anemia infecciosa equina

10
 Anemia infecciosa equina La anemia infecciosa equina es una enfermedad vírica crónica, exclusiva de los équidos y transmitida habitualmente por artrópodos, con clínica caracterizada por crisis hemolíticas febriles int ermitentes. Su importancia clínica es elevada, por ser infección vitalicia y recidivante, letal en las formas agudas e incapacitante en las crónicas. Asimismo, su relevancia económica, por las bajas y sacrificios que conlleva, el coste de medidas diagnósticas y profilácticas y  por las limitaciones y prohibiciones de tráfico de seropositivos. Su impacto sanitario también es importante, debido a que afecta al hombre, causando una enteropatía febril aguda recidivante, con viremia persistente. Etiología El virus causal pertenece al Género Lentivirus, Familia Retroviridae . Es un ribovirus monocatenario con envoltura; el virión, aproximadamente esférico, de 80-130 nm. de diámetro, cuya envoltura lipoproteica doble, con peplómeros glicoproteicos , envue lve una nucleocápsida icosaédrica. Muy resistente a desecación y temperaturas inferiores a 50ºC, sensible a desinfectantes y cambios de pH. Cultivable en histocultivo de leucocitos y de fibroblastos dérmicos equinos, así como en líneas celulares equinas, caninas y felinas, en los que no causa ECP, sino infección  persistente como provirus integrado en el genoma de la célula hospedadora.

Upload: luisita-llalau

Post on 13-Jul-2015

168 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

5/12/2018 Anemia Infecciosa Equina - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/anemia-infecciosa-equina-55a4d1bacbd6a 1/10

Anemia infecciosa equina

La anemia infecciosa equina es una enfermedad vírica crónica, exclusiva de los

équidos y transmitida habitualmente por artrópodos, con clínica caracterizada por crisis

hemolíticas febriles intermitentes.

Su importancia clínica es elevada, por ser infección vitalicia y recidivante, letal en las

formas agudas e incapacitante en las crónicas. Asimismo, su relevancia económica, por 

las bajas y sacrificios que conlleva, el coste de medidas diagnósticas y profilácticas y

  por las limitaciones y prohibiciones de tráfico de seropositivos. Su impacto sanitario

también es importante, debido a que afecta al hombre, causando una enteropatía febril

aguda recidivante, con viremia persistente.

Etiología

El virus causal pertenece al Género Lentivirus, Familia Retroviridae.

Es un ribovirus monocatenario con envoltura; el virión, aproximadamente esférico, de

80-130 nm. de diámetro, cuya envoltura lipoproteica doble, con peplómeros

glicoproteicos, envuelve una nucleocápsida icosaédrica.

Muy resistente a desecación y temperaturas inferiores a 50ºC, sensible a desinfectantes

y cambios de pH.

Cultivable en histocultivo de leucocitos y de fibroblastos dérmicos equinos, así como en

líneas celulares equinas, caninas y felinas, en los que no causa ECP, sino infección

 persistente como provirus integrado en el genoma de la célula hospedadora.

5/12/2018 Anemia Infecciosa Equina - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/anemia-infecciosa-equina-55a4d1bacbd6a 2/10

Existen cepas diferenciables por seroneutralización con una hemaglutinina común, pero

sin protección cruzada...

Epidemiología

y   Reservorios: Los équidos infectados, tanto clínicos como inaparentes, son

  portadores virémicos en sus linfocitos, manteniendo la infección a lo largo de

toda la vida. Es frecuentísimo el estado de portador asintomático.

y  El más frecuente es el contagio mecánico indirecto vehiculado por picaduras de

moscas del género Stomoxys, tábanos del género Tabanus y Chrysops, y

mosquitos Anopheles, cuya presencia se ve favorecida por la existencia de una

adecuada temperatura, humedad y vegetación. La transmisión también se puede

verificar indirectamente a partir del utillaje, fómites e instrumentos quirúrgicos.

Es factible asimismo un contagio directo horizontal por vía venérea o vertical

 por vía transplacentaria. La infección intrauterina puede no ser letal, dando lugar 

a un portador congénito.

y  Las especies sensibles son los équidos, especialmente el caballo. Estos animales

son especialmente susceptibles cuando son sometidos a circunstancias

estresantes tales como trabajo intenso, altas temperaturas, gestación otratamientos con fármacos esteroideos.

