índice - · pdf filepueden informar sobre el número de adictos. para considerar...

48

Upload: dangdat

Post on 05-Feb-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Índice - · PDF filepueden informar sobre el número de adictos. Para considerar a una persona como farmacodependiente, ... alguno de los eslabones de la cadena de las drogas en el
Page 2: Índice - · PDF filepueden informar sobre el número de adictos. Para considerar a una persona como farmacodependiente, ... alguno de los eslabones de la cadena de las drogas en el
Page 3: Índice - · PDF filepueden informar sobre el número de adictos. Para considerar a una persona como farmacodependiente, ... alguno de los eslabones de la cadena de las drogas en el

Índice

Resumen Ejecutivo

Introducción

CAPITULO 1: Aspectos Metodológicos

CAPITULO 2: Panorama General

del Uso de Drogas en El Perú

CAPITULO 3: Alcohol

CAPITULO 4: Tabaco

CAPITULO 5: Marihuana

CAPITULO 6: Drogas Cocaínicas

CAPITULO 7: Éxtasis, Opio Y Heroína

Bibliografía

17

23

39

47

55

63

77

87

Autores:

13

09

Page 4: Índice - · PDF filepueden informar sobre el número de adictos. Para considerar a una persona como farmacodependiente, ... alguno de los eslabones de la cadena de las drogas en el

Presentación

El año 1987 el Centro de Información y Educación para la Prevención del

Abuso de Drogas (CEDRO) asumió la responsabilidad de realizar la

primera investigación con cobertura nacional acerca de la magnitud del

consumo de drogas en población general. Fue un trabajo pionero que

permitió conocer la medida en que los peruanos estábamos

involucrándonos en el uso de drogas en un contexto donde el boom del

cultivo de coca y el narcotráfico estaban entrando en una etapa de

apogeo.

Nuestra institución ha continuado produciendo este tipo de estudios

con el fin de establecer tendencias en el consumo y caracterizar a los

peruanos que lamentablemente siguen insertándose en él, permitiendo

contar con información que facilite el desarrollo de políticas sociales y

educativas en el ámbito preventivo, de tratamiento y reinserción social.

En esta ocasión presentamos los resultados obtenidos en el estudio

“Epidemiología de Drogas en la Población Urbana Peruana 2013:

Encuesta de Hogares”, donde se entrevistó a hombres y mujeres entre los

12 y 64 años en Lima Metropolitana y 12 ciudades (Piura, Trujillo, Ica y

Tacna en la costa; Huancayo, Arequipa, Ayacucho y Cusco en la sierra; y

Pucallpa, Iquitos, Tarapoto y Tingo María en la selva).

Page 5: Índice - · PDF filepueden informar sobre el número de adictos. Para considerar a una persona como farmacodependiente, ... alguno de los eslabones de la cadena de las drogas en el

El documento presenta los resultados en forma de tablas y gráficos que

establecen diferencias según variables tales como sexo, edad, nivel de

instrucción y lugar de residencia; recogiéndose información sobre

variables epidemiológicas del consumo (prevalencia e incidencia por

ejemplo) pero también edades de inicio, oportunidades de consumo y

otras variables que aluden a factores de riesgo y protección.

Esperamos que la información aquí presentada sea útil para los ámbitos

educativos, sociales, políticos y científicos; que logren establecer

estrategias que impidan que las drogas continúen adentrándose en

nuestra sociedad dañando a nuestros jóvenes y afectando sus

posibilidades de futuro mejor.

El compromiso de CEDRO es continuar sensibilizando a la población

peruana, alentando el reconocimiento de sus valores personales,

familiares y comunales para potenciarlos y así generar salud y desarrollo.

Contamos con el apoyo de todos para esta tarea.

Alejandro Vassilaqui

Director Ejecutivo

CEDRO

Page 6: Índice - · PDF filepueden informar sobre el número de adictos. Para considerar a una persona como farmacodependiente, ... alguno de los eslabones de la cadena de las drogas en el

Resumen Ejecutivo

A nivel mundial, las evaluaciones respecto al consumo de drogas en la

población general se hacen evaluando indicadores epidemiológicos

selectos, incluyendo los de prevalencia (de vida, último año, último mes),

incidencia, edad de inicio y otros. El presente estudio, denominado

«Epidemiología de Drogas en Población Urbana Peruana 2013» realizado

por CEDRO, se ha ceñido a los estándares internacionales sobre la

materia y busca ser comparable con los estudios realizados en años

previos.

El trabajo de campo supuso la aplicación de encuestas en hogares de

Lima Metropolitana, Callao y otras 12 ciudades del resto de costa, sierra y

selva del país. En cada vivienda seleccionada se entrevistó a una persona

«residente habitual» entre los 12 y 65 años de edad, escogida mediante

procedimientos aleatorios. La aplicación de encuestas estuvo a cargo de

personal profesional especialmente capacitado.

La prevalencia de vida (uso alguna vez en la vida) de drogas legales fue

82.1% en el caso de bebidas alcohólicas y 54.8% en el caso del tabaco. En

lo relativo a las drogas ilegales, la sustancia con mayor prevalencia de

vida fue la marihuana (7.5%), seguida por la pasta básica de cocaína

(2.9%) y el clorhidrato de cocaína (2.4%) en tercer lugar. El 4.1% de

encuestados informó haber recibido al menos un ofrecimiento para

consumir éxtasis; 1.0% recibió ofrecimiento para usar heroína y 0.3% para

consumir opio.

09

Page 7: Índice - · PDF filepueden informar sobre el número de adictos. Para considerar a una persona como farmacodependiente, ... alguno de los eslabones de la cadena de las drogas en el

Se evidenció diferencias según sexo en cuanto al haber probado

psicoactivos. En general, la prevalencia de vida de drogas legales e

ilegales fue mayor en hombres que en mujeres, aunque con mayores

diferencias en el caso del alcohol que en el caso del tabaco. La

prevalencia de vida de drogas ilegales fue también mayor en los varones,

pero en este caso, los porcentajes fueron cuatro y hasta cinco veces más

altos en hombres que en mujeres.

Respecto a la región de residencia, para el caso de todas las drogas, el

estudio mostró una mayor prevalencia de vida en Lima Metropolitana en

comparación con provincias. En todas las regiones la droga ilegal con

mayor prevalencia de vida fue la marihuana, seguido por la pasta básica y

el clorhidrato de cocaína; indicando una tendencia de nivel nacional.

Se observó que las edades promedio de primer empleo de drogas

legales fueron menores que las reportadas para las drogas ilegales. El

inicio en el empleo del tabaco y alcohol estuvo alrededor de los 18 años

mientras que en el caso de la marihuana se identificó en los 18.8 años;

20.1 años para la pasta básica y 21.9 años para el clorhidrato de cocaína.

Las edades de primer consumo fueron mayores en las mujeres que en los

hombres para el caso de las drogas legales y la marihuana; mientras en el

caso de las drogas cocaínicas, las edades promedio de primer consumo

fueron mayores en los varones.

Los resultados muestran que más de 10 millones de peruanos en los

rangos de edad y regiones donde se desarrolló la encuesta han probado

bebidas alcohólicas al menos una vez en la vida y que son casi 7 millones

los que han utilizado cigarrillos de tabaco. Estas cifras no pueden ser

sumadas entre sí pues el empleo de cada sustancia se ha evaluado de

manera independiente y que existen personas que consumen más de

una droga al mismo tiempo, ingresando en la categoría de

«policonsumidores».

En cuanto a las drogas ilegales, las estimaciones poblacionales han

mostrado que cerca de 1 millón de peruanos ha empleado marihuana

por lo menos una vez en la vida; poco más de 350 mil han probado pasta

básica y poco menos de 300 mil han utilizado clorhidrato de cocaína.

Nuevamente debe informarse que tales cifras no pueden sumarse pues

existen casos de consumo simultáneo. En realidad, se ha encontrado que

poco más de 510 mil personas han utilizado drogas cocaínicas por lo

menos una vez en la vida.

Cabe recordar que en muchos casos podría tratarse de un único uso

experimental de drogas ilegales, que no necesariamente se convirtió en

adicción. No todas las personas que han probado drogas alguna vez en la

vida han entrado en patrones de consumo abusivo o han desarrollado

dependencia. Muchos de ellos -la mayoría tal vez- no pasan del consumo

experimental o situacional y son menos quienes ingresan en la adicción.

Entre el estudio del año 2010 y el actual, la prevalencia de vida de drogas

legales ha presentado ligeras reducciones: a) de 87.8% en el 2010 hasta

82.1% en el 2013 en el caso del alcohol; y b) de 56.7% en el 2010 hasta

54.8% en el 2013 para los cigarrillos de tabaco. Se aprecia el fenómeno

inverso en el caso de las drogas ilegales, con ligeros aumentos en los tres

casos: a) de 5.6% en el 2010 a 7.5% en el 2013 en el caso de la marihuana;

b) de 2.1% en el 2010 hasta 2.9% en el 2013 para la pasta básica; y c) de

1.5% en el 2010 hasta 2.4% en el 2013 para la cocaína.

Investigaciones como la desarrollada consiguen brindar aproximaciones

a la cantidad de personas que han usado drogas en el país pero no

pueden informar sobre el número de adictos. Para considerar a una

persona como farmacodependiente, es necesario realizar una evaluación

en la cual el profesional de la salud verifique que la persona cumple una

serie de criterios científicamente establecidos. Esto no es posible realizar

en los estudios epidemiológicos de cobertura nacional.

Finalmente, debe señalarse que los estudios epidemiológicos como el

aquí presentado muestran resultados que pueden ser distintos según el

momento en que se recogió la información, las variaciones naturales en

los indicadores demográficos, las coberturas muestrales y las

metodologías empleadas. Se espera que la información aquí presentada

sea útil para todas las personas interesadas y contribuya a orientar las

acciones de prevención y remediación en todo el país.

10 11

Page 8: Índice - · PDF filepueden informar sobre el número de adictos. Para considerar a una persona como farmacodependiente, ... alguno de los eslabones de la cadena de las drogas en el

Introducción

De acuerdo a los resultados del más reciente estudio de opinión sobre

drogas realizado por CEDRO el año 2013; el 42.0% de la población

urbana peruana considera que el problema de las drogas es el tercero en

importancia para el país, apareciendo solo después de los aspectos

referidos a seguridad ciudadana (73.7%) y solamente un punto

porcentual por debajo de la pobreza (43.0%).

Esto indica que la población nacional identifica las graves consecuencias

asociadas a la cadena de las drogas; que como es sabido, se inserta de

manera compleja en los procesos económicos, sociales y políticos del

país; con impactos significativos a nivel de seguridad ciudadana,

pobreza, ecología y otros problemas también mencionados por los

encuestados.

Al ser consultados, el 92.5% de peruanos indicó su rechazo a la

legalización de las drogas y un cercano 91.6% señaló que el narcotráfico

es un problema grave para el país, mostrando una posición clara de

rechazo respecto a las drogas, enfrentándose a personas que promueven

el libre consumo y quienes se benefician económicamente a través de las

perversas acciones del narcotráfico.

13

Page 9: Índice - · PDF filepueden informar sobre el número de adictos. Para considerar a una persona como farmacodependiente, ... alguno de los eslabones de la cadena de las drogas en el

El presente estudio epidemiológico sobre el consumo de drogas en

población urbana peruana busca mostrar el contexto en el que se apoyan

las percepciones poblacionales, evidenciando la magnitud del empleo

de drogas a nivel nacional y estableciendo patrones de consumo según

variables sociodemográficas; de tal manera que sea posible caracterizar a

los grupos en riesgo a ser enfocados en las acciones de prevención,

tratamiento y reincorporación al medio social.

A nivel metodológico el estudio cumple con estándares

internacionalmente aceptados, con un tamaño muestral adecuado a las

necesidades presentes, un instrumento validado en estudios previos y un

diseño de recolección de información que asegura la validez y

confiabilidad de los hallazgos.

Es importante señalar que a nivel metodológico el presente estudio es

comparable con las 10 investigaciones epidemiológicas previas,

realizadas por CEDRO desde el año 1986; aportando a la identificación de

los patrones nacionales de consumo, que como es sabido, cambian en

función de las coyunturas sociales, económicas y políticas.

La información aquí incluida busca ser útil para todos los interesados;

incluyendo hacedores de políticas, líderes de opinión o profesionales de

las ciencias humanas y sociales; para los educadores y alumnos, padres

de familia y en general para cualquier persona que tenga un interés en

alguno de los eslabones de la cadena de las drogas en el Perú.

Muchas personas han brindado su mejor esfuerzo para que este estudio

se haga realidad. A los supervisores y encuestadores el mayor de los

agradecimientos, igual que a las personas que amablemente abrieron

sus puertas y brindaron información; que ha sido tratada con el mayor

respeto y la confidencialidad necesarias.

Finalmente, CEDRO reitera su compromiso por continuar sensibilizando

a la población peruana, generando conciencia respecto al problema de

las drogas, alentando la salud física y mental así como el desarrollo

comunitario, esperando el compromiso de todos los involucrados en

esta tarea de aportar para el progreso del país. Todo momento es el

mejor momento.

14

Page 10: Índice - · PDF filepueden informar sobre el número de adictos. Para considerar a una persona como farmacodependiente, ... alguno de los eslabones de la cadena de las drogas en el

Aspectos

metodológicos

Población y ciudades investigadas

La población bajo estudio corresponde a residentes habituales entre 12 y 65 años

de edad, ubicadas en zonas urbanas de 13 ciudades del Perú: Lima capital; Piura,

Trujillo, Ica y Tacna en la costa; Arequipa, Huancayo, Ayacucho y Cusco en la sierra;

y Tarapoto, Tingo María, Iquitos y Pucallpa en la selva. Se seleccionó y visitó 9,452

viviendas a nivel nacional.

De manera más específica, Lima Metropolitana está definida por los distritos que

conforman la Provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao,

excluyéndose los balnearios y zonas periféricas, que constituyen alrededor del

5% del total de la población de estas regiones.

El marco muestral empleado fue elaborado en base a información proporcionada

por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), referida al último

censo nacional de población y vivienda realizado el 2007. La información

empleada permite hacer inferencias únicamente a nivel del área metropolitana

de cada una de las ciudades participantes en el estudio.

1

17

Page 11: Índice - · PDF filepueden informar sobre el número de adictos. Para considerar a una persona como farmacodependiente, ... alguno de los eslabones de la cadena de las drogas en el

Diseño de la muestra

.La muestra fue probabilística, trietápica y de

estratificación implícita previa. Cada ciudad

considerada en el estudio conforma un marco

muestral aislado, por tanto las selecciones son

independientes en cada ciudad, según se describe

a continuación:

Probabilística

La muestra es probabilística, pues las unidades de

selección dentro del marco muestral se

seleccionaron empleando procedimientos

aleatorios. Por tanto, cada unidad del marco

muestral tuvo una probabilidad de selección

conocida y diferente de cero.

Trietápica

La selección de la muestra se realizó en tres etapas:

1. Se seleccionó Unidades Primarias de

Muestreo (UPM), que son conglomerados

formados por una, o la unión de dos o más

manzanas, o partición de manzanas de gran

magnitud de viviendas. En promedio, cada

UPM incluyó alrededor de 120 viviendas

particulares.

población nacional. En las ciudades del interior del

países seleccionó entre 40 y 60 UPM. En la tabla 1.1

se muestra la distribución de las unidades

seleccionadas.

Rendimiento muestral

El tamaño de muestra establecida en el diseño

generalmente está sujeto a variaciones al realizarse

el trabajo de campo; principalmente en lo referido al

número de personas encuestadas, que a su vez está

determinado por el procedimiento aleatorio de

selección empleado en el estudio.

Por ejemplo, existen hogares y viviendas

suplementarias, no discriminadas al momento de

asignar la muestra de viviendas a visitar. Al ser

identificadas, el número de tales viviendas se suma

a la muestra estudiada. De igual manera, algunas

v iv iendas no son encuestadas debido a

inconsistencias en los listados y referencias,

pasando a ser consideradas pérdidas muestrales.

LIMA

RESTO COSTA

TRUJILLO

ICA

TACNA

PIURA

SIERRA

AREQUIPA

AYACUCHO

CUSCO

HUANCAYO

SELVA

PUCALLPA

TARAPOTO

TINGO MARÍA

IQUITOS

TOTAL

150

50

60

50

50

50

60

50

50

746

46

50

40

40

210

210

176

1,667

432

897

433

400

428

589

998

401

9,452

434

902

955

916

2,162

2,416

3,207

2. Se seleccionó Unidades Secundarias de

Muestreo (USM), conformadas por

viviendas contiguas dentro de las UPM

seleccionadas. En cada USM se seleccionó

una vivienda y las viviendas contiguas a

esta, obteniéndose el listado de viviendas

que constituyó la muestra del estudio.

3. Se seleccionó Unidades Terciarias de

Muestreo (UTM), conformadas por los

habitantes de las viviendas dentro de las

viviendas dentro de las USM seleccionadas.

En cada UTM se seleccionó a una persona

entre 12 y 65 años de edad, bajo la

condición de ser residentes habituales en el

hogar.

Estratificada

Se utilizó la técnica de estratificación implícita

previa, lo significa que antes de iniciar el proceso

de selección, las UPM fueron agrupadas con un

orden preestablecido, comenzando con los

distritos de mayor población hasta los menos

poblados, desde las áreas céntricas hacia las más

alejadas. A través de dicho procedimiento se

optimizó la eficiencia de la selección.

Tamaño de la muestra

Se seleccionó 150 UPM en Lima Metropolitana

debido a la variabilidad de las características de su

población por ser la capital de la república, así

como por albergar a la tercera parte de la

Cada ciudad considerada en el estudio conforma

un marco muestral aislado, por tanto las

selecciones son independientes en cada ciudad,

según se describe a continuación:

En cada una de las viviendas seleccionadas se

efectuó el registro de todos los residentes

Selección de las personas a entrevistar

habituales (que habitaron en la vivienda por lo

menos 15 días previos a la visita del encuestador).

Inmediatamente se identificó a los elegibles,

definidos como aquellas personas entre 12 y 65

años de edad, entrevistándose a la última persona

que había cumplido años.

El rendimiento muestral permite evaluar el

comportamiento de la muestra de viviendas

(ocupadas y desocupadas ) , as í como e l

comportamiento de las personas que las ocupan

(rechazos, ausencias, etc.) La tabla 1.2 presenta el

rendimiento muestral del estudio, donde se

observa que los resultados estuvieron dentro del

margen de lo esperado, con una tasa de respuesta

de vivienda superior al 90% y una tasa de no

respuesta de personas de 7.9%; siendo la tasa de

respuesta total, incluyendo las viviendas y personas

del 89.3%.

Tabla 1.1: Distribución de unidades primarias de muestreo (UPM)

CONGLOMERADOS N° VIVIENDASN° CONGLOMERADOS

18 19

Page 12: Índice - · PDF filepueden informar sobre el número de adictos. Para considerar a una persona como farmacodependiente, ... alguno de los eslabones de la cadena de las drogas en el

Instrumento

Se empleó un formulario específicamente

desarrollado, el cual consta de una hoja muestral

que contiene información de identificación de la

vivienda, un registro de miembros del hogar que

incluye datos sobre los residentes habituales de la

vivienda y el cuestionario individual que contiene

tres secciones.Las preguntas fueron elaboradas

sobre la base estudios previos, los cuales

requirieren de un seguimiento con miras a evaluar

cambios en las tendencias del uso de drogas. La

estructura de la encuesta se describe a

continuación:

Hoja muestral

Incluye información para identificar la vivienda

donde se aplicó la encuesta. Es un registro que

permite llevar un control exhaustivo de la

ubicación de la vivienda, número de visitas

realizadas por el encuestador, identidad del

personal involucrado en las distintas fases del

proceso y comentarios del encuestador y el

supervisor de campo.

Registro de miembros del hogar

El registro de los miembros del hogar permite

recabar información demográfica relevante con el

fin de caracterizar la población de la que ha sido

extraída la muestra; de esta manera se cumple el

objet ivo de ver i f icar la adecuación del

procedimiento de muestreo y se obtiene una

descripción detallada de las familias participantes

en el estudio.

Encuesta Individual

Incorpora preguntas sobre aspectos generales de

la población y el problema de las drogas, con

énfasis en su consumo.

