andante2 prueba

25
Lenguaje Musical Segundo Curso

Upload: manuel-salazar-miranda

Post on 22-Oct-2015

49 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Lenguaje MusicalSegundo Curso

© Copyright 2013. Vicente Roncero Gómez. VALENCIA.

Edición autorizada en exclusiva para todos los países a

PILES, Editorial de Música, S. A. VALENCIA (España).

All rights reserved

Depósito Legal: V-1529-2013

ISBN: 978-84-15928-05-8

Está legalmente prohibido fotocopiar o escanear este libro

o partitura sin el permiso correspondiente. Si necesita

fotocopiar o escanear esta obra o algún fragmento de

la misma, diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos

Reprográficos, www.cedro.org), para obtener la autorización

correspondiente. Asimismo queda prohibida la retransmisión

total o parcial de esta obra, tanto por radio, televisión,

cable o su grabación en cualquier medio, sin que medie un

contrato en el que el editor lo autorice expresamente.

Printed in Spain / Impreso en España

Imprime: Guada Impresores

PILES, Editorial de Música S. A.

Archena, 33 - 46014 VALENCIA (España)

Tel. 96 370 40 27 - Fax: 96 370 49 64

www.pilesmusic.com

RÍTMICO/MÉTRICOS ENTONACIÓN AUDICIÓN TEORÍA MUSICAL PAG.

PRIMER TRIMESTRE

Unidad 1 Repaso del compás de

Fórmulas rítmicas resultado de este compás

Escala de Do Mayor Reconocer los sonidos de la escala de Do Mayor

Escala de Do Mayor

Primeros apuntes sobre la Tonalidad

Signos de Repetición. Ampliación Doble barra

6

Unidad 2 Repaso del compás de

Fórmulas rítmicas resultado de este compás

Sonidos Re y Si Reconocer los sonidos de

la escala de Do Mayor más el Re y el Si

Presentación de los sonidos Re y Si Intervalos: ascendentes, descendentes, conjuntos y disjuntos. Unísono. Ligadura de expresión. Metrónomo

16

Unidad 3 Compás de

Fórmulas rítmicas resultado de este compás.

Sol ,Sol y La Las alteraciones, , yNormas generales para la correcta interpretación de las alteraciones.Alteraciones de precauciónSemitono cromáticoMatices que afectan a la velocidad, (agógicos). Ritardando

26

Unidad 4 Compás de

Fórmulas rítmicas resultado de este compás

Sonido La Escala de La menor Fa , Sol

Escala de La menor Fa , Sol

Presentación del sonido La Escala de La menor

Tonalidad de La menor

Alteraciones en la escala de La menor

Primeros apuntes sobre la ModalidadMatices agógicos relativos al “Tempo” Ampliación

36

Unidad 5 Compás de

Fórmulas rítmicas resultado de este compás

Presentación de los sonidos Mi y Fa

Escala de La menor Fa , Sol

Escala de La menor Sonidos Mi y Fa

Fa , Sol

Presentación de los sonidos Mi y Fa

Carácter Matices dinámicos. Ampliación

Signos de repetición. Ampliación

46

Resumen 1er Trimestre 56

SEGUNDO TRIMESTRE

Unidad 6 Compás de

Fórmulas rítmicas resultado de este compás.

Escalas de Do Mayor y La menor

Fa , Sol

Escalas de Do Mayor y La menor

Fa , Sol

Intervalos mayores, Intervalos menores e Intervalos justos. Semitono diatónicoAnálisis de las diferencias entre las escalas de Do Mayor y La menor. Situación de los tonos y semitonos. Escalas modelo de nuevas tonalidades.

62

Índice

RÍTMICO/MÉTRICOS ENTONACIÓN AUDICIÓN TEORÍA MUSICAL PAG.

Unidad 7 Compás de

Fórmulas rítmicas resultado de este compás.

Escala de Sol Mayor

Fa

Intervalos de 4ª y 5ª justa

Escala de Sol Mayor Tonalidad de Sol Mayor

Fa

Escala de Sol Mayor Tonalidad de Sol MayorEl Fa Compás de Acento del compás: tiempo fuerte y tiempo débil en el

72

Unidad 8 Compás de

Grupos de valoración especial

Tresillo de corcheas

Fórmulas rítmicas resultado de este compás

Escala de La menor

Fa y Sol .Fa y Sol

y/o naturales

Intervalos de 6ª M y 6ª m

Escala de La menor

Fa y Sol .Fa y Sol

y/o naturales

Intervalos de 6ª M y 6ª m

Grupos de valoración especialTresillo de corcheas Clave de Fa en 4ª línea Numeración de los sonidos, grados, de la escala Intervalos de 6ª M y 6ª mMatices agógicos: a tempo

82

Unidad 9 Compás de

Fórmulas rítmicas resultado de este compás

Escala de Mi menor

Re y Fa Entonación dos voces

Escala de Mi menor

Re y Fa

Escala de Mi menor. Fa , Re y Do . Re y DoAmpliación teoría relativa al Compás. Compás simple o binario, compás compuesto o ternario.¿Por qué les llamamos compases simples o compuestos?Numerador y denominador en los compases simples y compuestos.Matices agógicos: Adagietto, Allegretto.

92

Resumen 2o Trimestre 100

TERCER TRIMESTRE

Unidad 10 Escala de Fa Mayor

Si

Escala de Fa Mayor

Si

Escala de Fa MayorTonalidad de Fa MayorSiAlteraciones propias y accidentalesArmadura¿Qué es un Canon?

108

Unidad 11 Compás de

Fórmulas rítmicas resultado de este compás

Escala de La menor

Fa y Sol

Escala de La menor

Fa y Sol

Compás de Acento del compás: tiempo fuerte y tiempo débil en el Nombre de los grados de la escalaTercer grado o mediante como Grado Modal

118

Unidad 12 Compás de

Fórmulas rítmicas resultado de este compás

Escala de Re menor

Si , Si y Do

Escala de Re menor

Si , Si y Do

Compás de Acento del compás: tiempo fuerte y tiempo débil en el

Escala de Re menor. Si , Si y Do Tonalidades relativas.Intervalos de 7ª M y 7ª m

128

Resumen 3er Trimestre 138

117

Vamos a ver ahora el resto de sus Unidades.

¿Cómo vamos a medir los dos tiempos del ? Los mediremos del mismo modo que en el caso del

, , esto es:

Acento del compás: tiempo fuerte, tiempo débil en el .

Al igual que sucede en el , el primer tiempo será fuerte y el segundo débil.

Ahora bien, fíjate como en este caso al subdividir en tres partes cada uno de los tiempos el resultado

será el siguiente:

El acento más importante recaerá en la primera sílaba de “Cántame”, siendo el acento de “pája-

ro” secundario, o menos importante al estar situado en el segundo tiempo.

Ligadura de expresión.

Se trata de una línea curvada que se coloca, como ves en la canción, encima o debajo de

las notas a las que afecta. Estas notas deberán de interpretarse sin que el sonido se corte.

Esto quiere decir que mientras cantamos no deberemos interrumpir la emisión, no podre-

mos respirar hasta que cantemos la última nota a la que afecte la ligadura.

Esta ligadura puede indicar también que los sonidos a los que abarca forman una uni-

dad con un sentido determinado, frase musical.

Unidad Compás

Unidad Tiempo

Unidad Subdivisión

Escala de Sol Mayor. Tonalidad de Sol Mayor. El Fa .

Como sabes, a partir de cualquier nota podemos formar una escala. Bastará con

que utilicemos uno de los dos modelos que ya hemos estudiado.

En este caso, ¿qué modelo hemos utilizado? Como ves, hemos utilizado el modelo

correspondiente a las escalas Mayores. Si a esto unimos que esta escala comienza por el

sonido Sol, estaremos en la tonalidad de Sol Mayor .

El Fa .