La contagiosidad es elevada.

y  La enfermedad suele adoptar una  presentación moderadamente estacional, con

máximos durante los meses estivales. Es habitualmente enzoótica aunque puede

  presentar brotes epizoóticos. La morbilidad suele llegar al 75-100% en los

colectivos expuestos; la mortalidad es muy variable, pero siempre elevada a

largo plazo.

Patogenia

Penetración parenteral, inoculada por insectos o instrumental, o vehiculada en fómites

en contacto con lesiones preexistentes; transplacentaria; o por microlesiones en mucosa

genital. Difusión linfohemática, vehiculada por hematíes como virión libre, mediante la

5/12/2018 Anemia Infecciosa Equina - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/anemia-infecciosa-equina-55a4d1bacbd6a 3/10

hemaglutinina, o capturado por macrófagos, en los que se puede replicar, o integrado

como provirus en el genoma de linfocitos.

Tropismo y localización por células hematopoyéticas de médula ósea, hematíes y

linfocitos. La eliminación siempre se produce por las secreciones y excretas

contaminadas con sangre. Esta eliminación nunca es completa, quedando siempre un

fondo de provirus sin expresar.

La infección producida reduce la eficacia de la hematopoyesis e induce la producción

masiva de anticuerpos fijadores de complemento. Al unirse estos anticuerpos al virus

fijado a los hematíes, se produce por una parte la lisis extracelular de tales hematíes,

mientras que por otra se estimula la eritrofagocitosis por las células del SRE. Ambos

fenómenos determinan intensas crisis hemolíticas con la consiguiente anemia. A su vez,

las enormes cantidades de complejos inmunes circulantes causan vasculitis a diversos

niveles, y el exceso de hemosiderina retenida en células de SRE puede dar lugar a

infiltraciones linfoides masivas y necrosis viscerales. Si la muerte no se produce durante

una crisis hemolítica, suele pasar a la forma recidivante o a la cronicidad.

Clínica

Período de incubación de 7 a 21 días.

y  Forma aguda

Es características de los caballos que entran en contacto por primera vez con el

virus.

Se caracteriza por : Fiebre alta, anorexia, debilidad, sudoración profusa y

descarga nasal serosa, taquicardia con pulso débil y taquipnea, intensa anemia

anisocítica, ictericia, heces hemorrágicas y petequias en mucosas.

Curso de 5 a 30 días, mortal en el 30% de los casos, o con lenta recuperación,

con paso como portador a la

y  Forma subaguda, caracterizada por recidivas de gran intensidad y corta duración,

cualquiera de las cuales puede ser mortal; de presentación muy regular durante

los primeros meses, con aparente normalidad en los intervalos, y más espaciada

después, señalando el paso a la

5/12/2018 Anemia Infecciosa Equina - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/anemia-infecciosa-equina-55a4d1bacbd6a 4/10

y  Forma crónica con febrícula persistente, anemia, hipergammaglobulinemia

  persistentes, debilidad muscular y marcha insegura, caquexia progresiva sin

anorexia, arritmias y debilidad cardíaca con edemas declives.

Lesiones

y  Macroscópicas: 

Canal anémica, subcutáneo con tinte ictérico y hemorragias focales, petequias y

equimosis en mucosas y serosas viscerales, hipertrofia de médula ósea roja,

anemia, ictericia y atrofia serosa de tejidos grasos, hemorragias subcapsulares en

todas las vísceras,hepato y esplenomegalia, infarto hemorrágico y atrofia serosa

de médula ósea.

y  Microscópicas: 

Hemólisis intravascular, infiltración linfocitaria y depósitos de

inmunocomplejos en paredes vasculares y glomérulo renal, eritrofagocitosis en

macrófagos, especialmente en médula ósea, donde proliferan junto con

 plasmocitos, y depósitos de hemosiderina en hígado, bazo y ganglios.

Diagnóstico

y  Clínico-epizootiológico-lesional: de valor presuntivo. Requiere diferenciar de la

anemia primaria hemolítica autoinmune, que responde a los esteroides; de las

intoxicaciones por hemolíticos y anticoagulantes; de las piroplasmosis, la

leptospirosis y la arteritis vírica.

y  Laboratorial: serológico, por IDGA con antígeno esplénico. Rápido, fácil de

realizar y seguro.

