riesgos en los Asentamientos Humanos (PRAH) está a cargo de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), depende de la Dirección General de Desarrollo Territorial, e inicia su operación en 2011. Responde a la necesidad de establecer mecanismos de intervención directa que coadyuven en la Gestión integral de Riesgos, en sus fases preventivas, de mitigación, de sensibilización y educación, a fin de poder disminuir el impacto de los riesgos por fenómenos naturales en los municipios del país y en las delegaciones políticas del Distrito Federal. Es un programa de cobertura nacional y tiene como Objetivo General (el cual coincide con el Fin del Programa): “Contribuir a la disminución de los efectos negativos ocasionados por los desastr es tanto en la población como en el territorio nacional”. Para ello se plantea un Objetivo Específico (mismo que coincide con el Propósito del Programa), que es ”Reducir el riesgo de ocurrencia de desastres ante el impacto de fenómenos naturales, mediante acciones y obras de prevención y mitigación en los asentamientos humanos”. Para lograr lo anterior, en sus Reglas de Operación el PRAH establece tres tipos de apoyo (que a su vez conforman sus tres Componentes) que abarcan los siguientes rubros: 1) Acciones para desincentivar la ocupación de suelo en zonas de riesgo. (Estudios, Elaboración de atlas de peligros o de riesgos, Elaboración y/o actualización de reglamentos de construcción). 2) Obras y acciones para la reducción y mitigación de riesgos (Obras de Ingeniería y Estrategias de Difusión). 3) Acciones de conservación del medio natural (Reforestación). Las acciones específicas para cada uno de ellos consisten en lo siguiente: Tipo de apoyo Acción o servicio específico Descripción/Aplicación Acciones para desincentivar la ocupación de suelo en zonas de riesgo. Elaboración o actualización de atlas de peligros o de riesgos. Documentos técnicos e informáticos que identifican los peligros geológicos e hidrometeorológicos en los municipios, así como las condiciones de vulnerabilidad y riesgo de la población. Estudios especiales derivados de un Atlas. Estudios especiales que permitan conocer con mayor detalle algún fenómeno de interés, ya sea hidrometeorológico o geológico de una zona en particular o de todo el municipio con fines de prevención de riesgos. Elaboración y/o actualización de reglamentos de construcción. Documento normativo que establece la tipología y técnica constructiva de acuerdo al peligro o riesgo de la zona. Obras y acciones para la reducción y mitigación de riesgos Obras de prevención y mitigación. Construcción de obras de ingeniería para estabilización de taludes, tratamiento de grietas, pavimentación de rutas de evacuación, presas de gavión, bordos, ampliación o rehabilitación de drenaje pluvial y sanitario y para protección costera. Cursos, talleres y estrategias de difusión. Campañas de educación y sensibilización para la prevención de desastres. Acciones de conservación del medio natural Reforestación. Acción enfocada a evitar la erosión de las laderas y eventuales deslizamientos, con fines de prevención de desastres y de mejoramiento ambiental. El PRAH se encuentra enmarcado en el Eje 3 del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 y se vincula directamente con el Objetivo 3, a través de la estrategia 3.3: Eje 3. Igualdad de oportunidades.

Upload: truongxuyen

Post on 14-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Evaluación de Riesgos Naturales

Vito Alessio Robles No. 179. Col. Hacienda de Guadalupe Chimalistac, Álvaro Obregón, 01050, México, D.F. Tel.+52 (55) 5616-8161, 62, 64 Fax: ext. 120

www.ern.com.mx Página 1 de 48

Anexo 1 Descripción General del Programa

El Programa de Prevención de Riesgos en los Asentamientos Humanos (PRAH) está a cargo de la Secretaría de

Desarrollo Social (SEDESOL), depende de la Dirección General de Desarrollo Territorial, e inicia su operación en

2011. Responde a la necesidad de establecer mecanismos de intervención directa que coadyuven en la Gestión

integral de Riesgos, en sus fases preventivas, de mitigación, de sensibilización y educación, a fin de poder disminuir

el impacto de los riesgos por fenómenos naturales en los municipios del país y en las delegaciones políticas del

Distrito Federal. Es un programa de cobertura nacional y tiene como Objetivo General (el cual coincide con el Fin del

Programa): “Contribuir a la disminución de los efectos negativos ocasionados por los desastres tanto en la población

como en el territorio nacional”. Para ello se plantea un Objetivo Específico (mismo que coincide con el Propósito del

Programa), que es ”Reducir el riesgo de ocurrencia de desastres ante el impacto de fenómenos naturales, mediante

acciones y obras de prevención y mitigación en los asentamientos humanos”. Para lograr lo anterior, en sus Reglas

de Operación el PRAH establece tres tipos de apoyo (que a su vez conforman sus tres Componentes) que abarcan

los siguientes rubros:

1) Acciones para desincentivar la ocupación de suelo en zonas de riesgo. (Estudios, Elaboración de atlas de peligros o de riesgos, Elaboración y/o actualización de reglamentos de construcción).

2) Obras y acciones para la reducción y mitigación de riesgos (Obras de Ingeniería y Estrategias de Difusión). 3) Acciones de conservación del medio natural (Reforestación).

Las acciones específicas para cada uno de ellos consisten en lo siguiente:

Tipo de apoyo Acción o servicio específico

Descripción/Aplicación

Acciones para desincentivar la ocupación de suelo en zonas de riesgo.

Elaboración o actualización de atlas de peligros o de riesgos.

Documentos técnicos e informáticos que identifican los peligros geológicos e hidrometeorológicos en los municipios, así como las condiciones de vulnerabilidad y riesgo de la población.

Estudios especiales derivados de un Atlas.

Estudios especiales que permitan conocer con mayor detalle algún fenómeno de interés, ya sea hidrometeorológico o geológico de una zona en particular o de todo el municipio con fines de prevención de riesgos.

Elaboración y/o actualización de reglamentos de construcción.

Documento normativo que establece la tipología y técnica constructiva de acuerdo al peligro o riesgo de la zona.

Obras y acciones para la reducción y mitigación de riesgos

Obras de prevención y mitigación.

Construcción de obras de ingeniería para estabilización de taludes, tratamiento de grietas, pavimentación de rutas de evacuación, presas de gavión, bordos, ampliación o rehabilitación de drenaje pluvial y sanitario y para protección costera.

Cursos, talleres y estrategias de difusión.

Campañas de educación y sensibilización para la prevención de desastres.

Acciones de conservación del medio natural

Reforestación. Acción enfocada a evitar la erosión de las laderas y eventuales deslizamientos, con fines de prevención de desastres y de mejoramiento ambiental.

El PRAH se encuentra enmarcado en el Eje 3 del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 y se vincula directamente con el Objetivo 3, a través de la estrategia 3.3: Eje 3. Igualdad de oportunidades.

Evaluación de Riesgos Naturales

Vito Alessio Robles No. 179. Col. Hacienda de Guadalupe Chimalistac, Álvaro Obregón, 01050, México, D.F. Tel.+52 (55) 5616-8161, 62, 64 Fax: ext. 120

www.ern.com.mx Página 2 de 48

Objetivo 3. Lograr un patrón territorial nacional que frene la expansión desordenada de las ciudades, provea suelo apto para el desarrollo urbano y facilite el acceso a servicios y equipamientos en comunidades tanto urbanas como rurales. Estrategia 3.3. Prevenir y atender los riesgos naturales. Asimismo, con los apoyos que brinda el PRAH, se contribuye de manera directa y parcial al cumplimiento del objetivo 3 del Programa Sectorial de Desarrollo Social 2007-2012 que es:

“Disminuir las disparidades regionales a través del ordenamiento territorial e infraestructura social que permita la integración de las regiones marginadas a los procesos de desarrollo y detonar las potencialidades productivas”. De manera particular, el tipo de intervención que realiza el PRAH se enmarca dentro de la estrategia 3.4, así como su meta:

Estrategia 3.4. Prevenir y atender los riesgos naturales en acciones coordinadas con la sociedad civil. Meta: Municipios prioritarios que llevan a cabo acciones de gestión integral del riesgo.

La población potencial y objetivo no se especifican claramente, pues existen ambigüedades en su definición, toda vez que el Programa establece en sus ROP, que la Población Objetivo “Son las personas que habitan en los municipios y las delegaciones en el Distrito Federal susceptibles al efecto destructivo de fenómenos hidrometeorológicos y geológicos” (Numeral 3.2 de las ROP). Esto en primera instancia podría representar a todo el país ya que la susceptibilidad de ser afectado por un fenómeno natural está presente prácticamente en todo momento y para todas las personas. En el ANEXO 2 se sugieren mejoras para clarificar estos conceptos dentro del las Reglas de Operación del Programa. El presupuesto aprobado para el programa en el ejercicio fiscal 2011 es de $ 198’300,000.00. El programa es de cobertura nacional y la forma en que focaliza los recursos es mediante la integración, revisión y aprobación de un proyecto formulado por parte de las instancias ejecutoras, es decir, los municipios o las delegaciones. El proyecto debe cumplir con los siguientes criterios:

1.- Responder a necesidades de prevención y mitigación de desastres. 2.- Establecer objetivos claros y descripción detallada de las características técnicas de acuerdo al tipo de

proyecto presentado. 3.- Cumplir con la normatividad federal y local aplicable y en su caso con los criterios técnicos establecidos

por las dependencias competentes relacionados con la prevención de desastres. 4.- Asegurar que las obras y/o acciones no han sido apoyadas por otros programas para el mismo fin.

De esta forma, los proyectos aprobados reciben un porcentaje del monto total (coparticipación federal) que puede ser máximo del 50% o del 80%, dependiendo del tipo de estudio a realizar y de los recursos disponibles. El monto restante se cubre mediante una aportación local. El PRAH, se muestra como un importante mecanismo de gestión y aplicación de acciones concretas e inmediatas que permite a las entidades municipales (muchas veces con recursos limitados), realizar acciones de prevención y mitigación, lo cual se ha demostrado que es la mejor manera de aminorar los impactos de los fenómenos naturales. Esto contribuye a encaminarse hacia una respuesta preventiva en vez de reactiva.

Evaluación de Riesgos Naturales

Vito Alessio Robles No. 179. Col. Hacienda de Guadalupe Chimalistac, Álvaro Obregón, 01050, México, D.F. Tel.+52 (55) 5616-8161, 62, 64 Fax: ext. 120

www.ern.com.mx Página 3 de 48

Anexo 2 Metodología para la cuantificación de las poblaciones

potencial y objetivo

La metodología que se presenta en este anexo, hace referencia al Estudio de Mansilla (2009). Población potencial Para determinar la población potencial, se consideró a aquellos municipios que han presentado eventos y afectaciones por los siguientes fenómenos naturales perturbadores:

Geológicos: sismos, actividad volcánica, deslizamientos y otros como aludes, aluviones y avenidas torrenciales.