Fíjate cómo hemos utilizado el Fa con el fin de que esta organización de sonidos res-

ponda al modelo de escala Mayor. Así pues, el Fa deberá ser siempre , cuando estemos cantando

en esta tonalidad. Si ves la canción “Canon en Sol Mayor”, verás como hemos colocado después de

la clave de Sol un en la quinta línea que como sabes corresponde al Fa. Siempre que esto suceda

todos los sonidos de la canción que se llamen Fa, deberemos cantarlos un semitono más alto o lo

que es lo mismo, deberemos cantarlos .

Compás de .

El curso pasado hablamos de los compases de , y . Vamos a conocer ahora

el compás de . Un compás que como los anteriores, está formado por dos números a los

que llamamos numerador y denominador. Ahora bien, en el el numerador no nos indica el

número de tiempos que tiene este compás, sino que nos dice cuántas subdivisiones tiene.

Así pues, este compás constará de 6 subdivisiones que se agrupan en dos tiempos, contenien-

do cada tiempo tres subdivisiones.

¿Cuál será la Unidad de Subdivisión? El denominador no nos indica la Unidad de Tiempo

como en el compás de , si no que nos dice la Unidad de Subdivisión. Tendremos que acudir,

como siempre, al denominador y dividir la redonda por éste. Obteniendo como resultado la

figura de nota corchea.

Elementos de teoría

Andante2.indd 117 26/07/10 20:50

117

Vamos a ver ahora el resto de sus Unidades.

¿Cómo vamos a medir los dos tiempos del ? Los mediremos del mismo modo que en el caso del

, , esto es:

Acento del compás: tiempo fuerte, tiempo débil en el .

Al igual que sucede en el , el primer tiempo será fuerte y el segundo débil.

Ahora bien, fíjate como en este caso al subdividir en tres partes cada uno de los tiempos el resultado

será el siguiente:

El acento más importante recaerá en la primera sílaba de “Cántame”, siendo el acento de “pája-

ro” secundario, o menos importante al estar situado en el segundo tiempo.

Ligadura de expresión.

Se trata de una línea curvada que se coloca, como ves en la canción, encima o debajo de

las notas a las que afecta. Estas notas deberán de interpretarse sin que el sonido se corte.

Esto quiere decir que mientras cantamos no deberemos interrumpir la emisión, no podre-

mos respirar hasta que cantemos la última nota a la que afecte la ligadura.

Esta ligadura puede indicar también que los sonidos a los que abarca forman una uni-

dad con un sentido determinado, frase musical.

Unidad Compás

Unidad Tiempo

Unidad Subdivisión

Escala de Sol Mayor. Tonalidad de Sol Mayor. El Fa .

Como sabes, a partir de cualquier nota podemos formar una escala. Bastará con

que utilicemos uno de los dos modelos que ya hemos estudiado.

En este caso, ¿qué modelo hemos utilizado? Como ves, hemos utilizado el modelo

correspondiente a las escalas Mayores. Si a esto unimos que esta escala comienza por el

sonido Sol, estaremos en la tonalidad de Sol Mayor .

El Fa .

Fíjate cómo hemos utilizado el Fa con el fin de que esta organización de sonidos res-

ponda al modelo de escala Mayor. Así pues, el Fa deberá ser siempre , cuando estemos cantando

en esta tonalidad. Si ves la canción “Canon en Sol Mayor”, verás como hemos colocado después de

la clave de Sol un en la quinta línea que como sabes corresponde al Fa. Siempre que esto suceda

todos los sonidos de la canción que se llamen Fa, deberemos cantarlos un semitono más alto o lo

que es lo mismo, deberemos cantarlos .

Compás de .

El curso pasado hablamos de los compases de , y . Vamos a conocer ahora

el compás de . Un compás que como los anteriores, está formado por dos números a los

que llamamos numerador y denominador. Ahora bien, en el el numerador no nos indica el

número de tiempos que tiene este compás, sino que nos dice cuántas subdivisiones tiene.

Así pues, este compás constará de 6 subdivisiones que se agrupan en dos tiempos, contenien-

do cada tiempo tres subdivisiones.

¿Cuál será la Unidad de Subdivisión? El denominador no nos indica la Unidad de Tiempo

como en el compás de , si no que nos dice la Unidad de Subdivisión. Tendremos que acudir,

como siempre, al denominador y dividir la redonda por éste. Obteniendo como resultado la

figura de nota corchea.

Elementos de teoría

Andante2.indd 117 26/07/10 20:50

Índice

Andante es la primera metodología dedicada al aprendizaje del Lenguaje Musical que incorporó en un solo libro todo el material curricular. Después de más de una década al servicio de la enseñanza, Andante (Piles, Editorial de Música) decide renovarse, pero sin perder su forma de ser, la que le ha hecho contar con la atención de tantos profesores y alumnos a lo largo de estos años.

Andante se propone ser más ágil, dinámico, claro, y con un sentido mucho más práctico y directo. En esta nueva edición hemos puesto nuestra experiencia, así como la de tantos compañeros y alumnos que nos han hecho llegar sus distintas apreciaciones para este nuevo trabajo, en el que continuamos desarrollando el compromiso que adquirimos con la enseñanza de la música.

Este Nuevo Andante presenta doce Unidades con nuevas actividades. Cada Unidad está dividida en: teoría, canción, ejercicios de claves, rítmicos, de entonación, lecturas rítmico-melódicas a las que vamos incorporando aquellos elementos relativos a la expresión que vayan apareciendo, así como ejercicios de audición, teoría y escritura musical.

Dentro de cada Unidad todas las actividades guardan una inseparable relación. De este modo buscamos que el aprendizaje del Lenguaje Musical sea coherente y efectivo. Al final de cada trimestre aparece un resumen que incluye nuevas lecturas, ejercicios de apoyo y un cuadro en el que encontramos todos los contenidos trabajados a lo largo del mismo.

Otra novedad es la incorporación de un CD* que será de gran ayuda tanto en clase como para el trabajo en casa. En este CD figuran tanto las canciones en las que hemos basado cada Unidad Didáctica, como todos los ejercicios de audición.

Es muy importante trabajar día a día, crear un hábito de estudio en el que el núcleo familiar pueda involucrarse. En este sentido será de vital importancia la aportación del CD, y la cierta independencia que éste facilita al trabajo del alumno. No obstante, el profesor deberá guiarle, siempre, en su relación con Andante.

* En el CD figuran las doce canciones y dos ejercicios de audición rítmico-melódicos

por Unidad. Además, en la web www.andante.editorialpiles.com, se encuentran

un ejercicio rítmico, uno melódico y uno más rítmico-melódico correspondientes a

cada Unidad Didáctica, así como a los resúmenes trimestrales.

Prólogo

Unidad 1

Elementos de Teoría

1er Trimestre

Repaso del compás de Fórmulas rítmicas resultado de este compás

Reconocer los sonidos de la escala de Do Mayor

Escala de Do Mayor Escala de Do MayorPrimeros apuntes sobre la TonalidadSignos de Repetición. Ampliación Doble barra

Escala de Do Mayor. Primeros apuntes sobre la Tonalidad

Escribe las distancias de tono y semitono entre los distintos grados de la escala.

¿Cuál dirías que es la nota más importante de la escala de Do Mayor?Piénsalo bien antes de contestar, razona tu respuesta comentándola con tus compañeros y profesor.

La escala que aparece en el Completa es la de Do Mayor. Pero como veremos más adelante, podemos construir escalas a partir de otros sonidos distintos que darán lugar a nuevas tonalidades. Dentro de cada tonalidad, los sonidos se comportan de manera ordenada, y cada uno tendrá una función distinta. Lo mismo sucede en tu familia o en el colegio, donde cada uno de nosotros tenemos una función diferente.

Una escala toma el nombre de su primer sonido, el más importante de los siete que la forman.