Lim

a

Res

to C

osta

Truj

illo

Ica

Tacn

a

Piu

ra

Sie

rra

Are

quip

a

Aya

cuch

o

Cus

co

Hua

ncay

o

Sel

va

Puc

allp

a

Tara

poto

Ting

o M

aría

Iqui

tos

Tota

l

53 02 05 00 00

Ciu

dad

N° de V

ivien

das

N° de V

ivien

das

Suplem

entar

ias

N°Tota

l de H

ogar

es

Abierta

con E

legibl

es

N° de H

ogar

es

Suplem

entar

ios

Abierta

sin E

legibl

es

Recha

zo

Ausen

te

Difícil d

e Ubic

ar

No es r

eside

ncia

Habitu

al Desoc

upad

a Otro M

otivo

Nº eleg

ibles

Nº sele

ccion

ados

Entrev

istad

os Recha

zos

Ausen

tes

Difícile

s de U

bicar

Otros M

otivo

s

1,66

7

432

897

433

400

428

589

998

401

9,45

2

434

902

955

916

0200 00 00 00 04 00 55 121

13 01 01 00 00 0002 00 00 00 00 13 06 36

1,73

3

435

903

433

400

403

430

589

998

434

906

968

977

9,60

9

1,48

2

398

880

372

383

381

390

304

998

398

862

913

906

8,66

7

15 01 13 19 14 1117 15 00 20 40 11 18 194

119

22 08 15 00 0805 168

00 06 04 20 11 386

10 01 00 04 00 0103 38 00 03 00 03 12 75

08 08 02 07 00 0001 29 00 01 00 21 22 99

22 00 00 05 00 0104 17 00 04 00 00 08 61

59 05 00 09 00 0007 17 00 01 00 00 00 98

18 00 00 02 03 0103 01 00 01 00 00 00 29

5,12

0

1,51

5

2,83

5

1,10

1

1,19

3

27,6

77

1,19

1

1,03

1

3,06

6

1,21

9

1,38

3

2,87

0

2,56

6

2,58

7

1,48

2

398

880

372

383

381

390

304

998

398

862

913

906

8,66

7

1,47

8

391

772

351

380

360

389

227

998

380

838

879

883

8,32

6

04 00 82 11 00 0601 26 00 08 10 09 13 170

00 00 03 00 00 0000 19 00 02 02 02 04 32

00 03 15 08 00 0400 28 00 06 05 17 06 92

00 04 08 02 03 1100 04 00 02 07 06 00 47

Tab

la 1

.2: R

en

dim

ien

to M

uest

ral

20 21

Page 13: Índice - · PDF filepueden informar sobre el número de adictos. Para considerar a una persona como farmacodependiente, ... alguno de los eslabones de la cadena de las drogas en el

Panorama generaldel uso de drogasen el Perú

Indicadores generales

El estudio epidemiológico realizado por CEDRO recogió información sobre

diversos indicadores que reflejan la magnitud del consumo de drogas legales e

ilegales a nivel nacional en población urbana entre los 12 y los 65 años. Cabe

indicar que los estudios de esta naturaleza incorporan a población general; esto

es, personas identificadas en sus hogares, seleccionadas a través de

procedimientos aleatorios; sin incluir a grupos cautivos en hospitales, prisiones,

cuarteles u hoteles.

Cabe señalar que las personas encuestadas no han sido seleccionadas bajo la

presunción de que están involucradas con el consumo de drogas, por lo que se

asume que los resultados reflejan las tasas de empleo de sustancias en la

población común. Debe considerarse que las personas insertas ya en el consumo

de drogas, en muchos casos ya no están en sus hogares; por lo que pueden no

haber formado parte del marco muestral del presente estudio.

2

23

Page 14: Índice - · PDF filepueden informar sobre el número de adictos. Para considerar a una persona como farmacodependiente, ... alguno de los eslabones de la cadena de las drogas en el

Los indicadores de prevalencia de vida reflejan el

nivel de cercanía temporal con cada sustancia,

distinguiendo entre quienes han tenido alguna

experiencia de consumo de aquellos que se han

mantenido lejos de éste. La prevalencia de vida es

tal vez el indicador más general y muestra la tasa de

personas que han usado una droga al menos una

vez en la vida.

Es necesario señalar, sin embargo, que una persona

que ha consumido una sustancia y forma parte del

grupo con prevalencia de vida no necesariamente

ingresará en niveles de adicción. En realidad, son

muchos los factores que además de una primera

experiencia de consumo pueden llevar a alguien a

desarrollar una drogodependencia.

Por otro lado, debe considerarse que, el

instrumento empleado en este estudio no tiene la

sensibilidad suficiente para identificar casos de

adicción. En realidad el diagnóstico de adicción

debe ser hecho por un profesional calificado,

trabajando en un ambiente clínico apropiado,

empleando pruebas y métodos sofisticados que

establezcan con claridad la condición de cada

paciente.

El estudio mostró que las drogas más consumidas

en el Perú son las legales. En efecto, la prevalencia

de vida (uso alguna vez en la vida) de alcohol fue de

82.1%, quedando en segundo lugar el tabaco con

54.8%; siendo en ambos casos la prevalencia de

vida mayor en hombres que en mujeres,

observándose además que el grupo entre 30 y 39

años es el grupo con mayores valores en este

indicador.

Según nivel educativo, la prevalencia de vida de

drogas sociales es mayor en los encuestados con

instrucción superior; quedando en segundo lugar

los que cuentan con educación inicial/primaria y en

tercer lugar los que tienen estudios secundarios. En

función a la región de residencia, en ambos casos,

la prevalencia de vida es mayor en Lima

M e t ro p o l i t a n a q u e e n o t r a s c i u d a d e s ,

especialmente en la sierra; y es muy similar en los

niveles socioeconómicos medio y alto, mayores

que en nivel bajo.

En lo relativo a las drogas ilegales, la sustancia con

mayor prevalencia de vida es la marihuana (7.5%),

seguida por la pasta básica de cocaína (2.9%) y el

clorhidrato de cocaína (2.4%) en tercer lugar. Igual

que en el caso de las drogas legales, la prevalencia

de vida de drogas ilegales es mucho mayor en los

varones en comparación con las mujeres; pero sin

un patrón claramente definido en el caso de la

variable edad.

En el caso de la marihuana y el clorhidrato de

cocaína la prevalencia de vida es mayor en el grupo

con mayor nivel educativo, mientras que en el caso

de la pasta básica de cocaína la prevalencia de vida

es mayor en los encuestados con instrucción

secundaria. Según región, la prevalencia de vida de

las 3 sustancias fue mayor en Lima Metropolitana

que en otras ciudades. La mayor prevalencia de

vida de marihuana se observó en la sierra (5.4%),

mientras que la de pasta básica de cocaína y

clorhidrato de cocaína fue mayor en la selva (2.5% y

1.5% respectivamente).

CARACTERÍSTICAS

Sexo

Mujer

Edad

12 a 18 años

Hombre

19 a 24 años

30 a 39 años

40 a 49 años

50 a más

25 a 29 años

Nivel Educativo

Secundaria

Superior

Región

Inicial, primaria

ALCOHOL[ % ]

85.4

79.2

56.0

86.2

86.6

90.3

83.5

77.7

75.7

87.9

67.1

44.3

32.8

61.5

57.5

61.9

57.4

51.0

46.6

61.0

13.8

2.2

4.0

7.3

9.4

8.2

5.9

2.7

6.5

9.1

Provincias

Resto costa

Lima Metropolitana 8.984.5

76.8

70.2

58.4

47.0

37.5

4.7

4.0

Selva

Estrato socioeconómico

Sierra 5.481.7

79.2

57.1

44.8 4.4

Bajo

Medio

78.7

83.0

51.3

56.1

5.1

8.6

Total

Alto 7.983.7

82.1

55.6

54.8 7.5

85.5 53.5 10.5

TABACO[ % ]

MARIHUANA[ % ]

5.3

0.8

1.8

3.5

3.1

3.3

3.4

2.4

3.6

2.5

3.5

1.6

1.2

1.6

2.5

2.3

2.9

3.4

2.9

1.9

PASTA BÁSICADE COCAÍNA

[ % ]

CLORHIDRATODE COCAÍNA

[ % ]

4.1

0.9

0.6

2.3

2.0

3.6

2.4

2.2

2.0

2.8

3.1

0.8

0.6

0.7

1.5

1.6

2.7

2.6

2.4

2.8

Tabla 2.1: Prevalencia de vida de drogas legales e ilegales

24 25

Page 15: Índice - · PDF filepueden informar sobre el número de adictos. Para considerar a una persona como farmacodependiente, ... alguno de los eslabones de la cadena de las drogas en el

Gráfico 2.3: Perú 2013: Prevalencia de vida de drogas legales según región

Gráfico 2.2: Prevalencia de vida de drogas ilegales según edad

SUSTANCIA

Marihuana

PBC

Éxtasis

Heroína

Opio

Cocaína

LIMAMETROPOLITANA

31.5

0.4

11.4

5.3

1.3

14.9

0.3

3.8

2.1

0.5

25.6

0.3

8.7

4.1

1.0

19.9 7.2 15.3

PROVINCIAS TOTAL RELACIÓN LIMA/PROVINCIAS

2.1

0.3

3.0

2.6

1.0

2.8

El estudio también valoró la oportunidad de

ofrecimiento de drogas i legales, que es

considerado un importante factor de riesgo para el

inicio en el consumo, y eventualmente, para la

adicción. Se apreció que el 25.6% de encuestados

reportó haber recibido al menos un ofrecimiento

para consumir marihuana; seguidos por el 15.3% a

los que se les ofreció pasta básica y el 8.7% a

quienes se les ofreció clorhidrato de cocaína. En

todos los casos, los reportes de ofrecimiento

fueron mayores en Lima Metropolitana que en

otras ciudades, siendo el doble en el caso de la

marihuana y el triple en el caso de la pasta básica y

el clorhidrato de cocaína.

Se valoró también drogas ilegales de menor

presencia en el contexto peruano; observándose

que el 4.1% de encuestados informó haber

recibido al menos un ofrecimiento para consumir

éxtasis; 1.0% recibió un ofrecimiento para usar

heroína y un más reducido 0.3% tuvo ocasión para

decidir si usar opio.

Como se señaló previamente, la prevalencia de vida de drogas legales e ilegales es mayor en hombres que en

mujeres, aunque con diferencias de cerca de 13 puntos porcentuales en el caso del alcohol pero solo de seis

puntos en el caso del tabaco; indicando que ambos sexos en realidad no difieren mucho en cuanto a la

exposición a los cigarrillos. La prevalencia de vida de drogas ilegales es también mayor en los varones, pero en

este caso, los porcentajes son cuatro y hasta cinco veces más altos en hombres que en mujeres, evidenciando aún

importantes diferencias entre ambos sexos en cuanto a haber al menos probado tales sustancias.

Se aprecia que en todos los grupos de edad la marihuana es la sustancia con mayor prevalencia de vida.El grupo

de 12 a 18 años, el de menor edad en el presente estudio, presentó prevalencias de vida que van desde 0.4% para

el caso del éxtasis hasta 4.0% para la marihuana. En el extremo opuesto, en el grupo de 40 a 49 años se observó

prevalencias de vida en el orden del 0.05% para el éxtasis y 5.9% para la marihuana.

100.0

80.0

60.0

40.0

20.0

0.0

PO

RC

EN

TAJE

LimaMetropolitana

Provincias RestoCosta

Sierra Selva Total

58.4

84.5

47.0

76.8

37.5

70.257.1

81.7

44.8

79.2

54.8

82.1

Tabaco Alcohol

0.00

2.00

4.00

6.00

8.00

10.00

12.00

PO

RC

EN

TA

JE

0.560.40

1.751.80

3.98

1.41

1.91

2.83

4.19

10.50

0.34

2.03

3.12

4.81

9.358.22

4.50

3.58

3.29

0.23

5.92

4.38

3.43

2.36

0.05

GRUPOS DE EDAD40 a 4930 a 3925 a 2919 a 2412 a 18

Marihuana PBC Cocaína Éxtasis Cocaínicas

Tabla 2.2: Perú 2013: Oportunidad de ofrecimiento de drogas ilegales

MarihuanaAlcoholTabaco PBC Cocaína

67.1

44

54.8

82.1

79.2

13.8

2.27.5

0.82.9

Hombre Mujer Total

90.0

80.0

70.0

60.0

50.0

40.0

30.0

20.0

10.0

0.04.1

0.92.4

PO

RC

EN

TAJE

85.4

5.3

Gráfico 2.1: Perú 2013: Prevalencia de vida de drogas legales e ilegales según sexo

26 27

Page 16: Índice - · PDF filepueden informar sobre el número de adictos. Para considerar a una persona como farmacodependiente, ... alguno de los eslabones de la cadena de las drogas en el

Gráfico 2.4: Perú 2013: Prevalencia de vida de drogas ilegales según región

En función a la región de residencia, para el caso de todas las drogas (legales e ilegales), el estudio mostró una

mayor prevalencia de vida en Lima Metropolitana en comparación con provincias; evidenciando una mayor

cercanía con todas las sustancias en los residentes en la capital. En todas las regiones la droga ilegal con mayor

prevalencia de vida fue la marihuana, seguido por la pasta básica y el clorhidrato de cocaína; reflejo de la

tendencia observada a nivel nacional.

Una variable importante evaluada en el estudio es la referida a la edad promedio de inicio en el uso de drogas;

esto es, la edad típica de consumo inicial reportada por quienes consumieron cada sustancia al menos una vez en

la vida. Se observó que las edades promedio de primer empleo de drogas legales el menor que las reportadas

para las drogas ilegales.

SEXO

Hombre

Mujer

Cocaína

TABACO

17.5

18.0

17.3

17.9

18.7

18.8

18.7 18.5 19.4

ALCOHOL MARIHUANA PBC

20.2

20.1

19.5

COCAÍNA

22.0

21.9

21.5

debido a que en los grupos mixtos que ingresan en

el consumo las mujeres suelen ser de menor edad

que los varones. En contraste, en el caso de las

drogas cocaínicas, las edades promedio de primer

consumo son mayores en los varones, lo que

posiblemente se relacione con que estas sustancias

son menos consumidas en grupos mixtos y sí más

bien en grupos solo de varones o solo de mujeres.

El inicio en el empleo del tabaco y alcohol está

alrededor de los 18 años de edad mientras que en

el caso de la marihuana está en los 18.8 años; 20.1

años para la pasta básica y 21.9 años para el

clorhidrato de cocaína.

Se apreció que las edades de primer consumo son

mayores en las mujeres que en los hombres para el

caso de las drogas legales y la marihuana, tal vez

Estimaciones poblacionales

Los valores de indicadores epidemiológicos valorados a través del estudio han sido empleados para realizar

estimaciones poblacionales, permitiendo tener una idea más clara sobre la cantidad de peruanos entre 12 y 65

años que viven en zonas urbanas y han empleado drogas legales e ilegales. La población de referencia, calculada en

base a información proporcionada por el INEI, fue 12'464,747 personas.

Los resultados mostraron que más de 10 millones de peruanos en los rangos de edad y regiones donde se

desarrolló la encuesta han probado bebidas alcohólicas al menos una vez en la vida y que son casi 7 millones los

que han utilizado cigarrillos de tabaco. Debe tomarse en cuenta que estas cifras no pueden ser sumadas entre sí

pues el empleo de cada sustancia ha sido evaluado de manera independiente.

CARACTERÍSTICAS

Sexo

Mujer

Edad

12 a 18 años

Hombre

19 a 24 años

30 a 39 años

40 a 49 años

50 a más

25 a 29 años

Nivel Educativo

Secundaria

Superior

Región

Inicial, primaria

PREVALENCIADE VIDA

[ % ]

85.4

79.2

56.0

86.2

86.6

90.3

83.5

77.7

75.7

87.9

4,900,713

5,326,936

1,037,603

1,892,701

1,409,333

2,372,910

1,797,571

704,763

3,943,669

4,980,587

Provincias

Resto costa

Lima Metropolitana 7,163,69584.5

76.8

70.2

3,063,954

1,093,268

Selva

Estrato socioeconómico

Sierra 1,340,99181.7

79.2 629,695

Bajo

Medio

78.7

83.0

2,532,921

5,390,346

Alto 2,304,38283.7

85.5 1,717,530

67.1

44.3

32.8

61.5

57.5

61.9

57.4

51.0

46.6

61.0

58.4

47.0

37.5

57.1

44.8

51.3

56.1

55.6

53.5

Total 82.1 10,227,648 54.8

ESTIMACIÓNPOBLACIONAL

[ % ]

PREVALENCIADE VIDA

[ % ]

ESTIMACIÓNPOBLACIONAL

[ % ]

3,849,139

2,978,493

607,377

1,350,064

935,153

1,625,843

1,234,845

462,698

2,425,980

3,454,463

4,951,352

1,876,280

583,135

937,205

355,940

1,653,019

3,644,314

1,530,300

1,074,351

6,827,632

ALCOHOL TABACO

1.0

0.0

PO

RC

EN

TAJE

LimaMetropolitana

Provincias RestoCosta

Sierra Selva Total

Marihuana PBC

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

7.0

8.0

9.0

Cocaína

8.9

3.5

3.1

1.21.6

0.7

5.4

4.4

2.5

1.5

7.5

2.92.4

4.7

1.6

0.8

4.0

0.6

Tabla 2.3 Edad promedio de inicio en el consumo de drogas

Tabla 2.4 Estimaciones poblacionales de prevalencia de vida de drogas legales

28 29

Page 17: Índice - · PDF filepueden informar sobre el número de adictos. Para considerar a una persona como farmacodependiente, ... alguno de los eslabones de la cadena de las drogas en el

CARACTERÍSTICAS

Sexo

Mujer

Edad

12 a 18 años

Hombre

19 a 24 años

30 a 39 años

40 a 49 años

50 a más

25 a 29 años

Nivel Educativo

Secundaria

Superior

Región

Inicial, primaria

PREVALENCIADE VIDA

[ % ]

13.8

2.2

4.0

7.3

9.4

8.2

5.9

2.7

6.5

9.1

789,367

151,236

73,823

160,161

152,173

216,022

127,383

24,059

338,538

514,117

Provincias

Resto costa

Lima Metropolitana 754,3318.9

4.7

4.0

186,271

61,748

Selva

Estratosocioeconómico

Sierra 89,4055.4

4.4 35,117

Bajo

Medio

5.1

8.6

164,555

559,280

Alto 216,7677.9

10.5 211,040

5.3

0.8

1.8

3.5

3.1

3.3

3.4

2.4

3.6

2.5

3.5

1.6

1.2

1.6

2.5

2.3

2.9

3.4

1.9

Total 7.5 940,602 2.9

ESTIMACIÓNPOBLACIONAL

[ % ]

PREVALENCIADE VIDA

[ % ]

ESTIMACIÓNPOBLACIONAL

[ % ]

304,020

53,785

32,497

76,000

50,763

86,466

73,775

21,927

185,059

140,117

293,869

63,936

18,021

25,680

20,236

73,097

189,854

94,855

38,304

357,805

MARIHUANA PASTA BÁSICA DE COCAÍNA

4.1

0.9

0.6

2.3

2.0

3.6

2.4

2.2

2.0

2.8

3.1

0.8

0.6

0.7

1.5

1.6

2.7

2.6

2.8

2.4

PREVALENCIADE VIDA

[ % ]

ESTIMACIÓNPOBLACIONAL

[ % ]

236,586

59,841

10,453

51,403

33,002

93,923

50,864

20,008

102,878

159,510

263,357

33,069

8,925

12,050

12,094

51,655

173,279

71,491

56,781

296,426

CLORHIDRATO DE COCAÍNA

Cabe recordar que en muchos casos podría tratarse

de un único uso experimental de drogas ilegales,

que no necesariamente se convirtió en adicción;

además debe considerarse que estas cifras no

pueden sumarse entre sí debido al fenómeno del

“policonsumo” (empleo simultáneo de más de una

sustancia), que hace que una misma persona pueda

aparecer en las estimaciones de dos o más drogas.

En el caso de las drogas ilegales, las estimaciones

poblacionales permiten verificar que cerca de 1

millón de peruanos ha empleado marihuana por lo

menos una vez en la vida; poco más de 350 mil han

probado pasta básica y poco menos de 300 mil han

utilizado clorhidrato de cocaína.