Hidrometeorológicos: lluvias, inundaciones, tempestades, vendavales y marejadas. En el estudio de Mansilla (2009) se menciona: “De acuerdo con las estimaciones del CENAPRED y tomando como referencia la base de los registros de eventos contenidos en Desinventar-México entre 1980 y 2006, existe un rango de población que ya ha sido afectada por este tipo de fenómenos y que puede constituirse –en primera instancia- como la población potencial de atención mediante el Programa de Gestión de Riesgos. Entre 1980 y 2006, la base de datos DesInventar registra 7,057 eventos en todo el país, asociados a fenómenos hidrometeorológicos y geológicos. Del total de eventos registrados, más de la mitad (58.1%) ocurrieron entre 1998 y 2006; es decir, en tan sólo nueve de los 27 años considerados”. De esta forma la metodología consiste en considerar que los fenómenos afectan a toda la población de los municipios afectados y tomando como referencia los eventos registrados, se realiza el conteo de la población con datos poblacionales de 2005. Los datos que se asientan en el estudio son: 88,350,387 habitantes que han sido afectados por eventos de tipo hidrometeorológico; 53,282,795 habitantes afectados por el tipo de riesgo complejo (definido como la combinación de riesgos hidrometeorológicos y geológicos, excluyendo de estos últimos la sismicidad y el vulcanismo); de 27,181,857 habitantes por riesgo sísmico y de 3,502,169 de habitantes afectados por riesgo volcánico. La cifra mencionada en las ROP de “que más de 90 millones de habitantes en el país residan en zonas de riesgo, de los cuales cerca del 70% habitan en zonas urbanas, el 9.5% en zonas semiurbanas y el resto 20.5% lo hace en zonas rurales”, está basada en la estimación máxima obtenida por el estudio de Mansilla, que es de 88,350,387 de habitantes potencialmente afectados por fenómenos hidrometeorológicos.

Población objetivo La población objetivo considerada por Mansilla (2009) fue seleccionada con base en las siguientes variables:

Nivel de recurrencia de desastres de origen geológico e hidrometeorológico, determinado a partir de la base de datos DesInventar-México. Porcentaje de la población viviendo en condiciones de pobreza patrimonial. En algunos casos se consideró necesario diferenciar entre municipios urbanos y rurales.

Para definir el grupo de atención prioritaria 1 por riesgo sísmico, se consideró el Índice Municipal de Riesgo Sísmico de la Vivienda del CENAPRED.

La siguiente tabla muestra los criterios establecidos por la autora para definir niveles de prioridad de cada municipio

considerado:

Evaluación de Riesgos Naturales

Vito Alessio Robles No. 179. Col. Hacienda de Guadalupe Chimalistac, Álvaro Obregón, 01050, México, D.F. Tel.+52 (55) 5616-8161, 62, 64 Fax: ext. 120

www.ern.com.mx Página 4 de 48

Criterios empleados para establecer la población objetivo y el nivel de prioridad de los municipios

Tipo de riesgo Criterio para definir la población objetivo y los niveles de prioridad de los

municipios

Riesgo sísmico

Prioridad 0 (Especial). Incluye municipios con un porcentaje de la población en pobreza patrimonial por arriba del 30% y clasificados como de alto y muy alto riesgo sísmico según el Índice Municipal de Riesgo Sísmico de la Vivienda CENAPRED. Prioridad 1. Incluye municipios que ya han registrado daños por sismos y algunos de alta recurrencia. Debido a la recurrencia de los fenómenos y en tanto que el nivel de exposición es diferente en función del nivel de urbanización de las poblaciones potencialmente afectadas, se presentan los municipios organizados en dos grupos: zonas rurales y urbanas. Se consideran como rurales todos aquellos municipios en que el 100% de la población vive en localidades de menos de 2,500 habitantes.

Riesgo volcánico

Prioridad 1. Dado que el registro de efectos por este tipo de fenómenos es indicativo únicamente de la actividad volcánica reciente, se incluyó a todos los municipios que cuentan con registros, dado que por el simple hecho de haber registrado daños por este fenómeno los convierte en municipios de alto riesgo frente a posibles nuevos eventos. Asimismo, los daños que se pueden registrar por efectos de actividad volcánica, son diferentes en las zonas urbanas y las rurales. Por ello se hace la distinción por zonas. En el caso del grupo urbano se trata de municipios con el 60% o más de la población habitando en localidades mayores a los 2,500 habitantes; y se catalogaron como municipios rurales todos aquellos que en 2005 tuvieran el 40% o más de su población en localidades de menos de 2,500 habitantes.

Otro tipo de riesgo geológico (aludes, avalanchas, avenidas torrenciales y deslizamientos)

Dado que la recurrencia de estos fenómenos, en especial de los deslizamientos, es bastante alta, se incluyeron todos los municipios que cuentan con registros de este tipo de eventos. Únicamente se consideró como criterio de agrupación el nivel de pobreza patrimonial por tercios. Prioridad 1. Más del 66.6% de la población viviendo en condiciones de pobreza patrimonial. Prioridad 2. Entre el 33.3% y 66.6% de la población viviendo en condiciones de pobreza patrimonial. Prioridad 3. 33.3% o menos de la población viviendo en condiciones de pobreza patrimonial.

Riesgo hidrometeorológico (lluvias, tempestades, inundaciones, vendavales, tornados y marejadas)

Dado que la recurrencia de estos fenómenos, en especial de las lluvias e inundaciones, es bastante alta, se incluyeron todos los municipios que cuentan con registros de este tipo de eventos. Únicamente se consideró como criterio de agrupación el nivel de pobreza patrimonial por tercios. Prioridad 1. Más del 66.6% de la población viviendo en condiciones de pobreza patrimonial. Prioridad 2. Entre el 33.3% y 66.6% de la población viviendo en condiciones de pobreza patrimonial. Prioridad 3. 33.3% o menos de la población viviendo en condiciones de pobreza patrimonial.

Atención especial por tipo de riesgo complejo (combina riesgos asociados a fenómenos incluidos en la categoría de otros riesgos geológicos y riesgos hidrometeorológicos)

Debido a la alta recurrencia combinada de estos tipos de riesgos que prevalecen en algunos municipios, se considera necesario establecer un grupo de atención especial, altamente prioritaria (Prioridad 0). (De esta forma establece un conjunto de municipios considerados de alta prioridad. En total 161 Municipios y una población de 53 282 795 habitantes. Cabe señalar que este tipo de riesgo no involucra al riesgo sísmico ni volcánico).

Sin embargo, los municipios establecidos en el estudio de Mansilla no se consideraron dentro de aquellos que el PRAH considera como prioritarios, basándose para ello, exclusivamente en los municipios con un Índice de Riesgo Global Alto y Muy Alto, determinados por el estudio del Instituto de Ingeniería (2009).

En este sentido, el equipo evaluador considera pertinente establecer lo siguiente:

El “Estudio para la Elaboración del Índice de Riesgo de las Ciudades del Sistema Urbano Nacional con Mayor Recurrencia a Desastres” proporciona un índice de riesgo total, que contempla la integración de un índice de riesgo

Evaluación de Riesgos Naturales

Vito Alessio Robles No. 179. Col. Hacienda de Guadalupe Chimalistac, Álvaro Obregón, 01050, México, D.F. Tel.+52 (55) 5616-8161, 62, 64 Fax: ext. 120

www.ern.com.mx Página 5 de 48

natural y un índice de riesgo antropogénico (Instituto de Ingeniería, 2009; Página 205). Además está basado en un cálculo formal del riesgo al considerar un enfoque probabilista respecto a la ocurrencia de los fenómenos perturbadores, considerando sus características espacio-temporales y periodos de retorno, además de integrarlo con la vulnerabilidad física de las construcciones, para así obtener una aproximación más realista del riesgo, visto como el valor esperado de las pérdidas.

El estudio de “Diagnóstico Nacional de los Asentamientos Humanos ante el riesgo de Desastres” (Mansilla, 2009), está basado en un enfoque estadístico, de integración y análisis de eventos registrados a partir de datos hemerográficos, pero considera aspectos relacionados con la vulnerabilidad económica, representada ésta como el porcentaje de la población de los municipios en pobreza patrimonial.

Más que población, el PRAH debe establecer Áreas de Enfoque, tomando como base a las Entidades Municipales, pues éstas, a través de los encargados de Protección Civil y de las Autoridades Municipales, son las encargadas de proponer y gestionar los proyectos, contratar a los ejecutantes, darle seguimiento y cumplimiento a los estudios, obras y acciones, además de asegurar la correcta aplicación de los resultados de los estudios y de darle mantenimiento a las obras y zonas reforestadas.

Se debe establecer un Nivel de Prioridad o de Atención para cada municipio, en función de un análisis actualizado que integre los resultados de los dos estudios realizados por la SEDESOL (Mansilla, 2009; Instituto de Ingeniería, 2009). Además, conviene incorporar datos poblacionales del censo de 2010 así como indicadores actualizados de pobreza y marginación a nivel municipal.

Sugerimos lo siguiente:

1) De los resultados el estudio del Instituto de Ingeniería (2009), desagregar el índice de riesgo total o global, en sus dos componentes y considerar únicamente el índice de riesgo natural. Valorar qué municipios han disminuido su nivel de riesgo y cuáles se mantienen en la categoría de Alto y Muy Alto.

2) Actualizar los datos de población, pobreza y marginación a nivel municipal de todos los municipios considerados en el estudio de Mansilla (2009) y aún de aquellos que pudiesen haber sido afectados dentro del periodo 2007-2011 y que no se tomaron en cuenta originalmente (debido a que el periodo fue de 1980-2006).

3) Tomar los municipios establecidos como de prioridad 0 y 1, según la metodología planteada en el estudio de Mansilla (2009) y cruzar la tabla con los obtenidos en el paso 1, para ver cuáles coinciden y cuáles no.

4) A partir de un criterio que se establezca para tal fin, determinar un Nivel de Prioridad o de Atención (el nombre específico habrá de definirse) que contemple así los resultados de ambos estudios y de esta forma se consideren los municipios con un índice de riesgo natural alto y muy alto (vulnerabilidad física) y los municipios con un nivel de prioridad 0 y 1 (vulnerabilidad económica), aunado a aquellos que combinados mediante una regla de decisión establecida, alcancen el nivel de prioridad Alta o Muy Alta según se defina.

5) Estos municipios así determinados, deberán constituir el Área de Enfoque Objetivo del Programa. 6) Para cumplir con la cobertura nacional y dado que puede haber municipios que tengan algún aspecto

puntual que resolver pero que no estén considerados en la lista de municipios prioritarios establecida, se debe considerar como Área de Enfoque Potencial a todos los municipios del País.

Evaluación de Riesgos Naturales

Vito Alessio Robles No. 179. Col. Hacienda de Guadalupe Chimalistac, Álvaro Obregón, 01050, México, D.F. Tel.+52 (55) 5616-8161, 62, 64 Fax: ext. 120

www.ern.com.mx Página 6 de 48

Anexo 3 Procedimiento para la actualización de la base de datos

de los beneficiarios

El Programa no tiene un padrón de beneficiarios como tal, sin embargo, cuenta con una base de datos que contiene

los municipios beneficiados por los apoyos que ofrece el programa. Así entendido, el padrón de beneficiarios se

encuentra sistematizado a través de una base de datos en formato digital y es actualizado en línea mediante el

sistema SIIPSO por los encargados de promover y gestionar los proyectos ante las SEDESOL por parte de

los municipios.

Es responsabilidad de la instancia ejecutora “Proporcionar la información sobre los avances y resultados físicos y

financieros de los proyectos, así como la que permita el seguimiento del Programa, utilizando para ello el Sistema

Integral de Información de los Programas Sociales de la Secretaría de Desarrollo Social (SIIPSO)” (Numeral 3.6.1 de

las ROP)

La figura muestra la página mediante la cual se realiza la actualización:

Una vez validado y aprobado el proyecto propuesto por el Municipio “la Delegación asignará una clave de acceso al

SIIPSO al municipio o la delegación política, quien capturará la propuesta en el apartado de revisión previa en línea”

(Numeral 4.2.1 de las ROP).