Prevención

  No existe ninguna vacuna ni tratamiento etiológico eficaz; la aplicación de

antianémicos, alimentación adecuada y un cuidado exquisito pueden espaciar las

recidivas, pero el animal sigue expuesto a padecerlas y es un portador permanente. Por 

tanto, está contraindicado, especialmente en áreas no enzoóticas.

5/12/2018 Anemia Infecciosa Equina - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/anemia-infecciosa-equina-55a4d1bacbd6a 5/10

Se combate mediante medidas higiénico-sanitarias preventivas, como evitar la

exposición a los vectores y proteger de éstos a los animales; desinfección cuidadosa del

material quirúrgico y los arreos; y limitación, previo diagnóstico, del comercio y el

movimiento de équidos.

En caso de brotes se deben aplicar medidas enérgicas de erradicación, con sacrificio

inmediato y destrucción sanitaria de enfermos, sospechosos, camas y estiércoles,

desinfección y desinsectación; secuestro, empadronamiento e inmovilización; y

vigilancia periférica con diagnóstico sistemático por inmunodifusión, complementados

con medidas preventivas como las descritas. Es la única solución eficaz, y tanto más

cuanto los animales infectados no sirven ni para trabajo ni para reproducción. etc.

Aspectos zoonóticos

El virus de la anemia infecciosa equina puede infectar al hombre, causando un cuadro

virémico de 2 a 7 años de duración, con crisis febriles acompañadas de enteritis

hemorrágicas violentas; dolores lumbares, cefalalgias, debilidad, pérdida de peso y

anemia.

1. Introducción 

La Anemia Infecciosa Equina (AIE) es una enfermedad viral, no contagiosa pero

transmisible, que afecta únicamente a miembros de la familia equidae. Su

principal característica es la cronicidad, y la aparición de accesos febriles

después de un primer acceso de fiebre (Parek, et al.1980). El carácter recurrente

de la enfermedad, había sido un verdadero reto para los investigadores, hasta

que el proceso fue explicado gracias a varios trabajos, como los de Montelaro, et

al (1984); Payne, et al. (1984); Orrego, et al. (1982); Montelaro, et al. (1984); y 

Orrego, et al. (1983). En la actualidad existe un problema de diagnóstico con la

 AIE, dado que la prueba rutinaria, o que se emplea comúnmente, es la prueba

de Coggins, que es una prueba de inmunodifusión doble en Agar, que es muy 

específica, pero de baja sensibilidad Y actualmente no hay un tratamiento

especifico o efectivo para la anemia infecciosa equina (AIE).

5/12/2018 Anemia Infecciosa Equina - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/anemia-infecciosa-equina-55a4d1bacbd6a 6/10

La AIE también es conocida con los nombres de fiebre recurrente de los

pantanos, fiebre malaria, fiebre de la montaña y fiebre lenta.

Objetivos

Desarrollar y Clarificar los ítems como los son el agente etologico, transmisión,

síntomas, patología, diagnostico, etc. Además dando una explicación y 

profundización sobre cada uno de ellos.

Definir y explicar en si que es la anemia infecciosa equina con base en guías

como los son libros, para así formarse un concepto claro sobre esta importante

enfermedad.

El objetivo de este trabajo es presentar una actualización sobre el estado actual

de esta enfermedad proponiendo un par de conceptos que nos ayudan a

conocerla a fondo.

 Agente Etilogico

El agente etilógico es simplemente el virus retroviridae de alto peso molecular

que causa anemia hemolítica de tipo inmune. Son susceptibles los equinos,

mulas y asnos de cualquier raza, edad y sexo. Tres son las formas de

presentación de la enfermedad: aguda, subaguda y crónica.

2. Transmisión 

 AIE ha sido reportada en todo Estados Unidos y en muchas otras partes del

mundo donde hay equinos los brotes nuevos son generalmente de la forma

aguda, mientras que la forma inaparente es la más común en áreas donde la

enfermedad está bien establecida.

El virus es transmitidos por la picadura de un mosquito (Anopheles

psorophora), del tábano Stomoxys calcitrans también la enfermedad se

transmite por vía natural por medio de insectos que llevan el virus,

especialmente la mosca de mula o la mosca borriquera. AIE también puede ser

transmitida de yegua a potrillo, o cuando los animales saludables reciben

transfusiones de sangre de animales infectados. Además, la AIE es transmitidas

a través de cuchillos y jeringas que no están esterilizadas y agujas que se utilizan

para marcar o tatuar o para sacar sangre que han sido previamente usadas en

animales infectados.