Lima

Resto Costa

Trujillo

Ica

Tacna

Piura

SIERRA

Arequipa

Ayacucho

Cusco

Huancayo

Selva

Pucallpa

Tarapoto

Tingo María

Iquitos

TOTAL

8.9

5.1

2.2

5.4

1.3

5.8

3.2

9.7

7.5

4.9

3.0

5.1

7.2

754,331

35,931

5,024

13,035

4,398

46,516

4,738

33,753

17,502

940,602

2.1 7,759

8,230

5,926

3,459

5.1

1.5

1.2

2.6

0.4

3.0

0.2

1.9

3.5

4.1

0.6

2.2

2.6

3.2

434,645

10,652

2,729

6,393

1,410

24,126

297

6,664

12,582

512,290

2,249

6,002

3,007

1,534

En lo referido a las drogas cocaínicas, se aprecia una

mayor prevalencia de vida en Arequipa (3.0%:

24,126 casos), seguida por Iquitos (3.5%: 12,582

casos) y Trujillo (1.5%: 10,652 casos).

Debe entenderse que estas c i f ras están

determinadas tanto por el nivel que ha alcanzado el

indicador como por el tamaño de las poblaciones

de referencia en cada ciudad. Esto explica que

existan ciudades donde se aprecia mayor cantidad

de personas que reportan consumo alguna vez en

la vida a pesar que el indicador porcentual de

prevalencia de vida es menor.

Adicionalmente, de modo informativo, se realizó

estimaciones poblacionales del empleo de drogas

ilegales a nivel de las ciudades involucradas. Este

procedimiento permitió observar que el número

de peruanos entre 12 y 65 años que han empleado

marihuana al menos una vez en la vida supera a los

750 mil y los que han utilizado drogas cocaínicas

está alrededor de los 434 mil casos.

En el interior del país, el mayor número de

personas que ha consumido marihuana al menos

una vez se observa en la ciudad de Arequipa (5.8%:

46,516 casos), seguido por Trujillo (5.1%: 35,931

casos) y Cusco (9.7%: 33,753 casos).

Tabla 2.5: Estimaciones poblacionales de prevalencia de vida de drogas ilegales

CIUDAD

PREVALENCIA DE VIDADE MARIHUANA

% EXPANDIDO

PREVALENCIA DE VIDADE DROGAS COCAÍNICAS

% EXPANDIDO

Tabla 2.6: Prevalencia de vida de drogas ilegales según ciudad [n expandido: 12´464,747]

30 31

Page 18: Índice - · PDF filepueden informar sobre el número de adictos. Para considerar a una persona como farmacodependiente, ... alguno de los eslabones de la cadena de las drogas en el

Tabla 2.8: Perú 2010 y 2013: Prevalencia de vida de drogas legales e ilegales

Policonsumo

El estudio también tomó en cuenta el hecho de que una misma persona puede haber empleado más de una droga,

tanto de manera experimental como permanente, incluso hasta el desarrollo del fenómeno adictivo. En realidad los

caminos que pueden conducir a un individuo hacia la drogodependencia son muy variados.

Muchas personas ingresan en el mundo de las drogas ilegales a partir del empleo de drogas legales, especialmente

desde las bebidas alcohólicas; sin embargo, existen reportes actuales que indican que existen personas,

especialmente las más jóvenes, que están ingresando directamente al empleo de drogas ilegales, sea desde la

marihuana o incluso desde las drogas cocaínicas.

El estudio evidenció que el 5.4% de encuestados, cerca de 680 mil personas, entre 12 y 65 años, residentes en zonas

urbanas peruanas reportó haber empleado al menos una vez alguna droga ilegal. El 2.4% (poco más de 300 mil

personas) informó haber probado dos drogas ilegales y el 1.1% señaló haber probado incluso tres drogas ilegales a

lo largo de la vida, representando a más de 130 mil personas. En general se apreció que el 9.0% de peruanos habría

probado al menos una vez alguna droga ilegal, representando más de 1 millón 120 mil casos.

5.4%

2.4%

1.1%

9.0%

han consumido UNA sola droga

han usado DOS drogas

han usado TRES drogas

han probado al menos UNA DROGA ILEGAL

[ 676,815 personas ]

[ 303,850 personas]

[ 137,612 personas]

[ 1´121,258 personas]

4.3%

0.3%

1.5%

0.6%

0.9%

han usado solo MARIHUANA

[ 532,726 personas ]

han usado solo PBC

[ 34,279 personas ]

han usado MARIHUANA+PBC

[ 180,975 personas ]

han usado MARIHUANA+COCAÍNA

[ 77,208 personas ]

han usado MARIHUANA+PBC+COCAÍNA

[ 113,364 personas ]

Tasa de enganche

La tasa de enganche es un indicador que informa sobre el porcentaje de personas que recibieron algún

ofrecimiento de drogas ilegales y llegaron a consumirlas al menos una vez en la vida; entrando algunos de ellos en

la posibilidad de desarrollar procesos adictivos más severos. Este indicador refleja la medida en que las personas

logran mantenerse distantes del consumo a pesar de las presiones del medio para comenzar en este.

SUSTANCIA

Marihuana

PBC

Éxtasis

Cocaína

OPORTUNIDADDE OFRECIMIENTO

26.4

9.3

4.5

7.5

2.4

0.4

0.3 [3 de 10]

0.3 [3 de 10]

0.1 [1 de 10]

16.3 2.9 0.2 [2 de 10]

PREVALENCIADE VIDA

TASA DE ENGANCHE(PV/O)

La marihuana y el clorhidrato de cocaína presentaron las tasas de enganche más elevadas pues llegaron a ser

consumidas por tres de cada 10 encuestados a quienes se las ofrecieron. Por su parte, la pasta básica de cocaína fue

consumida por dos de cada 10 encuestados que reportó algún ofrecimiento. El caso del éxtasis es distinto pues la

tasa de enganche fue 0.1, indicando que fue consumido solo por una de cada 10 personas que tuvieron al menos

un ofrecimiento para probarlo.

Comparación 2010-2013

Resulta interesante establecer cómo han variado los indicadores de consumo de sustancias desde los estudios

realizados en años anteriores; cambios que en su mayor parte están relacionados con las coyunturas nacionales

relacionadas con la disponibilidad de drogas en el mercado peruano, las políticas educativas y preventivas en

marcha y el influjo de la problemática social, entre otros factores.

SUSTANCIA

Alcohol

Tabaco

PBC

Marihuana

%

87.8

5.6

2.1

82.1

7.5

2.9

10,227,648

940,602

357,805

56.7 54.8 6,827,632

PBC 1.5 2.4 296,426

POBLACIÓN

11'584,775

738,892

277,085

7'481,284

197,918

% POBLACIÓN

Gráfico 2.5: Perú 2013: Indicadores de policonsumo

Tabla 2.7: Perú 2013: Tasa de enganche de drogas ilegales

32 33

Page 19: Índice - · PDF filepueden informar sobre el número de adictos. Para considerar a una persona como farmacodependiente, ... alguno de los eslabones de la cadena de las drogas en el

La prevalencia de vida de alcohol pasó de 87.9% el

2003 a 87.6% el 2005 y 85.0% el 2007; se elevó

ligeramente a 87.8% el 2010 y aparece con 82.1% el

año 2013. Algo similar se aprecia en el caso del

tabaco, cuya prevalencia de vida fue de 63.4% el

2003, 67.4% el 2005, 63.4% el 2007 y bajó hasta

56.7% el 2010 y mucho más, hasta 54.8% el 2013.

Al revisar la evolución de la prevalencia de vida de

drogas ilegales se aprecian parones distintos según

sustancia. La prevalencia de vida de marihuana el

2003 fue de 10.3%; subió a 11.9% el 2005; bajó a

8.1% el 2007 y a 5.6% el 2010; pero para el año 2013

subió a 7.5%.

Entre el estudio del año 2010 y el actual, la

prevalencia de vida de drogas legales ha presentado

ligeras reducciones: a) de 87.8% en el 2010 hasta

82.1% en el 2013 en el caso del alcohol; y b) de

56.7% en el 2010 hasta 54.8% en el 2013 para los

cigarrillos de tabaco.Se aprecia el fenómeno inverso

en el caso de las drogas ilegales, con ligeros

aumentos en los tres casos: a) de 5.6% en el 2010 a

7.5% en el 2013 en el caso dela marihuana; b) de

2.1% en el 2010 hasta 2.9% en el 2013 para la pasta

básica; y c) de 1.5% en el 2010 hasta 2.4% en el 2013

para la cocaína.

Se estableció comparaciones adicionales en los

restantes indicadores de prevalencia de drogas

ilegales; los cuales, son aún menos sensibles a

variaciones en cortos períodos de tiempo y

únicamente son detectables a través del empleo de

muestras suficientemente grandes como la

utilizada en el presente estudio.

De esta manera, el uso reciente (uso alguna vez en

los últimos 12 meses) de drogas ilegales entre el

2010 y el 2013 se incrementó de 1.2% a 1.7% para la

marihuana; de 0.2% a 0.5% para la pasta básica; y se

mantuvo en 0.2% en el caso del clorhidrato de

cocaína.

El uso en los últimos 30 días o uso actual de drogas

ilegales entre en 2010 y el 2013 se redujo

ligeramente en el caso de la marihuana, pasando

de 0.8% a 0.7%; aumentó de ser no detectable a

0.1% en la pasta básica y disminuyó de 0.1% a ser

no detectable en el caso del clorhidrato de cocaína.

Adicionalmente, al observar la evolución temporal

del empleo de sustancias desde el primer estudio

epidemiológico realizado por CEDRO en 1986, se

verifica la existencia de un patrón con ligera

tendencia a la disminución en la prevalencia de

vida de drogas legales.

Usó alguna vez en la vida:Prevalencia de vida

Marihuana PBC Cocaína

7.5

5.6

2.12.9

1.52.4

Marihuana

PBC

Cocaína

2010 2013

5.6 7.5

2.1 2.9

1.5 2.4

738,892

277,085

197,918

361,478

934,856

299,154

% Personas % Personas

Usó alguna vez en los últimos 12 meses:Uso reciente

Marihuana

PBC

Cocaína

1.2 1.7

0.2 0.5

0.2 0.2

158,334

26,389

26,389

63,324

211,901

24,929

2010 2013% Personas % Personas

Marihuana PBC Cocaína

1.21.7

0.2 0.5 0.2 0.2

Usó alguna vez en los últimos 30 días:Uso actual

Marihuana PBC Cocaína

0.8 0.70.0 0.1 0.1 0.0

Marihuana

PBC

Cocaína

0.8 0.7

0.0 0.1

0.1 0.0

105,556

0

13,194

12,664

87,253

0

2010 2013% Personas % Personas

2010 2013

1986 1988 1992 1995 1997 2001 2003 2007 2010 2013

0

5

10

15

20

25

2.61.3 2.0 1.9

3.2

2.03.9

1.7 1.5 2.4

2.84.0

5.6 3.14.7

2.44.1

2.2 2.1 2.9

8.3

5.3 7.8 6.48.0

6.1

10.3

8.1

5.67.5

AÑOS

PR

EV

ALE

NC

IA D

E V

IDA

(P

OR

CE

NTA

JE)

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

1986 1988 1992 1995 1997 2001 2003 2007 2010 2013

PR

EVA

LEN

CIA

DE

VID

A (

PO

RC

EN

TAJE

)

87.283.5

92.0

84.687.2 86.0 87.9 85.0 87.8

82.1

67.4

57.2

66.062.1 60.5 63.4 63.4 63.4

56.754.8

Alcohol

Tabaco

Drogas legales

Marihuana

PBC

Drogas ilegales

Cocaína

AÑOS

Gráfico 2.7: Perú: Prevalencia de drogas legales 2010-2013

Gráfico 2.8: Perú: Prevalencia de drogas ilegales 1986-2013

Perú: Prevalencia de drogas ilegales 201-2013

Gráfico 2.6

34 35

Page 20: Índice - · PDF filepueden informar sobre el número de adictos. Para considerar a una persona como farmacodependiente, ... alguno de los eslabones de la cadena de las drogas en el

complejas coyunturas sociales, económicas y

políticas de las poblaciones involucradas. Esto

también ocurre en el caso peruano, siendo

necesario estar atentos a los cambios que puedan

darse en este aspecto.

Finalmente, se estableció comparaciones en la

prevalencia de vida según ciudades, tomando en

cuenta que el marco muestral de ciudades

empleado el año 2013 fue el mismo que el

empleado en el estudio del 2010. Los resultados

mostraron variaciones según droga y ciudad

evaluada, sin que sea posible establecer un patrón

específico.

Adicionalmente, desde el 2003 se apreció

reducciones en la prevalencia de vida de drogas

cocaínicas, llegando el 2010 a ser de 2.1% para la

pasta básica y 1.5% para el clorhidrato; sin

embargo, para el 2013 estos valores se han

incrementado hasta llegar a 2.9% para la pasta

básica y 2.4% para el clorhidrato de cocaína;

aunque en realidad aún no es posible aseverar que

existe una tendencia al alza.

Respecto a lo anterior, es necesario señalar que en

general los patrones de prevalencia de drogas

tienen un proceso evolutivo lento; con variaciones

muy ligeras a lo largo de los años en función a las

Lima 8.95.1

10.5

Piura 2.10.62.4

Trujillo 5.11.56.3

Ica 2.21.22.8

Huancayo1.30.42.0

Iquitos4.93.55.6

Pucallpa3.02.24.7

Cusco9.71.9

11.8

Tacna5.42.66.1

Tarapoto5.12.66.6

Tingo María 7.23.28.7

2010-2013Marihuana

8.9

6.0

6.1

2.6

5.8

4.3

4.6

8.3

7.4

5.3

2.8

3.1

4.9

9.7

8.9

7.2

5.8

5.1

5.1

5.4

4.9

3.0

3.2

2.2

2.1

1.3

2010-2013

10.0

7.9

8.0

4.2

8.8

5.2

5.3

11.3

8.4

6.8

4.3

4.1

5.7

11.8

10.5

8.7

6.8

6.6

6.3

6.1

5.6

4.7

4.4

2.8

2.4

2.0

2010-2013

2.5

2.8

2.6

1.0

2.9

1.8

1.6

5.4

2.2

1.9

2.0

3.1

1.9

1.9

5.1

3.2

3.0

2.6

1.5

2.6

3.5

2.2

0.2

1.2

0.6

0.4

Drogas Cocaínicas Una droga legalCiudad

Cusco

Lima Metropolitana

Tingo María

Arequipa

Tarapoto

Trujillo

Tacna

Iquitos

Pucallpa

Ayacucho

Ica

Piura

Huancayo

Marihuana Drogas Cocaínicas Una Droga Legal

Gráfico 2.9: Perú: Prevalencia de drogas ilegales según ciudades 2010-2013

36 37

Page 21: Índice - · PDF filepueden informar sobre el número de adictos. Para considerar a una persona como farmacodependiente, ... alguno de los eslabones de la cadena de las drogas en el

Alcohol

En el Perú el abuso y la dependencia de alcohol es el principal problema de salud

pública en cuanto a drogas se refiere. Si bien no se dispone de información

confiable en cuanto al número de individuos alcohólicos, las proyecciones de los

estudios de CEDRO, y reportes de monitoreo de la atención en establecimientos

de salud mental y urgencias psiquiátricas, permiten estimar conservadoramente

que pueden existir más de medio millón de personas afectadas por la

enfermedad del alcoholismo.

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS) cada año fallecen más

de 2.5 millones de personas por causas relacionadas con el empleo de alcohol,

evidenciando que se trata de un problema serio a nivel mundial, más aún cuando

el fenómeno adictivo está fuertemente asociado con diversas problemáticas en

el ámbito de la salud pública, con consecuencias tales como accidentalidad en

transporte público, baja productividad laboral, afectación de las relaciones

familiares, trastornos en diversos órganos y aún muerte.

Las bebidas alcohólicas tienen diversas formas de presentación, que han ido

aumentando a lo largo de la historia. El pisco, considerada bebida nacional

peruana, tiene un elevado contenido alcohólico; como lo tienen también diversas

“chichas”, “aguardientes” y “macerados” que se consumen ampliamente en todas

las regiones del país. La cerveza y el vino son bebidas que acompañan cualquier

evento, privado o público y su consumo es promovido ampliamente en los

medios de comunicación.

3

39

Page 22: Índice - · PDF filepueden informar sobre el número de adictos. Para considerar a una persona como farmacodependiente, ... alguno de los eslabones de la cadena de las drogas en el

El alcohol tiene la capacidad de generar dependencia, esto es, adicción alcohólica, caracterizada por una

necesidad creciente de mantener el consumo y síntomas fisiológicos severos cuando se trata de abandonar el

empleo; insertando al individuo en un estado de desequilibrio y afectación de su vida social, familiar o laboral;

con estragos en la salud física que los ponen en riesgo a sí mismos y a su entorno.

Los efectos del alcohol sobre la conducta están en directa relación con su concentración en sangre. El inicio del

consumo puede generar una sensación de bienestar y relajación que rápidamente se convierte en una reducción

de las inhibiciones y sentido de seguridad. Con mayor cantidad comienzan las dificultades para hablar,

problemas de coordinación y reducción de los reflejos. Más allá, se pasa a dificultades para caminar y pérdida de

conciencia y del control del propio cuerpo. El coma y la muerte pueden ser las consecuencias de la intoxicación

alcohólica.

últimos 12 meses, siendo a veces también

denominado como “uso reciente”.

El 61.7% de encuestados informó haber empleado

alcohol durante el último año (7'691,070 personas),

siendo, igual que en el caso de la prevalencia de

vida, más hombres (67.4%) que mujeres (56.9%). El

42.3% de jóvenes entre 12 a 18 años usó bebidas

alcohólicas al menos una vez en los últimos 12

meses frente al 71.1% reportado por el grupo entre

30 y 39 años. Se apreció también un incremento

con la edad en la prevalencia de último año, desde

51.5% en el grupo con menor nivel educativo hasta

alcanzar el 67.0% en el grupo con educación

superior.

Según región de residencia, se verificó una

prevalencia de último año ligeramente mayor en

Lima Metropolitana (62.2%) que en otras ciudades

(60.6%) y entre éstas últimas, es mayor en la sierra

(64.9%) y en la selva (63.0%) que en el resto de costa

(54.9%). Finalmente, este indicador ofreció valores

cercanos en los tres estratos socioeconómicos: bajo

(61.6%); medio (62.6%) y alto (59.8%).

El último consumo de quienes emplearon bebidas

alcohólicas al menos una vez en la vida fue hace

menos de 30 días (38.0%); hace más de un mes pero

menos de un año (37.2%) y 7.2% hace más de un

año pero menos de 3 años. Finalmente, el 17.6%

informó haber usado alcohol por última vez hace

más de 3 años, ingresando al grupo de

“ex˗consumo”.

La prevalencia de mes, identifica al porcentaje de

encuestados que reporta haber usado bebidas

alcohólicas de cualquier tipo al menos una vez

durante los 30 días previos a la fecha de entrevista,

por lo que también se denomina “uso actual”.

En el grupo total entrevistado, la prevalencia de

mes fue de 31.2%; indicando que tres de cada diez

Pero estos efectos están influenciados por factores

tales como la forma de beber o aspectos

fisiológicos característicos de cada persona. El uso

de bebidas alcohólicas puede ir desde un consumo

moderado ocasional, pasando por episodios

severos espaciados en el tiempo hasta consumo

inmoderado permanente, donde todas las esferas

de vida del individuo se ven afectadas.

Los resultados del estudio actual evidencian que el

consumo de alcohol es un fenómeno grave, siendo

la droga de mayor consumo a nivel nacional. La

tabla 3.1 evidencia que la prevalencia de vida de

bebidas alcohólicas alcanzó al 82.1% de la

población, lo que significa que ocho de cada diez

peruanos entre los 12 y 65 años consumió alcohol

al menos una vez en la vida (10'227,648 personas);

siendo mayor el porcentaje de hombres (85.4%)

que de mujeres (79.2%) en esta condición.

La mayor prevalencia de vida de alcohol se

observó en el grupo de 30 a 39 años (90.3%) y la

menor en el grupo de 12 a 18 años (56.0%), lo que

sin embargo es grave puesto que indica que seis

de cada diez personas menores de 18 años ya han

probado bebidas alcohólicas. Se observa también

mayor prevalencia de vida en las personas con

mayor nivel educativo (87.9%).