Evaluación de Riesgos Naturales

Vito Alessio Robles No. 179. Col. Hacienda de Guadalupe Chimalistac, Álvaro Obregón, 01050, México, D.F. Tel.+52 (55) 5616-8161, 62, 64 Fax: ext. 120

www.ern.com.mx Página 7 de 48

Evaluación de Riesgos Naturales

Vito Alessio Robles No. 179. Col. Hacienda de Guadalupe Chimalistac, Álvaro Obregón, 01050, México, D.F. Tel.+52 (55) 5616-8161, 62, 64 Fax: ext. 120

www.ern.com.mx Página 8 de 48

Anexo 4 Indicadores

Nombre del Programa: Prevención de Riesgos en Asentamientos Humanos. Modalidad: “S” (Sujeto a reglas de operación) Dependencia/Entidad: Secretaría de Desarrollo Social, SEDESOL Unidad Responsable: Dirección General de Desarrollo Territorial Tipo de Evaluación: De Diseño Año de la Evaluación: 2011

Nivel de Objetivo Nombre del Indicador

Método de cálculo Claro Relevante Económico Monitoreable Adecuado

Fin Municipios de alto y muy alto riesgo que han disminuido su índice de riesgo global.

Número de municipios de alto y muy alto riesgo que disminuyeron su índice de riesgo global.

SI / Define la dimensión a medir. El

indicador es entendible.

SI / Refleja la esencia de

contribuir a la disminución de los efectos negativos ocasionados por

los desastres.

NO / Se requieren estudios

adicionales para su

obtención, lo cual implica un

costo.

SI / Grupos de trabajo

especializados en la evaluación de riesgos naturales

podrían comprobar el comportamiento

de indicador.

NO / El cálculo del indicador no es trivial, se requiere de grupos especializados en la

evaluación de riesgos naturales para valorar

la influencia en la disminución del índice de riesgo global con la intervención del tipo de apoyos que otorga el

programa.

Evaluación de Riesgos Naturales

Vito Alessio Robles No. 179. Col. Hacienda de Guadalupe Chimalistac, Álvaro Obregón, 01050, México, D.F. Tel.+52 (55) 5616-8161, 62, 64 Fax: ext. 120

www.ern.com.mx Página 9 de 48

Nivel de Objetivo Nombre del Indicador

Método de cálculo Claro Relevante Económico Monitoreable Adecuado

Propósito

Porcentaje de obras y acciones de prevención de riesgos realizadas en municipios de alto y muy alto riesgo global.

(Número de obras y acciones de prevención de riesgos realizadas/ Número de proyectos propuestos)*100.

SI / Define la dimensión a medir. El

indicador es entendible.

NO / El indicador muestra el número

de proyectos realizados con respecto a los

propuestos, lo cual indica qué tanto

hubo demanda del servicio pero no es

relevante a este nivel de objetivos.

SI / La información se obtiene de la

base de datos del programa y

del sistema SIIPSO.

SI / Contando con la información de la base de datos del

programa y del SIIPSO, es posible su comprobación.

NO / Si bien se cuenta con bases para medir

el indicador, este no es adecuado para estimar

el desempeño del objetivo a este nivel.

Porcentaje de municipios de alto y muy alto riesgo global atendidos.

(Municipios de alto y muy alto riesgo global atendidos / Total de municipios de alto y muy alto riesgo global)*100.

SI / Define la dimensión a medir. El

indicador es entendible.

SI / Al atender a un mayor número de municipios en alto o muy alto

riesgo global, de manera directa o

indirecta su riesgo debe disminuir.

SI / La información se obtiene de la

base de datos del programa y

del sistema SIIPSO.

SI / Contando con la información de la base de datos del

programa y del SIIPSO, es posible su comprobación.

SI / Provee información para evaluar el desempeño del

objetivo.

Componentes C1.

Número de acciones realizadas para desincentivar la ocupación de suelo en zonas de riesgo.

Número de acciones para desincentivar la ocupación de suelo en zonas de riesgo

SI / Define la dimensión a medir. El

indicador es entendible.

SI / El indicador refleja la

dimensión a medir (número de acciones…)

SI / La información se obtiene de la

base de datos del programa y

del sistema SIIPSO.

SI / Contando con la información de la base de datos del

programa y del SIIPSO, es posible su comprobación.

SI / Provee información para evaluar el desempeño del

objetivo.

Evaluación de Riesgos Naturales

Vito Alessio Robles No. 179. Col. Hacienda de Guadalupe Chimalistac, Álvaro Obregón, 01050, México, D.F. Tel.+52 (55) 5616-8161, 62, 64 Fax: ext. 120

www.ern.com.mx Página 10 de 48

Nivel de Objetivo Nombre del Indicador

Método de cálculo Claro Relevante Económico Monitoreable Adecuado

C2.

Número de obras y acciones para la reducción y mitigación de riesgos realizadas.

Número de obras y acciones para la reducción y mitigación de riesgos realizadas

SI / Define la dimensión a medir. El

indicador es entendible.

SI / El indicador refleja la

dimensión a medir (número de obras

y acciones…)

SI / La información se obtiene de la

base de datos del programa y

del sistema SIIPSO.

SI / Contando con la información de la base de datos del

programa y del SIIPSO, es posible su comprobación.

SI / Provee información para evaluar el desempeño del

objetivo.

C3.

Número de acciones realizadas para la conservación de sistemas naturales

Número de acciones realizadas para la conservación de sistemas naturales

SI / Define la dimensión a medir. El

indicador es entendible.

SI / El indicador refleja la

dimensión a medir (número de acciones…)

SI / La información se obtiene de la

base de datos del programa y

del sistema SIIPSO.

SI / Contando con la información de la base de datos del

programa y del SIIPSO, es posible su comprobación.

SI / Provee información para evaluar el desempeño del

objetivo.

Actividades A1.1.

Porcentaje de proyectos para desincentivar la ocupación de suelo en zonas de riesgo validados con respecto a los recibidos.

(Número de proyectos validados para desincentivar la ocupación de suelo en zonas de riesgo/Número de proyectos recibidos para desincentivar la ocupación de suelo en zonas de riesgo)*100.

SI / Define la dimensión a medir. El

indicador es entendible.

SI / El indicador refleja la

dimensión a medir.

SI / La información se obtiene de la

base de datos del programa y

del sistema SIIPSO.

SI / Contando con la información de la base de datos del

programa y del SIIPSO, es posible su comprobación.

SI / Provee información para evaluar el desempeño del

objetivo.

Evaluación de Riesgos Naturales

Vito Alessio Robles No. 179. Col. Hacienda de Guadalupe Chimalistac, Álvaro Obregón, 01050, México, D.F. Tel.+52 (55) 5616-8161, 62, 64 Fax: ext. 120

www.ern.com.mx Página 11 de 48

Nivel de Objetivo Nombre del Indicador

Método de cálculo Claro Relevante Económico Monitoreable Adecuado

A1.2.

Acciones de supervisión y seguimiento realizadas.

Número de acciones de supervisión y seguimiento realizadas.

SI / Define la dimensión a medir. El

indicador es entendible.

SI / El indicador refleja la

dimensión a medir

SI / La información se

obtiene de reportes internos.

SI / Contando con la información de la base de datos es

posible su comprobación.

SI / Provee información para evaluar el desempeño del

objetivo.

A2.1.

Porcentaje de proyectos para la reducción y mitigación de riesgos validados con respecto a los recibidos.

(Número de proyectos validados para la reducción y mitigación de riesgos /Número de proyectos recibidos para la reducción y mitigación de riesgos)*100

SI / Define la dimensión a medir. El

indicador es entendible.

SI / El indicador refleja la

dimensión a medir.

SI / La información se obtiene de la

base de datos del programa y

del sistema SIIPSO.

SI / Contando con la información de la base de datos del

programa y del SIIPSO, es posible su comprobación.

SI / Provee información para evaluar el desempeño del

objetivo.

A2.2

Porcentaje de presupuesto ejercido en obras y acciones para la reducción y mitigación de riesgos respecto del presupuesto total anual del Programa destinado a obras y acciones para la reducción y mitigación de riesgos.

(Presupuesto ejercido en obras y acciones para la reducción y mitigación de riesgos / Presupuesto total anual del Programa destinado a obras y acciones para la reducción y mitigación de riesgos) * 100

SI / Define la dimensión a medir. El

indicador es entendible.

SI / El indicador refleja la

dimensión a medir

SI / La información se obtiene de la

base de datos del programa,

del sistema SIIPSO y del

PEF.

SI / Contando con la información de la base de datos del

programa, del sistema SIIPSO y

del PEF, es posible su comprobación.

NO / El indicador no permite medir el desempeño del

objetivo, ya que el porcentaje debería ser

con respecto al presupuesto total del

Programa.

Evaluación de Riesgos Naturales

Vito Alessio Robles No. 179. Col. Hacienda de Guadalupe Chimalistac, Álvaro Obregón, 01050, México, D.F. Tel.+52 (55) 5616-8161, 62, 64 Fax: ext. 120

www.ern.com.mx Página 12 de 48

Nivel de Objetivo Nombre del Indicador

Método de cálculo Claro Relevante Económico Monitoreable Adecuado

A2.3.

Acciones de seguimiento de avance en gabinete y campo realizadas

Número de acciones de seguimiento deavance en gabinete y campo realizadas

SI / Define la dimensión a medir. El

indicador es entendible.

SI / El indicador refleja la

dimensión a medir

SI / La información se

obtiene de reportes internos.

SI / Contando con la información de los reportes es

posible su comprobación.

SI / Provee información para evaluar el desempeño del

objetivo.

A3.1.

Porcentaje de proyectos para la conservación de sistemas naturales validados con respecto a los recibidos

(Número de proyectos validados para la conservación de sistemas naturales /Número de proyectos recibidos para la conservación de sistemas naturales)*100

SI / Define la dimensión a medir. El

indicador es entendible.

SI / El indicador refleja la

dimensión a medir

SI / La información se obtiene de la

base de datos del programa y

del sistema SIIPSO.

SI / Contando con la información de la base de datos del

programa y del SIIPSO, es posible su comprobación.

SI / Provee información para evaluar el desempeño del

objetivo.

A3.2.

Acciones de verificación de áreas reforestadas Realizadas.

Número de acciones de verificación de áreas reforestadas realizadas

SI / Define la dimensión a medir. El

indicador es entendible.

SI / El indicador refleja la

dimensión a medir (número de acciones…)

SI / La información se

obtiene de reportes internos.

SI / Contando con la información de los reportes es

posible su comprobación.

SI / Provee información para evaluar el desempeño del

objetivo.

Ver detalles en la hoja de Excel “F.Anexo4 "Indicadores" del archivo: “Formatos de Anexos-Evaluacion-Final-PRAH-ERN.xlsx”

Evaluación de Riesgos Naturales

Vito Alessio Robles No. 179. Col. Hacienda de Guadalupe Chimalistac, Álvaro Obregón, 01050, México, D.F. Tel.+52 (55) 5616-8161, 62, 64 Fax: ext. 120

www.ern.com.mx Página 13 de 48

Análisis de las fichas técnicas.

(viene de la pregunta 16)

Anexo 4 "Fichas técnicas de los Indicadores"

Nombre del Programa: Prevención de Riesgos en Asentamientos Humanos.

Modalidad: “S” (Sujeto a reglas de operación)

Dependencia/Entidad: Secretaría de Desarrollo Social, SEDESOL

Unidad Responsable: Dirección General de Desarrollo Territorial

Tipo de Evaluación: De Diseño

Año de la Evaluación: 2011

Nivel de Objetivo Nombre Definición Método de cálculo Unidad de

medida Frecuencia

de medición Línea base Metas

Comportamiento del indicador

Fin

SI. Municipios de alto y muy alto riesgo que han disminuido su índice de riesgo

global.

SI. El indicador se refiere a

municipios de alto y muy alto riesgo que han disminuido su índice de riesgo global, con

base en las obras y acciones que se han realizado en los

mismos.

SI. Número de municipios

de alto y muy alto riesgo que

disminuyeron su índice de riesgo

global.

SI. Municipio

SI. Bianual.

NO. El

programa operará a partir de

2011 por lo tanto no se cuenta con línea base.