& 42

& w w w w w w w w

&

& 42 œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

& w w w w w w w w

& 42 œ œ œ œ œ œ œ œ œ

& œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

& œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

Unidad 1Roncero

Primer completasin líneas divisorias ni compás

Signo de repetición y doble barra.Observar libro de segundo curso anterior. (Manel)

Ejercicios de teoríapregunta nº 2

ejemplo para el apartado d

ejemplo pregunta 3

pregunta 5

%

%

%

fi

&

© v. roncero

1ª vez 2ª vez 3ª vez

Doble barra

No hemos de confundir ésta con la doble barra final, en la que la segunda barra tiene un trazo más grueso.

Esta doble barra nos indica un cambio importante, este cambio podrá ser de varios tipos. En la Canción nº 1, nos advierte como están organizadas sus distintas partes. Como puedes ver en la Canción nº 1, cada vez que aparece esta doble barra tenemos escrito arriba más la indicación de:

cuyo efecto ya hemos explicado.

Signos de repetición. Ampliación

En la Canción nº 1 hemos utilizado una serie de signos nuevos que nos indican repetición, vamos a conocerlos:

Estos dos signos reciben el nombre de “párrafo o llamada”. Se trata de una señal que cuando aparece por segunda vez, nos indica la vuelta al lugar en el que apareció por vez primera.

En la canción después de realizar la repetición que nos indicaba el , hemos dado un salto hasta donde decía 2ª vez , y lo mismo hemos hecho después de la segunda aparición de %, aunque en esta ocasión hemos saltado a la de 3ª vez .

Estos signos de 1ª vez 2ª vez 3ª vez

nos indican por donde debemos seguir sin repetir fragmentos que ya hemos cantado. Así pues, cuando comenzamos cantando desde la 2ª vez, saltamos todo el fragmento que estaba bajo la indicación de 1ª vez y así sucesivamente.

7U N I D A D 1

V O Z

P i a n o

Canción Nº 1 1A

A N D A N T E 28

9U N I D A D 1

& 42Nº 1 œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

& œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

& œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

& 42Nº 2 œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

& œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

& œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ Œ

& 43Nº 3œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

& œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

& œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ Œ

Lecturas rítmicas1

& 42Nº 1 œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

& œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

& œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

& 42Nº 2 œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

& œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

& œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ Œ

& 43Nº 3œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

& œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

& œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ Œ

Lecturas rítmicas1

& 42Nº 1 œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

& œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

& œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

& 42Nº 2 œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

& œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

& œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ Œ

& 43Nº 3œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

& œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

& œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ Œ

Lecturas rítmicas1

& 42Nº 1 œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

& œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

& œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

& 42Nº 2 œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

& œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

& œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ Œ

& 43Nº 3œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

& œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

& œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ Œ

Lecturas rítmicas1

& 42Nº 1 œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

& œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

& œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

& 42Nº 2 œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

& œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

& œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ Œ

& 43Nº 3œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

& œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

& œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ Œ

Lecturas rítmicas1

& 42Nº 1 œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

& œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

& œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

& 42Nº 2 œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

& œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

& œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ Œ

& 43Nº 3œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

& œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

& œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ Œ

Lecturas rítmicas1

& 42Nº 1 œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

& œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

& œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

& 42Nº 2 œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

& œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

& œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ Œ

& 43Nº 3œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

& œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

& œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ Œ

Lecturas rítmicas1

& 42Nº 1 œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

& œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

& œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

& 42Nº 2 œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

& œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

& œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ Œ

& 43Nº 3œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

& œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

& œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ Œ

Lecturas rítmicas1

& 42Nº 1 œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

& œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

& œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

& 42Nº 2 œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

& œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

& œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ Œ

& 43Nº 3œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

& œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

& œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ Œ

Lecturas rítmicas1

Ejercicios de ritmo

Nº 1

Nº 2

Nº 3

A N D A N T E 210

& 44Nº 1 œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

& œ œ œ œ . œ œ œ œ . œ œ œ œ œ œ Ó

& 44Nº 2 œ œ œ œ . œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

& œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ. œ œ œ Œ

& 44Nº 3œ œ œ œ. œ œ œ œ. œ œ œ œ. œ œ œ œ.

& œ œ œ œ. œ œ œ œ. œ œ œ œ œ œ œ œ......

& 44Nº 4 œ œ œ œ. œ œ œ œ. œ œ œ œ. œ œ œ œ.

& œ œ œ œ. œ œ œ œ. œ œ œ œ. ...... œ œ œ œ .

& œ œ œ œ . œ œ œ œ . œ œ œ œ . œ œ œ œ

Lecturas melódicas 1

notas intermedias

& 44Nº 1 œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

& œ œ œ œ . œ œ œ œ . œ œ œ œ œ œ Ó

& 44Nº 2 œ œ œ œ . œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

& œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ. œ œ œ Œ

& 44Nº 3œ œ œ œ. œ œ œ œ. œ œ œ œ. œ œ œ œ.

& œ œ œ œ. œ œ œ œ. œ œ œ œ œ œ œ œ......

& 44Nº 4 œ œ œ œ. œ œ œ œ. œ œ œ œ. œ œ œ œ.

& œ œ œ œ. œ œ œ œ. œ œ œ œ. ...... œ œ œ œ .

& œ œ œ œ . œ œ œ œ . œ œ œ œ . œ œ œ œ

Lecturas melódicas 1

notas intermedias

& 44Nº 1 œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

& œ œ œ œ . œ œ œ œ . œ œ œ œ œ œ Ó

& 44Nº 2 œ œ œ œ . œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

& œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ. œ œ œ Œ

& 44Nº 3œ œ œ œ. œ œ œ œ. œ œ œ œ. œ œ œ œ.

& œ œ œ œ. œ œ œ œ. œ œ œ œ œ œ œ œ......

& 44Nº 4 œ œ œ œ. œ œ œ œ. œ œ œ œ. œ œ œ œ.

& œ œ œ œ. œ œ œ œ. œ œ œ œ. ...... œ œ œ œ .

& œ œ œ œ . œ œ œ œ . œ œ œ œ . œ œ œ œ

Lecturas melódicas 1

notas intermedias

& 44Nº 1 œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

& œ œ œ œ . œ œ œ œ . œ œ œ œ œ œ Ó

& 44Nº 2 œ œ œ œ . œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

& œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ. œ œ œ Œ

& 44Nº 3œ œ œ œ. œ œ œ œ. œ œ œ œ. œ œ œ œ.

& œ œ œ œ. œ œ œ œ. œ œ œ œ œ œ œ œ......

& 44Nº 4 œ œ œ œ. œ œ œ œ. œ œ œ œ. œ œ œ œ.

& œ œ œ œ. œ œ œ œ. œ œ œ œ. ...... œ œ œ œ .

& œ œ œ œ . œ œ œ œ . œ œ œ œ . œ œ œ œ

Lecturas melódicas 1

notas intermedias

& 44Nº 1 œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

& œ œ œ œ . œ œ œ œ . œ œ œ œ œ œ Ó

& 44Nº 2 œ œ œ œ . œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

& œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ. œ œ œ Œ

& 44Nº 3œ œ œ œ. œ œ œ œ. œ œ œ œ. œ œ œ œ.

& œ œ œ œ. œ œ œ œ. œ œ œ œ œ œ œ œ......

& 44Nº 4 œ œ œ œ. œ œ œ œ. œ œ œ œ. œ œ œ œ.

& œ œ œ œ. œ œ œ œ. œ œ œ œ. ...... œ œ œ œ .

