anejo 21 estudio detallado de fauna para …€¦ · fauna de una finca de 125 ... que le atraviesa...

28
ANEJO 21 ESTUDIO DETALLADO DE FAUNA PARA LOCALIZAR LA PALOMA SABANERA, LA BOA DE ISLAS VÍRGENES Y EL CULEBRÓN DE PUERTO RICO

Upload: dodan

Post on 05-Jun-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ANEJO 21 ESTUDIO DETALLADO DE FAUNA PARA …€¦ · fauna de una finca de 125 ... que le atraviesa las alas. Se diferencia de la paloma ... el área de estudio. Durante las ocho

ANEJO 21

ESTUDIO DETALLADO DE FAUNA PARA LOCALIZAR LA PALOMA SABANERA, LA BOA DE ISLAS VÍRGENES Y EL

CULEBRÓN DE PUERTO RICO

Page 2: ANEJO 21 ESTUDIO DETALLADO DE FAUNA PARA …€¦ · fauna de una finca de 125 ... que le atraviesa las alas. Se diferencia de la paloma ... el área de estudio. Durante las ocho

ESTUDIO DETALLADO DE FAUNA

PARA LOCALIZAR LA PALOMA SABANERA, LA BOA DE LAS ISLAS

VÍRGENES Y EL CULEBRÓN DE PUERTO RICO

Río Grande, Puerto Rico

Preparado para: URS Caribe, LLP 202 calle Tetuán Viejo San Juan Puerto Rico 00901

Preparado por:

PO Box 8972 San Juan PR 00910-0972 (787) 748-5435-teléfono (787) 748-5390-fascímil

noviembre 2005

Page 3: ANEJO 21 ESTUDIO DETALLADO DE FAUNA PARA …€¦ · fauna de una finca de 125 ... que le atraviesa las alas. Se diferencia de la paloma ... el área de estudio. Durante las ocho

Introducción

Con el fin de detectar la presencia de tres especies en peligro de extinción (Epicrates inornatus, Epicrates monensis granti y Columba inornata wetmorei) se preparó un inventario de la flora y fauna de una finca de 125 cuerdas localizada en Río Grande. Específicamente la finca ubica en la carretera P.R.-959 del barrio Ciénaga Baja (véase apéndice 1 para localización exacta). La propiedad consiste de cerros ondulantes de origen volcánico. Los dos cuerpos de agua principales son la Quebrada Angola y el Río Herrera. Además, hacia el centro de la finca cruza en dirección Norte una quebrada intermitente cuyo nombre no aparece en el plano topográfico del sitio. El área de estudio se encuentra en la zona de vida clasificada como Bosque Subtropical Húmedo (Ewel y Whitmore 1973).

Descripción de Especies en Peligro de Extinción de Interés

Paloma sabanera (Columba inornata wetmorei)

Perteneciente a la familia Colombidae, esta paloma es más pálida que las palomas grandes y de plumaje más marrón. Al vuelo se distingue por una línea blanca y delgada que le atraviesa las alas. Se diferencia de la paloma turca (Columba squamosa) por el color vino sobre las alas y el abdomen y por la banda blanca en el borde de las alas. Las palomas jóvenes son de color más marrón tornándose más pálidas en la parte ventral posterior.

Es una especie que anteriormente fue mucho más común y su reducción probablemente se deba a la destrucción de su hábitat y la caza desmedida y no regulada. Según el plan de recuperación de esta especie, preparado por el Servicio de Pesca y Vida Silvestre, la única población existente de la especie se encuentra restringida al municipio de Cidra y los pueblos aledaños de Cayey, Comerío, Aguas Buenas y Aibonito.

La reproducción de la paloma sabanera ocurre con más frecuencia tarde en invierno y en la primavera. En Cidra esta especie utiliza dos tipos de hábitat para anidar: rodales de bambú (Bambusa vulgaris) o bosques secundarios. Ambos sexos construyen el nido, una plataforma hecha de ramitas como es típico en Columbidos.

Culebrón de Puerto Rico (Epicrates inornatus)

El Boidae más grande de las culebras autóctonas puede llegar a medir de 1.8 a 2.2 metros de largo. Varía de color crema hasta castaño muy oscuro con 70 a 80 manchas irregulares do color castaño oscuro en la parte dorsal (véase Apéndice 2). Las escamas ventrales son color pizarra o castaño oscuro con un margen posterior claro. Según Biaggi, la reproducción del culebrón tiene lugar al comienzo de la época de lluvia y la gestación dura entre 152 y 193 días. Pueden nacer entre 15 hasta 32 culebritas de un pie y pie y medio de largo.