Según región de residencia se observa mayor

prevalencia de vida en Lima Metropolitana (84.5%)

que en otras ciudades(76.8%). En cuanto a otras

ciudades, se aprecia menor prevalencia de vida en

resto de costa (70.2%) en comparación con la selva

(79.2%) y la sierra (81.7%). Además, se apreció

mayor prevalencia de vida en los estratos

socioeconómicos medio (83.0%) y alto (83.7%) que

en el bajo (78.7%).

El indicador prevalencia de año informa acerca del

porcentaje de entrevistados que han consumido

bebidas alcohólicas al menos una vez durante los

Euforia.

Desinhibición.

Aumento de la sociabilidad.

Pérdida del control de las facultades superiores: dificultad para asociar ideas.

Estado de apatía, relajación y somnolencia

EFECTOS DE LA INTOXICACIÓN

Principio activo: Alcohol etílico.

Características: Bebida presentada de diversos colores, graduaciones y procedencia.

Producción: Se produce a part i r de la cata l ización de azúcares naturales presentes en los productos de los que se deriva, obtenidos por destilación y/o fermentación.

Presentación: Dependiendo del tipo puede llevar sobrenombres que se identifican con su procedencia y formas de preparación: 'chela', 'wiscacho', 'wiskola', etc. Generalmente se comercializa en botellas y latas en forma pura o combinada, con diferentes grados de pureza.

EFECTOS NO DESEADOS

Órganos más afectados: hígado (destrucción celular) y sistema digestivo (gastritis).

Disminución del ritmo cardiorespiratorio.

Pérdida de masa neuronal.

Dependiendo de la dosis se pueden afectar otros sistemas: habla, equilibrio, visión y oído.

Disminución de reflejos y pérdida de la coordinación motora fina.

CONSECUENCIAS

Pérdida de responsabilidad social.

Desestructuración familiar.

Malos tratos.

Ausentismo laboral.

Baja productividad.

Exposición a accidentes fatales.Conductas delictivas.

Suicidios.

Accidentes de tráfico.

Conductas temerarias.

Información sobre alcohol

40 41

Page 23: Índice - · PDF filepueden informar sobre el número de adictos. Para considerar a una persona como farmacodependiente, ... alguno de los eslabones de la cadena de las drogas en el

encuestados entre 12 y 65 años en zonas urbanas peruanas consumieron alcohol al menos una vez durante los

últimos 30 días (3'886,386 personas); siendo estos muchos más hombres (40.6%) que mujeres (23.1%). El 19.8%

del grupo de menor edad (12 a 18 años) empleó alcohol durante el período indicado frente a porcentajes que

superan el 35% en los grupos desde 19 hasta 49 años.

La prevalencia de mes se incrementó en paralelo con el nivel educativo: inicial/primaria (23.7%); secundaria

(27.2%) y superior (35.6%) y, a diferencia de los indicadores anteriores, apareció ligeramente mayor en provincias

(32.1%) que en Lima Metropolitana (30.7%). Los encuestados del estrato socioeconómico bajo presentaron

mayor prevalencia de mes en el consumo de alcohol (33.2%) frente a los del nivel medio y alto (30.3% y 30.8%

respectivamente).

CARACTERÍSTICAS

Sexo

Mujer

Edad

12 a 18 años

Hombre

19 a 24 años

30 a 39 años

40 a 49 años

50 a más

25 a 29 años

Nivel Educativo

Secundaria

Superior

Región

Inicial, primaria

PREVALENCIADE VIDA

[ % ]

85.4

79.2

56.0

86.2

86.6

90.3

83.5

77.7

75.7

87.9

67.4

56.9

42.3

52.7

65.1

71.1

66.1

51.5

57.1

67.0

Provincias

Resto costa

Lima Metropolitana 62.284.5

76.8

70.2

60.6

54.9

Selva

Estratosocioeconómico

Sierra 64.981.7

79.2 63.0

Bajo

Medio

78.7

83.0

61.6

62.6

Alto 59.883.7

85.5 69.7

40.6

23.1

19.8

19.5

35.7

38.4

35.1

23.7

27.2

35.6

30.7

32.1

31.5

31.5

34.7

33.2

30.3

30.8

37.1

Total 82.1 61.7 31.2

PREVALENCIADE AÑO

[ % ]

PREVALENCIADE MES

[ % ]

INCIDENCIAANUAL

[ % ]

50.3

33.7

35.5

29.0

47.8

56.3

37.0

32.0

36.8

50.4

47.3

29.1

15.6

44.2

25.9

36.4

40.8

47.5

46.2

41.0

17.3

18.7

15.0

20.1

17.2

18.3

19.0

19.9

18.0

17.7

18.0

18.0

17.7

18.1

18.4

18.3

17.9

17.8

16.6

18.0

EDAD PROMEDIO DEPRIMER CONSUMO

[ AÑOS ]

Adicionalmente se valoró el indicador de incidencia anual, que informa acerca del porcentaje de encuestados

que reportaron haber tenido el primer consumo de alcohol en algún momento dentro del período de 12 meses

previos a la fecha de entrevista; siendo considerados como “casos nuevos” que ingresan al consumo.

Se encontró que la incidencia anual de alcohol fue del 41.0%, mucho mayor en hombres (50.3%) que en mujeres

(33.7%). Fue de 35.5% para el grupo de 12 a 18 años y de 29.0% para los mayores de 50 años Este indicador se

incrementa según el nivel educativo desde 32.0% para el nivel primario hasta 50.4% en el nivel superior, que

presentó mayor porcentaje de casos nuevos de empleo de alcohol.

Según región de residencia se reportó más casos nuevos en Lima Metropolitana (47.3%) que en otras ciudades

(29.1%), donde el mayor porcentaje apareció en la sierra (44.2%) y el menor en el resto de costa (15.6%). Los

casos nuevos también se incrementaron en paralelo con el estrato socioeconómico: bajo (36.4%), medio (40.8%)

y alto (47.5%).

En lo referido a la frecuencia de empleo de bebidas alcohólicas, se apreció que entre quienes las usaron al menos

una vez durante los últimos 12 meses, el 31.2% reporto haberlo hecho solo una o dos veces, el 19.3% entre 3 a 6

veces y el 15.5% consumió alcohol al menos una vez por mes.

3.9%de personas que han usado alcohol han tenido deseos algunas veces de

usarlo al despertar por la mañana

pero hay un

0.5%de personas han tenido estos deseos siempre.

[señal de posible problema de alcoholismo]

Los que han usado alcohol al menos 1 vez en la vida en los últimos 12 meses

31.2%

19.3%

7.4%

15.5%

6.3%

0.2%

20.1%

1 ó 2 veces

3 a 6 veces

7 a 11 veces

Al menos 1 vez al mes

Al menos 1 vez por semana

DiariamenteNo lo hicieron hace 12 meses

El último consumo de quienes usaronalcohol al menos 1 vez en la vida

38.0%

37.2%

7.2%

17.6%

Hace menos de 30 días

Hace más de 1 mes pero menos de 1 año

Hace más de 1 año pero menos de 3 años

Al menos 1 vez al mes

Tabla 3.1: Perú 2013: Indicadores epidemiológicos sobre alcohol

Gráfico3.1: Perú 2013: Información epidemiológica sobre alcohol

42 43

Page 24: Índice - · PDF filepueden informar sobre el número de adictos. Para considerar a una persona como farmacodependiente, ... alguno de los eslabones de la cadena de las drogas en el

Es también notable que la edad promedio de primer consumo de bebidas alcohólicas fue 18 años, con

diferencias entre hombres (17.3 años) y mujeres (18.7 años). En los más jóvenes (12 a 18 años) la edad promedio

fue los 15 años aunque el grupo de mayor edad (50 a más años) informó que consumió por primera vez a los 20.1

años, evidenciando el conocido fenómeno de la reducción en el inicio del uso de sustancias.

Se observó que las personas con menor nivel educativo presentaron una edad promedio de primer consumo

(19.9 años) ligeramente mayor que los demás: secundaria (18.0 años) y superior (17.7 años). No se apreció

diferencias según región de residencia (18.0 años en Lima y lo mismo en provincias) y estas fueron ligeras en

función al estrato socioeconómico: bajo (18.3%), medio (17.9%) y alto (17.8%).

Finalmente, el 3.9% de personas que han usado alcohol han presentado deseos de consumirlo al despertar por

las mañanas al menos algunas veces pero el 0.5% presentan estos deseos siempre; elementos que son posibles

señales de un problema de adicción alcohólica, denominada corrientemente como “alcoholismo”.

82.1%de peruanos lo han usado al menos una vez en la vida

67.4%de peruanos lo han usado al menos una vez en losúltimos 12 meses

40.6%de peruanos lo han usadoal menos una vez en losúltimos 30 días

10´227,648 personas

7´691,070 personas

3´886,386 personas

8.9%de encuestados usaron alcohol por primera vez30 días antes de la encuesta

El uso alguna vez en la vida es mayor en

Lima

84.5%

76.8%

que en

Provincias

18 años es la edad promedio del primer consumo

17.3 en hombres

18.7 en mujeres

6.3% lo hicieron hace más deun mes pero menos de 1 año

84.8% lo hicieron hace más de 1 año

Gráfico 3.2: Perú 2013: Información epidemiológica sobre alcohol

44 45

Page 25: Índice - · PDF filepueden informar sobre el número de adictos. Para considerar a una persona como farmacodependiente, ... alguno de los eslabones de la cadena de las drogas en el

Tabaco

Los productos del tabaco son la causa principal evitable de enfermedad, invalidez

y muerte prematura en el mundo y se constituye en uno de los más importantes

problemas de salud pública mundial. El consumo de tabaco y la exposición al

humo de tabaco ajeno continúan siendo las principales causas individuales de

mortalidad, morbilidad y discapacidad prevenibles en todo el mundo y son

responsables del 12% de todas las muertes de los adultos mayores de 30 años.

El tabaquismo mata entre un tercio y la mitad de todas las personas que han

fumado a lo largo de todas sus vidas. La OMS estima que en el siglo pasado han

muerto casi 100 millones de personas por casusa relacionadas con el tabaco.

Para el año 2010, el tabaco causó la muerte de cerca de 6 millones de personas,

72% de las cuales residían en países de ingresos medios y bajos.

Si las tendencias actuales continúan, el tabaco habrá matado anualmente 7

millones de personas para el año 2020 y más de 8 millones de personas para

2030. Varias de esas muertes ocurrirán en los países de ingresos bajos y medianos

y a la vez, en los grupos poblacionales con menos recursos económicos y menor

educación. La OMS advierte que de no tomarse medidas urgentes, a finales del

presente siglo, el tabaco puede matar a mil millones de personas.

4

47

Page 26: Índice - · PDF filepueden informar sobre el número de adictos. Para considerar a una persona como farmacodependiente, ... alguno de los eslabones de la cadena de las drogas en el

Refuerzo positivo: estimula la capacidad de concentración, hace que mejore el sentido del humor, y disminuya el peso.

Relajación.

Sedación.

EFECTOS DE LA INTOXICACIÓN

Principio activo: Nicotina, alquitranes y otras 4,000 sustancias incluyendo el monóxido de carbono.

Características: Sustancia que se fuma (vía oral) y en algunos casos puede masticarse.

Producción: Se produce a partir de la planta solanácea conocida como nicotiana tabacum, que es secada y procesada de manera artesanal o industrial.

Presentación: Tiene 3 presentaciones: cigarrillos, puros y tabaco para mascar. Los cigarrillos suelen venir en presentaciones de 10 ó 20 unidades en envolturas de cajetilla. Los puros son envueltos de hojas secas de tabaco de aproximadamente 20 centímetros de tamaño, con mayor pureza.

EFECTOS NO DESEADOS

Incremento de la frecuencia cardiaca, presión arterial y ritmo respiratorio.

Disminución de capacidad pulmonar.

Fatiga frecuente.

Enfisema pulmonar.

Deterioro del gusto y olfato.

Tos persistente.

De te r io ro de l os d ien tes vinculado a cáncer de las vías respiratorias y de la boca.

CONSECUENCIAS

Costos sociales y de salud pública incalculables.

La exposición al humo causa graves daños a la salud de fumadores y no fumadores.

Los hijos de madres fumadoras pueden presentar bajo peso al nacer, con aumento de complicaciones perinatales.

Mayor incidencia de bronquitis, neumonía, infecciones respiratorias, asma y otitis en fumadores y en expuestos a humo de tabaco ambiental. Fumadores involuntarios tienen mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares y cáncer.

Empeoramiento de las consecuencias de problemas coronarios, asma y enfermedad pulmonar obstructiva crónica en fumadores y por exposición a humo de tabaco ambiental.

El consumo de tabaco está vinculado a unas 56 enfermedades, entre ellas diversos tipos de cáncer, y es la

principal causa de más de la mitad de las enfermedades cardiovasculares. Se sabe que el tabaco es el único factor

de riesgo compartido por cuatro de las principales categorías de enfermedades crónicas no transmisibles,

originando 1 de cada 6 muertes. Se sabe que hasta 1 de cada 5 muertes por tuberculosis podría haberse evitado

si los pacientes no hubiesen fumado. Según el Banco Mundial, los costos de atención médica por el consumo de

tabaco constituyen por lo general, entre el 1 y el 1.5% del producto bruto interno de un país.

Una situación alarmante a nivel mundial, es el consumo de tabaco en los jóvenes. Las cifras señalan que cada día,

entre 80,000 y 100,000 jóvenes en todo el mundo desarrollan adicción al tabaco. Si las tendencias actuales

continúan, 250 millones de los niños de la actualidad, morirán a causa de enfermedades relacionadas con el

tabaco en el mediano y largo plazo.

El consumo de tabaco, no sólo afecta la salud, sino

también otros aspectos que contribuyen al

bienestar y desarrollo de las personas. El

tabaquismo tiene un impacto negativo sobre la

nutrición, la educación, el empleo y la igualdad de

género de las personas de bajos ingresos,

ensanchando aún más la distancia que separa a

pobres de los no pobres. El tabaco genera costos a

la economía mundial por hasta 500 billones de

dólares al año.

En el Perú y pese a los importantes avances

alcanzados en control de tabaco, sigue siendo la

segunda droga más consumida entre la población,

según lo evidencian los últimos estudios

epidemiológicos realizados; donde se aprecia que

su consumo se inicia cada vez a menor edad y con

mayor gravedad entre los adolescentes, jóvenes y

mujeres.

La nicotina, alcaloide natural que está presente en

las hojas de tabaco, es el principal responsable del

uso continuado de cigarrillos y otras formas de

empleo, pese a sus efectos nocivos. Es una

sustancia sumamente adictiva. Fumar cigarrillos es

la forma más prevalente de adicción a la nicotina

en el mundo.

Los cigarrillos son sumamente eficientes para

suministrar nicotina. Cada vez que inhala, el

fumador promedio consume entre 1 y 2 mg de

nicotina por cigarrillo. La nicotina llega al cerebro

en unos 10 segundos lo que contribuye a su gran

poder de adicción. El cigarrillo y otros derivados

del tabaco, generan dependencia por un

mecanismo similar al de la adicción a otras drogas

como la cocaína y la heroína.

La definición de adicción implica la presencia de: a)

tolerancia, que es la necesidad de ir aumentando la

dosis para tener el mismo efecto; b) síndrome de

abstinencia ante su ausencia; y c) el consumo

compulsivo a pesar de conocer las consecuencias

negativas sobre la salud.

En el caso de la nicotina, el síndrome de

abstinencia alcanza su máxima intensidad entre 24

a 48 horas luego del último cigarrillo y se

caracteriza por irritabilidad, somnolencia, fatiga,

dificultades de concentración, trastornos de

sueño, urgencia de fumar, entre otros signos y

síntomas. Luego de entre 2 y 4 semanas de

abstinencia, estos síntomas van disminuyendo

lentamente.

E l consumo de tabaco genera además

dependencia de dos tipos: a) física, provocada

directamente por la nicotina, responsable del

síndrome de abstinencia; y b) psicológica que

surge desde el establecimiento de una relación

condicionada entre fumar y la realización de

ciertas actividades o la presencia en determinados

escenarios, con los que se establece un vínculo

difícil de vencer.

En la actualidad se sabe que la mitad de los niños

que prueban un cigarrillo, se convertirán en

adictos a la nicotina. De allí la importancia de

implementar medidas orientadas a evitar el inicio

de tabaco entre los menores.

Los resultados del estudio actual evidencian que el

consumo de tabaco sigue ocupando el segundo

lugar de consumo a nivel nacional. La tabla 4.1

evidencia que la prevalencia de vida de tabaco

alcanzó el 54.8% de la población, lo que significa

que 6 de cada diez peruanos entre los 12 y 65 años

fumó al menos una vez en la vida (6'827,632

personas); siendo mayor el porcentaje de consumo

alguna vez en la vida de hombres (67.1%) que de

mujeres (44.3%).

Mayor prevalencia de vida de tabaco se evidencia

en el grupo de 30 a 39 años (61.9%) y menor en el

Información sobre tabaco

48 49

Page 27: Índice - · PDF filepueden informar sobre el número de adictos. Para considerar a una persona como farmacodependiente, ... alguno de los eslabones de la cadena de las drogas en el

CARACTERÍSTICAS

Sexo

Mujer

Edad

12 a 18 años

Hombre

19 a 24 años

30 a 39 años

40 a 49 años

50 a más

25 a 29 años

Nivel Educativo

Secundaria

Superior

Región

Inicial, primaria

PREVALENCIADE VIDA

[ % ]

67.1

44.3

32.8

61.5

57.5

61.9

57.4

51.0

46.6

61.0

35.8

17.7

19.4

18.6

30.8

31.8

23.0

13.9

21.2

31.5

Provincias

Resto costa

Lima Metropolitana 26.458.4

47.0

37.5

25.1

21.1

Selva

Estratosocioeconómico

Sierra 31.057.1

44.8 20.7

Bajo

Medio

51.3

56.1

22.9

26.7

Alto 28.155.6

53.5 32.0

24.7

10.0

11.5

11.0

19.2

19.5

16.6

7.8

13.1

21.3

17.0

16.3

14.8

18.7

14.2

15.0

15.9

20.9

22.5

Total 54.8 26.0 16.8

PREVALENCIADE AÑO

[ % ]

PREVALENCIADE MES

[ % ]

INCIDENCIAANUAL

[ % ]

19.8

7.1

15.5

5.7

12.0

10.6

10.0

8.6

11.3

13.0

14.1

7.6

3.8

13.8

5.1

9.2

12.4

13.5

14.5

11.8

17.5

18.8

15.1

19.9

17.3

18.4

18.6

20.9

17.9

17.6

18.1

18.0

17.8

17.7

18.9

18.5

18.1

17.5

16.8

18.0

EDAD PROMEDIO DEPRIMER CONSUMO

[ AÑOS ]

grupo de más de 50 años de edad (18.6%). Una situación preocupante es que 6 de cada 10 adolescentes

menores de 18 años han consumido tabaco alguna vez en la vida. Es importante señalar, que la edad de inicio

promedio de primer consumo en el Perú se ubica en los 18 años, siendo un poco menor en los hombres (17.7

años) que en las mujeres (18.8 años).

Lima Metropolitana obtiene los mayores niveles de prevalencia (58.4%) que en el resto de provincias (47%).

Menores prevalencias se observan en las ciudades del resto de la costa (37.5%), en comparación con la sierra

(57.1%) y la selva (44.8%). Cuando se revisan las prevalencias de vida según estrato socioeconómico, se aprecia

mayor prevalencia en los estratos medio (56.1%) y alto (55.6%).

Uso reciente de tabaco, es decir, consumo de tabaco (al menos una vez) en los últimos 12 meses es reportado por

el 26.0% de la población entrevistada, aproximadamente 3'241,581 personas, siendo estos más hombres (35.8%)

que mujeres (17.7%). Las mayores prevalencias de año se concentran en los grupos de entre 19 y 39 años. El 32%

de los jóvenes de 19 y 24 años reporta consumo de tabaco en el último año, seguidos por el grupo entre los 30 y

39 años (31.8%) y los de 25 a 29 años (30.8%). Es importante el 19.4%; es decir, uno de cada cinco adolescentes

entre los 12 y 18 años, señala haber fumado en el último año.