& œ œ œ œ . œ œ œ œ . œ œ œ œ . œ œ œ œ

Lecturas melódicas 1

notas intermedias

& 44Nº 1 œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

& œ œ œ œ . œ œ œ œ . œ œ œ œ œ œ Ó

& 44Nº 2 œ œ œ œ . œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

& œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ. œ œ œ Œ

& 44Nº 3œ œ œ œ. œ œ œ œ. œ œ œ œ. œ œ œ œ.

& œ œ œ œ. œ œ œ œ. œ œ œ œ œ œ œ œ......

& 44Nº 4 œ œ œ œ. œ œ œ œ. œ œ œ œ. œ œ œ œ.

& œ œ œ œ. œ œ œ œ. œ œ œ œ. ...... œ œ œ œ .

& œ œ œ œ . œ œ œ œ . œ œ œ œ . œ œ œ œ

Lecturas melódicas 1

notas intermedias

& 44Nº 1 œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

& œ œ œ œ . œ œ œ œ . œ œ œ œ œ œ Ó

& 44Nº 2 œ œ œ œ . œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

& œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ. œ œ œ Œ

& 44Nº 3œ œ œ œ. œ œ œ œ. œ œ œ œ. œ œ œ œ.

& œ œ œ œ. œ œ œ œ. œ œ œ œ œ œ œ œ......

& 44Nº 4 œ œ œ œ. œ œ œ œ. œ œ œ œ. œ œ œ œ.

& œ œ œ œ. œ œ œ œ. œ œ œ œ. ...... œ œ œ œ .

& œ œ œ œ . œ œ œ œ . œ œ œ œ . œ œ œ œ

Lecturas melódicas 1

notas intermedias

& 44Nº 1 œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

& œ œ œ œ . œ œ œ œ . œ œ œ œ œ œ Ó

& 44Nº 2 œ œ œ œ . œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

& œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ. œ œ œ Œ

& 44Nº 3œ œ œ œ. œ œ œ œ. œ œ œ œ. œ œ œ œ.

& œ œ œ œ. œ œ œ œ. œ œ œ œ œ œ œ œ......

& 44Nº 4 œ œ œ œ. œ œ œ œ. œ œ œ œ. œ œ œ œ.

& œ œ œ œ. œ œ œ œ. œ œ œ œ. ...... œ œ œ œ .

& œ œ œ œ . œ œ œ œ . œ œ œ œ . œ œ œ œ

Lecturas melódicas 1

notas intermedias& 44Nº 1 œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

& œ œ œ œ . œ œ œ œ . œ œ œ œ œ œ Ó

& 44Nº 2 œ œ œ œ . œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

& œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ. œ œ œ Œ

& 44Nº 3œ œ œ œ. œ œ œ œ. œ œ œ œ. œ œ œ œ.

& œ œ œ œ. œ œ œ œ. œ œ œ œ œ œ œ œ......

& 44Nº 4 œ œ œ œ. œ œ œ œ. œ œ œ œ. œ œ œ œ.

& œ œ œ œ. œ œ œ œ. œ œ œ œ. ...... œ œ œ œ .

& œ œ œ œ . œ œ œ œ . œ œ œ œ . œ œ œ œ

Lecturas melódicas 1

notas intermedias

Nº 1

Nº 2

Nº 3

Nº 4

Ejercicios de entonación

11U N I D A D 1

Nº 1 Allegro

Nº 2 Allegro

Nº 3 Andante

Lecturas

A N D A N T E 212

!Antes de iniciar cada ejercicio presta atención a su pulso y al sonido. Escribe el compás.Escucha cada fragmento cuantas veces necesites, pero debes saber que lo normal es un máximo de cuatro veces cada uno.Al finalizar la corrección canta siempre cada ejercicio, comprueba así tus errores.

¿Cómo utilizar el CD?

1. En primer lugar escucharás el ejercicio completo. A continuación, el sonido de una campana indicará el comienzo de cada uno de los fragmentos en los que está dividido, siendo el número de veces que escuches la campana, indicativo del fragmento en el que te encuentras. Por otro lado, el final de cada fragmento estará indicado por el sonido de un gong.

2. En los ejercicios rítmico-melódicos, presta atención al La del diapasón que escucharás al principio con el fin de que puedas decidir cuál es el sonido con el que comienza cada ejercicio.

A

&

© v. roncero

&

© v. roncero

&

© v. roncero

&

© v. roncero

&

© v. roncero

&

© v. roncero

&

© v. roncero

&

© v. roncero

2A

&

© v. roncero

&

© v. roncero

3A

Ejercicios de audición

13U N I D A D 1

Ejercicios de teoría y escritura musical

1 Copia y analiza los intervalos de la canción de tu libreta.

2 ¿Por qué decimos que una tonalidad es como una familia?

3 Observa el siguiente fragmento y responde a las preguntas.

a. Escribe los sonidos correspondientes a la escala que hemos utilizado para escribir este fragmento ordenados de graves a agudas

b. Señala el sonido más importante, siempre que aparezca.

c. Escribe dónde están colocados los tonos y semitonos en esta escala.

d. Siempre que utilicemos esta escala, estaremos en la tonalidad de

4 Utiliza los signos párrafo, 1ª y 2ª vez con el fin de repetir los cuatro primeros compases, cada vez que aparezca la doble barra, sin volver a cantar ningún otro compás.

& 42

& w w w w w w w w

&

& 42 œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

& w w w w w w w w

& 42 œ œ œ œ œ œ œ œ œ

& œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

& œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

Unidad 1Roncero

Primer completasin líneas divisorias ni compás

Signo de repetición y doble barra.Observar libro de segundo curso anterior. (Manel)

Ejercicios de teoríapregunta nº 2

ejemplo para el apartado d

ejemplo pregunta 3

pregunta 5

& 42

& w w w w w w w w

&

& 42 œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

& w w w w w w w w

& 42 œ œ œ œ œ œ œ œ œ

& œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

& œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

Unidad 1Roncero

Primer completasin líneas divisorias ni compás

Signo de repetición y doble barra.Observar libro de segundo curso anterior. (Manel)

Ejercicios de teoríapregunta nº 2

ejemplo para el apartado d

ejemplo pregunta 3

pregunta 5

&

© v. roncero

& 42

& w w w w w w w w

&

& 42 œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

& w w w w w w w w

& 42 œ œ œ œ œ œ œ œ œ

& œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

& œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

Unidad 1Roncero

Primer completasin líneas divisorias ni compás

Signo de repetición y doble barra.Observar libro de segundo curso anterior. (Manel)

Ejercicios de teoríapregunta nº 2

ejemplo para el apartado d

ejemplo pregunta 3

pregunta 5

A N D A N T E 214

5 ¿Para qué sirve el compás?

Comenta en clase con tus compañeros todo lo que conozcas acerca del compás de . Escribe también la Unidad de compás, de tiempo y de subdivisión de los compases que conoces.

6 Une con una ligadura de prolongación allí donde sea posible.

7 Completa el siguiente fragmento. Piensa antes de escribir, qué figura de nota y sonidos resultan más apropiados. Compara tu ejercicio con el de tus compañeros.

& œ œ jœ ‰ œ œjœ œ œ

&

&

&

&

pregunta 6

& 42

& w w w w w w w w

&

& 42 œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

& w w w w w w w w

& 42 œ œ œ œ œ œ œ œ œ

& œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

& œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

Unidad 1Roncero

Primer completasin líneas divisorias ni compás

Signo de repetición y doble barra.Observar libro de segundo curso anterior. (Manel)

Ejercicios de teoríapregunta nº 2

ejemplo para el apartado d

ejemplo pregunta 3

pregunta 5

Compás

Unidad de compás

Unidad de tiempo

Unidad de subdivisión

15U N I D A D 1

Unidad 6

Elementos de Teoría

Al igual que sucedía con los intervalos de 2ª, estos dos intervalos de 3ª no tienen la misma constitución: ya que mientras que la primera contiene un tono y un semitono, en el segundo caso la 3ª contiene dos tonos.