1

Page 4: ANEJO 21 ESTUDIO DETALLADO DE FAUNA PARA …€¦ · fauna de una finca de 125 ... que le atraviesa las alas. Se diferencia de la paloma ... el área de estudio. Durante las ocho

E. inornatus, mayormente de hábitos nocturnos, se puede encontrar tanto en árboles como en el suelo. Se alimenta de ratas, ratones, murciélagos, lagartijos y pájaros. El culebrón está distribuido por toda la Isla, pero es más abundante en la zona de los mogotes desde Aguadilla a Carolina. En el sur es mucho más raro, aunque hay informes de colección en Cabo Rojo, Lajas, Ponce, Salinas y Guayama.

Boa de las Islas Vírgenes (Epicrates monensis granti)

Perteneciente también a la familia Boidae es una especie más pequeña que el culebrón de Puerto Rico. La boa de Islas Vírgenes (I. V.) es de color marrón claro con marcas dorsales angulares de color marrón oscuro y con margen parcial negro. E. m. granti tiene entre 41 y 47 escamas dorsales y el número de manchas corporales varía de 61 a 73. Esta especie se encuentra únicamente en las I. V., en la isla de Culebra, en algunos cayos e isletas al este de Puerto Rico y en la zona de Río Mar en el municipio de Río Grande.

Al igual que E. inornatus, la boa de las I. V. es más activa de noche. Durante el día se esconden bajo rocas o troncos. Para alimentarse suelen subir árboles o arbustos tarde en el día o noche. Su presa principal es Anolis cristatellus que captura mientras esta especie de lagartijo duerme sobre ramas. El hábitat principal de la boa de las I. V. son bosques xerofíticos o islotes costeros dominados por la uva de playa (Coccoloba uvifera). Como en otras especies del género Epicrates el apareamiento y copulación ocurren entre febrero y marzo. Los hijos nacen vivos a fines de agosto.

Metodología

El trabajo de reconocimiento en el campo comenzó el 5 de octubre de 2005 y concluyó el 28 de octubre de 2005. Se llevaron a cabo tres censos diurnos y cinco nocturnos. Los integrantes del equipo de campo lo componen: Roberto Bello (R.B.), Alejandro Cubiñá (A.C.), Carlos Laboy (C.L.) y Neftalí Ríos (N.R.) (véase Apéndice 3 para experiencia de participantes). Para cada salida por lo menos fueron dos personas. La tabla de abajo resume las visitas de campo:

2

Page 5: ANEJO 21 ESTUDIO DETALLADO DE FAUNA PARA …€¦ · fauna de una finca de 125 ... que le atraviesa las alas. Se diferencia de la paloma ... el área de estudio. Durante las ocho

Fecha Horas de censo Área cubierta Participantes

5 de octubre 12 PM-6 PM Se recorrió toda la finca A.C. y C.L.

6 de octubre 5 PM-10 PM Río Herrera y parte este de la finca

C.L y N.R.

7 de octubre 5 PM-10 PM Quebrada Angola y proximidades

C.L y N.R.

14 de octubre 5 PM-10 PM Quebrada Angola y proximidades

C.L y N.R.

15 de octubre 5 PM-10 PM Quebrada intermitente de la finca

C.L y N.R.

18 de octubre 7 AM- 12 PM Se recorrió toda la finca R.B. y C.L.

22 de octubre 12 PM-6 PM Se recorrió toda la finca A.C., R.B. y C.L.

28 de octubre 5 PM-10 PM Este y quebrada intermitente de la finca

A.C., C.L. y N.R.

Para familiarizarse con el hábitat de E. monensis granti se visitó el área al norte del Hotel Río Mar en Río Grande donde se ha avistado esta especie anteriormente. Por último, el día 28 de octubre de 2005 se consultó con la oficina de Patrimonio Natural del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) para ver si habían especies protegidas en el área de estudio.

Durante las ocho visitas de campo a la finca del barrio Ciénaga Baja se anotó toda observación de aves, reptiles, anfibios y plantas. Se utilizaron guías de campo, binoculares y linternas de cabeza como herramientas de trabajo. Los esfuerzos de búsqueda de las dos especies de boa se concentraron en áreas boscosas y en los ríos donde suelen llevar a cabo actividades de termorregulación. La mayoría de los censos se llevaron a cabo de noche ya que los hábitos de las Epicrates son nocturnos. Los primeros y últimos censos nocturnos se hicieron en luna nueva o en cuarto menguante. Además, se buscó debajo de escondites como piedras o chatarra para localizar culebras u otras especies crípticas (Wunderle y Mercado et al., 2004).