Según grado de instrucción, se observa una prevalencia de año mayor entre quienes cuentan con mayor nivel

educativo: nivel educativo superior (31.5%) y secundaria (21.2%). Se verificó según región de residencia, al igual

que en el caso de prevalencia de vida, una mayor prevalencia de año en Lima Metropolitana que en otras

ciudades. Cuando se revisan las prevalencias de otras ciudades, las más altas se ubican en sierra (31%), seguida

por el resto de ciudades de la costa (21.1%).

Respecto al consumo según estrato socioeconómico, se encuentra que los mayores consumos en el último año

se presentan en el estrato socioeconómico alto (28.1%), seguido del medio (26.7%). Menores prevalencias de

año, se observan en el grupo socioeconómico bajo (22.9%).

sienten siempre este deseo[indicando una posible adicción]

54.8%de peruanos lo han usado al menos una vez en la vida

26.0%de peruanos lo han usado al menos una vez en losúltimos 12 meses

16.8%de peruanos lo han usadoal menos una vez en losúltimos 30 días

6´827,632 personas

3´241,581 personas

2´088,232 personas

6.2%

18 años es la edad promedio del primer consumo

17.5 en hombres

18.8 en mujeres

0.9%

de quienes han usado tabacoalgunas veces han sentidoel deseo de hacerlo al despertar por las mañanas.

44.3%54.8%

Prevalencia de vida (usó por lo menos alguna vez en la vida)

Tabla 4.1: Perú 2013: Indicadores epidemiológicos sobre tabaco

Gráfico 4.1: Información epidemiológica sobre tabaco

50 51

Page 28: Índice - · PDF filepueden informar sobre el número de adictos. Para considerar a una persona como farmacodependiente, ... alguno de los eslabones de la cadena de las drogas en el

Un dato importante encontrado en la encuesta es que el 43.1% de quienes usaron tabaco al menos una vez en la

vida lo consumieron hace más de 3 años, 9.4% hace más de un año pero menos de 3 años, 16.9% hace más de 1

mes pero menos de 1 año y 30.6% lo ha consumido hace menos de 30 días. Por otro lado, las cifras señalan

también, que no han usado tabaco durante los últimos 12 meses, el 48.4% de los encuestados.

La prevalencia de mes identifica al porcentaje de encuestados que reporta haber fumado al menos una vez

durante los 30 días previos a la fecha de entrevista, siendo también denominada “uso actual”. El 16.8% de

peruanos residentes en zonas urbanas (aproximadamente 2'088,232 personas) reportan uso actual de tabaco. El

porcentaje de uso actual en los hombres (24.7%) es mayor que en las mujeres (10.0%).

Las mayores prevalencias de uso actual se presentan en los grupos de mayor edad. Los mayores de 50 años

alcanzan una prevalencia de 18.6%, seguidos por el grupo de 40 a 49 años (18.6%) y los de 30 a 39 años (18.4%).

Sin embargo, nuevamente es importante resaltar un importante 15.1% de peruanos de menos de 18 años que

reportan consumo en el último mes y un grupo de jóvenes comprendidos entre los 19 y 24 años donde se

verifica una prevalencia de mes de 16.8%. Estos datos parecieran sugerir que el consumo de tabaco aumenta en

correspondencia con la edad.

89% lo hicieron hace más de 1 año

Finalmente respecto a incidencia, las cifras

evidencian que los nuevos casos de consumo de

incrementan en correspondencia con un estrato

socioeconómico mayor: nivel socioeconómico bajo

(9.2%), medio (12.4%) y alto (13.5%).

Es importante prestar atención a los datos

relacionados con la frecuencia de consumo de

tabaco, así como a los deseos de fumar al despertar

por la mañana, que pudieran estar evidenciando

niveles de dependencia al tabaco entre quienes lo

señalan. Al respecto, el 3.4% de personas que han

fumado tabaco en los últimos 12 meses reportó un

empleo diario; el 7.4% señaló fumar una vez a la

semana y el 8.2% una vez por mes. Además, el

20.6% indicó haber fumado solo 1 o 2 veces en ese

lapso; 8.6% dijo haberlo hecho de 3 a 6 veces y el

3.5% entre 7 y 11 veces.

Finalmente, el 6.2% de la población entrevistada

que ha usado tabaco señaló haber sentido alguna

vez la necesidad de fumar al despertar por las

mañana y 0.9% sienten siempre este deseo, siendo

este uno de los indicadores usados para evaluar los

niveles de dependencia a nicotina. Indicando que

un importante número de personas requieren

evaluaciones clínicas que establezcan la existencia

d e l f e n ó m e n o a d i c t i v o y s u s p o s i b l e s

consecuencias.

La prevalencia de mes se incrementó también en

paralelo con el nivel educativo: inicial/primaria

(7.8%); secundaria (13.1%) y superior (21.3%) y al

igual que en los indicadores anteriores, Lima

Metropolitana presenta mayor nivel de prevalencia

(17.0%), aunque el resto de ciudades presenta una

prevalencia bastante cercana (16.3%). La sierra

presenta comparativamente mayores niveles de

prevalencia (18.7%) que el resto de provincias

seguido por otras ciudades de la costa (14.8) y la

selva (14.2%).

Los encuestados del estrato socioeconómico alto

presentaron mayor prevalencia de mes en el

consumo de tabaco (20.9%) frente a los del nivel

medio y alto (15.9% y 15% respectivamente).

Cuando se revisan los porcentajes de nuevos casos

(reporte de primer consumo de tabaco en los 12

meses previos a la realización de la encuesta), se

encuentra que la incidencia anual fue de 11.8%,

considerablemente mayor entre los hombres

(19.8%) que entre las mujeres (71%).

Por otro lado, los grupos que presentaron los

mayores niveles de incidencia fueron los de menor

edad: El grupo de 12 a 18 años presentó una

incidencia anual de 15.5% seguido del grupo

comprendido entre los 19 y 24 años (14.5%),

disminuyendo conforme las edades avanzan: 25 a

29 años (12%), 30 a 39 años (10.6%), 40 a 49 años

(10%) y mayores de 50 años (5.7%).

Este indicador se incrementa también según el

nivel educativo, desde 8.6% % para el nivel

primario hasta 13% en el nivel superior. Por otro

lado, revisándose la incidencia según región de

residencia, Lima Metropolitana es la ciudad que

reporta la mayor cantidad de nuevos casos de

consumo (14.1%) en comparación con las otras

ciudades (7.6%). Asimismo, la sierra es la que

presenta en provincias los mayores niveles de

incidencia de tabaco (13.5%).

6.5%de encuestados usaron tabacopor primera vez 30 días antesde la encuesta.

4.6% lo hicieron hace más de un mes pero menos de un año.

El último uso de quiénes usaron tabacoal menos una vez en la vida fue:

[43.1%] hace más de 3 años

[ 9.4% ] hace más de 1 año pero menos de 3 años

[16.9%] hace más de 1 mes pero menos de 1 año

[30.6%] hace menos de 30 días

Consumo en el último año:

[3.4%] Diariamente

[7.4%] Una vez por semana

[8.2%] Una vez por mes

[3.5%] 7 - 11 veces

[8.6%] 3 - 6 veces

[20.6%] 1 - 2 veces

[48.4%] No han usado durante los últimos 12 meses

Gráfico 4.2: Perú 20113: Información epidemiológica sobre tabaco

52 53

Page 29: Índice - · PDF filepueden informar sobre el número de adictos. Para considerar a una persona como farmacodependiente, ... alguno de los eslabones de la cadena de las drogas en el

Marihuana

La marihuana es una planta de origen asiático, de textura fibrosa y aromática. Su

existencia supera los 5,000 años. Históricamente sus fibras fueron utilizadas en la

fabricación de cuerdas y ropa, y con sus semillas se elaboraba aceite y resina. Sus

efectos psicoactivos modifican el estado de ánimo, la percepción, los procesos

cognitivos y el estado de conciencia, generando un efecto sedante-alucinógeno.

Se reconocen tres especies: cannabis índica, cannabis ruderalis y cannabis sativa.

La marihuana contiene más de 400 ingredientes químicos activos, de los cuales

casi 70 son cannabinoides responsables de los efectos psicotrópicos. De estos, el

más importante es el Do-9-tetrahidrocannabinol (THC), que fue identificado en

1940 y sintetizado en el laboratorio en 1967.Según el último informe de la

UNODC (2012), la marihuana es la droga ilícita más consumida mundialmente,

existiendo entre 119 y 224 millones de consumidores, manteniéndose estable su

consumo.

Existe evidencia para sostener que la mayor parte de la marihuana actual ha

sufrido cambios en cuanto a sus propiedades, logrando variedades con efectos

hasta 20 veces más elevados que las empleadas en el pasado.

Uno de los aspectos más preocupantes sobre el consumo de la marihuana en el

mundo, del cual el Perú no está exento, es la disminución de la edad de inicio. Hoy

está suficientemente documentado que un inicio antes de los 16 años

incrementa considerablemente el riesgo de consecuencias adversas en el orden

de la salud mental del adolescente. Del mismo modo, preocupa la posible

asociación con déficits neurológicos que en los adolescentes pueden

manifestarse como bajo rendimiento y la deserción escolar temprana.

5

55

Page 30: Índice - · PDF filepueden informar sobre el número de adictos. Para considerar a una persona como farmacodependiente, ... alguno de los eslabones de la cadena de las drogas en el

Relajación.

Desinhibición.

Enlentecimiento.

Sequedad de la boca.

Ojos brillantes y enrojecidos.

Alteraciones sensoriales.

Dificultad en expresión oral, memoria inmediata y concentración.

Ansiedad, paranoia o pánico.

A dosis altas puede producir ilusiones visuales y somnolencia.

EFECTOS DE LA INTOXICACIÓN

Principio activo: Tetra-hidro-cannabinol delta -9 [THC].

Características: Sustancia que generalmente es fumada pero también puede ser ingerida (pasteles, galletas o infusiones).

Producción: Se produce a partir de la planta conocida como cannabis sativa, indica y rudelaris. Es conocida como 'pito', 'hierba', 'tola' y 'grass' entre otros nombres.

Presentación: Hojas secas, flores y pequeños tallos de mata que son empleados de la misma forma que el tabaco.

EFECTOS NO DESEADOS

Aumento del apetito.

Taquicardia.

Sudoración.

Insomnio.

Descoordinación en movimientos.

Apetito voraz.

Déficit en funciones cognitivas (atención, concentración y memoria).

Déficit motivacional.

Actitud pro-consumo.

Problemas de rendimiento académico y/o laboral.

Riesgo de psicosis/esquizofrenia en consumidores con patologías de salud mental, como condición previa a la iniciación del consumo.

CONSECUENCIAS

La alta tasa de consumo ha favorecido la baja percepción del riesgo.

A dosis altas puede generar accidentes de tránsito y de índole laboral.

Alteraciones en el sistema familiar.

En el caso particular de los efectos del abuso de la marihuana en adolescentes, existe evidencia científica sobre

los efectos negativos de corto y mediano plazo sobre los procesos cognitivos en el desempeño escolar y social:

disminución en el rendimiento (Ramström, 2004, Puighermanal et al., 2009,Swedish National Institute of Public

Health, 2008, NIDA, 2007), mayores índices de conflictividad (Copeland et al., 2009), ausentismo y deserción

(Copeland et al., 2004).

En el primer caso se señala deficiencias en la

memoria, atención y concentración, organización

de l a in fo rmac ión y en es t ra teg ias de

p r o c e s a m i e n t o . E s t a s a l t e r a c i o n e s

neuropsicológicas pueden relacionarse con

cambios funcionales del flujo sanguíneo y

metabólico en regiones pre frontales y cerebelares,

observados en neuroimágenes de usuarios

jóvenes con consumo intenso y prolongado.

En cuanto a los efectos de la marihuana en la

corteza prefrontal, al parecer el impacto de la

toxicidad de la marihuana en púberes y

adolescentes está dirigido al daño de las

principales funciones de esta región del cerebro,

como la capacidad de planificación, de trabajo con

propósito y control e inhibición de respuestas. Hay

que precisar que en la corteza frontal se ubica la

gama de conductas humanas relacionadas con la

dimensión ética del individuo.

Al revisar los indicadores epidemiológicos del

presente estudio sobre el consumo de marihuana

en el ámbito nacional se destacan varios aspectos.

Un primer elemento es que se confirma una vez

más que la cannabis sigue siendo la sustancia ilícita

más consumida en el país con una prevalencia de

vida de 7.5%, indicando que 940,602 peruanos

admitieron haber consumido marihuana al menos

una vez en la vida). Además, se apreció que las

tasas más altas de prevalencia de vida, prevalencia

anual y uso actual se encuentran en personas con

edades entre los 19 y 24 años; siendo estos

indicadores menores en los demás grupos etáreos.

El grado o intensidad de ofrecimiento es una de las

principales aristas de la disponibilidad de las

drogas, habiéndose constituido en uno de los

factores de riesgo más fuertes en el Perú. Así, el

ofrecimiento de marihuana alcanza el 26.4%,

siendo mayor en los varones (38.1%) que en las

mujeres (16.5%), con un incremento según nivel de

instrucción y mayor en Lima Metropolitana (31.5%)

que en el resto de regiones.

Considerando que los rangos de edades de la

muestra encuestada fue de 12 a 65 años, se aprecia

que la edad media de inicio del consumo de

marihuana fue de 18.7 años, siendo menor la edad

en los varones (18.6 años) que en las mujeres (19.2

años). Se observó además que la edad de inicio es

ligeramente mayor en el grupo con instrucción

superior (18.8 años); sin diferencias importantes

según región.

Respecto al sexo de los encuestados, si bien los

varones son los que obtienen las tasas más altas de

ofrecimiento (38.1%) y prevalencia de vida (13.8%),

los mismos indicadores en las mujeres encuestadas

son más bajos aunque no marginales dado que se

determinó que la prevalencia de vida de marihuana

en la población femenina fue de (2.2%) con una

tasa de ofrecimiento del 16.5%. Estos datos

sugieren que el grado de involucramiento de las

mujeres en el consumo de cannabis y la intensidad

del ofrecimiento hacia este sector confirma un

lento proceso de feminización en el consumo de

drogas ilícitas.

En lo que se refiere a los grupos de edades de los

encuestados se aprecia que son los adolescentes

(19–24 años) y jóvenes (25–29 años) quienes han

recibido mayor cantidad de ofrecimientos para el

consumo de mar ihuana (32 .6% y 34 .3%

respectivamente), y son también los grupos donde

se encuentra las tasas de prevalencia de vida más

altas (10.5% y 9.4% respectivamente). No deja de

ser importante que el 21.4% del grupo conformado

por púberes y adolescentes de 12 a 18 años hayan

recibido ofrecimiento de consumo y presenten una

prevalencia de vida del 4.0%.

Otro indicador a comentar es el referido a la tasa de

incidencia, es decir los casos de nuevos

Información sobre marihuana

56 57

Page 31: Índice - · PDF filepueden informar sobre el número de adictos. Para considerar a una persona como farmacodependiente, ... alguno de los eslabones de la cadena de las drogas en el

CARACTERÍSTICAS

Sexo

Mujer

Edad

12 a 18 años

Hombre

19 a 24 años

30 a 39 años

40 a 49 años

50 a más

25 a 29 años

Nivel Educativo

Secundaria

Superior

Región

Inicial, primaria

OPORTUNIDAD DEOFRECIMIENTO

[ % ]

38.1

16.5

21.4

20.6

34.3

28.3

22.6

15.4

23.1

30.8

13.8

2.2

4.0

7.3

9.4

8.2

5.9

2.7

6.5

9.1

Provincias

Resto costa

Lima Metropolitana 8.931.5

15.7

12.6

4.7

4.0

Selva

Estratosocioeconómico

Sierra 5.417.5

17.8 4.4

Bajo

Medio

20.7

27.2

5.1

8.6

Alto 7.931.3

32.6 10.5

2.4

0.4

1.4

0.1

1.4

1.0

0.1

0.1

0.7

2.3

1.4

1.3

1.0

1.8

0.8

1.3

1.3

1.5

4.6

Total 26.4 7.5 1.4

PREVALENCIADE VIDA

[ % ]

PREVALENCIADE AÑO

[ % ]

1.2

0.3

0.2

0.0

1.1

0.7

0.1

0.0

0.5

1.1

0.8

0.6

0.5

0.7

0.3

0.8

0.8

0.6

2.4

0.7

18.6

19.2

15.5

19.4

18.7

19.5

19.7

16.9

18.5

18.8

18.8

18.6

18.9

18.2

18.8

18.1

19.1

18.2

18.0

18.7

EDAD PROMEDIO DEPRIMER CONSUMO

[ AÑOS ]

consumidores durante los 12 meses previos a la fecha de entrevista. Para el caso de la marihuana la tasa de

incidencia anual fue 0.8%, siendo mayor en los varones (1.4%) que en la mujeres (0.3%); registrándose las tasas

más altas en los grupos etáreos de 19 a 24 años (2.7%) y de 12 a 18 años (1.3%). Por otro lado, se observó que la

tasa de incidencia de la marihuana se incrementa según el nivel de instrucción, llegando a un valor de 1.1% en

aquellos con educación superior. También se observa que este indicador alcanza el 1.0% en Lima Metropolitana.

Estos resultados guardan relación con el indicador nivel educativo de la muestra estudiada; así, el 30.8% de los

que tienen nivel de instrucción superior recibieron ofrecimiento de consumo y obtienen una prevalencia de vida

de 9.1%, mientras que el 23.1% de los que tienen nivel de instrucción secundaria, han recibido ofrecimiento y

obtienen una prevalencia de vida de 6.5%. En cuanto a quienes tienen grado de instrucción de inicial o primaria,

el 15.4% han recibido ofrecimiento y obtienen una

prevalencia de vida de 2.7%. Estos últimos

resultados si bien están por debajo de los dos

primeros grupos preocupan por tratarse de una

población especial; más aun sabiendo el grave

impacto del consumo de marihuana cuando la

iniciación es precoz.

Ahora bien, se observa también que es en Lima

Metropolitana donde se presenta la tasa de

prevalencia de vida más alta de consumo de

marihuana (8.9%), con un ofrecimiento del orden

de 31.5%, mientras que las otras regiones obtienen

una prevalencia de vida de 4.7% y una tasa de

ofrecimiento del 15.7%. Llama la atención que la

tasa de ofrecimiento tanto en la sierra como en la

s e l v a s e a n s i m i l a r e s , 1 7 . 5 % y 1 7 . 8 % ,

respectivamente, confirmándose de esta manera

la amplia disponibilidad de la marihuana en estas

zonas aunque las prevalencias de vida aparecen

distantes (5.4% y 4.4% respectivamente).

En cuanto al ofrecimiento y la prevalencia de vida

del consumo de marihuana considerando los

estratos sociales se encuentra que el 31.3% de los

encuestados de estrato social alto han recibido

ofrecimiento, determinándose que el 7.9% de ellos

consumió por lo menos una vez en la vida;

mientras que al 27.2% de los que pertenecen al

estrato medio recibieron ofrecimiento y el 8.6% de

ellos la consumieron. No deja de ser importante

que de la muestra de estrato bajo, el 20.7% recibió

ofrecimiento y el 5.1% de ellos reconoció que

consumió marihuana al menos una vez en la vida.

INCIDENCIAANUAL

[ % ]

PREVALENCIADE MES

[ % ]

1.4

0.3

1.3

0.0

1.2

0.0

0.0

0.0

0.4

1.3

1.0

0.4

0.2

0.8

0.2

0.4

0.8

1.3

2.7

0.8

Cusco

Lima Metropolitana

Tingo María

Arequipa

Tacna

Trujillo

Tarapoto

Iquitos

Ayacucho

Pucallpa

Ica

Piura

Huancayo

9.7

8.9

7.2

5.8

5.4

5.1

5.1

4.9

3.2

3.0

2.2

2.1

1.3

Ciudad 2013

9 - 9.9

8 - 8.9

7 - 7.9

5 - 5.9

4 - 4.9

3 - 3.9

2 - 2.9

1 - 1.9

Rango

Tabla 5.1: Perú 2013: Indicadores epidemiológicos sobre marihuana

Perú 2013: Prevalencia de vida de marihuana según ciudad

Gráfico 5.1

58 59

Page 32: Índice - · PDF filepueden informar sobre el número de adictos. Para considerar a una persona como farmacodependiente, ... alguno de los eslabones de la cadena de las drogas en el

Como se indicó, el 26.4% de los encuestados recibieron ofrecimientos de consumo pero solo 3 de cada 10,

aceptaron y consumieron la droga. También se observa que en los últimos 30 días 89,836 personas reconocieron

haber consumido marihuana. De los que informaron haber consumido alguna vez en su vida, el 9.6% lo hizo por

última vez hace menos de 30 días, 8.6% hace más de 1 mes pero menos de 1 año, 13.0% hace más de 1 año pero

menos de 3 años y, finalmente, 68.9% hace más de 3 años.