Así pues, necesitaremos diferenciar la clasificación de cada uno de estos intervalos en función de los tonos y semitonos que los constituyen. Esto lo haremos añadiendo a la clasificación de 2ª, 3ª el calificativo de Mayor o menor del siguiente modo:

Cuando la 2ª está formada por un semitono la llamamos menor. Esta distancia también recibe el nombre de semitono diatónico. Cuando la 2ª está formada por un tono la llamamos Mayor.

Cuando la 3ª está formada por un tono y un semitono la llamamos menor. Cuando la 3ª está formada por dos tonos la llamamos Mayor.

CompletaIndica las distancias, en tonos y semitonos, de cada intervalo

3ª Mayor

& 42

& 12

& w w

& w w

& w w

& w w

& w w

& w w

&

& w w

Unidad 6Roncero

Elementos de teoría. Ejemplo correspondiente a las segundas.

Terceras

final página. 2 M y 2 m

tercera menor

Compás de

Fórmulas rítmicas resultado de este compás.

Intervalos mayores, Intervalos menores e Intervalos justos. Semitono diatónicoAnálisis de las diferencias entre las escalas de Do Mayor y La menor. Situación de los tonos y semitonos. Escalas modelo de nuevas tonalidades.

Escalas de Do Mayor y La menorFa , Sol

Intervalos mayores, Intervalos menores e Intervalos justos. Semitono diatónico

Como ya sabes, los intervalos se clasifican contando las notas que necesitamos para abarcar los dos sonidos que lo forman.

Ahora bien, estos dos intervalos de 2ª no tienen la misma constitución: ya que mientras que la primera contiene un semitono, en el segundo caso la 2ª contiene un tono. Hasta ahora estas dos segundas las hemos diferenciado utilizando en el primer caso la clasificación de 2ª de Semitono y en el segundo 2ª de Tono. Vamos a ver ahora que sucede con las 3ª:

& 42

& 12

& w w

& w w

& w w

& w w

& w w

& w w

&

& w w

Unidad 6Roncero

Elementos de teoría. Ejemplo correspondiente a las segundas.

Terceras

final página. 2 M y 2 m

tercera menor

2ª Mayor

& 42

& 12

& w w

& w w

& w w

& w w

& w w

& w w

&

& w w

Unidad 6Roncero

Elementos de teoría. Ejemplo correspondiente a las segundas.

Terceras

final página. 2 M y 2 m

tercera menor

2ª menor

& 42

& 12

& w w

& w w

& w w

& w w

& w w

& w w

&

& w w

Unidad 6Roncero

Elementos de teoría. Ejemplo correspondiente a las segundas.

Terceras

final página. 2 M y 2 m

tercera menor

3ª menor

& 42

& 12

& w w

& w w

& w w

& w w

& w w

& w w

&

& w w

Unidad 6Roncero

Elementos de teoría. Ejemplo correspondiente a las segundas.

Terceras

final página. 2 M y 2 m

tercera menor

1T 1S

& 42

& 12

& w w

& w w

& w w

& w w

& w w

& w w

&

& w w

Unidad 6Roncero

Elementos de teoría. Ejemplo correspondiente a las segundas.

Terceras

final página. 2 M y 2 m

tercera menor

2T

& 42

& 12

& w w

& w w

& w w

& w w

& w w

& w w

&

& w w

Unidad 6Roncero

Elementos de teoría. Ejemplo correspondiente a las segundas.

Terceras

final página. 2 M y 2 m

tercera menor

1T

& 42

& 12

& w w

& w w

& w w

& w w

& w w

& w w

&

& w w

Unidad 6Roncero

Elementos de teoría. Ejemplo correspondiente a las segundas.

Terceras

final página. 2 M y 2 m

tercera menor

1S

Escalas de Do Mayor y La menorFa , Sol

2o Trimestre

& w w

& w w

& w w

& w w

& w w w w w w w w

& w w w w w w# w# w

& w w w w w w w# w

& w w# w w w w# w# w

& 42 œ œ œ œ œ œ œ œ

& œ œ œ# œ# œ œ œ œ

cuarta

quinta

octava

tercera mayor

Diferencias entre escalas modelo

Escalas modelo de nuevas tonalidades

Ejercicios teoría. 4

Todas las escalas mayores, como verás a partir de ahora, tienen los tonos y semitonos en el mismo lugar. Lo mismo sucede con las escalas menores.

Escalas modelo de nuevas tonalidades

Las escalas de Do Mayor y La menor son los modelos de los modos Mayor y menor. Podemos construir nuevas escalas, y por lo tanto nuevas tonalidades, a partir de otros sonidos. Al igual que sucede en las escalas de Do y La, estas escalas tomarán su nombre del primer sonido y el calificativo de Mayor o menor, dependiendo del modelo que hayamos utilizado.

Análisis de las diferencias entre las escalas de Do Mayor y La menor. Situación de los tonos y semitonos

El orden que ocupan los tonos y semitonos en una escala es muy importante, ya que este orden distinto es lo que nos hace llamar a la organización que comienza por Do, escala Mayor

& w w

& w w

& w w

& w w

& w w w w w w w w

& w w w w w w# w# w

& w w w w w w w# w

& w w# w w w w# w# w

& 42 œ œ œ œ œ œ œ œ

& œ œ œ# œ# œ œ œ œ

cuarta

quinta

octava

tercera mayor

Diferencias entre escalas modelo

Escalas modelo de nuevas tonalidades

Ejercicios teoría. 4

& w w

& w w

& w w

& w w

& w w w w w w w w

& w w w w w w# w# w

& w w w w w w w# w

& w w# w w w w# w# w

& 42 œ œ œ œ œ œ œ œ

& œ œ œ# œ# œ œ œ œ

cuarta

quinta

octava

tercera mayor

Diferencias entre escalas modelo

Escalas modelo de nuevas tonalidades

Ejercicios teoría. 4

& w w

& w w

& w w

& w w

& w w w w w w w w

& w w w w w w# w# w

& w w w w w w w# w

& w w# w w w w# w# w

& 42 œ œ œ œ œ œ œ œ

& œ œ œ# œ# œ œ œ œ

cuarta

quinta

octava

tercera mayor

Diferencias entre escalas modelo

Escalas modelo de nuevas tonalidades

Ejercicios teoría. 4

Las 4ª, que conoces hasta ahora, están formadas por dos tonos y un semitono y reciben el calificativo de 4ª justas.

Las 5ª, que conoces hasta ahora, están formadas por tres tonos y un semitono y reciben el calificativo de 5ª justas.

Las 8ª, que conoces hasta ahora, están formadas por cinco tonos y dos semitonos y reciben el calificativo de 8ª justas.

Con la ayuda de tu profesor canta las 2ª Mayores y menores así como las 3ª Mayores y menores que aparecen en la “Canción nº 6”, y fíjate en la distinta forma de ser de cada uno de estos intervalos.

& w w

& w w

& w w

& w w

& w w w w w w w w

& w w w w w w# w# w

& w w w w w w w# w

& w w# w w w w# w# w

& 42 œ œ œ œ œ œ œ œ

& œ œ œ# œ# œ œ œ œ

cuarta

quinta

octava

tercera mayor

Diferencias entre escalas modelo

Escalas modelo de nuevas tonalidades

Ejercicios teoría. 4

& w w

& w w

& w w

& w w

& w w w w w w w w

& w w w w w w# w# w

& w w w w w w w# w

& w w# w w w w# w# w

& 42 œ œ œ œ œ œ œ œ

& œ œ œ# œ# œ œ œ œ

cuarta

quinta

octava

tercera mayor

Diferencias entre escalas modelo

Escalas modelo de nuevas tonalidades

Ejercicios teoría. 4

& w w

& w w

& w w

& w w

& w w w w w w w w

& w w w w w w# w# w

& w w w w w w w# w

& w w# w w w w# w# w

& 42 œ œ œ œ œ œ œ œ

& œ œ œ# œ# œ œ œ œ

cuarta

quinta

octava

tercera mayor

Diferencias entre escalas modelo

Escalas modelo de nuevas tonalidades

Ejercicios teoría. 4

Y a la organización que comienza por La, escala menor.

