anemia moderada pediatria

10
ANEMIA MODERADA Entendemos por Anemia, la disminución de la hemoglobina por debajo de los límites inferiores considerados como normales de acuerdo a la edad y el sexo. La hemoglobina es una sustancia presente en los glóbulos rojos de la sangre, éstos se encargan de transportar el oxígeno a todos los tejidos y órganos del cuerpo. En la actualidad se considera como anemia en niños, un valor de hemoglobina por debajo de los 11 g/dl (para los menores de 6 meses de edad, salvo los recién nacidos) y por debajo de los 12 g/dl para los mayores de 6 meses. También es equivalente un valor de hematocrito menor de 33 % y de 35 % respectivamente. De acuerdo a la OMS (Organización Mundial de la Salud) los criterios de severidad son: Anemia leve: hemoglobina mayor de 10 g/dl. Anemia moderada: hemoglobina entre 8-10 g/dl. Anemia severa: hemoglobina menor de 8 g/dl Las causas de anemia en el niño En orden decreciente de frecuencia, las principales causas de anemia son: 1. Deficiencia de hierro: es la principal causa de anemia infantil. Ocurre por un aporte de hierro disminuido debido a: una ingestión inadecuada (dieta pobre en alimentos ricos en hierro -vísceras,calamares,pavo,huevo,pollo,pescado blanco,granos,harina de maíz,trigo, espinacas- y deficiente ingesta de vitamina C –vegetalesverdesfrescos, frutas-); y una absorción disminuida (consumo excesivo de antiácidos, bebidas carbonatadas, vómitos y diarrea). 2. Parasitosis intestinal: existen parásitos llamados helmintos (gusanos) que provocan pérdida sanguínea a nivel intestinal o se alimentan de sangre llevando a la anemia. 3. Empleo de leche entera de vaca: los niños menores de 1 año no deben tomar leche entera de vaca u otros animales, ya

Upload: cintyacmtk

Post on 20-Dec-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

anemia

TRANSCRIPT

Page 1: Anemia Moderada Pediatria

ANEMIA MODERADA

Entendemos por Anemia, la disminución de la hemoglobina por debajo de los límites inferiores considerados como normales de acuerdo a la edad y el sexo. La hemoglobina es una sustancia presente en los glóbulos rojos de la sangre, éstos se encargan de transportar el oxígeno a todos los tejidos y órganos del cuerpo.En la actualidad se considera como anemia en niños, un valor de hemoglobina por debajo de los 11 g/dl (para los menores de 6 meses de edad, salvo los recién nacidos) y por debajo de los 12 g/dl para los mayores de 6 meses. También es equivalente un valor de hematocrito menor de 33 % y de 35 % respectivamente.

De acuerdo a la OMS (Organización Mundial de la Salud) los criterios de severidad son:

Anemia leve: hemoglobina mayor de 10 g/dl. Anemia moderada: hemoglobina entre 8-10 g/dl. Anemia severa: hemoglobina menor de 8 g/dl

Las causas de anemia en el niño

En orden decreciente de frecuencia, las principales causas de anemia son:

1. Deficiencia de hierro: es la principal causa de anemia infantil. Ocurre por un aporte de hierro disminuido debido a: una ingestión inadecuada (dieta pobre en alimentos ricos en hierro -vísceras,calamares,pavo,huevo,pollo,pescado blanco,granos,harina de maíz,trigo, espinacas- y deficiente ingesta de vitamina C –vegetalesverdesfrescos, frutas-); y una absorción disminuida (consumo excesivo de antiácidos, bebidas carbonatadas, vómitos y diarrea).

2. Parasitosis intestinal: existen parásitos llamados helmintos (gusanos) que provocan pérdida sanguínea a nivel intestinal o se alimentan de sangre llevando a la anemia.

3. Empleo de leche entera de vaca: los niños menores de 1 año no deben tomar leche entera de vaca u otros animales, ya que la digestión de ésta no es adecuada y se puede producir una enteropatía perdedora de glóbulos rojos, enfermedad en la cual se presenta una salida periódica de glóbulos rojos hacia la luz intestinal y con el tiempo anemia.