Respecto a la edad de inicio del consumo de la marihuana, tal como ya se mencionó, este se ubica en el orden de

los 18 años, dato que guarda semejanza con los obtenidos por DEVIDA (2010) en población general donde se

determinó que la edad promedio se ubicaba entre los 12 y 23 años, encontrándose que el 50% de los que la

consumen se iniciaron en su uso entre los 16 y 19 años, mientras que el 25% la consumió por primera vez antes

de los 16 años.

7.5%

1.4%

0.7%lo han usado al menos 1 vez en los últimos 30 días

940,602 personas

170,443 personas

89,836 personas

18.7 años es la edad promedio del primer consumo

18.6 en hombres 19.2 en mujeres

lo han usado al menos1 vez en los últimos 12 meses

lo han usado al menos una vez en la vida

26.4%de peruanos recibieron al menos un ofrecimientopara consumirla

3 10de cada ACEPTARON

Consumo en el último año

De los que han usado al menosuna vez en la vida:

lo hizo por última vezhace menos de 30 días 9.6%

8.6%

13.0%

68.9%

hace más de 1 mespero menos de 1 año

hace más de 1 añopero menos de 3 años

hace más 3 años

El uso de alguna vez en la vida:

Es mayor en los hombresque en las mujeres

Es mayor en el grupo de 19 a 24 años

Se incrementa con el nivel educativoinicial / primaria

secundariay superior

Es mayor en Limaque en provincias

Es mayor en el estratosocioeconómico medio

[13.8%][2.2%]

[10.5%]

[2.7%][6.5%][9.1%]

[8.9%][4.7%]

[8.6%]

Gráfico 5.2: Perú 2013: Información epidemiológica sobre marihuana

60 61

Page 33: Índice - · PDF filepueden informar sobre el número de adictos. Para considerar a una persona como farmacodependiente, ... alguno de los eslabones de la cadena de las drogas en el

Drogas CocaínicasPasta Básica y Clorhidrato de Cocaína6

La Cocaína

La cocaína es un alcaloide, presente en las hojas de la planta de la coca

(Erytroxilum coca coca, Erytroxilum coca var Truxillensis y Erytroxilum coca var

Ipadú) que crecen en la región andina y selvática de Peru, Bolivia y Colombia

principalmente. Crece en los valles en los valles templados a partir de los 1,500 m.

sobre el nivel del mar. La variante Ipadú se ha extendido en su cultivo a la zona de

selva alta y recientemente al llano amazónico.

La cocaína es un poderoso estimulante del sistema nervioso central, de gran

poder adictivo. Existen diferentes formas de abuso de la cocaína: hojas de coca,

sulfato de cocaína (PBC), clorhidrato de cocaína y cocaína base o crack, que

condicionan la farmacocinética, la actividad farmacológica, la toxicidad y el

grado de adicción de la droga. En el Perú la cocaína se fuma (PBC) o se esnifa o

aspira por la nariz fundamentalmente (clorhidrato de cocaína).

La cocaína es un potente inhibidor de la recaptación tipo I de noradrenalina,

dopamina y serotonina, en neuronas cerebrales, lo que facilita la acumulación de

esos neurotransmisores en la hendidura sináptica. Las acciones farmacológicas

se caracterizan por manifestaciones de actividad noradrenérgica y

dopaminérgica fundamentalmente, que afecta a los distintos aparatos; la

intoxicación aguda se manifiesta por una hiperactividad de estos sistemas.

63

Page 34: Índice - · PDF filepueden informar sobre el número de adictos. Para considerar a una persona como farmacodependiente, ... alguno de los eslabones de la cadena de las drogas en el

La cocaína es una de las drogas conocidas más

antiguas. El uso ritual de la hoja de coca y su

empleo en las comunidades andinas se ha

reconocido en las culturas precolombinas

peruanas desde 500 años antes de cristo. En un

principio, la coca se empleaba en ceremonias

religiosas para introducir el trance de meditación y

como ayuda para comunicarse con la naturaleza.

Los incas reservaban el consumo de la coca para

los nobles y sacerdotes y aquellos que gozaban de

un extremo favor imperial les permitía consumirla.

El cultivo de la planta de coca en el incanato se

efectuaba para tributo al inca y la nobleza.

Después de la "conquista" del Perú por los

españoles, el uso de la coca estuvo prohibido,

hasta que estos últimos descubrieron que la

población originaria podía trabajar más con

menos alimento y resistir mejor los esfuerzos

físicos cuando usaban la droga. Dicha práctica

llegó a convertirse en un hábito que aún persiste

en la actualidad (coqueo, chacchado o acullico).

La cocaína posee un intenso efecto anestésico

local, descubierto en París por el médico peruano

Tomás de Moreno y Maíz a mediados del siglo 19.

Veinte años después, Carl Koller comenzó a usar la

cocaína como anestésico local en oftalmología y

poco después su uso se extendió a todas las

especialidades quirúrgicas. Debido a su toxicidad y

la capacidad de producir adicción, la cocaína fue

reemplazada a comienzos del siglo 20 por otras

sustancias anestésicas locales no adictivas, y en la

actualidad su uso como anestésico local ha

quedado muy restringido.

En 1884, Sigmund Freud inició una serie de

experimentos clínicos y publicó numerosos

artículos sobre los supuestos "efectos benéficos"

del consumo del alcaloide cocaína en humanos,

hasta sufrir el mismo el proceso adictivo,

retractándose finalmente por completo de sus

anteriores observaciones y afirmaciones.

Hay dos formas químicas de la cocaína que suelen

consumirse: la sal (clorhidrato, que es soluble en

agua) y los cristales de cocaína o base, conocida en

inglés como “freebase” (que no son solubles en

agua). El clorhidrato, o la forma en polvo de la

cocaína, se consume de forma inyectada o

aspirada (esnifada) por la nariz (“snorting”).

Los cristales de cocaína o freebase han sido

procesados con amoniaco o bicarbonato sódico y

agua y luego calentados para eliminar el

clorhidrato y producir una sustancia que se puede

fumar. El término “crack”, dado a la cocaína

altamente purificada de cocaína, luego de la

combinación con solventes orgánicos y

evaporación al calor, contiene más del 98% de

cocaína pura, y forma una capa blanca sobre la

superficie caliente empleada para la evaporación.

Al enfriarse la capa blanca se cuartea y se

denomina crack. Esta forma altamente purificada

es administrada mediante el fumado del crack en

pipas especiales de vidrio. En el Perú el uso de

crack es marginal e infrecuente. En países del

hemisferio norte existe un mayor consumo de

crack que en los países del hemisferio sur.

El clorhidrato de cocaína (¨coca¨) fue en la primera

mitad del s iglo 20, una droga uti l izada

principalmente por la elite económica pudiente de

las grandes ciudades peruanas, utilizándose

principalmente la vía inhalatoria (polvo aspirado).

Era una droga relativamente cara.

En los años 70 aparece en el mercado peruano un

producto intermedio extraído de la hoja de coca: la

Pasta básica (PBC, pasta), un producto sólido

pastoso, que contiene contaminantes propios de

proceso productivo, y al cual después del paso por

la cadena de distribución y comercialización, del

traficante mayorista al microcomercializador se le

van incorporando diferentes adulterantes.

Así cualquier polvo blanco, polvo de hornear, talco

o hasta incluso cemento, es adicionado a la PBC

con la finalidad de aumentar peso y obtener mayor

ganancia. La PBC que se vende en las calles de las

ciudades peruanas contiene por lo general la

tercera parte del peso de PBC, y dos terceras parte

de adulterantes. La pasta Básica de cocaína es

insoluble en agua y soluble en grasas. Por ello su

consumo es por la vía inhalatoria (fumado con

cigarrillos de tabaco).

En la actualidad la PBC es un producto de muy bajo

costo en las ciudades peruanas. Los investigadores

de mercado reportan que se puede obtener hasta 5

ketes de PBC (unidad de aproximadamente 300mg

de PBC) por un sol. Su consumo desencadenó una

epidemia de grandes proporciones entre los

jóvenes peruanos en las décadas de los 70,80 y 90

del siglo pasado. Las acciones de interdicción, el

intenso trabajo preventivo desarrollado en el Perú

en la década del 90 y la primera década de este

siglo han traído consigo la atenuación de la

epidemia de consumo de PBC en los jóvenes en la

última década.

El clorhidrato de cocaína (denominado ¨cocaína¨,

polvo, nieve) Ha ido disminuyendo de precio

progresivamente en los últimos años de 20 soles

por gramo hasta 5 soles que es el precio promedio

actual en Lima Metropolitana. El factor precio y la

mayor demanda de producción para exportación

del clorhidrato, han traído consigo una tendencia

al crecimiento del consumo del clorhidrato entre

los jóvenes peruanos.

Las principales vías de administración de la cocaína

son oral (coqueo), nasal (esnifado, aspirado nasal, e

inhalatoria (pulmonar, fumado PBC y crack). La

forma de administración nasal, conocida como

“e s n i f a r ” o “ s n o r t i n g ” , e s e l p r o c e s o

> 5

3 - 3.9

2 - 2.9

1 - 1.9

< 1

Rango

Ciudad 2013

5.1

3.5

3.2

3.0

2.6

2.6

2.2

1.9

1.5

1.2

0.6

0.4

0.2

Lima Metropolitana

Iquitos

Tingo María

Arequipa

Tacna

Tarapoto

Pucallpa

Cusco

Trujillo

Ica

Piura

Huancayo

Ayacucho

Perú 2013: Prevalencia de vida de drogas cocaínicas

según ciudad

Gráfico 6.1

64 65

Page 35: Índice - · PDF filepueden informar sobre el número de adictos. Para considerar a una persona como farmacodependiente, ... alguno de los eslabones de la cadena de las drogas en el

cantidades tóxicas de la droga, con la posibilidad

de que ocurra una emergencia aguda de tipo

cardiovascular o cerebrovascular y convulsiones,

cualquiera de las cuales puede ocasionar la muerte

súbita. El uso continuado de estas formas de la

droga se asocia a severa adicción.

Los efectos de la cocaína se presentan casi

inmediatamente después de una sola dosis y

desaparecen en cuestión de minutos o dentro de

una hora. Los que consumen cocaína en

cantidades pequeñas generalmente se sienten

eufór icos , energét icos , conversadores y

mentalmente alertas, particularmente con relación

a las sensaciones visuales, auditivas y del tacto. La

cocaína también puede disminuir temporalmente

el apetito y la necesidad de dormir. Algunos

consumidores sienten que la droga les ayuda a

realizar más rápido algunas tareas simples, tanto

físicas como intelectuales, mientras que a otros les

produce el efecto contrario.

Los efectos fisiológicos a corto plazo que resultan

del consumo de cocaína incluyen contracción de

los vasos sanguíneos, dilatación de las pupilas y

aumento en la temperatura corporal, la frecuencia

cardiaca y la presión arterial. Si se usan cantidades

mayores se puede intensificar el “high” del usuario,

pero también puede llevar a un comportamiento

más extravagante, errático y violento. Se puede

observar también desasosiego, irritabilidad y

ansiedad, temblores, vér tigos, espasmos

musculares o paranoia. Además, puede haber

graves complicaciones médicas asociadas con el

abuso de la cocaína. Entre las complicaciones más

frecuentes se encuentran algunos efectos

cardiovasculares como alteraciones en el ritmo

cardiaco y ataques al corazón (arritmias, crisis

hipertensiva, infarto de miocardio agudo); algunos

efectos neurológicos incluyendo accidentes

cerebrovasculares, convulsiones, dolores de

cabeza y hasta coma; y complicaciones

gastrointestinales, como dolor abdominal y

náusea. En raras ocasiones, puede ocurrir la

muerte súbita la primera vez que se prueba la

cocaína o de forma inesperada al consumirla

subsiguientemente. Las muertes ocasionadas por

la cocaína suelen ser el resultado de un paro

cardiaco o de convulsiones seguidas por un paro

respiratorio.

de inhalar la cocaína en polvo (clorhidrato) por la

nariz, de donde pasa directamente a la sangre a

través de las membranas nasales. También se

puede aplicar el clorhidrato directamente sobre las

mucosas (oral, encías, nasal, vaginal o rectal). La

inyección o la administración intravenosa del

clorhidrato de cocaína transporta la droga

directamente a la sangre aumentando así la

intensidad de su efecto.

Al fumar la PBC o el crack, se inhala el vapor o el

humo que contiene la cocaína vaporizada

(sublimada por el calor), que llega a los pulmones,

donde es absorbido a través de los bronquiolos

pulmonares hacia la sangre a la misma velocidad

que cuando se inyecta por vía endovenosa. El

efecto euforizante resultante es casi inmediato, y

es la razón por la cual la popularidad del crack

aumentó enormemente a mediados de los años

ochenta.

La forma en que se administra la cocaína

determina el tiempo que dura el efecto inmediato

de euforia. Mientras más rápida es la absorción,

más intenso es el “high” o euforia resultante; pero

al mismo tiempo, cuanto más rápida es la

absorción, menor es la duración del efecto de la

droga. El “high” que se produce al esnifar la droga

se demora en llegar pero puede durar de 15 a 30

minutos. En contraste, los efectos que se obtienen

fumando la cocaína pueden durar de 5 a 10

minutos, esto lleva al pastómano a fumar

numerosas dosis repetidas de PBC dentro de una

misma sesión.

El consumo de cocaína (pasta, clorhidrato o crack)

puede ir desde su uso ocasional a un consumo

repetido o compulsivo, con una variedad de

patrones entre estos dos extremos. Fuera de su

uso para fines médicos, no existe una manera

segura de consumir cocaína. . Cualquier método

de consumo puede causar la absorción de

66 67

Page 36: Índice - · PDF filepueden informar sobre el número de adictos. Para considerar a una persona como farmacodependiente, ... alguno de los eslabones de la cadena de las drogas en el

Pasta Básica de Cocaína (PBC)

Al revisar los principales indicadores epidemiológicos del consumo de PBC en el Perú se destaca que el 2.9% de

la población peruana residente en las grandes ciudades del país (357,805 personas) admitieron haber

consumido PBC alguna vez en su vida. La prevalencia de vida, se incrementa en relación directa con la edad, y es

mayor en varones (5.3%) que en mujeres (0.8%).

La prevalencia de último año y el uso actual son mayores en el grupo de 25 a 29 años (2.3%).

La tasa de incidencia anual es mayor en los varones (0.2), que en las mujeres (0.01). La incidencia es mayor en el

grupo de 19 a 29 años, y en las ciudades de la selva.

A dosis moderadas:

Dilatación pupilarDesinhibiciónEuforiaSudoración InfatigabilidadMayor energíaExcitación

A dosis altas:

Seguridad Ansiedad intensa. Ilusiones y alucinaciones. Ausencia de sueño, hambre y fatiga. Gran euforia. Excitación. Incremento de la temperatura.Aceleración del ritmo cardiaco y presión arterial.

EFECTOS DE LA INTOXICACIÓN

Principio activo: Cocaína.

Características: Su consumo es fumado.

Producción: Se produce a partir de las hojas de la coca (erythroxylum coca) y sustancias químicas empleadas en la extracción de los alcaloides. Es conocida como 'pasta' o 'PBC' en el Perú, 'Bazuco' en Colombia.

Presentación: Sustancia pastosa de color blanquecino a marron oscuro. Se suele vender en pequeñas unidades de aproximadamente 300 gramos denominada 'Kete' envueltas en papel.

EFECTOS NO DESEADOS

Pérdida de la capacidad de autocontrol frente a la droga.

Paranoia.

Insomnio, falta de apetito.

Problemas en la alimentación y pérdida de peso.

Disfunción cardiovascular.

Temblores y movimientos involuntarios.

Infecciones.

CONSECUENCIAS

Ausentismo o bajo rendimiento académico o laboral.

Internalización de conductas anti sociales o psicopáticas.

Problemas con la familia, con la sociedad, con la policía y la justicia.

La edad media del primer consumo de PBC (20.1

años) fue mayor que el registrado con marihuana

(18.7 años). La edad promedio de inicio del

consumo de PBC es mayor en los hombres (20.2

años) que en las mujeres (19.5 años). La edad

media del primer consumo se incrementa con el

nivel educativo, y es similar (alrededor de 20 años)

en todas las regiones del país, a excepción de la

sierra donde la edad promedio del primer

CARACTERÍSTICAS

Sexo

Mujer

Edad

12 a 18 años

Hombre

19 a 24 años

30 a 39 años

40 a 49 años

50 a más

25 a 29 años

Nivel Educativo

Secundaria

Superior

Región

Inicial, primaria

OPORTUNIDAD DEOFRECIMIENTO

[ % ]

26.4

7.8

10.2

12.7

20.4

19.8

15.1

8.4

15.4

18.7

5.3

0.8

1.8

3.5

3.1

3.3

3.4

2.4

3.6

2.5

Provincias

Resto costa

Lima Metropolitana 3.519.9

8.9

8.3

1.6

1.2

Selva

Estratosocioeconómico

Sierra 1.68.1

11.5 2.5

Bajo

Medio

12.7

17.7

2.3

2.9

Alto 3.417.3

19.7 1.9

0.9

0.1

0.0

0.0

0.3

1.5

0.2

0.3

0.3

0.7

0.5

0.3

0.3

0.1

0.7

0.5

0.6

0.1

0.4

Total 16.3 2.9 0.5

PREVALENCIADE VIDA

[ % ]

PREVALENCIADE AÑO

[ % ]

0.2

0.0

0.0

0.0

0.0

0.2

0.0

0.0

0.1

0.1

0.1

0.1

0.1

0.0

0.2

0.2

0.1

0.0

0.3

0.1

20.2

19.5

17.5

23.6

17.5

20.4

20.4

18.8

20.0

20.5

20.0

20.4

20.3

20.8

20.0

19.5

20.7

19.3

17.2

20.1

EDAD PROMEDIO DEPRIMER CONSUMO

[ AÑOS ]

INCIDENCIAANUAL

[ % ]

PREVALENCIADE MES

[ % ]

0.2

0.0

0.0

0.0

0.3

0.1

0.0

0.0

0.0

0.2

0.1

0.1

0.0

0.0

0.3

0.1

0.1

0.0

0.3

0.1

consumo es más tardía (20.8 años). La edad

promedio de inicio de consumo de PBC es mayor

cuanto mayor es el nivel educativo.

La prevalencia de vida no guarda relación directa

con el nivel de estudios, siendo mayor en aquellos

que tienen estudios secundarios con respecto a los

que tienen estudios primarios o universitarios.

Información sobre pasta básica de cocaína Tabla 6.1: Perú 2013: Indicadores epidemiológicos sobre pasta básica de cocaína

68 69

Page 37: Índice - · PDF filepueden informar sobre el número de adictos. Para considerar a una persona como farmacodependiente, ... alguno de los eslabones de la cadena de las drogas en el

años seguido de la región selva, donde el

ofrecimiento alcanza al 11.5% de la población.

En relación al consumo en el último año el 3.5% ha

consumido hace más de 30 días y 12.4% hace más

de un mes pero menos de un antes de un año.