Resultados

Existen dos asociaciones de vegetación en la finca: la de pastizal y la de bosque secundario. No se hizo un estimado con fotos aéreas de la cobertura de cada zona, pero la asociación herbácea podría cubrir un 65 % del área, mientras que el resto está compuesto por bosque. Las especies que dominan el pastizal son la hierba de Guinea (Panicum maximum) y la zarza (Mimosa casta). En la actualidad la finca es utilizada por ganado vacuno.

3

Page 6: ANEJO 21 ESTUDIO DETALLADO DE FAUNA PARA …€¦ · fauna de una finca de 125 ... que le atraviesa las alas. Se diferencia de la paloma ... el área de estudio. Durante las ocho

Las áreas boscosas se concentran en las zonas ribereñas y en algunos parches aislados. Uno de los árboles más comunes observados en la finca es el roble blanco (Tabebuia heterophylla). Otras especies de árboles que se destacan son el algarrobo (Hymenaea courbaril) y el molinillo (Hura crepitans). La lista completa de las especies de plantas observadas se encuentra en la Tabla 1.

La fauna dominante, sin contar invertebrados, la integran las aves. Se observaron 26 especies de aves y 11 especies de reptiles y anfibios (Tablas 2 y 3). No se avistó ninguna de las especies focales ni alguna otra rara, amenazada o en peligro de extinción dentro de la finca. Durante las visitas de campo preguntamos a los vecinos del área si tenían conocimiento de la existencia de culebras. Ninguno de los vecinos entrevistados ha observado culebras allí. Según los datos recopilados en la oficina de Patrimonio Natural del DRNA no hay récord de especies protegidas en la finca muestreada ni en zonas aledañas. Dentro del Bosque Nacional del Caribe sí se ha observado E. inornatus. Tampoco encontramos E. monensis granti al Norte del Hotel Río Mar.

Conclusiones

Es poco probable que la boa de las I. V. y la paloma sabanera se encuentren en la finca muestreada. La boa de las I. V. prefiere áreas de bosque xerofítico mientras que la zona de vida de la finca estudiada es de bosque húmedo. En cuanto a la paloma sabanera, la especie todavía se limita a Cidra y pueblos limítrofes (C. Díaz, com. personal). Es muy probable que históricamente haya existido la paloma en esta zona antes de que fuera deforestada.

El culebrón de Puerto Rico es de más amplia distribución y existe una posibilidad remota de que se encontrara algún individuo, sobre todo en las áreas de bosque ribereño. Estas áreas fueron muestreadas minuciosamente por un equipo familiarizado con la biología de la especie y no se detectaron culebras ni sus mudas. El alto grado de fragmentación de la finca resulta en un hábitat poco óptimo para la especie.

Dada la importancia ecológica de las zonas ribereñas es altamente recomendable que las franjas de vegetación que bordean los cuerpos de agua de la finca se conserven y no se alteren significativamente. Los bosques ribereños cumplen funciones tan importantes como protección contra inundaciones, refugio de flora y fauna y conectividad entre distintas zonas de vida.

4

Page 7: ANEJO 21 ESTUDIO DETALLADO DE FAUNA PARA …€¦ · fauna de una finca de 125 ... que le atraviesa las alas. Se diferencia de la paloma ... el área de estudio. Durante las ocho

Referencias

Biaggi, V. 1983. Las aves de Puerto Rico. tercera edición, revisada y aumentada. Editorial de la Universidad de Puerto Rico, San Juan, Puerto Rico. 378 pp.

Ewel, J.S. and J.L. Whitmore. 1973. Ecological life zones of Puerto Rico and the U.S. Virgin

Islands. USDA - Forest Serv. Res. Paper ITF- 18. 72 pp. Liogier, H.A. 1985-1995. Descriptive Flora of Puerto Rico and Adjacent Islands. Vols. I-V.

Editorial de la Universidad de Puerto Rico, San Juan, Puerto Rico. 378 pp. Raffaele, H. A. 1989. Una guía a las aves de Puerto Rico y las Islas Vírgenes. edición revisada.