NO. Sin

Información.

SI. Ascendente.

Propósito

SI. Porcentaje de obras

y acciones de prevención de

riesgos realizadas en municipios de alto y muy alto riesgo global.

SI. El indicador se refiere al

porcentaje de obras y acciones que son apoyadas por el

programa para la prevención y mitigación de desastres.

SI. (Número de obras y

acciones de prevención de riesgos

realizadas/ Número de proyectos

propuestos)*100

SI. Porcentaje.

SI. Trimestral.

NO. El

programa operará a partir de

2011 por lo tanto no se cuenta con línea base.

SI. Valor de la

Meta Intermedia del

Sexenio Relativa. 58.

SI. Ascendente.

Evaluación de Riesgos Naturales

Vito Alessio Robles No. 179. Col. Hacienda de Guadalupe Chimalistac, Álvaro Obregón, 01050, México, D.F. Tel.+52 (55) 5616-8161, 62, 64 Fax: ext. 120

www.ern.com.mx Página 14 de 48

Nivel de Objetivo Nombre Definición Método de cálculo Unidad de

medida Frecuencia

de medición Línea base Metas

Comportamiento del indicador

SI. Porcentaje de

municipios de alto y muy alto riesgo

global atendidos.

SI. El indicador se refiere al

porcentaje de municipios de alto y muy alto riesgo global que son

atendidos por el programa.

SI. (Municipios de alto y

muy alto riesgo global atendidos / Total de municipios de alto y

muy alto riesgo global)*100

SI. Porcentaje.

SI. Trimestral.

NO. El

programa operará a partir de

2011 por lo tanto no se cuenta con línea base.

SI. Valor de la

Meta Intermedia del

Sexenio Relativa.

10.05

SI. Ascendente.

Componentes C1.

SI. Número de

acciones realizadas para desincentivar

la ocupación de suelo en zonas de

riesgo.

SI. El indicador se refiere al número de acciones que son apoyadas

por el programa para la elaboración de atlas de peligros

o de riesgos, estudios que permitan conocer con mayor detalle algún fenómeno de

interés, ya sea hidrometeorológico o geológico de una zona en particular o de todo el municipio con fines de

prevención de riesgos y; la elaboración y/o actualización de

reglamentos de construcción, que promuevan la prevención

de desastres a través de establecer la tipología y técnica

constructiva de acuerdo al peligro o riesgo de la zona.

SI. Número de acciones para desincentivar la

ocupación de suelo en zonas de riesgo.

SI. Acción.

SI. Trimestral.

NO. El

programa operará a partir de

2011 por lo tanto no se cuenta con línea base.

SI. Valor de la

Meta Intermedia del

Sexenio Absoluta.

38

SI. Ascendente.

Evaluación de Riesgos Naturales

Vito Alessio Robles No. 179. Col. Hacienda de Guadalupe Chimalistac, Álvaro Obregón, 01050, México, D.F. Tel.+52 (55) 5616-8161, 62, 64 Fax: ext. 120

www.ern.com.mx Página 15 de 48

Nivel de Objetivo Nombre Definición Método de cálculo Unidad de

medida Frecuencia

de medición Línea base Metas

Comportamiento del indicador

C2.

SI. Número de obras y

acciones para la reducción y

mitigación de riesgos realizadas.

SI. El indicador se refiere al número

de obras y acciones que son apoyadas por el programa, cuyo propósito es contribuir a reducir

la vulnerabilidad de los asentamientos humanos

ubicados en zonas de riesgo ante amenazas naturales, así como llevar a cabo Cursos,

talleres y estrategias de difusión de educación y sensibilización

para la prevención de desastres dirigido a autoridades locales y

la población.

SI. Número de obras y

acciones para la reducción y mitigación de riesgos realizadas.

SI. Acción.

SI. Trimestral.

NO. El

programa operará a partir de

2011 por lo tanto no se cuenta con línea base.

SI. Valor de la

Meta Intermedia del

Sexenio Absoluta.

232

SI. Ascendente.

C3.

SI. Número de

acciones realizadas para la

conservación de sistemas naturales.

SI. El indicador se refiere al número de acciones que son apoyadas por el programa, cuyo propósito es contribuir a la reforestación

con fines de prevención de riesgos y la conservación de los

sistemas naturales.

SI. Número de acciones

realizadas para la conservación de

sistemas naturales.

SI. Acción.

SI. Trimestral.

NO. El

programa operará a partir de

2011 por lo tanto no se cuenta con línea base.

SI. Valor de la

Meta Intermedia del

Sexenio Absoluta.

92

SI. Ascendente.

Evaluación de Riesgos Naturales

Vito Alessio Robles No. 179. Col. Hacienda de Guadalupe Chimalistac, Álvaro Obregón, 01050, México, D.F. Tel.+52 (55) 5616-8161, 62, 64 Fax: ext. 120

www.ern.com.mx Página 16 de 48

Nivel de Objetivo Nombre Definición Método de cálculo Unidad de

medida Frecuencia

de medición Línea base Metas

Comportamiento del indicador

Actividades

A1.1.

SI. Porcentaje de proyectos para desincentivar la

ocupación de suelo en zonas de riesgo

validados con respecto a los

recibidos.

SI. El indicador se refiere al

porcentaje de proyectos que serán validados técnica y

normativamente por el programa, con respecto a la

cantidad que se reciba.

SI. (Número de proyectos

validados para desincentivar la

ocupación de suelo en zonas de

riesgo/Número de proyectos recibidos

para desincentivar la ocupación de suelo en zonas de riesgo)*100

SI. Porcentaje.

SI. Trimestral.

NO. El

programa operará a partir de

2011 por lo tanto no se cuenta con línea base.

SI. Valor de la

Meta Intermedia del

Sexenio Relativa.

90.48

SI. Ascendente.

A1.2.

SI. Acciones de supervisión y seguimiento realizadas.

SI. El indicador se refiere al número

de acciones que serán supervisadas técnicamente y el seguimiento de inicio y hasta el

término del proyecto.

SI. Número de acciones

de supervisión y seguimiento realizadas.

SI. Acción.

SI. Anual.

NO. El

programa operará a partir de

2011 por lo tanto no se cuenta con línea base.

SI. Valor de la

Meta Intermedia del

Sexenio Absoluta.

38

SI. Ascendente.

A2.1.

SI. Porcentaje de

proyectos para la reducción y

mitigación de riesgos validados con respecto a los

recibidos.

SI. El indicador se refiere al número

de proyectos que serán validados técnica y

normativamente, en función de las propuestas presentadas por

los ejecutores.

SI. (Número de proyectos

validados para la reducción y mitigación

de riesgos /Número de proyectos recibidos

para la reducción y mitigación de riesgos)*100

SI. Porcentaje.

SI. Trimestral.

NO. El

programa operará a partir de

2011 por lo tanto no se cuenta con línea base.

SI. Valor de la

Meta Intermedia del

Sexenio Relativa.

90.63

SI. Ascendente.

Evaluación de Riesgos Naturales

Vito Alessio Robles No. 179. Col. Hacienda de Guadalupe Chimalistac, Álvaro Obregón, 01050, México, D.F. Tel.+52 (55) 5616-8161, 62, 64 Fax: ext. 120

www.ern.com.mx Página 17 de 48

Nivel de Objetivo Nombre Definición Método de cálculo Unidad de

medida Frecuencia

de medición Línea base Metas

Comportamiento del indicador

A2.2

SI. Porcentaje de presupuesto

ejercido en obras y acciones para la

reducción y mitigación de

riesgos respecto del presupuesto total

anual del Programa destinado a obras y

acciones para la reducción y

mitigación de riesgos.

SI. El indicador se refiere al

presupuesto que será ejercido por el programa en obras y

acciones para la reducción y mitigación de riesgos.

SI. (Presupuesto ejercido en obras y acciones para la reducción y

mitigación de riesgos / Presupuesto total

anual del Programa destinado a obras y

acciones para la reducción y mitigación

de riesgos) * 100

SI. Porcentaje.

SI. Trimestral.

NO. El

programa operará a partir de

2011 por lo tanto no se cuenta con línea base.

SI. Valor de la

Meta Intermedia del

Sexenio Relativa.

95

SI. Ascendente.

A2.3.

SI. Acciones de

seguimiento de avance en gabinete y campo realizadas.

SI. El indicador se refiere al

seguimiento de avance tanto en gabinete como en campo, de las

acciones para la reducción y mitigación de riesgos que se

realizarán dentro del programa.

SI. Número de acciones de seguimiento de

avance en gabinete y campo realizadas.

SI. Acción.

SI. Anual.

NO. El

programa operará a partir de

2011 por lo tanto no se cuenta con línea base.

SI. Valor de la

Meta Intermedia del

Sexenio Absoluta.

232

SI. Ascendente.

A3.1.

SI.Porcentaje de proyectos para la conservación de

sistemas naturales validados con respecto a los

recibidos.

SI.El indicador se refiere al porcentaje de proyectos que

serán validados tanto técnica, como normativamente por el programa, los cuales están

orientados a la conservación de los sistemas naturales.

SI.(Número de proyectos validados para la conservación de sistemas naturales /Número de proyectos

recibidos para la conservación de

sistemas naturales)*100.

SI.Porcentaje. SI.Trimestral.

NO.El programa operará a partir de

2011 por lo tanto no se cuenta con línea base.

SI.Valor de la Meta

Intermedia del Sexenio

Relativa.90.2

SI.Ascendente.

Evaluación de Riesgos Naturales

Vito Alessio Robles No. 179. Col. Hacienda de Guadalupe Chimalistac, Álvaro Obregón, 01050, México, D.F. Tel.+52 (55) 5616-8161, 62, 64 Fax: ext. 120

www.ern.com.mx Página 18 de 48

Nivel de Objetivo Nombre Definición Método de cálculo Unidad de

medida Frecuencia

de medición Línea base Metas

Comportamiento del indicador

A3.2.

SI. Acciones de

verificación de áreas reforestadas

realizadas.

SI. El indicador se refiere los

proyectos que serán verificados tanto en campo, como en gabinete por el programa.

SI. Número de acciones

de verificación de áreas reforestadas

realizadas.

SI. Acción.

SI. Anual.

NO. El

programa operará a partir de

2011 por lo tanto no se cuenta con línea base.

SI. Valor de la

Meta Intermedia del

Sexenio Absoluta.

92

SI. Ascendente.

Ver detalles en la hoja completa de Excel “F.Anexo4 "Indicadores_Fich_Tec" del archivo: “Formatos de Anexos-Evaluacion-Final-PRAH-ERN.xlsx”

Evaluación de Riesgos Naturales

Vito Alessio Robles No. 179. Col. Hacienda de Guadalupe Chimalistac, Álvaro Obregón, 01050, México, D.F. Tel.+52 (55) 5616-8161, 62, 64 Fax: ext. 120

www.ern.com.mx Página 19 de 48

Anexo 5 Metas del programa

Anexo 5 "Metas del Programa"

Nombre del Programa: Prevención de Riesgos en Asentamientos Humanos.

Modalidad: “S” (Sujeto a reglas de operación)

Dependencia/Entidad: Secretaría de Desarrollo Social, SEDESOL

Unidad Responsable: Dirección General de Desarrollo Territorial

Tipo de Evaluación: De Diseño

Año de la Evaluación: 2011

Nivel de Objetivo Nombre del Indicador

Meta Unidad

de Medida

Justificación Orientada a impulsar el desempeño

Justificación Factible Justificación Propuesta de Mejora de la

Meta

Fin

Municipios de alto y muy alto riesgo que han disminuido su índice de riesgo global. NO.

Sin Información.

SI La unidad de

medida es Municipio

NO

No se cuenta con información para responder pues la fichas técnicas no

contienen información en este

campo.