4. Enfermedades: existen diversas patologías tanto agudas como crónicas que ocasionan disminución de los valores de hemoglobina en el niño. Entre las agudas tenemos: infección urinaria, fiebre tifoidea, infección por citomegalovirus; entre las crónicas se cuentan: la infección por VIH, paludismo, insuficiencia renal crónica, neoplasias y tumores. 

5. Deficiencia de vitamina B12 y/o ácido fólico: ocurre cuando la dieta es pobre en alimentos que los contienen (vísceras,pescado,leche,huevos,vegetalesverdes y frutas).

6. Intoxicación crónica por plomo: la exposición diaria a la contaminación ambiental que producen las fábricas de pinturas, tintes, baterías y talleres de

Page 2: Anemia Moderada Pediatria

metalmecánica, puede llevar a la intoxicación progresiva del organismo por partículas de plomo y ocasionar anemia recurrente (de difícil tratamiento).

Los síntomas de los niños anémicos

La anemia puede producir diferentes síntomas de acuerdo a su severidad, pero en la mayoría de los casos, los niños anémicos presentan: sensación de frío, palidez cutáneo-mucosa (más evidente en manos y labios), fatiga, somnolencia (sueño excesivo y permanente), irritabilidad, decaimiento o apatía, debilidad muscular, adelgazamiento, hiporexia (disminución del apetito), taquicardia (aumento de la frecuencia cardíaca), infecciones a repetición, retardo en el crecimiento y en el desarrollo psicomotor. 

* Anemia y cerebro infantil

Las últimas investigaciones han revelado la estrecha relación existente entre las cifras de hemoglobina y el funcionamiento del cerebro de los infantes, a este respecto sabemos que, el hierro es necesario para que se den las conexiones neuronales, así como para el funcionamiento de los neurotrasmisores (sustancias químicas que se encuentran en el cerebro y permiten la transmisión de la información y actividad eléctrica).En el caso de los niños anémicos esta alteración o deficiencia provoca bajo rendimiento intelectual, dificultades del aprendizaje, disminución en su desempeño cognitivo y por ende fracaso escolar.Por otra parte, los niños anémicos se muestran menos afectuosos, menos adaptados al medio y presentan más trastornos de conducta. 

El diagnóstico de la anemia infantil

Para diagnosticar la anemia, el pediatra debe realizar primeramente una exhaustiva Historia Clínica, la cual nos permite conocer la existencia o no de antecedentes importantes como factores de riesgo de anemia. Asimismo obtenemos información acerca de los hábitos alimenticios del niño y de la familia. Luego pasamos a realizar el Examen Físico, que nos revelará los síntomas y signos clínicos, así como las manifestaciones conductuales que pueda presentar el pequeño. En tercer lugar se procede a solicitar los Exámenes de Laboratorio (hematología completa, frotis de sangre periférica, examen de heces, examen de orina), así como pruebas más específicas que nos permiten detectar la deficiencia de hierro, tales como hierro sérico, ferritina sérica e índice de saturación de transferrina).Con toda la información anterior, podemos establecer entonces la causa de la anemia, su grado de severidad y el tratamiento adecuado. 

El tratamiento del niño anémico

El tratamiento del niño anémico dependerá de la severidad del caso, de la causa que lo origina y de la edad del niño. Primeramente se deben dar las recomendaciones nutricionales para garantizar el

aporte adecuado de hierro, vitaminas y oligoelementos.

Page 3: Anemia Moderada Pediatria

Se inicia la administración oral de preparados de hierro (sulfato ferroso, gluconato o polimaltosato de hierro, éste último se prefiere por su mejor tolerancia y beneficios).La dosis de hierro elemental es de 3 a 6 mg por kilo de peso por día. Se debe dar la dosis fraccionada en dos o tres tomas diarias, preferiblemente alejadas de las comidas. El tiempo de administración dependerá de los exámenes de control y de la desaparición de los síntomas. También el hierro se puede administrar por inyección intramuscular o endovenosa en casos de estar comprometida la vía oral.En los casos de anemia severa y sobre todo acompañada de problemas respiratorios se emplea la transfusión sanguínea, bien sea con sangre completa o con concentrado de glóbulos rojos.

 ¿Cómo prevenir la anemia en los niños?