Fíjate como hemos utilizado el con el fin de que las distancias entre los sonidos de estas escalas respondieran a los modelos Mayor y menor.

2T 1S

3T 1S

5T 2S

T

3ª Mayor

T

T

3ª menor

S

T

3ª Mayor

T

T

3ª Menor

S

2o Trimestre

63U N I D A D 6

V O Z

P i a n o

&

&

?

43

43

43

Voz

Piano

Œ

œ œF

Andante comodo

.œ jœ œ œ

Œ

œ œ

Fœ œ Œ

Œ

œ œ

.œ Jœ œ œ

Π#

œ œ

&

&

?

‰ jœ

Œ

œ œ

pjœ œ œ jœ

Œ œœœ œœœ

œ œp

œ œ Œ

Œ

œ œ

jœ œ œ jœŒ œœœ œœœ

œ œ

&

&

?

Œ

Œ

œ œ

.œ jœ œ œ

Œ

œ œ

f

f

œ œ œ

Œ

œ œ

‰ Jœ

Œ

œ œ

F

Canción nº 6&

&

?

43

43

43

Voz

Piano

Œ

œ œF

Andante comodo

.œ jœ œ œ

Œ

œ œ

Fœ œ Œ

Œ

œ œ

.œ Jœ œ œ

Π#

œ œ

&

&

?

‰ jœ

Œ

œ œ

pjœ œ œ jœ

Œ œœœ œœœ

œ œp

œ œ Œ

Œ

œ œ

jœ œ œ jœŒ œœœ œœœ

œ œ

&

&

?

Œ

Œ

œ œ

.œ jœ œ œ

Œ

œ œ

f

f

œ œ œ

Œ

œ œ

‰ Jœ

Œ

œ œ

F

Canción nº 6&

&

?

43

43

43

Voz

Piano

Œ

œ œF

Andante comodo

.œ jœ œ œ

Œ

œ œ

Fœ œ Œ

Œ

œ œ

.œ Jœ œ œ

Π#

œ œ

&

&

?

‰ jœ

Œ

œ œ

pjœ œ œ jœ

Œ œœœ œœœ

œ œp

œ œ Œ

Œ

œ œ

jœ œ œ jœŒ œœœ œœœ

œ œ

&

&

?

Œ

Œ

œ œ

.œ jœ œ œ

Œ

œ œ

f

f

œ œ œ

Œ

œ œ

‰ Jœ

Œ

œ œ

F

Canción nº 6Canción Nº 6 19

A

A N D A N T E 264

&

&

?

.œ jœ œ œ

Œ

œ œ

F

œ œ# Œ

Π#

œ œ

.œ# jœ# œ œ

Π#

œ œ

‰ Jœ

Œ

œ œ

f

&

&

?

Jœ œ œ Jœb

Œ

œ œf

‰ jœ

Œ œœœ œœœ

œ œ

Jœ œ œ jœ

Π#

œ œ

œb œ ‰ jœ#

Œ œœœ œœœ#

œ œ

F

&

&

?

.œ jœ œ œ

Œ

œ œ

F

œ œ œ

Π#

œ œ

.œ# jœ# œ œ

Π#

œ œ

œ œ Œ

Π#

œ œ

&

&

?

‰ Jœ

Œ œœœ# œœœ

œ œ

Jœ œ œ jœ#

Π#

œ œ

.

Œ

œ œ

Œ

Œ

.

Canción nº 6

&

&

?

.œ jœ œ œ

Œ

œ œ

F

œ œ# Œ

Π#

œ œ

.œ# jœ# œ œ

Π#

œ œ

‰ Jœ

Œ

œ œ

f

&

&

?

Jœ œ œ Jœb

Œ

œ œf

‰ jœ

Œ œœœ œœœ

œ œ

Jœ œ œ jœ

Π#

œ œ

œb œ ‰ jœ#

Œ œœœ œœœ#

œ œ

F

&

&

?

.œ jœ œ œ

Œ

œ œ

F

œ œ œ

Π#

œ œ

.œ# jœ# œ œ

Π#

œ œ

œ œ Œ

Π#

œ œ

&

&

?

‰ Jœ

Œ œœœ# œœœ

œ œ

Jœ œ œ jœ#

Π#

œ œ

.

Œ

œ œ

Œ

Œ

.

Canción nº 6

&

&

?

.œ jœ œ œ

Œ

œ œ

F

œ œ# Œ

Π#

œ œ

.œ# jœ# œ œ

Π#

œ œ

‰ Jœ

Œ

œ œ

f

&

&

?

Jœ œ œ Jœb

Œ

œ œf

‰ jœ

Œ œœœ œœœ

œ œ

Jœ œ œ jœ

Π#

œ œ

œb œ ‰ jœ#

Œ œœœ œœœ#

œ œ

F

&

&

?

.œ jœ œ œ

Œ

œ œ

F

œ œ œ

Π#

œ œ

.œ# jœ# œ œ

Π#

œ œ

œ œ Œ

Π#

œ œ

&

&

?

‰ Jœ

Œ œœœ# œœœ

œ œ

Jœ œ œ jœ#

Π#

œ œ

.

Œ

œ œ

Œ

Œ

.

Canción nº 6

&

&

?

.œ jœ œ œ

Œ

œ œ

F

œ œ# Œ

Π#

œ œ

.œ# jœ# œ œ

Π#

œ œ

‰ Jœ

Œ

œ œ

f

&

&

?

Jœ œ œ Jœb

Œ

œ œf

‰ jœ

Œ œœœ œœœ

œ œ

Jœ œ œ jœ

Π#

œ œ

œb œ ‰ jœ#

Œ œœœ œœœ#

œ œ

F

&

&

?

.œ jœ œ œ

Œ

œ œ

F

œ œ œ

Π#

œ œ

.œ# jœ# œ œ

Π#

œ œ

œ œ Œ

Π#

œ œ

&

&

?

‰ Jœ

Œ œœœ# œœœ

œ œ

Jœ œ œ jœ#

Π#

œ œ

.

Œ

œ œ

Œ

Œ

.

Canción nº 6

65U N I D A D 6

& 43Nº 1 .œ jœ œ œ œ œq = 56 œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ .œ Jœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

& .œ jœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ Œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ .œ jœ œ œ œ œ

& œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ .œ Jœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ .

& 42Nº 2 Jœ œ jœ jœ œ jœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

& œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ jœ œ jœ

& jœ œ jœ Jœ œ jœ œ œ œ œ œ œ œ œ Jœ œ jœ

& 43Nº 3 .œ jœ œ œ œ œ Jœ œ œ jœ œ œ œ œ œ œ œ œœ œ .œ jœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

& jœ œ œ jœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ .œ jœ œ œ

& œ œ œ œ œ .œ jœ œ œ œ œ Jœ œ œ jœ œ œ# œ# .

Lecturas rítmicas6

& 43Nº 1 .œ jœ œ œ œ œq = 56 œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ .œ Jœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

& .œ jœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ Œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ .œ jœ œ œ œ œ

& œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ .œ Jœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ .

& 42Nº 2 Jœ œ jœ jœ œ jœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

& œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ jœ œ jœ

& jœ œ jœ Jœ œ jœ œ œ œ œ œ œ œ œ Jœ œ jœ

& 43Nº 3 .œ jœ œ œ œ œ Jœ œ œ jœ œ œ œ œ œ œ œ œœ œ .œ jœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

& jœ œ œ jœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ .œ jœ œ œ

& œ œ œ œ œ .œ jœ œ œ œ œ Jœ œ œ jœ œ œ# œ# .