NO

No se cuenta con información para responder pues la fichas técnicas no

contienen información en este campo.

SI. Se sugiere modificar el

indicador, puede utilizarse la

propuesta del Anexo 6.

Asimismo, se sugiere definir la

meta del indicador de

manera clara.

Evaluación de Riesgos Naturales

Vito Alessio Robles No. 179. Col. Hacienda de Guadalupe Chimalistac, Álvaro Obregón, 01050, México, D.F. Tel.+52 (55) 5616-8161, 62, 64 Fax: ext. 120

www.ern.com.mx Página 20 de 48

Nivel de Objetivo Nombre del Indicador

Meta Unidad

de Medida

Justificación Orientada a impulsar el desempeño

Justificación Factible Justificación Propuesta de Mejora de la

Meta

Propósito

Porcentaje de obras y acciones de prevención de riesgos realizadas en municipios de alto y muy alto riesgo global.

SI. Metas Ciclo

Presupuestario en Curso.

58.

SI La unidad de

medida es Porcentaje.

SI

La meta considera que será posible

llevar a cabo el 58% de las propuestas por parte de los

municipios, lo cual impulsa el

desempeño, ya que corresponde a 232 obras y acciones

como meta para el primer año de operación del

programa.

NO No se cuenta con

información suficiente para responder.

SI. Se sugiere modificar el

indicador, puede utilizarse la

propuesta del Anexo 6.

Asimismo, se sugiere definir la

meta del indicador de

manera clara.

Porcentaje de municipios de alto y muy alto riesgo global atendidos.

SI. Metas Ciclo

Presupuestario en Curso.

10.05

SI La unidad de

medida es Porcentaje.

SI

La meta considera que el 10.05% de los municipios de alto y

muy alto riesgo global en el país

serán atendidos, lo cual impulsa el

desempeño, ya que corresponde a 62

municipios atendidos en el primer año de

operación del programa.

NO No se cuenta con

información suficiente para responder.

SI. Se sugiere modificar el

indicador, puede utilizarse la

propuesta del Anexo 6.

Evaluación de Riesgos Naturales

Vito Alessio Robles No. 179. Col. Hacienda de Guadalupe Chimalistac, Álvaro Obregón, 01050, México, D.F. Tel.+52 (55) 5616-8161, 62, 64 Fax: ext. 120

www.ern.com.mx Página 21 de 48

Nivel de Objetivo Nombre del Indicador

Meta Unidad

de Medida

Justificación Orientada a impulsar el desempeño

Justificación Factible Justificación Propuesta de Mejora de la

Meta

Componentes

C1.

Número de acciones realizadas para desincentivar la ocupación de suelo en zonas de riesgo.

SI. Metas Ciclo

Presupuestario en Curso.

38

SI La unidad de

medida es Acción.

NO

De acuerdo a la información

proporcionada por la URP, a la fecha se

aprobaron 77 acciones, por lo que la meta quedó muy

por debajo del número de solicitudes.

SI

De acuerdo a la información

proporcionada por la Unidad Responsable del Programa (URP),

a la fecha se aprobaron 77

acciones, por lo que la meta fue superada.

SI. Se sugiere plantear de

manera adecuada la

meta de acciones para el

siguiente año presupuestal en

base a los proyectos

aprobados para este rubro en

2011.

C2.

Número de obras y acciones para la reducción y mitigación de riesgos realizadas. SI.

Metas Ciclo Presupuestario

en Curso. 232

SI La unidad de

medida es Acción.

SI

La meta está orientada a impulsar el desempeño por el número de obras y

acciones consideradas.

NO

De acuerdo a la información

proporcionada por la Unidad Responsable del Programa (URP),

a la fecha se aprobaron 6 obras y

acciones, de 35 propuestas. Por lo

que la meta es bastante ambiciosa.

SI. Se sugiere plantear de

manera adecuada la

meta de acciones para el

siguiente año presupuestal en

base a los proyectos

aprobados para este rubro en

2011.

Evaluación de Riesgos Naturales

Vito Alessio Robles No. 179. Col. Hacienda de Guadalupe Chimalistac, Álvaro Obregón, 01050, México, D.F. Tel.+52 (55) 5616-8161, 62, 64 Fax: ext. 120

www.ern.com.mx Página 22 de 48

Nivel de Objetivo Nombre del Indicador

Meta Unidad

de Medida

Justificación Orientada a impulsar el desempeño

Justificación Factible Justificación Propuesta de Mejora de la

Meta

C3.

Número de acciones realizadas para la conservación de sistemas naturales SI.

Metas Ciclo Presupuestario

en Curso. 92

SI La unidad de

medida es Acción.

SI

La meta está orientada a impulsar el desempeño por el número de obras y

acciones consideradas.

NO

De acuerdo a la información

proporcionada por la Unidad Responsable del Programa (URP), a la fecha no se han recibido propuestas para este rubro. Por

lo que la meta es bastante ambiciosa.

SI. Se sugiere plantear de

manera adecuada la

meta de acciones para el

siguiente año presupuestal en

base a los proyectos

aprobados para este rubro en

2011.

Actividades A1.1.

Porcentaje de proyectos para desincentivar la ocupación de suelo en zonas de riesgo validados con respecto a los recibidos.

SI. Metas Ciclo

Presupuestario en Curso.

90.48

SI La unidad de

medida es Porcentaje.

SI

La meta toma en cuenta que el 90.48% de los

proyectos recibidos estarán bien

integrados por parte de los solicitantes, lo

cual conlleva a su validación.

NO

De acuerdo a la información

proporcionada por la Unidad Responsable del Programa (URP),

a la fecha no se recibieron 122 solicitudes de

proyectos, de los cuales se validaron y aprobaron 77, lo cual corresponde al 63%, por lo que a la fecha la meta no ha sido

alcanzada.

SI. Se sugiere plantear de

manera adecuada la

meta de acciones para el

siguiente año presupuestal en

base a los proyectos

aprobados para este rubro en

2011.

Evaluación de Riesgos Naturales

Vito Alessio Robles No. 179. Col. Hacienda de Guadalupe Chimalistac, Álvaro Obregón, 01050, México, D.F. Tel.+52 (55) 5616-8161, 62, 64 Fax: ext. 120

www.ern.com.mx Página 23 de 48

Nivel de Objetivo Nombre del Indicador

Meta Unidad

de Medida

Justificación Orientada a impulsar el desempeño

Justificación Factible Justificación Propuesta de Mejora de la

Meta

A1.2.

Acciones de supervisión y seguimiento realizadas.

SI. Metas Ciclo

Presupuestario en Curso.

38

SI La unidad de

medida es Acción.

NO

No se cuenta con información

suficiente para responder.

NO No se cuenta con

información suficiente para responder.

SI. Se sugiere plantear de

manera adecuada la

meta de acciones para el

siguiente año presupuestal en

base a los proyectos

aprobados para este rubro en

2011.

A2.1.

Porcentaje de proyectos para la reducción y mitigación de riesgos validados con respecto a los recibidos.

SI. Metas Ciclo

Presupuestario en Curso.

90.63

SI La unidad de

medida es Porcentaje.

SI

La meta toma en cuenta que el 90.63% de los

proyectos recibidos estarán bien

integrados por parte de los solicitantes, lo

cual conlleva a su validación.

NO

De acuerdo a la información

proporcionada por la URP, a la fecha se

recibieron 35 solicitudes de

proyectos, de los cuales se validaron y aprobaron 6, lo cual corresponde al 17%, por lo que a la fecha la meta no ha sido

alcanzada.

SI. Se sugiere plantear de

manera adecuada la

meta de acciones para el

siguiente año presupuestal en

base a los proyectos

aprobados para este rubro en

2011.

Evaluación de Riesgos Naturales

Vito Alessio Robles No. 179. Col. Hacienda de Guadalupe Chimalistac, Álvaro Obregón, 01050, México, D.F. Tel.+52 (55) 5616-8161, 62, 64 Fax: ext. 120

www.ern.com.mx Página 24 de 48

Nivel de Objetivo Nombre del Indicador

Meta Unidad

de Medida

Justificación Orientada a impulsar el desempeño

Justificación Factible Justificación Propuesta de Mejora de la

Meta

A2.2

Porcentaje de presupuesto ejercido en obras y acciones para la reducción y mitigación de riesgos respecto del presupuesto total anual del Programa destinado a obras y acciones para la reducción y mitigación de riesgos.

SI. Metas Ciclo

Presupuestario en Curso.

95

SI La unidad de

medida es Porcentaje.

SI

La meta toma en cuenta que el 95%

del presupuesto será empleado de

manera eficiente en este rubro.

NO

No se cuenta con un presupuesto asignado

en específico para este rubro al inicio del

año.

SI. Se sugiere plantear de

manera adecuada la

meta de acciones para el

siguiente año presupuestal en

base a los proyectos

aprobados para este rubro en

2011.

A2.3.

Acciones de seguimiento de avance en gabinete y campo realizadas

SI. Metas Ciclo

Presupuestario en Curso.

232

SI La unidad de

medida es Acción.

NO

No se cuenta con información

suficiente para responder.

NO No se cuenta con

información suficiente para responder.

SI. Se sugiere plantear de

manera adecuada la

meta de acciones para el

siguiente año presupuestal en

base a los proyectos

aprobados para este rubro en

2011.

Evaluación de Riesgos Naturales

Vito Alessio Robles No. 179. Col. Hacienda de Guadalupe Chimalistac, Álvaro Obregón, 01050, México, D.F. Tel.+52 (55) 5616-8161, 62, 64 Fax: ext. 120

www.ern.com.mx Página 25 de 48

Nivel de Objetivo Nombre del Indicador

Meta Unidad

de Medida

Justificación Orientada a impulsar el desempeño

Justificación Factible Justificación Propuesta de Mejora de la

Meta

A3.1.

Porcentaje de proyectos para la conservación de sistemas naturales validados con respecto a los recibidos

SI. Metas Ciclo

Presupuestario en Curso.

90.2

SI La unidad de

medida es Porcentaje.

SI

La meta toma en cuenta que el 90.2%

de los proyectos recibidos estarán

bien integrados por parte de los

solicitantes, lo cual conlleva a su

validación.

NO

De acuerdo a la información

proporcionada por la URP, a la fecha no se

han recibido solicitudes de

proyectos para este rubro, por lo que la

meta es muy ambiciosa.

SI. Se sugiere plantear de

manera adecuada la

meta de acciones para el

siguiente año presupuestal en

base a los proyectos

aprobados para este rubro en

2011.

A3.2.

Acciones de verificación de áreas reforestadas Realizadas.

SI. Metas Ciclo

Presupuestario en Curso.

92

SI La unidad de

medida es Acción.

NO

No se cuenta con información

suficiente para responder.

NO No se cuenta con

información suficiente para responder.

SI. Se sugiere plantear de

manera adecuada la

meta de acciones para el

siguiente año presupuestal en

base a los proyectos

aprobados para este rubro en

2011.

Ver detalles en la hoja de Excel “F.Anexo5 Metas del Programa"" del archivo: “Formatos de Anexos-Evaluacion-Final-PRAH-ERN.xlsx”

Evaluación de Riesgos Naturales

Vito Alessio Robles No. 179. Col. Hacienda de Guadalupe Chimalistac, Álvaro Obregón, 01050, México, D.F. Tel.+52 (55) 5616-8161, 62, 64 Fax: ext. 120

www.ern.com.mx Página 26 de 48

Anexo 6 Propuesta de mejora de la Matriz de Indicadores para Resultados

Resumen Narrativo

Indicadores Medio de

verificación Supuestos

Nombre Fórmula Frecuencia de medición

FIN

Contribuir a la disminución de los efectos negativos ocasionados por los desastres naturales mediante acciones de prevención y mitigación de riesgos en los municipios del territorio nacional.