La primera medida para prevenir la anemia en los niños es asegurarnos que la madre embarazada no la tenga, esto se logra con un buen control prenatal.

En segundo lugar debemos incentivar y asegurar una lactancia materna exclusiva en los primeros seis meses de vida y complementada en los dos años de vida del bebé.

En los casos de lactancia artificial, solo utilizar las fórmulas infantiles (tanto de inicio como de continuación), ya que éstas vienen con agregado de hierro.

El tercer paso, es lograr una alimentación adecuada que le brinde al niño todos los requerimientos nutricionales necesarios para su óptimo crecimiento y desarrollo.

En cuarto lugar se recomienda la utilización de suplementos de hierro en forma preventiva, en niños prematuros a partir de la segunda semana de vida y en niños a término a partir de los tres meses de edad.

Otras medidas importantes son el descarte periódico de la parasitosis intestinal y el tratamiento oportuno de las infecciones.En resumen, lo que garantiza la prevención total de la anemia infantil, es acudir al control pediátrico, así como seguir las indicaciones terapéuticas y consejos nutricionales que se derivan de esa consulta.

SOB (Síndrome de obstrucción bronquial)

Page 4: Anemia Moderada Pediatria

Es un conjunto de manifestaciones clínicas que se caracterizan por sibilancias, espiración prolongada y tos, con grados variables de intensidad, que se presenta en forma común a distintas etiologías en el lactante.Obstrucción bronquial: Es la disminución del calibre de los bronquios, por causas extrínsecas o intrínsecas, que dificultan el flujo de aire.

¿Por qué se produce obstrucción bronquial? Inflamación de la vía aérea del tejido peribronquial. Contracción del músculo liso bronquial. Obstrucción intraluminal por secreciones o cuerpo extraño. Anomalías estructurales o compresión extrínseca, que a su vez pueden

deberse a distintas causas.

¿Qué predispone a los niños al SOB? La vía aérea superior del lactante es más corta y estrecha. Menor diámetro relativo del árbol bronquial Tiene mayor cantidad de glándulas y células caliciformes por centímetro

cuadrado. Ausencia de ventilación colateral. Tendencia al colapso en la espiración El diafragma corto y con inserción horizontal es menos eficaz en su mecánica

respiratoria Estado de hiperreactividad bronquial que se va perdiendo con los años.

Diagnóstico de SOB

* Anamnesis: SP: tos persistente, sibilancias, dificultad respiratoria. Patrón de presentación: único o recurrente Factores precipitantes: Infecciones virales, alergenos, irritantes ambientales.

Emociones (ej. Llanto, risa). Antecedentes: historia de atopía, corta duración de la lactancia materna,

tabaquismo prenatal, prematuridad ( oxigenoterapia. Ventilación mecánica al nacer).

Ambiente del hogar: polvo, humedad, mascotas, humo. Crecimiento y desarrollo. Historia familiar: atopía, rinitis alérgica, asma.* Examen físico: Cianosis, palidez, aumento del diámetro antero-posterior del tórax, aleteo

nasal. Tirajes. Percusión: sonoridad aumentada. Auscultación: pasaje del murmullo vesicular, sibilancias, espiración prolongada.* Considerar: Inicio precoz de sibilancias: displasia broncopulmonar Historia de vómitos y/o regurgitación: aspiración recurrente Diarrea crónica: fibrosis quística Alteración del crecimiento y desarrollo: fibrosis quística Asimetría de signología respiratoria: cuerpo extraño Estridor: crup Soplos cardiacos con signos de IC Respuesta inadecuada a una terapia broncodilatadora y antiinflamatoria óptima Alteraciones radiológicas persistentes: TBC

HERNIA UMBILICAL

Page 5: Anemia Moderada Pediatria

Es una protuberancia hacia afuera (protrusión) del revestimiento abdominal o de parte de los órganos abdominales a través del área alrededor del ombligo.

CausasUna hernia umbilical en un bebé ocurre cuando el músculo a través del cual pasa el cordón umbilical no se cierra por completo después del nacimiento.Las hernias umbilicales son comunes en los bebés y ocurren con una frecuencia ligeramente mayor en los bebés de raza negra. La mayoría de las hernias umbilicales no están relacionadas con ninguna enfermedad. Algunas hernias están asociadas con afecciones raras, como el síndrome de Down.