Publishing Resources, Inc. Santurce, Puerto Rico. 266 pp. Rivero, J. A. 1998. Los anfibios y reptiles de Puerto Rico. Segunda edición revisada. Editorial de

la Universidad de Puerto Rico, San Juan, Puerto Rico. 510 pp. U.S. Fish and Wildlife Service. 1986. Puerto Rican Boa Recovery Plan. U.S. Fish and Wildlife

Service, Atlanta, Georgia. 21 pp. U.S. Fish and Wildlife Service. 1982. Puerto Rican Plain Pigeon Recovery Plan. U.S. Fish and

Wildlife Service, Atlanta, Georgia. 52 pp. U.S. Fish and Wildlife Service. 1986. Virgin Islands Tree Boa Recovery Plan. U.S. Fish and

Wildlife Service, Atlanta, Georgia. 26 pp. Wunderle, J. M., Jr., J. E. Mercado, B. Parresol, and E. Terranova. 2004. Spatial Ecology of

Puerto Rican Boas (Epicrates inornatus) in a Hurricane Impacted Forest. Biotropica 36(4): 555-571

5

Page 8: ANEJO 21 ESTUDIO DETALLADO DE FAUNA PARA …€¦ · fauna de una finca de 125 ... que le atraviesa las alas. Se diferencia de la paloma ... el área de estudio. Durante las ocho

Tabla 1. Plantas observadas en el área de estudio

Especie Nombre común Familia Árboles y arbustos Acrocomia media O. F. Cook Palma de corozo Palmae Albizia procera (Roxb.) Benth. Albizia Leg.-Mimosideae Andira inermis (W. Wr) DC. Moca Leg.-Papilionoideae Casearia decandra Jacq. Tostado Flacourtiaceae Casearia guianensis (Aublet) Urban Palo blanco Flacourtiaceae Casearia sylvestris Swartz Cafeíllo Flacourtiaceae Cecropia schreberiana Miq. Yagrumo hembra Moraceae Ceiba pentandra (L.) Gaertner Ceiba Bombacaceae Citharexylum fruticosum (L.) Péndula Verbenaceae Cordia collococca L. Cerezo Boraginaceae Cordia sulcata DC. Moral Boraginaceae Cupania americana L. Guara Sapindaceae Delonix regia (Bojer ex Hook.) Raf. Flamboyán Leg.-Caesalpinioideae Eugenia biflora (L.) DC. Hoja menuda Myrtaceae Faramea occidentalis (L.) A. Rich. Palo de toro Rubiaceae Gliricidia sepium (Jacq.) Kunth ex Walp. Mata ratón Leg.-Papilionoideae Gonzalagunia hirsuta (Jacq.) K. Schum Palo pelado Rubiaceae Guapira fragans (Dum.-Cours.) Little Corcho Nyctaginaceae Guarea guidonia (L.) Sleumer Guaraguao Meliaceae Hura crepitans L. Molinillo Euphorbiaceae Hymenaea courbaril L. Algarroba Leg.-Caesalpinioideae Inga laurina (Sw.) Willd. Guamá Leg.-Mimosideae Mangifera indica L. Mango Anacardiaceae Manilkara bidentata (A. DC.) A. Chev. Ausubo Sapotaceae Margaritaria nobilis L. f. Millo Euphorbiaceae Miconia prasina (Swartz) DC. Camasey blanco Melastomataceae Mimosa pellita HBK. --- Leg.-Mimosideae Muntingia calabura L. Capulín Elaeocarpaceae Myrcia splendens (Swartz) DC. Rama menuda Myrtaceae Ochroma pyramidale (Cav. ex Lam.) Urban Balsa Bombacaceae Ocotea leucoxylon (Sw.) Lanessan Laurel geo Lauraceae Psidium guajava L. Guayaba Myrtaceae Ricinus communis L. Higuereta Euphorbiaceae Roystonea borinquena O.F. Cook Palma real Palmae Senna siamea (Lam.) Irwin & Barneby Casia amarilla Leg.-Caesalpinioideae Sesbania sericea (Willd.) Link Papagayo Leg.-Papilionoideae Solanum torvum Sw. Berenjena cimarrona Solanaceae Spondias mombin L. Jobo Anacardiaceae

6

Page 9: ANEJO 21 ESTUDIO DETALLADO DE FAUNA PARA …€¦ · fauna de una finca de 125 ... que le atraviesa las alas. Se diferencia de la paloma ... el área de estudio. Durante las ocho

Especie Nombre común Familia Syzygium jambos (L.) Alst. Pomarrosa Myrtaceae Tabebuia heterophylla (DC.) Britt. Roble blanco Bignoniaceae Trichilia pallida Sw. Caracolillo Meliaceae Bejucos y rastreras