Municipios del país que realizan acciones para la prevención y mitigación de riesgos naturales.

Municipios del país que han realizado acciones para la prevención y mitigación de riesgos naturales.

Bianual SIIPSO

Existe coordinación interinstitucional, esquemas detallados de monitoreo y evaluación de las obras y acciones así como una base de datos y mapas para una mejor enfoque de los recursos y un perfeccionamiento de los esquemas de prevención a nivel nacional, que se reflejen en menores pérdidas humanas y materiales.

PROPÓSITO

Municipios de Alta y Muy Alta Prioridad del país reducen su riesgo ante la ocurrencia de fenómenos naturales.

Porcentaje de municipios de Alta y Muy Alta Prioridad*** atendidos.

(Municipios de Alta y Muy Alta Prioridad atendidos / Total de municipios de Alta y Muy Alta Prioridad)*100.

Trimestral SIIPSO Existe concurrencia de acciones institucionales y a diferentes niveles de gobierno para la prevención de desastres.

Evaluación de Riesgos Naturales

Vito Alessio Robles No. 179. Col. Hacienda de Guadalupe Chimalistac, Álvaro Obregón, 01050, México, D.F. Tel.+52 (55) 5616-8161, 62, 64 Fax: ext. 120

www.ern.com.mx Página 27 de 48

Resumen Narrativo

Indicadores Medio de

verificación Supuestos

Nombre Fórmula Frecuencia de medición

COMPONENTES

C1. Acciones para desincentivar la ocupación de suelo en zonas de riesgo realizadas.

Número de acciones realizadas para desincentivar la ocupación de suelo en zonas de riesgo.

Número de acciones realizadas para desincentivar la ocupación de suelo en zonas de riesgo.

Trimestral SIIPSO

Las autoridades locales incorporan los resultados de los estudios en sus planes de Ordenamiento Territorial y

dan continuidad a las obras y acciones preventivas para contribuir de manera permanente a la Gestión Integral

de Riesgos.

C2. Obras y acciones para la reducción y mitigación de riesgos realizadas.

Número de obras y acciones para la reducción y mitigación de riesgos realizadas.

Número de obras y acciones para la reducción y mitigación de riesgos realizadas.

Trimestral SIIPSO

C3. Acciones ecológicas para la prevención de riesgos y rehabilitación ambiental.

Número de acciones ecológicas realizadas para la prevención de riesgos y rehabilitación ambiental.

Número de acciones ecológicas realizadas para la prevención de riesgos y rehabilitación ambiental.

Trimestral SIIPSO

Evaluación de Riesgos Naturales

Vito Alessio Robles No. 179. Col. Hacienda de Guadalupe Chimalistac, Álvaro Obregón, 01050, México, D.F. Tel.+52 (55) 5616-8161, 62, 64 Fax: ext. 120

www.ern.com.mx Página 28 de 48

Resumen Narrativo

Indicadores

Medio de verificación Supuestos Nombre Fórmula

Frecuencia de medición

ACTIVIDADES COMPONENTE 1

1.1 Recepción, análisis y autorización

de proyectos.

Porcentaje de proyectos

para desincentivar la ocupación de suelo en

zonas de riesgo validados

con respecto a los recibidos.

(Número de proyectos validados para desincentivar la ocupación de suelo en zonas de riesgo/Número de proyectos

recibidos para desincentivar la ocupación de suelo en zonas de

riesgo)*100

Trimestral SIIPSO

Las autoridades locales identifican las necesidades del municipio y cuentan con medios propios y externos para formular y ejecutar las propuestas.

1.2 Asignación de recursos.

Porcentaje de presupuesto ejercido

en proyectos para desincentivar la

ocupación de suelo en zonas de riesgo

respecto del Presupuesto Total

Anual del Programa.

(Presupuesto ejercido en proyectos para desincentivar la ocupación de suelo en

zonas de riesgo / Presupuesto Total Anual del Programa) * 100

Trimestral / Anual SIIPSO

Los gobiernos locales cuentan con los recursos financieros

para complementar la aportación federal para proyectos

para desincentivar la ocupación de suelo en

zonas de riesgo.

1.3 Seguimiento y supervisión de

proyectos.

Acciones de supervisión y seguimiento realizadas.

Número de acciones de supervisión y seguimiento realizadas.

Anual

Reporte de supervisión de la Dirección General Adjunta de Prevención y

Atención a Desastres Naturales.

Las autoridades locales, los ejecutores y los representantes de las

Delegaciones de SEDESOL, realizan supervisiones y adecuaciones durante el transcurso de las acciones, obras o

estudios.

1.4 Conclusión y aprobación de

resultados conforme a los objetivos del

proyecto.

Porcentaje de proyectos para desincentivar la

ocupación de suelo en zonas de riesgo

concluidos satisfactoriamente.

(Número de proyectos concluidos

satisfactoriamente/Número de proyectos validados para desincentivar la ocupación

de suelo en zonas de riesgo)*100

Anual SIIPSO Los ejecutores cuentan con la

capacidad técnica y cumplen con los requerimientos y objetivos planteados.

Evaluación de Riesgos Naturales

Vito Alessio Robles No. 179. Col. Hacienda de Guadalupe Chimalistac, Álvaro Obregón, 01050, México, D.F. Tel.+52 (55) 5616-8161, 62, 64 Fax: ext. 120

www.ern.com.mx Página 29 de 48

Resumen Narrativo

Indicadores

Medio de verificación Supuestos Nombre Fórmula

Frecuencia de medición

ACTIVIDADES COMPONENTE 2

2.1 Recepción, análisis y autorización de

proyectos.

Porcentaje de proyectos para la

reducción y mitigación de riesgos

validados con respecto a

los recibidos.

(Número de proyectos validados para la reducción y mitigación de riesgos

/Número de proyectos recibidos para la reducción y mitigación de

riesgos)*100

Trimestral SIIPSO

Las autoridades locales identifican las necesidades del municipio y cuentan con medios propios y externos para formular y

ejecutar las propuestas.

2.2 Asignación de recursos.

Porcentaje de presupuesto ejercido en obras y acciones para

la reducción y mitigación de

riesgos respecto del Presupuesto Total

Anual del Programa.

(Presupuesto ejercido en obras y acciones para la reducción y

mitigación de riesgos / Presupuesto Total Anual del Programa) * 100

Trimestral / Anual SIIPSO

Los gobiernos locales cuentan con los recursos financieros

para complementar la aportación federal para obras y acciones para la reducción y mitigación de riesgos.

2.3 Seguimiento de avance en campo y gabinete de obras y

acciones.

Acciones de seguimiento de avance

en gabinete y campo realizadas.

Número de acciones de seguimiento de

avance en gabinete y campo realizadas

Anual

Reporte de supervisión de la Dirección General Adjunta de Prevención y

Atención a Desastres Naturales.

Las autoridades locales, los ejecutores y los representantes de las Delegaciones de SEDESOL, realizan supervisiones y

adecuaciones durante el transcurso de las acciones, obras o estudios.

2.4 Conclusión y aprobación de las obras y acciones conforme a

los objetivos planteados.

Porcentaje de proyectos para la

reducción y mitigación de riesgos

concluidos satisfactoriamente.

(Número de proyectos concluidos

satisfactoriamente/Número de proyectos

validados para la reducción y mitigación

de riesgos)*100

Anual SIIPSO Los ejecutores cuentan con la capacidad técnica y cumplen con los requerimientos

y objetivos planteados.

Evaluación de Riesgos Naturales

Vito Alessio Robles No. 179. Col. Hacienda de Guadalupe Chimalistac, Álvaro Obregón, 01050, México, D.F. Tel.+52 (55) 5616-8161, 62, 64 Fax: ext. 120

www.ern.com.mx Página 30 de 48

Resumen Narrativo

Indicadores

Medio de verificación Supuestos Nombre Fórmula

Frecuencia de medición

ACTIVIDADES COMPONENTE 3

3.1 Recepción, análisis y

autorización de proyectos.

Porcentaje de proyectos ecológicos para la prevención de riesgos y rehabilitación ambiental

validados con respecto a los recibidos.

(Número de proyectos validados para la prevención de riesgos y rehabilitación

ambiental /Número de proyectos recibidos para la prevención de riesgos y rehabilitación ambiental )*100

Trimestral SIIPSO

Las autoridades locales identifican las necesidades del

municipio y cuentan con medios propios y externos para formular

y ejecutar las propuestas.

3.2 Asignación de recursos.

Porcentaje de presupuesto ejercido en proyectos ecológicos para la prevención de riesgos y

rehabilitación ambiental respecto del Presupuesto Total Anual del

Programa.

(Presupuesto ejercido en la prevención de riesgos y rehabilitación

ambiental / Presupuesto Total

Anual del Programa) * 100

Trimestral / Anual SIIPSO

Los gobiernos locales cuentan con los recursos financieros

para complementar la aportación federal para la realización de proyectos

ecológicos para la prevención de riesgos.

3.3 Seguimiento en campo para

verificación de áreas reforestadas.

Acciones de verificación de proyectos ecológicos con fines

preventivos realizadas.

Número de acciones de verificación de proyectos ambientales con fines

preventivos realizadas. Anual

Reporte de supervisión de la Dirección General Adjunta de Prevención y

Atención a Desastres Naturales.

Las autoridades locales, los ejecutores y los representantes

de las Delegaciones de SEDESOL, realizan

supervisiones y adecuaciones durante el transcurso de las acciones, obras o estudios.

3.4 Conclusión y aprobación de

resultados conforme a los

objetivos planteados.

Porcentaje de proyectos ecológicos con fines preventivos concluidos satisfactoriamente.

(Número de proyectos concluidos satisfactoriamente/Número de proyectos ecológicos con fines preventivos )*100

Anual SIIPSO

Los ejecutores cuentan con la capacidad técnica y cumplen con

los requerimientos y objetivos planteados.

Ver detalles en la hoja completa de Excel “F.Anexo6 "Propuesta_mejora_MIR"" del archivo: “Formatos de Anexos-Evaluacion-Final-PRAH-ERN.xlsx”

Evaluación de Riesgos Naturales

Vito Alessio Robles No. 179. Col. Hacienda de Guadalupe Chimalistac, Álvaro Obregón, 01050, México, D.F. Tel.+52 (55) 5616-8161, 62, 64 Fax: ext. 120

www.ern.com.mx Página 31 de 48

Anexo 7 Complementariedad y coincidencias entre programas federales Nombre del Programa: Prevención de Riesgos en Asentamientos Humanos.

Modalidad: “S” (Sujeto a reglas de operación)

Dependencia/Entidad: Secretaría de Desarrollo Social, SEDESOL

Unidad Responsable: Dirección General de Desarrollo Territorial

Tipo de Evaluación: De Diseño

Año de la Evaluación: 2011

Nombre del Programa

Modalidad Dependencia/Entidad Propósito Población Objetivo Tipo de Apoyo Cobertura Geográfica

Fuentes de Información

¿Con cuáles

programas federales coincide?

¿Con cuáles programas

federales se complementa?

Justificación

Fondo para la Prevención de

Desastres Naturales

(FOPREDEN) Presupuesto: $

300 000 000

“S” (Sujeto a reglas de operación)

Sistema Nacional de Protección Civil. Dirección general del Fondo para la Prevención de Desastres Naturales.

La promoción y fomento a la actividad preventiva tendiente a reducir los riesgos, y disminuir o evitar los efectos del impacto destructivo originado por fenómenos naturales, bajo los principios señalados en el artículo anterior, así como promover el desarrollo de estudios orientados a la Gestión Integral del Riesgo para fomentar y apoyar la

Entidades Federativas. Dependencias e instancias públicas. Instituciones académicas y de investigación.