La prevalencia de vida de la PBC es mayor en Lima

(3.5%), donde 293,869 habrían consumido esta

droga alguna vez en su vida. Le siguen las ciudades

de la selva y Arequipa: Iquitos (3.3%, 11,974

consumidores ) , A requ ipa (2 .5%, 20463

consumidores), Tingo María (2.5%), Pucallpa

(1.8%) y Tarapoto (2%). Las ciudades de la selva

registran un incremento progresivo de la

prevalencia de vida en los últimos años . En la

ciudad del Cusco, la prevalencia de vida de la PBC

alcanzó 1.1% y en Huancayo 0.4%

2.9%

0.5%

0.1%Prevalencia de consumoúltimo mes [uso actual]

357,805 personas

56,749 personas

12,422 personas

20.1 años es la edad promedio del primer consumo

20.2 en hombres 19.5 en mujeres

Prevalencia de año [usó alguna vez en los últimos 12 meses]

16.3%de peruanos recibieron al menos un ofrecimientopara consumirla

2 10de cada ACEPTARON

Consumo en el último año

De los que han usado al menos una vez en la vidael último consumo fue:

hace más de 3 años 74.9%

12.4%

9.2%

3.5%

hace más de 1 mespero menos de 1 año

hace más de 1 añopero menos de 3 años

hace más 30 días

El uso de alguna vez en la vida:

Es mayor en los hombresque en las mujeres

Es ligeramente mayor cuanto mayor edad; desde

hasta

Es mayor en personas con secundariaque en aquellas con primaria

y superior

Es mayor en Limaque en provincias

En provincias, es mayor en la selvaque en la sierra

y en el resto de costa

Se incrementa a la par que el nivelsocioeconómico bajo

medioy alto

[5.3%][0.8%]

[1.8%]

[3.6%][2.4%][2.5%]

[3.5%][1.6%]

[2.5%]

Prevalencia de vida[usó alguna vez en la vida]

[3.5%]

[1.6%][1.2%]

[2.3%][2.9%][3.4%]

En estudios previos se reportó que la elevada

disponibilidad de la PBC en las ciudades peruanas

es graficada por la oportunidad de ofrecimiento, y

constituye el principal factor de riesgo para la

i n i c i a c ión en e l consumo de PBC . E s

particularmente importante que de cada 10

personas a las que les ofertaron PBC, 2 aceptaron

consumirla. En este estudio se registra que el

ofrecimiento de PBC es mayor (4 a 1) en hombres

que en mujeres. El 10.2% de los jóvenes de 12 a 18

años recibieron un ofrecimiento de PBC alguna vez

en su vida.

El ofrecimiento de PBC es mayor en los grupos de

edades entre 25 a 29 años (20.4%), seguido de los

de 30 a 39 años (19.8%) y de 19 a 24 años (19.7%).

El ofrecimiento es mayor en las ciudades de la

región sierra (20.8%) con respecto a las demás

regiones y a Lima metropolitana (rango: 20% a

20.4%).

El ofrecimiento de PBC es mayor en el estrato

medio y en el alto (17.3% a 17.7%), que en el estrato

bajo (12.7%), y alcanza al 19.9% de la población de

Lima Metropolitana en el rango de edad de 12 a 65

Ciudad 2013

3 - 3.9

2 - 2.9

1 - 1.9

< 1

Rango

Lima Metropolitana

Iquitos

Arequipa

Tingo María

Tarapoto

Tacna

Pucallpa

Trujillo

Cusco

Ica

Huancayo

Piura

Ayacucho

3.5

3.3

2.5

2.5

2.0

1.9

1.8

1.5

1.1

0.6

0.4

0.3

0.1

Gráfico 6.2: Perú 2013: Información epidemiológica sobre pasta básica de cocaína

Prevalencia de vida de pasta básica de cocaína según ciudad

Gráfico 6.3

70 71

Page 38: Índice - · PDF filepueden informar sobre el número de adictos. Para considerar a una persona como farmacodependiente, ... alguno de los eslabones de la cadena de las drogas en el

Clorhidrato de Cocaína (“Cocaína”)

Sexo

Mujer

Edad

12 a 18 años

Hombre

19 a 24 años

30 a 39 años

40 a 49 años

50 a más

25 a 29 años

Nivel Educativo

Secundaria

Superior

Región

Inicial, primaria

15.1

4.3

2.5

8.4

13.6

12.4

8.0

3.5

8.1

11.5

4.1

0.9

0.6

2.3

2.0

3.6

2.4

2.2

2.0

2.8

Provincias

Resto costa

Lima Metropolitana 3.111.4

4.8

5.5

0.8

0.6

Selva

Estratosocioeconómico

Sierra 0.74.0

5.2 1.5

Bajo

Medio

5.8

11.1

1.6

2.7

Alto 2.69.1

10.3 2.8

0.3

0.0

0.0

0.0

0.4

0.0

0.1

0.3

0.0

0.3

0.2

0.2

0.1

0.1

0.4

0.1

0.2

0.0

0.5

Total 9.3 2.4 0.2

0.1

0.0

0.0

0.0

0.2

0.0

0.0

0.0

0.0

0.1

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.1

0.0

0.0

0.0

22.3

21.3

17.6

27.4

20.3

22.6

21.4

20.0

24.4

21.0

21.9

23.2

20.6

24.8

23.6

19.3

23.7

20.1

18.8

22.1

0.3

0.1

0.0

0.0

0.2

0.0

0.1

0.3

0.0

0.4

0.3

0.1

0.0

0.0

0.4

0.1

0.4

0.0

1.0

0.2

Dentro de los indicadores epidemiológicos del consumo de clorhidrato de cocaína obtenidos en el presente

estudio, se destaca que el 2.4% de la población peruana residente en las grandes ciudades del país (296,426

personas) admitieron haber consumido clorhidrato de cocaína alguna vez en su vida. La prevalencia de vida, no

guarda relación directa con el incremento de la edad hecho que si ocurre con la PBC. Por otro lado, al igual como

se observa en otras drogas ilegales, la prevalencia de vida es mayor en varones (4.1%) que en mujeres (0.9%).

registradas en las diferentes ciudades estudiadas en el presente estudio.

En relación a la edad, La prevalencia de último año fue mayor en el grupo de 19 a 24 años (0.5%) y el uso actual

son mayores en el grupo de 25 a 29 años (0.2%).

A dosis moderadas:

Dilatación pupilarDesinhibiciónEuforiaSudoración InfatigabilidadMayor energíaExcitación

A dosis altas:

Seguridad Ansiedad intensa. Ilusiones y alucinaciones. Ausencia de sueño, hambre y fatiga. Gran euforia. Excitación. Incremento de la temperatura.Aceleración del ritmo cardiaco y presión arterial.

EFECTOS DE LA INTOXICACIÓN

Principio activo: Cocaína.

Características: Su consumo puede ser aspirado por la naríz (esnifado), aplicado sobre las mucosas (encías, vaginal, rectal) o inyectado o ingerido.

Producción: Se produce a partir de las hojas de la coca (erythroxylum coca) y sustancias químicas empleadas en la extracción de los alcaloides. Es conocida como 'coca', 'blanca', etc.

Presentación: Polvo blanco, cristalino e inodoro, con un sabor amargo, se suele presentar en bolsas o envolturas de papel.

EFECTOS NO DESEADOS

Pérdida de la capacidad de autocontrol frente a la droga.

Pérdida del olfato.

Daño y perforación del tabique nasal.

Paranoia.

Insomnio, falta de apetito.

Problemas en la alimentación y pérdida de peso.

Disfunción cardiovascular.

Temblores y movimientos involuntarios.

Infecciones.

CONSECUENCIAS

Ausentismo o bajo rendimiento académico o laboral.

Internalización de conductas anti sociales o psicopáticas.

Problemas con la familia, con la sociedad, con la policía y la justicia.

Lima metropolitana es la ciudad capital del Perú, donde viven alrededor de 8 millones de habitantes, y constituye

el mayor mercado en el país. Ello se asocia a una mayor prevalencia del consumo de drogas, y entre ellas el

clorhidrato de cocaína siendo mayor la prevalencia de vida del clorhidrato de cocaína en Lima Metropolitana

(3.1%) que en las otras ciudades (0.8%). Si consideramos las regiones, la prevalencia de vida es 2.1 veces mayor

en la región de la selva con respecto a las regiones resto costa o sierra. En el mapa se muestran las prevalencias

de vida registradas en las diferentes ciudades estudiadas en el presente estudio.

La tasa de incidencia anual es mayor en los varones (0.2), que en las mujeres (0.01). La incidencia es mayor en el

grupo de 19 a 29 años, y en las ciudades de la selva.

Información sobre clorhidrato de cocaína Tabla 6.2: Perú 2013: Indicadores epidemiológicos sobre clorhidrato de cocaína

CARACTERÍSTICASOPORTUNIDAD DE

OFRECIMIENTO[ % ]

PREVALENCIADE VIDA

[ % ]

PREVALENCIADE AÑO

[ % ]

EDAD PROMEDIO DEPRIMER CONSUMO

[ AÑOS ]

INCIDENCIAANUAL

[ % ]

PREVALENCIADE MES

[ % ]

72 73

Page 39: Índice - · PDF filepueden informar sobre el número de adictos. Para considerar a una persona como farmacodependiente, ... alguno de los eslabones de la cadena de las drogas en el

22.1 años es la edad promedio del primer consumo

22.3 en hombres 21.3 en mujeres

9.3% de peruanos recibieron al menosun ofrecimiento para consumirla

3 10de cada ACEPTARON

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

Lo usaron al menos una vez en la vida

PR

EVA

LEN

CIA

DE

VID

A (

PO

RC

EN

TAJE

)

2.4 % [296,426 personas]

Lo han usado al menos1 vez en los últimos 12 meses

0.2 % [19,465 personas]

Los que usaron cocaína al menos una vezen la vida, lo hicieron por última vez::

hace más de 3 años86.9%

6.5%

5.1%

1.5%

hace más de 1 añopero menos de 3 años

hace más de 1 mespero menos de 1 año

hace menos de 30 días

El uso alguna vez en la vida:

Es mayor en los hombresque en las mujeres

Es mayor en el grupo de 30 a 39 años

Es mayor en el nivel educativo superior

Es mayor en Limaque en provincias

Es muy similar en los estratos medioy alto

[4.1%][0.9%]

[3.6%]

[2.8%]

[3.1%][0.8%]

[2.7%][2.6%]

[0.2%] Una vez por semana

[0.4%] 7 - 11 veces

[0.5%] Una vez por semana

[2.3%] Al menos una vez por semana

[10.2%] 1 - 2 veces

[86.4%] No han usado durante

los últimos 12 meses

Consumo en el último año

La edad promedio del primer consumo de clorhidrato de cocaína (22.1 años) fue mayor que el registrado para la

marihuana (18.7 años) o la PBC (20.1 años). La edad promedio de inicio del consumo de clorhidrato es mayor en

los hombres (22.3 años) que en las mujeres (21.3 años), y es mayor entre aquellos que tienen estudios

secundarios (24.4 años) y menor en el grupo de inicial o primaria (20 años). La edad promedio del primer

consumo es también más temprana en la costa (20.6 a 21.9 años) que en la selva y la sierra (23.6 a 24.8 años)

La prevalencia de vida no guarda relación directa con el nivel de estudios, siendo mayor en aquellos que tienen

estudios superiores (2.8%) con respecto a los otros grupos (rango 2 a 2.2%).

En estudios previos se reportó que la elevada

accesibilidad del clorhidrato de cocaína en las

ciudades peruanas es graficada por la oportunidad

de ofrecimiento y la disminución del costo

constituyen factores principales de riesgo para la

iniciación en el consumo de PBC. En este estudio

se registra que el ofrecimiento de PBC es mayor (4

a 1) en hombres que en mujeres. El 10.2% de los

jóvenes de 12 a 18 años recibieron un ofrecimiento

de PBC alguna vez en su vida.

El ofrecimiento de clorhidrato de cocaína es mayor

en el grupo etáreo de 25 a 29 años (20.4%),

seguido de los grupos de 30 a 39 años (19.8%) y de

19 a 24 años (19.7%). El ofrecimiento es mayor en

las ciudades de la región sierra (20.8%) con

respecto a las demás regiones y a Lima

metropolitana (rango: 20% a 20.4%).

El ofrecimiento de la cocaína es mayor en el estrato

medio y en el alto (17.3% a 17.7%), que en el estrato

bajo (12.7%), y alcanza al 19.9% de la población de

En relación a que tan frecuentemente han

consumido clorhidrato en el último año entre los

consumidores, el 10.2% refieren haber consumido

1 o 2 veces en este periodo de tiempo. Es

importante notar que el 2.3% consume al menos

una vez por semana y 0.5% consume regularmente

cada semana. 1.5% de las personas tuvieron su

ultimo consumo en el último mes, y 5.1% en el

último año.

En forma similar a lo observado para la PBC, la

prevalencia de vida de la Cocaína clorhidrato es

mayor en Lima Metropolitana (3.1%), donde

263,357 habitantes habrían consumido esta droga

alguna vez en su vida. Le siguen las ciudades de la

selva: Iquitos (2.4%), Tingo María (1.7%), Pucallpa

(1.8%) y Tarapoto (1%). En la ciudad del Cusco, la

prevalencia de vida alcanzó 1.1%. Llama la atención

el escaso consumo en la ciudad de Huancayo.

Ciudad 2013

3 - 3.9

2 - 2.9

1 - 1.9

< 1

Rango

Lima Metropolitana

Iquitos

Tingo María

Tacna

Cusco

Arequipa

Tarapoto

Ica

Pucallpa

Trujillo

Piura

Ayacucho

Huancayo

3.1

2.4

1.7

1.4

1.1

1.0

1.0

0.9

0.6

0.4

0.3

0.2

0.0

Gráfico 6.4: Perú 2013: Información epidemiológica sobre clorhidrato de cocaína

Perú 2013:Prevalencia de vida de clorhidrato de cocaína

según ciudad

Gráfico 6.5

74 75

Page 40: Índice - · PDF filepueden informar sobre el número de adictos. Para considerar a una persona como farmacodependiente, ... alguno de los eslabones de la cadena de las drogas en el

Éxtasis, Opio

y Heroína

Éxtasis

De acuerdo al último informe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la

Droga y el Delito (UNODC, 2012), a nivel mundial, el consumo de la MDMA

(metilendioximetanfetamina), comúnmente conocido como éxtasis, en el año

2010 habría alcanzado cifras comparables con la cocaína.

La prevalencia anual del consumo de éxtasis a escala mundial podría oscilar entre

0.2% y el 0.6% en población de 15 a 64 años; lo que permite inferir la existencia de

entre 10.5 millones a 28 millones de consumidores. Sin embargo, se han

informado tasas más elevadas de hasta el 2.9% en Oceanía, 0.9% en América del

Norte y 0.8% en Europa Occidental (UNODC, 2012).

Diversos estudios epidemiológicos y reportes de establecimientos de atención,

tales como los de urgencias psiquiátricas, coinciden en informar que el consumo

de éxtasis a nivel del Perú se sitúa especialmente en población de adolescentes y

jóvenes.

El éxtasis es una sustancia sintética elaborada en establecimientos clandestinos.

Se trata de una droga que actúa en el sistema nervioso central como estimulante,

generando efectos psicodélicos o alucinatorios; produce un efecto vigorizante,

locuacidad, euforia, desinhibición, incremento de la temperatura corporal,

deshidratación, además de distorsiones en el tiempo y la percepción así como el

incremento de la sensibilidad al placer y la afectividad. También se presentan

efectos tales como ansiedad, pánico, taquicardia, sequedad de boca, temblores y

contracción mandibular.

7

77

Page 41: Índice - · PDF filepueden informar sobre el número de adictos. Para considerar a una persona como farmacodependiente, ... alguno de los eslabones de la cadena de las drogas en el

Euforia.

Bienestar.

Desinhibición.

Empatía.

Sensación de placer.

Aceleración del pensamiento.

Incremento del ritmo cardiaco y de la temperatura corporal.

Dilatación pupilar.

Contracción mandibular.

Sequedad de boca.

Visión borrosa.

Movimientos involuntarios de la lengua.

Disminución de las habilidades mentales.

Sed.

EFECTOS DE LA INTOXICACIÓN

Principio activo: Metilenedioximetanfetamina.

Característicasy presentación :

Se presenta en forma de comprimidos (pastillas o cápsulas), de diferentes colores con logos llamativos impresos en la cara de la pieza.En los escenarios de consumo se le conocen como: “pepas”, “tachas”, etc.

Producción: La MDMA o éxtasis es una base sintética derivada de la feniletilamina y relacionada estructuralmente con la anfetamina y el alucinógeno mezcalina.

EFECTOS NO DESEADOS

Sudoración anormal.

Irritabilidad.

Ansiedad generalizada.

Insomnio.

Taquicardia.

Pérdida de la capacidad de autocontrol frente a la droga.

Confusión mental.

Temblores y movimientos involuntarios.

Fallo renal.

Riesgo de fallo cardiaco.

Riesgo de accidente cerebro vascular.

Riesgo de daño en la función motora.

Deshidratación.

Calambres musculares.

CONSECUENCIAS

Daño en los procesos cognitivos: memoria y atención.

Psicosis paranoide aguda.

Psicosis tóxica.

Flash back.

Puede producirse muerte por hemorragia cerebral, hipertermia, rabdomiólisis (destrucción de las fibras musculares estriadas).

Insuficiencia renal y hepática agudas y edema pulmonar.

Dependencia.

La administración de la droga por lo general es por vía oral en forma de pastillas o tabletas. Sus efectos duran

generalmente entre 3 y 6 horas, aunque ello depende de algunos factores tales como la dosis (usualmente entre

60 y 120 miligramos), el grado de adulteración, la salud mental del consumidor, las expectativas del usuario, etc.

No es excepcional que el consumidor pueda tomar una segunda dosis aunque esta conducta en el medio

peruano al parecer es poco común. Debe indicarse que el consumo simultáneo de éxtasis y bebidas alcohólicas

bajo ciertas circunstancias puede ocasionar la muerte, debido a accidentes cerebro vasculares y paros

respiratorios.

Esta suficientemente documentado que el éxtasis altera la actividad de los neurotransmisores, en especial el

sistema serotoninérgico. Investigaciones en animales, han demostrado que las dosis de moderadas a altas de

éxtasis son tóxicas para las células nerviosas que contienen serotonina, incrementando el riesgo de daños de

larga duración. También hay evidencia de que la droga sobreestimula la producción de otro neurotransmisor

llamado norepinefrina, que genera el incremento del ritmo cardiaco y la presión arterial que acompaña el uso de

la droga (Ricaurte et al., 2000, McCann et al., 2000, Lyles y Cadet, 2003).

CARACTERÍSTICAS

Sexo

Mujer

Edad

12 a 18 años

Hombre

19 a 24 años

30 a 39 años

25 a 29 años

OPORTUNIDAD DE OFRECIMIENTO[ % ]

5.8

3.4

7.1

7.3

3.5

0.5

0.3

0.4

0.3

0.2

7.6 1.4

PREVALENCIA DE VIDA[ % ]

EXPERIMENTACIÓN DE EFECTOS[ % ] / a

89.1

29.8

20.2

76.1

72.3

75.2

40 a 49 años

50 a más

Nivel Educativo

Secundaria

Superior

Región

Inicial, primaria

1.6

1.4

1.4

3.5

6.3

Provincias

Resto costa

Lima Metropolitana 5.3

2.8

1.2

Selva

Estratosocioeconómico

Sierra 4.6

2.1

Bajo

Medio

3.5

4.8Alto 5.0

0.0

0.0

0.2

0.2

0.6

0.30.5

0.2

0.80.3

0.2

0.4

0.4Total 4.5 0.4

9.6

0.0

20.3

43.4

72.1

59.971.6

67.0

71.180.2

78.2

52.9

84.364.5

/a Calculado en base al número de personas que indicaron haber consumido éxtasis al menos una vez en la vida.

La tabla 7.1 presenta los principales indicadores de consumo de la MDMA o éxtasis en al ámbito nacional. En él se

observa que el ofrecimiento de la droga obtiene una tasa de 4.5%, porcentaje ligeramente superior al obtenido

en el estudio anterior, 4.0% (CEDRO, 2010).

Aún siendo menor el indicador de ofrecimiento de esta sustancia en relación con la marihuana y las drogas

cocaínicas, no deja de ser preocupante el grado de disponibilidad y acceso que tienen los jóvenes peruanos a

esta droga. Los datos muestran que los varones han recibido más ofrecimientos (5.8%) que las mujeres, (3.4%);

siendo los grupos de adolescentes (7.1%), jóvenes de 19 a 24 años (7.6%), y de 25 a 29 años (7.3%) quienes tienen

más reportes de ofrecimiento.

Se apreció mayores reportes de ofrecimiento de éxtasis en las personas con instrucción superior (6.3%), de Lima

Metropolitana (5.3%) y de la región de la sierra (4.6%). En cuanto al estrato socioeconómico, se apreció que los

estratos medio (4.8%) y alto (5.0%) son los que más indican haber recibido propuestas de consumo de éxtasis.