Acacia retusa (Jacq.) Howard Acacia zarza Leg.-Mimosideae Cissus verticillata (L.) Nicolson & Jarvis Bejuco de caro Vitaceae Commelina sp. --- Commelinaceae Cordia polycephala (Lam.) I. M. Johnst. Perico Boraginaceae Dissotis rotundifolia (Smith) Triana Mantilla española Melastomataceae Hippocratea volubilis L. Bejuco prieto Hippocrateaceae Ipomoea tiliaceae (Willd.) Choisy ex DC. Bejuco de puerco Convolvulaceae Mimosa casta L. Zarza Leg.-Mimosideae Mimosa ceratonia L. Zarza Leg.-Mimosideae Odontosoria aculeata (L.) J. Smith Helecho espinoso Polypodiaceae Paullinia pinnata L. Bejuco de costilla Sapindaceae Pisonia aculeata L. Escambrón Nyctaginaceae Syngonium podophyllum Malanga trepadora Araceae Trichostigma octandrum (L.) H. Walt. Bejuco de paloma Phytolaccaceae

Plantas herbáceas

Adiantum sp. Polypodiaceae Bambusa vulgaris Schrad. ex J.C. Wendl. Bambú Poaceae Bromelia pinguin L. Maya Bromeliaceae Crotolaria sp. --- Leg.-Papilionoideae Cuphea sp. --- Lythraceae Cyperus iria L. --- Cyperaceae Dieffenbachia seguine (Jacq.) Schott Rábano cimarrón Araceae Eupatorium odoratum L. Santa María Compositae Euphorbia heterophylla L. Acerca amor Euphorbiaceae Fimbristylis sp. --- Cyperaceae Jatropha gossypifolia L. Higuereta cimarrona Euphorbiaceae Kyllinga odorata Vahl. --- Cyperaceae Macroptilium lathyroides (L.) Urban Habichuela parada Leg.-Papilionoideae Melinis repens (Willd.) Zizka Arrocillo colorado Poaceae Mimosa pudica L. Moriviví Leg.-Mimosideae Nephrolepsis sp. --- Polypodiaceae Panicum laxum Sw. Malojillo de monte Poaceae Panicum maximum Jacq. Hierba de guinea Poaceae Paspalum sp. --- Poaceae Renealmia sp. --- Zingiberaceae

7

Page 10: ANEJO 21 ESTUDIO DETALLADO DE FAUNA PARA …€¦ · fauna de una finca de 125 ... que le atraviesa las alas. Se diferencia de la paloma ... el área de estudio. Durante las ocho

Especie Nombre común Familia Ruellia coccinea (L.) Vahl Maravilla Acanthaceae Sida acuta Burm. f. Escoba blanca Malvaceae Sporobolus jacquemontii Kunth Cerrillo Poaceae Tillandsia polystachya (L.) L. Piñón Bromeliaceae Tillandsia recurvata (L.) L. Nidos de gungulén Bromeliaceae Tridax procubens L. Pancha Compositae Urena lobata L. Cadillo Malvaceae

8

Page 11: ANEJO 21 ESTUDIO DETALLADO DE FAUNA PARA …€¦ · fauna de una finca de 125 ... que le atraviesa las alas. Se diferencia de la paloma ... el área de estudio. Durante las ocho

Tabla 2. Lista de especies de anfibios y reptiles observados o escuchados

Grupo Nombre Científico / Estatus Nombre Común Hábitos/Habitat

Eleutherodactylus coqui (nativo)

Coquí común Arbóreo/en todas partes

E. antillensis (nativo) Coquí de las antillas

Hierbas y pastizales/raro en bosques

E. cochranae (nativo) Coquí pitito Arbóreo/bosques Leptodactylus albilabris (nativo)

Sapito de labio blanco

Suelos/bordes de charcas y quebradas

Rana catesbeiana (introducido) Sapo/rana toro Semiacuático/en charcas y quebradas

Anfibios

Bufo marinus (introducido) Sapo común Terrestre/bosques alterados/en charcas y quebradas

Anolis cristatellus (nativo) Lagartijo común Arboreo/zonas boscosas

A. stratulus (nativo) Lagartijo manchado

Arbóreo/zonas boscosas

A. pulchellus (nativo) Zonas herbáceas en pastizal abierto

A. krugi (endémico) Zonas herbáceas en bordes de bosques/bosques

Reptiles

Iguana iguana (introducido) Iguana verde Arbóreo en bordes de zonas boscosas y quebradas

Especies esperadas pero no observadas: Reptiles No-Culebras: Ameiva exsul (siguana común, nativa), Sphaerodactylus macrolepis (Salamanquita de la Virgen, nativo) Reptiles Culebras: Alsophis portoricensis (víbora común, endémico)