Financiamientos para: I. Acciones orientadas a la identificación y evaluación de Peligros, Vulnerabilidades o Riesgos. II. Acciones orientadas a reducir riesgos y mitigar las pérdidas y daños derivados del impacto de los fenómenos perturbadores. III. Acciones para fortalecer las capacidades preventivas y de autoprotección de la población ante situaciones de riesgo.

Nacional Reglas de Operación, 2010

PRAH PET, PRAH, Hábitat

Los recursos asignados por el FOPREDEN se orientan a la instrumentación, ampliación o modernización de las redes de monitoreo de amenazas, así como a la realización de estudios técnicos especializados que realizan organismos federales como el CENAPRED la Comisión Nacional del Agua, entre otros. Los estudios que financia el FOPREDEN son a nivel estatal por lo cual se

Evaluación de Riesgos Naturales

Vito Alessio Robles No. 179. Col. Hacienda de Guadalupe Chimalistac, Álvaro Obregón, 01050, México, D.F. Tel.+52 (55) 5616-8161, 62, 64 Fax: ext. 120

www.ern.com.mx Página 32 de 48

Nombre del Programa

Modalidad Dependencia/Entidad Propósito Población Objetivo Tipo de Apoyo Cobertura Geográfica

Fuentes de Información

¿Con cuáles

programas federales coincide?

¿Con cuáles programas

federales se complementa?

Justificación

investigación aplicada y el desarrollo tecnológico a favor de la prevención de desastres y mitigación de riesgos derivados de fenómenos naturales perturbadores y la adaptación a sus efectos

complementa con el tipo de servicio y área de enfoque del PRAH, que es a nivel municipal. Condicen con el PRAH respecto a su vocación preventiva, en cuanto a sus objetivos (subrayados en el texto) así como en algunos servicios pero no así en el área de enfoque, pues el PRAH atiende de manera especial a los municipios.

Programa de Empleo

Temporal (PET)

Presupuesto: $ 790 352 810

“S” (Sujeto a reglas de operación)

Secretaría de Desarrollo Social, SEDESOL.

Hombres y mujeres de 16 años o más de edad reciben apoyos temporales en su ingreso para afrontar los efectos de una emergencia o de baja demanda laboral ejecutando proyectos que contribuyan al

Mujeres y hombres de 16 años o más de edad que enfrentan una disminución temporal en su ingreso por baja demanda de mano de obra o por los efectos de una emergencia.

Apoyos económicos: 1) a los Beneficiarios que hayan cumplido con su corresponsabilidad. 2) para Adquisición o Arrendamiento de Herramientas, Materiales o Equipo. 3) para acciones de Promoción y Participación Social.

Nacional Reglas de Operación, 2010. Matriz de indicadores

PRAH, FOPREDEN, Hábitat

Se complementa con el PRAH, ya que luego de un caso de emergencia o desastre natural que rebasa las capacidades de respuesta de la sociedad, este Programa de Empleo Temporal ayuda a las personas para obtener un ingreso

Evaluación de Riesgos Naturales

Vito Alessio Robles No. 179. Col. Hacienda de Guadalupe Chimalistac, Álvaro Obregón, 01050, México, D.F. Tel.+52 (55) 5616-8161, 62, 64 Fax: ext. 120

www.ern.com.mx Página 33 de 48

Nombre del Programa

Modalidad Dependencia/Entidad Propósito Población Objetivo Tipo de Apoyo Cobertura Geográfica

Fuentes de Información

¿Con cuáles

programas federales coincide?

¿Con cuáles programas

federales se complementa?

Justificación

mejoramiento de las condiciones familiares o comunitarias y que con su ejecución se obtengan fuentes de ingreso temporal.

apoyando en la reconstrucción, mientras las condiciones de normalidad se establecen en la zona afectada.

Hábitat Presupuesto: $ 3 011 407 350

“S” (Sujeto a reglas de operación)

Secretaría de Desarrollo Social, SEDESOL.

Condiciones físicas y sociales de las zonas urbano-marginadas para el desarrollo de sus habitantes, mejoradas.

La población objetivo del Programa son los hogares asentados en los Polígonos Hábitat.

El Programa apoya con subsidios federales la ejecución de obras y acciones. Estos subsidios se complementarán con los recursos aportados por los gobiernos locales y, en su caso, por los propios beneficiarios.

El Programa se estructura en dos vertientes a) Vertiente General. El programa tendrá cobertura nacional en los Polígonos Hábitat, que forman parte de las Zonas de Atención Prioritaria Urbanas. b) Vertiente Centros Históricos. Comprende los sitios y centros

Reglas de Operación, 2010. Matriz de indicadores

PRAH PRAH, FOPREDEN, PET

Al mejorar mediante obras y acciones el entorno urbano, se contribuye a una mejor respuesta en caso de un desastre. La elaboración de planes y programas municipales de desarrollo urbano y ordenamiento territorial complementa las acciones y estudios del PRAH, espacialmente en lo que concierne a los Atlas de Riesgos y

Evaluación de Riesgos Naturales

Vito Alessio Robles No. 179. Col. Hacienda de Guadalupe Chimalistac, Álvaro Obregón, 01050, México, D.F. Tel.+52 (55) 5616-8161, 62, 64 Fax: ext. 120

www.ern.com.mx Página 34 de 48

Nombre del Programa

Modalidad Dependencia/Entidad Propósito Población Objetivo Tipo de Apoyo Cobertura Geográfica

Fuentes de Información

¿Con cuáles

programas federales coincide?

¿Con cuáles programas

federales se complementa?

Justificación

históricos de las ciudades inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO.

Reglamentos de Construcción. Coincide con el PRAH en el servicio de Ejecución de Obras para la mitigación y prevención así como en acciones de reforestación, pero su área de enfoque son los polígonos hábitat.

Prevención de Riesgos en

Asentamientos humanos (PRAH)

Presupuesto: $ 198, 300, 000

“S” (Sujeto a reglas de operación)

Secretaría de Desarrollo Social, SEDESOL.

Riesgo de ocurrencia de desastres ante el impacto de fenómenos naturales reducido, mediante acciones y obras de prevención y mitigación en los asentamientos humanos

Son las personas que habitan en los municipios y las delegaciones en el Distrito Federal susceptibles al efecto destructivo de fenómenos hidrometeorológicos y geológicos.

Apoyos económicos en coparticipación para los siguientes rubros: 1) Acciones para disminuir la ocupación de suelo en zonas de riesgo. (Estudios, Atlas de Riesgos, Reglamentos de Construcción); 2) Obras y acciones para la reducción y mitigación de riesgos (Obras de Ingeniería y Estrategias de Difusión); 3) Acciones de conservación del

Nacional Reglas de Operación, 2010. Matriz de indicadores

FOPREDEN, Hábitat

Hábitat, FOPREDEN, PET

Coincide con el FOPREDEN en cuanto tienen objetivos y algunos servicios similares, sin embargo su área de enfoque es distinta. Resalta que el PRAH apoya de manera particular a los municipios, además de que promueve la realización y actualización de Reglamentos de Construcción, el cual constituye un

Evaluación de Riesgos Naturales

Vito Alessio Robles No. 179. Col. Hacienda de Guadalupe Chimalistac, Álvaro Obregón, 01050, México, D.F. Tel.+52 (55) 5616-8161, 62, 64 Fax: ext. 120

www.ern.com.mx Página 35 de 48

Nombre del Programa

Modalidad Dependencia/Entidad Propósito Población Objetivo Tipo de Apoyo Cobertura Geográfica

Fuentes de Información

¿Con cuáles

programas federales coincide?

¿Con cuáles programas

federales se complementa?

Justificación

medio natural (Reforestación).

servicio de gran importancia para contribuir a reducir la vulnerabilidad de los nuevos desarrollos urbanos y rurales.

Ver detalles en la hoja completa de Excel “F. Anexo7 "ComplemYCoincidenci"” del archivo: “Formatos de Anexos-Evaluacion-Final-PRAH-ERN.xlsx”

Evaluación de Riesgos Naturales

Vito Alessio Robles No. 179. Col. Hacienda de Guadalupe Chimalistac, Álvaro Obregón, 01050, México, D.F. Tel.+52 (55) 5616-8161, 62, 64 Fax: ext. 120

www.ern.com.mx Página 36 de 48

Anexo 8 Principales fortalezas, retos y recomendaciones

Tema de evaluación: Diseño

Fortaleza y Oportunidad

Referencia

(Apartado y

Pregunta de la

Evaluación)

Recomendación

Fortalezas

Justificación de la creación y

del diseño del programa

El tipo de intervención que promueve el PRAH,

coadyuva a la Gestión Integral de Riesgos,

principalmente en su fase preventiva y de mitigación.

Apartado I

Pregunta 1,2 y 3

Contribución a los objetivos

nacionales y a los sectoriales

El PRAH se encuentra adecuadamente vinculado a los

objetivos establecidos en los documentos de

planeación sectoriales, nacionales e internacionales

pues contribuye de manera directa y parcial al logro del

Objetivo 3 del Eje 3 del Plan Nacional de Desarrollo;

Objetivo 3 del Programa Sectorial de Desarrollo 2007-

2012; Objetivo 7 de las Metas del Milenio.

Apartado II

Preguntas 4, 5 y 6.

Evaluación de Riesgos Naturales

Vito Alessio Robles No. 179. Col. Hacienda de Guadalupe Chimalistac, Álvaro Obregón, 01050, México, D.F. Tel.+52 (55) 5616-8161, 62, 64 Fax: ext. 120

www.ern.com.mx Página 37 de 48

Población potencial y objetivo

El enfoque del PRAH a nivel municipal, representa una

fortaleza importante ya que es el único programa del

Gobierno Federal dirigido a la prevención de riesgos a

ese nivel, además de que las entidades municipales

muchas veces no cuentan con los recursos suficientes

o la iniciativa propia para la ejecución de obras y

acciones de prevención y mitigación.

Apartado III

Preguntas 7 y 8

Matriz de Indicadores para

Resultados (MIR)

Los rubros y tipos de apoyo que ofrece el PRAH,

cubren la necesidad inmediata de contar con

instrumentos técnicos y especializados para identificar

y representar los peligros y riesgos naturales, así como

de llevar a cabo obras preventivas y medidas

ambientales, con el fin de reducir la vulnerabilidad de

la población ante la ocurrencia de fenómenos

naturales.

Apartado IV

Pregunta 11

Oportunidades

Justificación de la creación y

del diseño del programa

Generar un diagnóstico integral y actualizado del

problema que el PRAH busca resolver.

Apartado I

Pregunta 1 y 2

Actualizar el Diagnóstico para que permita identificar

de manera clara y consistente el problema o necesidad

prioritaria que busca resolver el programa, para su

adecuado planteamiento en las Reglas de Operación.

Población potencial y objetivo

Con base en un diagnóstico integral y actualizado, será

posible definir de forma adecuada y jerarquizada,

aquéllos municipios que representarían el área de

enfoque objetivo.

Apartado III

Pregunta 7

Determinar un conjunto de municipios objetivo que

combinen indicadores exclusivamente de riesgo

natural, considerando tanto la vulnerabilidad física

como económica.

Evaluación de Riesgos Naturales

Vito Alessio Robles No. 179. Col. Hacienda de Guadalupe Chimalistac, Álvaro Obregón, 01050, México, D.F. Tel.+52 (55) 5616-8161, 62, 64 Fax: ext. 120

www.ern.com.mx Página 38 de 48

Complementariedades y

coincidencias con otros

programas federales

Es posible potenciar las complementariedades del

PRAH con el Programa Hábitat, valorando en qué

medida sus coincidencias en algunos tipos de apoyo

es favorable.