SíntomasUna hernia puede variar de menos de uno a más de cinco centímetros de diámetro.Se presenta una hinchazón blanda sobre el ombligo que protruye cuando el bebé está sentado, llora o hace un esfuerzo. La protuberancia puede ser plana cuando el bebé está quieto y acostado boca arriba. Las hernias umbilicales generalmente son indoloras.

Pruebas y exámenesEl médico generalmente encuentra la hernia durante un examen físico.

TratamientoLa mayoría de las hernias en los niños sanan por sí solas. La cirugía para reparar la hernia se necesita sólo en los siguientes casos:La hernia no sana después de que el niño cumple los 3 o 4 años. El intestino u otros tejidos protruyen y pierden su riego sanguíneo (resultan estrangulados), lo cual es una situación de emergencia que requiere cirugía de inmediato.Expectativas (pronóstico)La mayoría de las hernias umbilicales mejoran sin tratamiento cuando el niño tiene de 3 a 4 años. Si se requiere cirugía, ésta generalmente es efectiva.

Posibles complicacionesEl estrangulamiento del tejido del intestino es poco común, pero es grave y requiere cirugía inmediata.

Page 6: Anemia Moderada Pediatria

TUBERCULOSIS MENINGEA

Es una de las formas m de las formas más severas de la enfermedad causando la

muerte o un déficit neurológico severo. En más de la mitad de los de los afectados a

pesar de la terapia antituberculosa.

M. tuberculosis puede llegar a las meninges y cerebro por vía linfohematógenaa partir

de la infección primaria, por diseminación hematógena de una lesión primaria situada

en el pulmón o en el abdomen o por extensión directa de espondilitis u otitis

tuberculosa.

Se cree que la enfermedad se origina al romperse pequeños tubérculos caseosos en

el espacio subaracnoideo, los cuales se implantan en el cerebro y las meninges,

durante la bacilemia temprana que acompaña la primo infección respiratoria.

INCIDENCIA

Es la complicación más grave de la tuberculosis primaria y la causa más frecuente de

muerte por tuberculosis en niños.

Se presentara sobre todo en menos de 4 años y su letalidad oscila entre 20 y 40%.

Esto se debe al diagnóstico tardío.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

PRIMER ESTADIO O TEMPRANO:

Fiebre moderada continua

Irritabilidad

Anorexia

Estreñimiento

Vomito ocasional

No hay signos evidentes de ataque al SNC

Cuadro clínico

SEGUNDO ESTADIO O INTERMEDIO:

Aparecen signos de irritación meníngea o de hipertensión intracraneana

Crisis convulsivas

Cefalea

Vomito en proyectil

Somnolencia

Page 7: Anemia Moderada Pediatria

Signos neurológicos de localización debidos a la aracnoiditis basal (parálisis de

los nervios II, III, IV y VI) o lesiones cerebrovasculares (parálisis de

extremidades)

TERCER ESTADIO O TARDIO:

Además de lo anterior, perdida de la conciencia

Débil respuesta a estímulos

Movimientos involuntarios

Acentuación de los signos neurológicos de localización

PRUEBAS Y EXÁMENES

- Biopsia del cerebro o las meninges

- Hemocultivo

- Radiografía de tórax

- Análisis del LCR para conteo de células, glucosa y proteína

- Tomografía computarizada de la cabeza

- Tinción de Gram, otras tinciones especiales y cultivo de LCR

- Reacción en cadena de la polimerasa (RCP) del LCR

- Prueba cutánea para tuberculosis (PPD)

- Cultivo de M. tuberculosis en el LCR, lo cual se logra en el 80% de los casos.

- ELISA

EXPECTATIVAS (PRONÓSTICO)

La meningitis tuberculosa es potencialmente mortal sin tratamiento. Se requiere un

seguimiento a largo plazo para detectar infecciones repetitivas (recaídas).

POSIBLES COMPLICACIONES

Daño cerebral

Acumulación de líquido entre el cráneo y el cerebro (derrame subdural)

Hipoacusia

Hidrocefalia

Convulsiones

PREVENCIÓN

La vacuna BCG puede ayudar a prevenir las formas graves de la tuberculosis, como la

meningitis.