Lecturas rítmicas6

& 43Nº 1 .œ jœ œ œ œ œq = 56 œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ .œ Jœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

& .œ jœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ Œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ .œ jœ œ œ œ œ

& œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ .œ Jœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ .

& 42Nº 2 Jœ œ jœ jœ œ jœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

& œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ jœ œ jœ

& jœ œ jœ Jœ œ jœ œ œ œ œ œ œ œ œ Jœ œ jœ

& 43Nº 3 .œ jœ œ œ œ œ Jœ œ œ jœ œ œ œ œ œ œ œ œœ œ .œ jœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

& jœ œ œ jœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ .œ jœ œ œ

& œ œ œ œ œ .œ jœ œ œ œ œ Jœ œ œ jœ œ œ# œ# .

Lecturas rítmicas6

& 43Nº 1 .œ jœ œ œ œ œq = 56 œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ .œ Jœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

& .œ jœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ Œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ .œ jœ œ œ œ œ

& œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ .œ Jœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ .

& 42Nº 2 Jœ œ jœ jœ œ jœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

& œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ jœ œ jœ

& jœ œ jœ Jœ œ jœ œ œ œ œ œ œ œ œ Jœ œ jœ

& 43Nº 3 .œ jœ œ œ œ œ Jœ œ œ jœ œ œ œ œ œ œ œ œœ œ .œ jœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

& jœ œ œ jœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ .œ jœ œ œ

& œ œ œ œ œ .œ jœ œ œ œ œ Jœ œ œ jœ œ œ# œ# .

Lecturas rítmicas6

& 43Nº 1 .œ jœ œ œ œ œq = 56 œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ .œ Jœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

& .œ jœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ Œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ .œ jœ œ œ œ œ

& œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ .œ Jœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ .

& 42Nº 2 Jœ œ jœ jœ œ jœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

& œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ jœ œ jœ

& jœ œ jœ Jœ œ jœ œ œ œ œ œ œ œ œ Jœ œ jœ

& 43Nº 3 .œ jœ œ œ œ œ Jœ œ œ jœ œ œ œ œ œ œ œ œœ œ .œ jœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

& jœ œ œ jœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ .œ jœ œ œ

& œ œ œ œ œ .œ jœ œ œ œ œ Jœ œ œ jœ œ œ# œ# .

Lecturas rítmicas6

& 43Nº 1 .œ jœ œ œ œ œq = 56 œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ .œ Jœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

& .œ jœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ Œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ .œ jœ œ œ œ œ

& œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ .œ Jœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ .

& 42Nº 2 Jœ œ jœ jœ œ jœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

& œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ jœ œ jœ

& jœ œ jœ Jœ œ jœ œ œ œ œ œ œ œ œ Jœ œ jœ

& 43Nº 3 .œ jœ œ œ œ œ Jœ œ œ jœ œ œ œ œ œ œ œ œœ œ .œ jœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

& jœ œ œ jœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ .œ jœ œ œ

& œ œ œ œ œ .œ jœ œ œ œ œ Jœ œ œ jœ œ œ# œ# .

Lecturas rítmicas6

& 43Nº 1 .œ jœ œ œ œ œq = 56 œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ .œ Jœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

& .œ jœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ Œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ .œ jœ œ œ œ œ

& œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ .œ Jœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ .

& 42Nº 2 Jœ œ jœ jœ œ jœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

& œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ jœ œ jœ

& jœ œ jœ Jœ œ jœ œ œ œ œ œ œ œ œ Jœ œ jœ

& 43Nº 3 .œ jœ œ œ œ œ Jœ œ œ jœ œ œ œ œ œ œ œ œœ œ .œ jœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

& jœ œ œ jœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ .œ jœ œ œ

& œ œ œ œ œ .œ jœ œ œ œ œ Jœ œ œ jœ œ œ# œ# .

Lecturas rítmicas6

& 43Nº 1 .œ jœ œ œ œ œq = 56 œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ .œ Jœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

& .œ jœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ Œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ .œ jœ œ œ œ œ

& œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ .œ Jœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ .

& 42Nº 2 Jœ œ jœ jœ œ jœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

& œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ jœ œ jœ

& jœ œ jœ Jœ œ jœ œ œ œ œ œ œ œ œ Jœ œ jœ

& 43Nº 3 .œ jœ œ œ œ œ Jœ œ œ jœ œ œ œ œ œ œ œ œœ œ .œ jœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

& jœ œ œ jœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ .œ jœ œ œ

& œ œ œ œ œ .œ jœ œ œ œ œ Jœ œ œ jœ œ œ# œ# .

Lecturas rítmicas6

& 43Nº 1 .œ jœ œ œ œ œq = 56 œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ .œ Jœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

& .œ jœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ Œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ .œ jœ œ œ œ œ

& œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ .œ Jœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ .

& 42Nº 2 Jœ œ jœ jœ œ jœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

& œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ jœ œ jœ

& jœ œ jœ Jœ œ jœ œ œ œ œ œ œ œ œ Jœ œ jœ

& 43Nº 3 .œ jœ œ œ œ œ Jœ œ œ jœ œ œ œ œ œ œ œ œœ œ .œ jœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

& jœ œ œ jœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ .œ jœ œ œ

& œ œ œ œ œ .œ jœ œ œ œ œ Jœ œ œ jœ œ œ# œ# .

Lecturas rítmicas6

& 43Nº 1 .œ jœ œ œ œ œq = 56 œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ .œ Jœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

& .œ jœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ Œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ .œ jœ œ œ œ œ

& œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ .œ Jœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ .

& 42Nº 2 Jœ œ jœ jœ œ jœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

& œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ jœ œ jœ

& jœ œ jœ Jœ œ jœ œ œ œ œ œ œ œ œ Jœ œ jœ

& 43Nº 3 .œ jœ œ œ œ œ Jœ œ œ jœ œ œ œ œ œ œ œ œœ œ .œ jœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

& jœ œ œ jœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ .œ jœ œ œ

& œ œ œ œ œ .œ jœ œ œ œ œ Jœ œ œ jœ œ œ# œ# .

Lecturas rítmicas6

& 43Nº 1 .œ jœ œ œ œ œq = 56 œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ .œ Jœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

& .œ jœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ Œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ .œ jœ œ œ œ œ

& œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ .œ Jœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ .

& 42Nº 2 Jœ œ jœ jœ œ jœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

& œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ jœ œ jœ

& jœ œ jœ Jœ œ jœ œ œ œ œ œ œ œ œ Jœ œ jœ

& 43Nº 3 .œ jœ œ œ œ œ Jœ œ œ jœ œ œ œ œ œ œ œ œœ œ .œ jœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

& jœ œ œ jœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ .œ jœ œ œ

& œ œ œ œ œ .œ jœ œ œ œ œ Jœ œ œ jœ œ œ# œ# .

Lecturas rítmicas6

Ejercicios de ritmo

Nº 1

Nº 2

Nº 3

A N D A N T E 266

& 44Nº 1œ œ œ œ.. ... .

q = 40œ œ œ œ. ... .. œ œ œ œ. ... .. œ œ œ œ... ...

& œ œ œ œ...... œ œ œ œ.. . œ œ œ œ... . . œ œ œ Œ. ......

& 44Nº 2 œ œ œ œq = 40

œ œ œb œ . œ œ œ# œ .. . œN œ œ œ..