Apartado V

Pregunta 21

Valorar si Hábitat debe conservar rubros preventivos

aún cuando se lleven a cabo en áreas de enfoque

distintas, en este caso los polígonos Hábitat.

Debilidad y Amenaza

Referencia

(Apartado y

Pregunta de la

Evaluación)

Recomendación

Debilidad

Matriz de Indicadores para

Resultados (MIR)

No se detectaron mecanismos para asegurar que los

gobiernos municipales den continuidad a las acciones

y servicios del PRAH sobre todo, en cuanto a una

pronta y adecuada aplicación de los resultados de los

Atlas de Peligros y Riesgos Naturales y otros estudios

de prevención.

Apartado IV

Pregunta 12 y 13

Establecer mecanismos de coordinación normativos y

técnicos entre diferentes entidades gubernamentales y

entre los diferentes niveles de gobierno para promover

acciones de prevención e incorporar los resultados de

estudios (Atlas y Reglamentos) en los planes de

Ordenamiento Territorial y Planeación Urbana, así

como promover reubicaciones hacia zonas aptas,

reduciendo con ello la vulnerabilidad de la población

ante la ocurrencia de fenómenos naturales.

Evaluación de Riesgos Naturales

Vito Alessio Robles No. 179. Col. Hacienda de Guadalupe Chimalistac, Álvaro Obregón, 01050, México, D.F. Tel.+52 (55) 5616-8161, 62, 64 Fax: ext. 120

www.ern.com.mx Página 39 de 48

Matriz de Indicadores para

Resultados (MIR)

La magnitud del problema que busca resolver el

programa es demasiado grande en relación a su

asignación presupuestal.

Apartado IV

Pregunta 13

Replantear el objetivo del programa a nivel de FIN, de

tal forma que sea un objetivo alcanzable de acuerdo a

los recursos disponibles para atenderlo.

Amenaza

Justificación de la creación y

del diseño del programa

La tendencia de los últimos años muestra un

incremento en los efectos negativos (pérdidas

económicas y de vidas humanas) derivados de los

fenómenos naturales. Esto muestra que, asumiendo

que no hay un incremento en la intensidad de dichos

fenómenos, sí existe un aumento en la exposición al

riesgo.

Apartado I

Pregunta 3

Fortalecer el diseño del PRAH y una vez realizado esto,

fortalecerlo en términos presupuestarios y de recursos

humanos, de manera que se consolide su

especialización en el rubro preventivo.

La respuesta reactiva es más

frecuente que la preventiva.

La tendencia de los últimos años muestra un

incremento en los recursos federales y locales que se

destinan a la atención de desastres y no tanto a

prevención del riesgo ante fenómenos geológicos e

hidrometeorológicos.

Apartado I

Pregunta 3

Se deben fortalecer las acciones que genera el

Programa y establecer un mecanismo de seguimiento y

monitoreo del impacto que tienen a nivel local,

procurando detectar los casos de éxito, donde una

acción haya sido relevante para reducir las pérdidas

humanas y materiales así como aquellos casos donde

las acciones no hayan sido efectivas, lo cual permitirá

adecuar y mejorar las estrategias preventivas a nivel

municipal.

Ver detalles en la hoja completa de Excel “F.Anexo8 "PrincipalesFortalez” del archivo: “Formatos de Anexos-Evaluacion-Final-PRAH-ERN.xlsx”

Evaluación de Riesgos Naturales

Vito Alessio Robles No. 179. Col. Hacienda de Guadalupe Chimalistac, Álvaro Obregón, 01050, México, D.F. Tel.+52 (55) 5616-8161, 62, 64 Fax: ext. 120

www.ern.com.mx Página 40 de 48

Anexo 9 Matriz de indicadores para Resultados del Programa

Evaluación de Riesgos Naturales

Vito Alessio Robles No. 179. Col. Hacienda de Guadalupe Chimalistac, Álvaro Obregón, 01050, México, D.F. Tel.+52 (55) 5616-8161, 62, 64 Fax: ext. 120

www.ern.com.mx Página 41 de 48

Evaluación de Riesgos Naturales

Vito Alessio Robles No. 179. Col. Hacienda de Guadalupe Chimalistac, Álvaro Obregón, 01050, México, D.F. Tel.+52 (55) 5616-8161, 62, 64 Fax: ext. 120

www.ern.com.mx Página 42 de 48

Evaluación de Riesgos Naturales

Vito Alessio Robles No. 179. Col. Hacienda de Guadalupe Chimalistac, Álvaro Obregón, 01050, México, D.F. Tel.+52 (55) 5616-8161, 62, 64 Fax: ext. 120

www.ern.com.mx Página 43 de 48

Evaluación de Riesgos Naturales

Vito Alessio Robles No. 179. Col. Hacienda de Guadalupe Chimalistac, Álvaro Obregón, 01050, México, D.F. Tel.+52 (55) 5616-8161, 62, 64 Fax: ext. 120

www.ern.com.mx Página 44 de 48

Evaluación de Riesgos Naturales

Vito Alessio Robles No. 179. Col. Hacienda de Guadalupe Chimalistac, Álvaro Obregón, 01050, México, D.F. Tel.+52 (55) 5616-8161, 62, 64 Fax: ext. 120

www.ern.com.mx Página 45 de 48

Evaluación de Riesgos Naturales

Vito Alessio Robles No. 179. Col. Hacienda de Guadalupe Chimalistac, Álvaro Obregón, 01050, México, D.F. Tel.+52 (55) 5616-8161, 62, 64 Fax: ext. 120

www.ern.com.mx Página 46 de 48

Anexo 10 Fuentes de Información

Alcántara-Ayala, I., 2002, Geomorphology, natural hazards, vulnerability and prevention of natural disasters in developing countries, Geomorphology, num. 47, p. 107-124.

CENAPRED, 2001. Diagnóstico de Peligros e Identificación de Riesgos de Desastres en México.

CENAPRED, 2004. Guía metodológica para la elaboración de atlas de peligros naturales a nivel de ciudad (identificación y zonificación).

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos .Constitución publicada en el Diario Oficial de la Federación el 5 de febrero de 1917. Última reforma publicada DOF 14-07-2011.

Desinventar, 2011. LA RED. http://online.desinventar.org/

Fichas técnicas de Indicadores 2011 del Programa de Prevención de Riesgos en Asentamientos Humanos. Formatos PDF extraídos del Portal Aplicativo de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Instituto de Ingeniería, 2009. Estudio para la Elaboración del Índice de Riesgo de las Ciudades del Sistema Urbano Nacional con Mayor Recurrencia a Desastres. Elaborado para la Secretaría de Desarrollo Social, SEDESOL. Responsable del Proyecto, Dr. Eduardo Reinoso Angulo.

Instituto latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social, (2004). Boletín del Instituto. Metodología del Marco Lógico.

Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental. Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 11 de junio de 2002. Última reforma publicada DOF 05-07-2010.

Ley General de Protección Civil, 2000. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 12 de mayo de 2000. Última reforma publicada DOF 24-04-2006.

Mansilla, E., 2008. Marco general de riesgo en México. IPP LAC-ODMs y Pobreza-06/2008, RBLAC-UNDP, New York.

Mansilla, E., 2009. Diagnóstico Nacional de los Asentamientos Humanos ante el riesgo de Desastres. Elaborado para la Secretaría de Desarrollo Social, SEDESOL, en colaboración con Ignacio Rubio.

Masure, P., 1994. Gestión de Riesgos y Planeamiento Preventivo en Megaciudades: aproximación científica para la acción. UNCRD, Report of Technical Committee Session C, World Conference on Natural Disaster Reduction, Yokohama, Japan, May. Matriz de Indicadores 2011 del Programa de Prevención de Riesgos en Asentamientos Humanos. Formato PDF extraído del Portal Aplicativo de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Metas del Milenio. Objetivos de desarrollo del Milenio – ODM. (http://www.undp.org/spanish/mdg/goallist.shtml).

Oropeza, O., Zamorano, J. J., Ortíz, M. A., 1998, Peligros geomorfológicos en México: remoción en masa, Los desastres en México, Una perspectiva multidisciplinaria, Universidad Iberoamericana, 283 p.

Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos, Presidencia de la República, (2007).

Programa Sectorial de Desarrollo Social 2007-2012, SEDESOL, 2007.

Evaluación de Riesgos Naturales

Vito Alessio Robles No. 179. Col. Hacienda de Guadalupe Chimalistac, Álvaro Obregón, 01050, México, D.F. Tel.+52 (55) 5616-8161, 62, 64 Fax: ext. 120

www.ern.com.mx Página 47 de 48

Reglas de Operación del Fondo para la Prevención de Desastres Naturales. http://www.proteccioncivil.gob.mx/work/models/ProteccionCivil/Resource/330/1/images/REGLAS_FOPREDEN_2010.pdf

Reglas de Operación del Programa de Empleo Temporal. Acuerdo por el que se modifican las Reglas de Operación del Programa de Empleo Temporal para el ejercicio fiscal 2011. Fecha de publicación, Viernes 31 de diciembre de 2010.

Reglas de Operación del Programa de Prevención de Riesgos en Asentamientos Humanos para el ejercicio fiscal 2011. Secretaría de Desarrollo Social, SEDESOL, Fecha de publicación, 31 de diciembre de 2010.

Reglas de Operación del Programa Hábitat. Acuerdo por el que se modifican las Reglas de Operación del Programa Hábitat para el ejercicio fiscal 2011. Fecha de publicación, 31 de diciembre de 2010.

Rodríguez-Oreggia E., De la Fuente, A., De la Torre, R., 2009. The impact of Natural Disasters on Human Development and Poverty at the Municipal Level in Mexico. MDGs and Poverty, MDG-05-2009, RBLAC-UNDP, New York. Rodríguez-Velázquez, D., 1998. Desastre y vulnerabilidad. Entre las ciencias naturales y las ciencias sociales, Los desastres en México. Una perspectiva multidisciplinaria, Universidad Iberoamericana, 283 p. SEDESOL, 2010. Bases para la estandarización en la elaboración de Atlas de Riesgos y Catálogo de datos geográficos para representar el riesgo.

SHCP, 2010a. Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Guía para la Construcción de la Matriz de Indicadores para Resultados.

SHCP, 2010b. Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Guía para el Diseño de Indicadores Estratégicos.

Uitto, J., 1998, The geography of disaster vulnerability in megacities, Applied Geography, v. 18, num. 1. p. 7-16.

Evaluación de Riesgos Naturales

Vito Alessio Robles No. 179. Col. Hacienda de Guadalupe Chimalistac, Álvaro Obregón, 01050, México, D.F. Tel.+52 (55) 5616-8161, 62, 64 Fax: ext. 120

www.ern.com.mx Página 48 de 48

Anexo 11 Ficha técnica con los datos generales de la instancia

evaluadora y el costo de la evaluación

Nombre de la instancia evaluadora

ERN Ingenieros Consultores S.C.

Nombre del coordinador de la evaluación

Dr. Mario Ordaz Schroeder.

Nombres de los principales colaboradores

Dr. Victor Carlos Valerio.

M.I. Carlos Eduardo Avelar Frausto.

Nombre de la unidad administrativa responsable de dar seguimiento a la evaluación

Dirección General de Evaluación y Monitoreo de los Programas Sociales, de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL).

Nombre del titular de la unidad administrativa responsable de dar seguimiento a la evaluación

Gerardo Franco Parrillat.

Forma de contratación de la instancia evaluadora

Adjudicación directa, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 26 fracción III, 42 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público.

Costo total de la evaluación

$346,260.00 (Trescientos cuarenta y seis mil doscientos sesenta pesos 00/100 M.N., Incluye 16% del impuesto al valor agregado).

Fuente de financiamiento

Recursos de la Secretaría de Desarrollo Social a través de la partida presupuestal No. 33501 “Estudios e Investigaciones”.