9

Page 12: ANEJO 21 ESTUDIO DETALLADO DE FAUNA PARA …€¦ · fauna de una finca de 125 ... que le atraviesa las alas. Se diferencia de la paloma ... el área de estudio. Durante las ocho

Tabla 3. Lista de aves observadas o escuchadas Especie Nombre común Familia Anthracothorax sp. Zumbador TROCHILIDAE Bulbulcus ibis Garza del ganado ARDEIDAE Buteo jamaicensis Guaraguao ACCIPITRIDAE Butorides virescens Martinete ARDEIDAE Casmerodius albus Garza real ARDEIDAE Coereba flaveola Reinita común EMBERIZIDAE Columba squamosa Paloma turca COLUMBIDAE Columbina passerina Rolita COLUMBIDAE Crotophaga anis Judío CUCULIDAE Estrilda troglodytes Veterano orejicolorado ESTRILDIDAE Icterus dominicensis Calandria EMBERIZIDAE Lonchura punctulata Gorrión canela ESTRILDIDAE Margarops fuscatus Zorzal pardo MIMIDAE Melanerpes portoricensis Carpintero ALCEDINIDAE Mimus polyglottos Ruiseñor MIMIDAE Nycticorax nictycorax Yaboa real ARDEIDAE Otus nudipes Múcaro de Puerto Rico STRIGIDAE Pterochelidon fulva Golondrina de cuevas HIRUNDINIDAE Quiscalus niger Mozambique, chango EMBERIZIDAE Seiurus motacilla Pizpita de río EMBERIZIDAE Spindalis zena Reina mora EMBERIZIDAE Tiaris bicolor Gorrión negro EMBERIZIDAE Todus mexicanus San Pedrito TODIDAE Tyrannus dominicensis Pitirre TYRANNIDAE Vidua macroura Viuda colicinta PLOCEIDAE Zenaida aurita Tórtola cardosantera COLUMBIDAE

10

Page 13: ANEJO 21 ESTUDIO DETALLADO DE FAUNA PARA …€¦ · fauna de una finca de 125 ... que le atraviesa las alas. Se diferencia de la paloma ... el área de estudio. Durante las ocho

Apéndice 1- Mapa de Localización

o

Siti

Page 14: ANEJO 21 ESTUDIO DETALLADO DE FAUNA PARA …€¦ · fauna de una finca de 125 ... que le atraviesa las alas. Se diferencia de la paloma ... el área de estudio. Durante las ocho

Apéndice 2- Fotografías

Fotografía 1. Vista de Río Herrera.

Fotografía 2. Censo nocturno en área de bosque.

Page 15: ANEJO 21 ESTUDIO DETALLADO DE FAUNA PARA …€¦ · fauna de una finca de 125 ... que le atraviesa las alas. Se diferencia de la paloma ... el área de estudio. Durante las ocho

Fotografía 3. Pastizal aledaño a zona de bosque ribereño.

Fotografía 4. Culebrón (E. inornatus) en área kárstica del municipio de Quebradillas

Page 16: ANEJO 21 ESTUDIO DETALLADO DE FAUNA PARA …€¦ · fauna de una finca de 125 ... que le atraviesa las alas. Se diferencia de la paloma ... el área de estudio. Durante las ocho

Apéndice 3- Participantes del Estudio

Roberto Bello Acevedo Educación:

1996 Bachillerato en Zoología y Antropología de Michigan State University

2001 Maestría en Biología de University of California

at Berkeley

Resumen: Para su tesis de maestría investigó la alimentación, morfología funcional, historia natural y comportamiento de anfibios y reptiles. La investigación la llevó a cabo en el Museo de Zoología de Vertebrados en UC Berkeley. Ha viajado extensamente por México, Costa Rica, Estados Unidos de América, Cuba y Colombia para llevar a cabo proyectos de monitoreo de la biodiversidad y para colectar especímenes biológicos. Ha impartido clases de Biología General en la Universidad Interamericana de Arecibo y en la actualidad se dedica al turismo ecológico e inventarios de flora y fauna. Tiene amplio conocimiento de las aves, reptiles y anfibios del Caribe.

Alejandro Cubiñá Pérez

Educación:

1993 Bachillerato en Ciencias Ambientales con concentración en Biología de Rollins College, Winter Park, Florida

1997 Maestría en Biología de la Universidad de Puerto

Rico-Río Piedras

Resumen: Funda Reforesta, Inc. junto a T. Mitchell Aide y Vivian Gerena en 1997. La empresa se dedica a hacer estudios de flora y fauna, la restauración ecológica y mitigación de humedales. Como estudiante de maestría viajó a Colombia y la República Dominicana para llevar a cabo estudios de ecología de plantas. Para su tesis estudió la recuperación del bosque en pastizales abandonados. Ha participado en varios congresos locales e internacionales. Descubrió una población de la especie en peligro de extinción Goetzea elegans en el Oeste de la isla de Vieques. Además ha localizado nuevas poblaciones de varias especies de plantas protegidas a través de la isla de Puerto Rico.