La AIE mata de 30 a 70 por ciento de los animales infectados. El número de

muertes es generalmente más alto cuando la enfermedad es introducida dentro

5/12/2018 Anemia Infecciosa Equina - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/anemia-infecciosa-equina-55a4d1bacbd6a 7/10

de una nueva área. La bronconeumonía, que frecuentemente sigue a la anemia

infecciosa, puede ser la causa directa de muerte.

Los equinos normalmente desarrollan anemia infecciosa de 2 a 4 semanas

después de expuestos. Sin embargo, los signos pueden aparecer hasta 2 meses

después.

3. Síntomas 

Los animales infectados pueden experimentar una alza repentina de

temperatura, de 100 °F, que es normal, a 105 °F o más alta. Los ataques de

fiebre pueden ser esporádicos o continuos. Los animales infectados pueden

también sudar profusamente, padecer de respiración acelerada, y depresión.

Pueden bajar de peso, aún si mantienen su apetito normal. Los ojos se les

tornan de un color rojizo y un poco acuosos. Los animales infectados orinan

frecuentemente, y si el caso es grave, sufren de diarrea. Las patas y la parte

inferior del cuerpo se les hinchan. El animal débil se tambalea al caminar; a

 veces se le paralizan las patas posteriores. A medida que la enfermedad

progresa, el animal infectado desarrolla anemia. Sus membranas mucosas se

 vuelven pálidas o amarillentas, su pulso es débil, y los latidos de su corazón son

irregulares.

No todos los animales infectados con AIE muestran signos clínicos. A veces los

animales visiblemente afectados muestran sólo algunos síntomas. Algunosanimales con el virus en la sangre nunca muestran ningún síntoma, sin embargo

en algunos animales los síntomas son variados, depende del estado de la

enfermedad. Evolución crónica en la mayoría de los casos, con accesos agudos

en los que se constata fiebre-abatimiento, anemia-edemas enflaquecimiento-

debilidad del tren posterior, inapetencia, respiración acelerada, conjuntivitis.

4. Patología 

Para facilitar la descripción de la enfermedad, se consideran tres tipos: aguda,

subaguda y crónica. Las manifestaciones anatomopatologicas en cada tipo

clínico son semejantes a las de los otros dos.

La anemia se caracteriza por elevación rápida de temperatura (hasta 42º C.)

después de un periodo de incubación de una a tres semanas. La fiebre se

acompaña por una debilidad extrema, sed excesiva, anorexia, depresión, edema

5/12/2018 Anemia Infecciosa Equina - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/anemia-infecciosa-equina-55a4d1bacbd6a 8/10

de la porción inferior del abdomen y hemorragia sublingual o nasal además la

cuenta normal de 8 millones de glóbulos rojos baja hasta 4 millones en la

mayoría de los casos.

Lesiones Generales

Tipo Agudo: En general se encuentran edemas y hemorragias. El edema es lo

más notable en el tejido subcutáneo de la pared ventral del abdomen, en la base

del corazón y en la grasa perirrenal y sublumbar.

Tipo subagudo: El edema y las hemorragias son característicos, pero son menos

notables que la anemia, se presentan inflamación y pigmentación del hígado, el

crecimiento del bazo y los riñones y la hiperplacia de la medula ósea.

Tipo crónico: se presenta hipertrofia del bazo y de la medula ósea pueden ser las

únicas alteraciones anatomoparologicos en un animal sacrificado.

Diagnostico

El Servicio de Inspección de Sanidad Agropecuaria del Departamento de

 Agricultura de los Estados Unidos (APHIS-USDA, sigla en inglés) tiene la

responsabilidad de observar y anotar la prevalencia de AIE. APHIS trabaja

esmeradamente con estados individuales para desarrollar programas de control

adecuados y analiza pruebas para diagnosticar AIE en sus laboratorios

 veterinarios.

Para el diagnostico de la enfermedad entregue una muestra de sangre delanimal a un laboratorio aprobado. Ambas pruebas de Coggins y de

inmunoensayo enzimático (enzyme-linked immunosorbent assay, ELISA), son

utilizadas para realizar el diagnostico de la AIE.

Tratamiento

En muchos países como España Y Estados Unidos ya se establecen el sacrificio

obligatorio y es de declaración oficial. Es importante enfatizarse en las medidas

de control, que más adelante se explicaran y además no es aconsejable

implementar ningún tipo de tratamiento.