Información sobre MDMA (”extasis”)

Tabla 7.1: Perú 2013: Indicadores epidemiológicos de éxtasis

78 79

Page 42: Índice - · PDF filepueden informar sobre el número de adictos. Para considerar a una persona como farmacodependiente, ... alguno de los eslabones de la cadena de las drogas en el

0.4% lo han usado al menosuna vez en la vida4.5% de personas ha recibido

un ofrecimiento

1 10de cada

ACEPTARON

La prevalencia de vida:

Es mayor en los hombresque en las mujeres

Es mayor en el grupo de 19 a 24 años

Es mayor en el nivel educativo superior

Es mayor en provinciasque en Lima

Es mayor en los estratos medio y alto

[0.5%][0.3%]

[1.4%]

[0.6%]

[0.5%][0.3%]

[0.4%]

64.5%De los que afirman haber consumido éxtasis:

Un tercioindicaron haber tenido sensaciones

compatiblescon el uso real de la sustancia

89.1% de los hombres y 29.8% de mujeres

Esto solo fue reportado por el 3.5% de los

encuestados del estrato bajo; confirmando que existe

un grado importante de ofrecimiento de la droga no

solo en Lima, sino en las tres regiones del Perú.

Por otro lado, la prevalencia de vida del consumo de

éxtasis en la población encuestada obtuvo una tasa

del orden del 0.4%, siendo ligeramente superior la

prevalencia en varones (0.5%) que en mujeres (0.3%);

observándose del mismo modo, que el consumo se

circunscribe mayoritariamente en los adolescentes de

12 a 18 años (0.4%) y jóvenes (1.4%), así como en

personas con instrucción superior (0.6%); más en los

que radican en provincias (0.5%) que en Lima

Metropol i tana (0 .3%) . Tanto en el estrato

socioeconómico medio como alto se identificó una

prevalencia de vida de 0.4%, mayor a la del segmento

bajo (0.2%).

En cuanto a la experimentación de los efectos de la

droga, un tercio de la población, 64.5%, describió

correctamente la sintomatología esperada cuando

es tá invo luc rado e l consumo de éx tas i s ,

encontrándose un porcentaje minoritario aunque no

marginal de encuestados que describieron una

sintomatología incompatible con los efectos de esta

droga sintética.

Al respecto, Rojas (2010) advierte que en la

evaluación de los efectos del consumo de éxtasis, hay

que contemplar que la sintomatología y las

características de la intoxicación tienen un grado

razonable de subjetivad en razón de varios factores

como el desconocimiento de la composición exacta

de la MDMA, así como el grado de adulteración de la

misma, dado que existen indicios razonables para

sostener que la droga que se comercializa en Lima

Metropolitana y otras ciudades urbanas, contienen

otras sustancias como efedrina, cafeína, ketamina,

anfetamina, cocaína, fluoxetina, alprazolam, benadril,

ibuprofeno, loratadina, carbamazepina, etc. Como se

indicó, el 4.5% de encuestados reportó haber

recibido al menos un ofrecimiento para consumir

éxtasis. El estudio determinó que 1 de cada 10

personas terminaron aceptando la propuesta de

consumo. De la población que informo haber

experimentado con la droga, dos tercios (64.5%)

describió una sintomatología congruente con el

perfil de la intoxicación inducida por el éxtasis,

indicando que es posible hayan empleado

realmente la droga y no formas adulteradas o

falsificaciones.

Opio

El opio procede del látex seco que se extrae por corte de las paredes de la cápsula de la adormidera. Las principales

formas de consumo son: fumada, ingerida y comida directamente de la planta. Los derivados opiáceos más usados son

la heroína, la morfina, la codeína entre otros.

Estos derivados se caracterizan por tener un efecto antitusígeno y antidiarreico dado que generan un estado de euforia

y de aislamiento respecto al mundo exterior. Estas sustancias tienen una gran capacidad de generar dependencia con

poco tiempo de exposición al consumo, cuyo perfil clínico esta dado por la compulsión del consumo continuado, el

incremento de la dosis y la imposibilidad de prescindir de ella.

Es importante anotar que en la parte norte del país la Policía Nacional del Perú ha incautado plantaciones de amapola y

litros de látex. Si bien no hay importantes extensiones de esta planta, preocupa estos allanamientos y el riesgo de

diseminación.

Gráfico 7.1: Perú 2013: Información epidemiológica sobre éxtasis

Información sobre opio

Estimulación.

Locuacidad.

Cansancio.

Somnolencia.

Hormigueo.

Insensibilidad al dolor.

Incremento de la sensibilidad táctil .

Sudoración.

Depresión respiratoria.

Disminución del ritmo cardiaco y presión arterial.

Contracción pupilar.

EFECTOS DE LA INTOXICACIÓN

Principio activo: Morfina, codeína y tebaina.

Características: Es una droga analgésica narcótica que contiene hasta 24 alcaloides. El principal es la Morfina..El opio se extrae haciendo incisiones superficiales en los frutos (cabezas) de la “adormidera”. Los cortes exudan un líquido (latex) blanco, lechoso, al secarse deriva en una resina pegajosa de color marrón. Al raspar esta resina se obtiene el opio en bruto. Al dejar secar por más tiempo da como resultado un sólido duro pétreo más oscuro a la vez que pierde agua y se concentran los alcaloides La vía de administración es oral y fumada.

Producción: El opio es un producto natural que se obtiene de un tipo de amapola (Papaver Somniferum) que crece en muchos países, planta que puede alcanzar de 1 a 1.5 metros de altura. En el Perú la amapola crece en todas las regiones, excepto en la puna. Se han detectado plantaciones de amapola en la selva alta y baja amazónica en los Departamentos de Cajamarca, Amazonas y San Martín.

EFECTOS NO DESEADOS

Pérdida de la capacidad de autocontrol frente a la droga.

Alucinaciones.

Náuseas.

Confusión mental.

Picazón.

Vómito.

Habla farfullante.

CONSECUENCIAS

Dependencia severa.

Complicaciones pulmonares (neumonía, tuberculosis).

Pérdida de peso.

Trastorno de sueño.

Infección del endocardio y válvulas del corazón.

Artritis.

Abandono prematuro de las principales obligaciones.

Internalización y desarrollo de conductas anti sociales o psicopáticas.

Problemas con la familia, con la sociedad, con la policía y la justicia.

Presentación: En forma sólida como polvo blanco o marrón.

80 81

Page 43: Índice - · PDF filepueden informar sobre el número de adictos. Para considerar a una persona como farmacodependiente, ... alguno de los eslabones de la cadena de las drogas en el

Heroína

Se trata de una sustancia con un extraordinario potencial adictivo, estado que se instala prematuramente. En el rubro

de los opiáceos es la droga de más abuso. La heroína se procesa de la morfina, la misma que es extraída de la bellota de

algunas variedades de amapola o adormidera.

En el caso de la administración intravenosa, la droga presenta otros problemas particulares, especialmente el riesgo de

trasmisión del VIH y otras enfermedades tales como la hepatitis, como resultado del uso compartido de agujas u otros

equipos de inyección.

En lo que se refiere a los efectos inmediatos de la intoxicación, la heroína en cualquiera de sus formas de

administración, cruza con mucha facilidad y velocidad la barrera hematoencefálica del cerebro. En el cerebro la droga

se convierte en morfina adhiriéndose a los receptores opiodes (Volkow y Fowler, 2000). En ese contexto los efectos se

caracterizan por un pico de placer y de sensaciones agradables (los adictos se refieren a ello como el “rush”). La

capacidad de generar adicción inmediata, severa y crónica, parece que tiene que ver con la velocidad de llegada de la

droga al cerebro (Valverde y Maldonado, 2005, Moya et al., 2009).

Euforia.

Sedación.

Insensibilidad al dolor.

Sensación de pesadez.

Sequedad de boca.

Bostezo.

Sudoración.

Lagrimeo.

Depresión respiratoria .

Disminución del ritmo cardiaco y presión arterial.

Enlentecimiento psicomotor.

Insomnio.

Orgasmo espontaneo.

Piloerección.

Contracción pupilar.

EFECTOS DE LA INTOXICACIÓN

Principio activo: Diacetilmorfina (3,6 - diacetil).

Características: Su administración puede ser inyectada, aspirado, fumado o ingerido.Altera el sistema límbico (aumenta la sensación de placer), bloquea los mensajes de dolor desde la médula espinal, altera la actividad neuroquímica en el tronco encefálico que controla las funciones autónomas del cuerpo.

Producción: Es un derivado de la morfina, sustancia semisintética, originada de la adormidera, de la que se extrae el opio.

EFECTOS NO DESEADOS

Pérdida de la capacidad de autocontrol frente a la droga.

Pérdida del olfato.

Insomnio, falta de apetito.

Problemas en la alimentación y pérdida de peso.

Confusión mental.

Picazón.

Vómito.

Diarrea.

Habla farfullante.

Fiebre.

Dolores musculares.

Presentación: Polvo blanco o marrón. Muchas veces su presentación puede ser negro pegajoso.

Información sobre heroína

CONSECUENCIAS

Dependencia severa y crónica.

Complicaciones pulmonares (neumonía, tuberculosis).

Pérdida de peso.

Trastorno psicótico: con ideas delirantes; con alucinaciones.

Trastorno de sueño.

Enfermedades infecciosas: VIH, hepatitis B y C, etc.

Venas colapsadas.

Meningitis.

Aneurisma micótico.

Infecciones bacterianas

Infección del endocardio y válvulas del corazón.

Artritis.

Abandono prematuro de las principales obligaciones.

Internalización y desarrollo de conductas anti sociales o psicopáticas.

Problemas con la familia, con la sociedad, con la policía y la justicia.

La muestra que el ofrecimiento de opio fue del orden del 0.3%, con más reportes por parte de los tabla 7.2

varones (0.5%) que por mujeres (0.2%) y por personas con más de 50 años (0.7%), y los del grupo entre 12 y 18

años (0.5%). También se observó que los reportes de propuestas de consumo fueron los mismos en aquellos con

instrucción secundaria y superior (0.4% en ambos casos), sin reportes en las personas con educación inicial o

primaria.

La oportunidad de ofrecimiento en Lima Metropolitana fue de 0.4%; ligeramente mayor al observado en otras

ciudades (0.3%), destacando la sierra con el 0.4%. Al examinar las propuestas de consumo en función al estrato

se apreció el mismo resultado en los segmentos bajo y medio (0.3%), mientras que en los entrevistados de nivel

socioeconómico alto fue 0.4%.

La prevalencia de vida de opio fue 0.2% en la población general; siendo 0.1% en los varones y 0.2% en las mujeres.

Fue mayor en los grupos de 12 a 18 años (0.5%) y de 30 a 39 años (0.4%) y en aquellos que cursan las secundaria

(0.3%) pero sin diferencias entre Lima Metropolitana y otras ciudades (0.2% en ambos casos). Más bien, sí se

apreció un incremento en función al estrato socioeconómico: bajo (0.1%), medio (0.2%) y alto (0.3%).

CARACTERÍSTICAS

Sexo

Mujer

Edad

12 a 18 años

Hombre

19 a 24 años

30 a 39 años

25 a 29 años

OPORTUNIDADDE OFRECIMIENTO

[ % ]

0.5

0.2

0.5

0.3

0.0

0.1

0.2

0.5

0.0

0.4

0.3 0.0

PREVALENCIA DE VIDA

[ % ]

0.4

0.3

0.5

0.6

0.4

0.0

40 a 49 años

50 a más

Nivel Educativo

SecundariaSuperior

Región

Inicial, primaria

0.7

0.3

0.0

0.4

0.4

Provincias

Resto costa

Lima Metropolitana 0.4

0.3

0.2

Selva

Estrato socioeconómico

Sierra 0.4

0.2

Bajo

Medio

0.3

0.3

Alto 0.4

0.1

0.0

0.0

0.3

0.1

0.2

0.2

0.0

0.4

0.1

0.1

0.2

0.3

0.0

0.5

0.0

0.2

0.6

0.5

0.1

0.0

0.1

0.2

0.1

0.3

0.7

OPIO HEROÍNA

OPORTUNIDADDE OFRECIMIENTO

[ % ]

PREVALENCIA DE VIDA

[ % ]

1.4

0.7

0.7

3.2

0.6

0.6

0.7

1.0

0.0

0.9

1.5

1.3

0.5

0.3

0.7

0.6

0.5

1.2

1.4

Total 0.3 0.2 0.41.0

Tabla 7.2: Perú 2013: Indicadores epidemiológicos de opio y heroína

82 83

Page 44: Índice - · PDF filepueden informar sobre el número de adictos. Para considerar a una persona como farmacodependiente, ... alguno de los eslabones de la cadena de las drogas en el

Por otro lado, el ofrecimiento de heroína en la

población general fue del orden del 1.0%, 1.4% en

varones y 0.7% en mujeres. Estos datos permiten

proyectar que 3 cada 10 personas que recibieron la

propuesta, llegaron a consumir heroína. El grupo

de entre 25 y 29 años de edad reportó mayor

oportunidad de ofrecimiento (3.2%), seguido por

el grupo de 40 a 49 años de edad (1.0%) y aquellos

con instrucción superior (1.5%) y con estudios

secundarios (0.9%).

Además se aprecia que la oportunidad de

ofrecimiento en Lima Metropolitana fue 1.3%

frente a 0.5% en otras ciudades, donde destacan

las regiones de la sierra (0.7%) y la selva (0.6%).

También se apreció mayores oportunidades de

consumo en función del estrato social: bajo (0.5%),

medio (1.2%) y alto (1.4%).

En cuanto a la prevalencia de vida del consumo de

heroína, el indicador fue de 0.4% en la población

g e n e r a l , d e s t a c a n d o l i g e r a m e n t e e l

reconocimiento de consumo en los varones (0.4%)

sobre las mujeres (0.3%). Por los datos presentados,

el grupo que reporta mayor consumo de heroína es

el de 25 a 29 años (0.6%), seguido por los grupos de

adolescentes de 12 a 18 años de edad y de adultos

de 40 a 49 años de edad, ambos con 0.5%

respectivamente.

También se aprecia que el grado de reconocimiento

de consumo se incrementa en función del nivel

educativo; así, no existen reportes en encuestados

con nivel primario, pasando a 0.2%, en secundaria y

0.6% en los que tienen instrucción superior,

habiéndose determinado que el 0.5% de los

informantes consumidores radican en Lima

Metropolitana y el 0.1% en provincias.

Finalmente se encontró que a mayor estrato social,

existe mayor reconocimiento de consumo; en

efecto, el 0.1% de personas que reportaron al

menos un consumo de heroína son del estrato

socioeconómico bajo; 0.3% del medio y 0.7% del

alto.

0.2% han consumido al menosuna vez en la vida

0.3%de personas ha recibido

un ofrecimiento

5 10de cada

ACEPTARON

La prevalencia de vida:

Es mayor en mujeresque en hombre

Es mayor en el grupo de 12 - 18 añosy de 30 a 39 años

Es mayor en el nivel secundario

Se observa por igual en Limaque en provincias

pero es mayor en la sierra

Se incrementa según el nivel socioeconómico:bajo

medioy alto

[0.2%][0.1%]

[0.5%][0.4%]

[0.3%]

[0.2%][0.2%][0.4%]

[0.1%][0.2%][0.3%]

Gráfico 7.2: Perú 2013: Información epidemiológica sobre opio

0.4% han consumido al menosuna vez en la vida

1.0%de personas ha recibido

un ofrecimiento

3 10de cada

ACEPTARON

La prevalencia de vida:

Es mayor en hombresque en las mujeres

Es mayor en los grupos de 12 - 18 años25 - 39 años

y 40 - 49 años

Es mayor en el nivel educativo superiorEs mayor en Limaque en provincias

Se incrementó según el nivel socioeconómico:bajo

medioy alto

[0.4%][0.3%]

[0.5%][0.6%]

[0.6%][0.5%][0.1%]

[0.3%][0.7%]

[0.5%]

[0.1%]

Gráfico 7.3: Perú 2013: Información epidemiológica sobre heoína

84 85

Page 45: Índice - · PDF filepueden informar sobre el número de adictos. Para considerar a una persona como farmacodependiente, ... alguno de los eslabones de la cadena de las drogas en el

Bibliografía

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONODC)

(2012). Informe mundial sobre las drogas 2012. UNODC, Viena.

Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) (2010).

Encuesta nacional consumo de drogas en la población general 2010.

DEVIDA.

Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de

Drogas (CEDRO) (2011). Epidemiología de drogas en la población urbana

peruana 2010. Monografía de Investigación No. 26. CEDRO.

Ramström, J. (2004). Adverse health consequences of cannabis use. A

survey of scientific studies published up to and including the autumn of

2003. National Institute of Public Health – Sweden.

Puighermanal et al (2009). Cannabinoid modulation of hippocampal

long-term memory is mediated by Mtorsgnaling. In: Nature

Neuroscience.

Swedish National Institute of Public Health (2008). Adverse Health

consequences of cannabis use. A survey of scientificstudies published up

to and including, 2008.

NIDA (2007). Research on marijuana. Articles That Address. A Collection

of NIDA.

87

Page 46: Índice - · PDF filepueden informar sobre el número de adictos. Para considerar a una persona como farmacodependiente, ... alguno de los eslabones de la cadena de las drogas en el

Copeland et al., (2009). Management of cannabis use disorders and

related issues. A clinician`sguide. National Cannabis Prevention and

Information Centre, University of New South Wales, Sydney.

Copeland et al., (2004). Evidence – based answers to cannabis questions.

A review of the literature. National Drug and Alcohol Research Centre

University of New South Wales. A report prepared for the Australian

National Council on Drugs.

McCann, U.D. , E l igulashvi l i , V. and Ricaur te , G.A. (2000) .

Methylenedioxymethamphetamine (“Ecstasy”)-induced serotonin

neurotoxicity: Clinical studies. En: Neuropsychobiology, No. 42, pp.11-16.

Lyles, J. and Cadet, J.L. (2003). Methylenedioximethamphetamine

(MDMA, Ecstasy) neurotoxicity: cellular and molecular mechanisms. En:

Brain Research Review, No. 42, pp. 155-168.

Ricaurte, G.A., McCann, U.D., Szabo, Z. y Scheffel, U. (2000).

Toxicodynamics and long-term toxicity of the recreational drug, 3,4-

methylenedioxymethamphetamine (MDMA, “Ecstasy”). En: Toxicology

Letters, pp. 112-113: 143-146.

Bernal, H. (2010). Caracterización química de las drogas de síntesis que se

comercializan en Bogotá. En: Revista de la integración. Comunidad

Andina de Naciones, pp. 105-133.

Rojas, M.J. (2010). Consumo de drogas sintéticas en un colectivo de

jóvenes. Un estudio exploratorio sobre perfiles y tendencias. En: Revista

de la integración. Comunidad Andina de Naciones, pp. 147-174.

Moya, C., González, J., Sánchez, A., Alvarez, C., Brime, B., Sendino, R., Farré,

M., Bobes, J., Torrens, M., Sanchís, M., Flores, J., Luna, A. y Díez, E. (2009).

Heroína. Informes de la Comisión Clínica. Plan Nacional sobre Drogas de

España, Ministerio de Sanidad y Política Social. Madrid.

Valverde, O. y Maldonado, R. (2005). Neurobiología de la adicción a

opiáceos. En: Adicciones, V (17), Supl.2, pp. 41-56.

Volkow, N. y Fowler, J.S. (2000). Addiction, a disease of compulsion and

drive: Involvement of the orbitofrontal cortex. En: Cerebral Cortex, 10, pp.

318-325.

88

Page 47: Índice - · PDF filepueden informar sobre el número de adictos. Para considerar a una persona como farmacodependiente, ... alguno de los eslabones de la cadena de las drogas en el

FE DE ERRATAS

PAGINA 35

o Dice Gráfico 2.7: Perú: Prevalencia de drogas legales 2010-2013

Debe decir Gráfico 2.7: Perú: Prevalencia de drogas ilegales 2010-2013

o Dice Gráfico 2.8: Perú: Prevalencia de drogas ilegales 1986-2013

Debe decir Gráfico 2.8: Perú: Prevalencia de drogas legales 1986-2013

Page 48: Índice - · PDF filepueden informar sobre el número de adictos. Para considerar a una persona como farmacodependiente, ... alguno de los eslabones de la cadena de las drogas en el