Page 17: ANEJO 21 ESTUDIO DETALLADO DE FAUNA PARA …€¦ · fauna de una finca de 125 ... que le atraviesa las alas. Se diferencia de la paloma ... el área de estudio. Durante las ocho

Manuscritos y publicaciones: Cubiñá, A., Gerena, V., Aide, T.M., Wilkinson, D., James, D., and

Montalvo, J. 1998. In: Proceedings, Third International Symposium on Tropical Hydrology, Fifth Caribbean Islands Water Resources Congress.

Cubiñá, A., and Aide, T.M. The effect of distance from forest edge on

seed rain and soil seed bank in a tropical pasture. Biotropica 33(2): 260-267.

Carlos R. Laboy

Educación:

1977 Grado Asociado en Biología del Colegio Regional de Humacao, Puerto Rico

Resumen: Trabajó en el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales del

1979 al 1988. Se desempeñó como técnico III y IV. Participó en proyectos de investigación ecológica en lagunas, santuarios y estuarios. Además trabajó en proyectos de manejo de tortugas marinas y en el estudio de la disponibilidad de hábitat para la cotorra puertorriqueña en el Bosque de Río Abajo. Luego trabajó hasta el 2000 con el USDA en el Bosque Nacional del Caribe (El Yunque). En El Yunque fue parte del equipo de trabajo encargado del manejo de la cotorra puertorriqueña y estuvo involucrado en el estudio de plantas raras del bosque. Redescubre la orquídea Lepanthes eltoroensis que se creía extinta. Recientemente ha laborado para la compañía Geo-Marine realizando trabajos de monitoreo de especies protegidas en Roosevelt Roads y Vieques.

Neftalí Ríos

Educación: 1995 Bachillerato en Biología de la Universidad de

Puerto Rico-Río Piedras 1999 Maestría en Biología de la Universidad de Puerto

Rico-Río Piedras 2001-prest. Candidato doctoral del Departamento de Bilogía de

la Universidad de Puerto Rico-Río Piedras

Page 18: ANEJO 21 ESTUDIO DETALLADO DE FAUNA PARA …€¦ · fauna de una finca de 125 ... que le atraviesa las alas. Se diferencia de la paloma ... el área de estudio. Durante las ocho

Resumen: Conduce estudios de la herpetofauna puertorriqueña desde el 1992 como estudiante del Dr. Joglar. Inicialmente se concentra en la relación entre variabilidad en el medioambiente y dinámica poblacional de anfibios. En la actualidad estudia el efecto de perturbaciones antropogénicas en poblaciones y comunidades biológicas. Su proyecto de tesis doctoral con el Dr. Richard Thomas se enfoca en el efecto de estas perturbaciones en la sucesión de la fauna y la interacción entre especies. Ha publicado récords nuevos de especies introducidas en Puerto Rico y se encuentra en el proceso de describir una especie nueva para la ciencia.

Manuscritos y publicaciones:

Acevedo, M, Ruíz, M. del C., and Ríos-López, N. 2005. Epicrates

inornatus. Cannibalism. Herpetological Review 36(4):189.

Ríos-López, N. 2004. Anolis stratulus (Saddle Anole). extrafloral nectivory. Herpetological Review. 35 (4):386.

Ríos-López, N. and R. L. Joglar. 1999. Rana grilio (Pig frog), Puerto

Rico: Toa Baja. Herpetological Review 30(4): 231-232. Ríos-López, N. 1999. Scinax rubra (NCN), Puerto Rico: Toa Baja.

Herpetological Review 30(4): 232. Joglar, R. L. and N. Ríos-López. 1998. Eleutherodactylus coqui

(Puerto Rican Coquí), Dominican Republic: Distrito Nacional. Herpetological Review 29 (2): 107.

Joglar, R. L., N. Ríos-López, and M. Cardona. 1998. Osteopilus

septentrionalis (Cuban Treefrog, Rana Platanera), Puerto Rico: Coamo. Herpetological Review 29(2):107.