Profilaxis

Principalmente para prevenir que la AIE se utilizan las siguientes medidas:

y   Aislamiento y eliminación de animales positivos en el diagnostico.

y  Control de los insectos.

5/12/2018 Anemia Infecciosa Equina - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/anemia-infecciosa-equina-55a4d1bacbd6a 9/10

y  Utilización de material estéril para inyecciones y otras actividades medicas

y  Control de animales que entran y salen del hato.

y  Control periódico con el test (aproximadamente 2 veces en el año).

y  Si se detectan casos positivos, realizar un chequeo total de los animales,

repitiendo la prueba de 30 a 45 días después.y  Los animales positivos deben ser separados del resto de animales y en lo

posible sacrificados.

y  Usar agujas individuales para cada animal.

y  Mantenga limpios y estériles los establos y alrededores en todo momento.

y  Obedezca las leyes del estado que gobiernan la AIE.

Discusión

La AIE es una enfermedad muy contagiosa y con diferentes medios por loscuales los animales de un hato son fácilmente contagiados, por lo cual se debe

tener responsabilidad en el manejo, sanidad de una serie de animales por parte

del dueño o el administrador (zootecnista), y cumplir con requisitos para

prevenir la enfermedad. En desarrollo de la enfermedad en una serie de

animales se debe al poco cuidado y responsabilidad en el manejo de la AIE, por

lo cual puede producir un alto valor económico al tratar de erradicarla, sin la

posibilidad de un tratamiento efectivo contra esta enfermedad.

 Al no existir un tratamiento efectivo la única solución es el sacrificio de losanimales infectados y por ello sé vera disminuido la cantidad de animales y por

esto causando el daño económico. El trabajo explico de una forma clara como

prevenir la AIE.

5. Conclusiones 

La Anemia Infecciosa Equina (AIE) es una de las enfermedades más

importantes, entre las que afectan a miembros de la familia Equidae. su

característica principal es la ocurrencia de accesos febriles, que ocurren a

intervalos de tiempo no predecibles, después de la infección.

La forma más común de la enfermedad es la forma crónica, en la cual el aspecto

general del animal es normal, e incluso puede ser negativo en la prueba

rutinaria de diagnóstico, que actualmente es la prueba de Coggins. El

diagnóstico de la AIE representa con frecuencia un problema, ya que la prueba

de Coggins es muy especifica, pero de baja sensibilidad, el virus produce

5/12/2018 Anemia Infecciosa Equina - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/anemia-infecciosa-equina-55a4d1bacbd6a 10/10

destrucción de los glóbulos rojos y la consiguiente anemia.

La enfermedad como tal es muy fácil de controlar con medidas sencillas de

limpieza, evaluaciones semestrales y una atención de los animales que

presentan la serie de síntomas anteriormente nombrados que se presentan en

caso de estar infectados.La AIE en si para el propietario trae perdidas económicas y en cuanto al animal

lo perjudica en términos de rendimiento y eficiencia, notada por un desgano en

el animal.

Resumen De Anemia Infecciosa Equina

La forma más común de la enfermedad es la forma crónica, en la cual el aspecto

general del animal es normal, e incluso puede ser negativo en la prueba

rutinaria de diagnóstico, que actualmente es la prueba de Coggins. El

diagnóstico de la AIE representa con frecuencia un problema, ya que la prueba

de Coggins es muy especifica, pero de baja sensibilidad, el virus produce

destrucción de los glóbulos rojos y la consiguiente anemia, La AIE también es

conocida con los nombres de fiebre recurrente de los pantanos, fiebre malaria,

fiebre de la montaña y fiebre lenta.

El agente etologico es simplemente el virus retroviridae de alto peso molecular

que causa anemia hemolítica de tipo inmune. La enfermedad se transmite por

 vía natural por medio de insectos que llevan el virus, especialmente la mosca de

mula o la mosca borriquera. AIE también puede ser transmitida de yegua a

potrillo, o cuando los animales saludables reciben transfusiones de sangre de

animales infectados.

Es aconsejable no implementar ningún tipo de tratamiento. En España y U.S.A 

se lleva al animal infectado a sacrificio.

6. Bibliografía 

Patología Veterinaria, Smith y Jones; Unión Tipográfica Editorial Hispano

 Americana, 1962.