Joglar, R. L., P. A. Burrowes, and N. Ríos-López. 1996. Biology of

the Puerto Rican cave-dwelling frog, Eleutherodactylus cooki, and some recommendations for its conservation, p. 251-258. In R. Powell and R.W. Henderson (eds.), Contributions to West Indian Herpetology: A Tribute to Albert Schwartz. Society for the Study of Amphibians and Reptiles, Ithaca (New York). Contributions to Herpetology, volume 12.

Page 19: ANEJO 21 ESTUDIO DETALLADO DE FAUNA PARA …€¦ · fauna de una finca de 125 ... que le atraviesa las alas. Se diferencia de la paloma ... el área de estudio. Durante las ocho

Joglar, R. L., and N. Ríos-López. 1995. Osteopilus septentrionalis (Cuban Treefrog, Rana Platanera), Puerto Rico: Trujillo Alto. Herpetological Review 26 (2):105-106.

Manuscritos por publicarse:

Acevedo, M, Ruiz M. del C., and Ríos-López, N. Epicrates inornatus. Cannibalism. Herpetological Review (in press).

Manuscritos bajo evaluación:

Ríos-López, N. Introduced species, biotic homogenization and conservation value of altered ecosystems: the case of Caribbean herpetofaunal assemblages. (Biological Conservation)

Ríos-López, N. and T. M. Aide. Herpetofaunal dynamics during

secondary succession in tropical limestone habitats. (Herpetological Monographs)

Ríos-López, N. and Vargas-Salinas, F. Diet of Osteopilus

septentrionalis (Amphibia: Anura: Hylidae) in Puerto Rico and its impact on two native Puerto Rican frogs. (Caribbean Journal of Science)

Ríos-López, N. Captive cross-breeding and comparisons of embryonic

physiology between lowland and highland individuals of Eleutherodactylus coqui (Anura: Leptodactylidae): are there basis for speciation? (Caribbean Journal of Science)

Ríos-López, N. and Delgado, J. Eleutherodactylus portoricensis.

Anole Predation. (Herpetological Review) Ríos-López, N. and Puente-Rolón, A. R. Reproductive ecology and

sleeping pairs in the Puerto Rican giant anole, Anolis cuvieri (Squamata: Polychrotidae). (Caribbean Journal of Science)

Rivera-Ocasio, E., T. M. Aide, and N. Ríos-López. Impact of salinity

on the dynamics of a Pterocarpus officinalis dominated forested wetland in Puerto Rico. (Global Change Biology)

Page 20: ANEJO 21 ESTUDIO DETALLADO DE FAUNA PARA …€¦ · fauna de una finca de 125 ... que le atraviesa las alas. Se diferencia de la paloma ... el área de estudio. Durante las ocho

ANEJO 22

CARTAS DEL DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA

24 de septiembre de 2004 15 de agosto de 2003

Page 21: ANEJO 21 ESTUDIO DETALLADO DE FAUNA PARA …€¦ · fauna de una finca de 125 ... que le atraviesa las alas. Se diferencia de la paloma ... el área de estudio. Durante las ocho
Page 22: ANEJO 21 ESTUDIO DETALLADO DE FAUNA PARA …€¦ · fauna de una finca de 125 ... que le atraviesa las alas. Se diferencia de la paloma ... el área de estudio. Durante las ocho
Page 23: ANEJO 21 ESTUDIO DETALLADO DE FAUNA PARA …€¦ · fauna de una finca de 125 ... que le atraviesa las alas. Se diferencia de la paloma ... el área de estudio. Durante las ocho
Page 24: ANEJO 21 ESTUDIO DETALLADO DE FAUNA PARA …€¦ · fauna de una finca de 125 ... que le atraviesa las alas. Se diferencia de la paloma ... el área de estudio. Durante las ocho
Page 25: ANEJO 21 ESTUDIO DETALLADO DE FAUNA PARA …€¦ · fauna de una finca de 125 ... que le atraviesa las alas. Se diferencia de la paloma ... el área de estudio. Durante las ocho
Page 26: ANEJO 21 ESTUDIO DETALLADO DE FAUNA PARA …€¦ · fauna de una finca de 125 ... que le atraviesa las alas. Se diferencia de la paloma ... el área de estudio. Durante las ocho
Page 27: ANEJO 21 ESTUDIO DETALLADO DE FAUNA PARA …€¦ · fauna de una finca de 125 ... que le atraviesa las alas. Se diferencia de la paloma ... el área de estudio. Durante las ocho
Page 28: ANEJO 21 ESTUDIO DETALLADO DE FAUNA PARA …€¦ · fauna de una finca de 125 ... que le atraviesa las alas. Se diferencia de la paloma ... el área de estudio. Durante las ocho