& œ œ œ œ... œb œ œ œ œ# œ œn œ œ œ Ó

& 44Nº 3 œ œ œ œ.... .q = 40

œ œ œ œ. œ œ œ œ.. ... œ œ œ œ. .. . . .

& œ# œ# œ œ. œ# œ œ œ. œ œ œ œ...... ...... œ œ œ Œ

& 44Nº 4 œ œ œ œ.... ..q = 40

œ œ œ œ. ... . .. œ œ œ œ. . œ œ œ œ.

& œ œ œ œ... œ œ œ# œ#.. œ œN œN œ œ œ œ œ......

& œ œ œ œ ... œ œ œ œ ... œ œ œ œ# œ Œ Ó

Lecturas melódicas6

atención! puntos indicando notasintermedias en todos los intervalos

& 44Nº 1œ œ œ œ.. ... .

q = 40œ œ œ œ. ... .. œ œ œ œ. ... .. œ œ œ œ... ...

& œ œ œ œ...... œ œ œ œ.. . œ œ œ œ... . . œ œ œ Œ. ......

& 44Nº 2 œ œ œ œq = 40

œ œ œb œ . œ œ œ# œ .. . œN œ œ œ..

& œ œ œ œ... œb œ œ œ œ# œ œn œ œ œ Ó

& 44Nº 3 œ œ œ œ.... .q = 40

œ œ œ œ. œ œ œ œ.. ... œ œ œ œ. .. . . .

& œ# œ# œ œ. œ# œ œ œ. œ œ œ œ...... ...... œ œ œ Œ

& 44Nº 4 œ œ œ œ.... ..q = 40

œ œ œ œ. ... . .. œ œ œ œ. . œ œ œ œ.

& œ œ œ œ... œ œ œ# œ#.. œ œN œN œ œ œ œ œ......

& œ œ œ œ ... œ œ œ œ ... œ œ œ œ# œ Œ Ó

Lecturas melódicas6

atención! puntos indicando notasintermedias en todos los intervalos

& 44Nº 1œ œ œ œ.. ... .

q = 40œ œ œ œ. ... .. œ œ œ œ. ... .. œ œ œ œ... ...

& œ œ œ œ...... œ œ œ œ.. . œ œ œ œ... . . œ œ œ Œ. ......

& 44Nº 2 œ œ œ œq = 40

œ œ œb œ . œ œ œ# œ .. . œN œ œ œ..

& œ œ œ œ... œb œ œ œ œ# œ œn œ œ œ Ó

& 44Nº 3 œ œ œ œ.... .q = 40

œ œ œ œ. œ œ œ œ.. ... œ œ œ œ. .. . . .

& œ# œ# œ œ. œ# œ œ œ. œ œ œ œ...... ...... œ œ œ Œ

& 44Nº 4 œ œ œ œ.... ..q = 40

œ œ œ œ. ... . .. œ œ œ œ. . œ œ œ œ.

& œ œ œ œ... œ œ œ# œ#.. œ œN œN œ œ œ œ œ......

& œ œ œ œ ... œ œ œ œ ... œ œ œ œ# œ Œ Ó

Lecturas melódicas6

atención! puntos indicando notasintermedias en todos los intervalos

& 44Nº 1œ œ œ œ.. ... .

q = 40œ œ œ œ. ... .. œ œ œ œ. ... .. œ œ œ œ... ...

& œ œ œ œ...... œ œ œ œ.. . œ œ œ œ... . . œ œ œ Œ. ......

& 44Nº 2 œ œ œ œq = 40

œ œ œb œ . œ œ œ# œ .. . œN œ œ œ..

& œ œ œ œ... œb œ œ œ œ# œ œn œ œ œ Ó

& 44Nº 3 œ œ œ œ.... .q = 40

œ œ œ œ. œ œ œ œ.. ... œ œ œ œ. .. . . .

& œ# œ# œ œ. œ# œ œ œ. œ œ œ œ...... ...... œ œ œ Œ

& 44Nº 4 œ œ œ œ.... ..q = 40

œ œ œ œ. ... . .. œ œ œ œ. . œ œ œ œ.

& œ œ œ œ... œ œ œ# œ#.. œ œN œN œ œ œ œ œ......

& œ œ œ œ ... œ œ œ œ ... œ œ œ œ# œ Œ Ó

Lecturas melódicas6

atención! puntos indicando notasintermedias en todos los intervalos

& 44Nº 1œ œ œ œ.. ... .

q = 40œ œ œ œ. ... .. œ œ œ œ. ... .. œ œ œ œ... ...

& œ œ œ œ...... œ œ œ œ.. . œ œ œ œ... . . œ œ œ Œ. ......

& 44Nº 2 œ œ œ œq = 40

œ œ œb œ . œ œ œ# œ .. . œN œ œ œ..

& œ œ œ œ... œb œ œ œ œ# œ œn œ œ œ Ó

& 44Nº 3 œ œ œ œ.... .q = 40

œ œ œ œ. œ œ œ œ.. ... œ œ œ œ. .. . . .

& œ# œ# œ œ. œ# œ œ œ. œ œ œ œ...... ...... œ œ œ Œ

& 44Nº 4 œ œ œ œ.... ..q = 40

œ œ œ œ. ... . .. œ œ œ œ. . œ œ œ œ.

& œ œ œ œ... œ œ œ# œ#.. œ œN œN œ œ œ œ œ......

& œ œ œ œ ... œ œ œ œ ... œ œ œ œ# œ Œ Ó

Lecturas melódicas6

atención! puntos indicando notasintermedias en todos los intervalos

& 44Nº 1œ œ œ œ.. ... .

q = 40œ œ œ œ. ... .. œ œ œ œ. ... .. œ œ œ œ... ...

& œ œ œ œ...... œ œ œ œ.. . œ œ œ œ... . . œ œ œ Œ. ......

& 44Nº 2 œ œ œ œq = 40

œ œ œb œ . œ œ œ# œ .. . œN œ œ œ..

& œ œ œ œ... œb œ œ œ œ# œ œn œ œ œ Ó

& 44Nº 3 œ œ œ œ.... .q = 40

œ œ œ œ. œ œ œ œ.. ... œ œ œ œ. .. . . .

& œ# œ# œ œ. œ# œ œ œ. œ œ œ œ...... ...... œ œ œ Œ

& 44Nº 4 œ œ œ œ.... ..q = 40

œ œ œ œ. ... . .. œ œ œ œ. . œ œ œ œ.

& œ œ œ œ... œ œ œ# œ#.. œ œN œN œ œ œ œ œ......

& œ œ œ œ ... œ œ œ œ ... œ œ œ œ# œ Œ Ó

Lecturas melódicas6

atención! puntos indicando notasintermedias en todos los intervalos

& 44Nº 1œ œ œ œ.. ... .

q = 40œ œ œ œ. ... .. œ œ œ œ. ... .. œ œ œ œ... ...

& œ œ œ œ...... œ œ œ œ.. . œ œ œ œ... . . œ œ œ Œ. ......

& 44Nº 2 œ œ œ œq = 40

œ œ œb œ . œ œ œ# œ .. . œN œ œ œ..

& œ œ œ œ... œb œ œ œ œ# œ œn œ œ œ Ó

& 44Nº 3 œ œ œ œ.... .q = 40

œ œ œ œ. œ œ œ œ.. ... œ œ œ œ. .. . . .

& œ# œ# œ œ. œ# œ œ œ. œ œ œ œ...... ...... œ œ œ Œ

& 44Nº 4 œ œ œ œ.... ..q = 40

œ œ œ œ. ... . .. œ œ œ œ. . œ œ œ œ.

& œ œ œ œ... œ œ œ# œ#.. œ œN œN œ œ œ œ œ......

& œ œ œ œ ... œ œ œ œ ... œ œ œ œ# œ Œ Ó

Lecturas melódicas6

atención! puntos indicando notasintermedias en todos los intervalos& 44Nº 1

œ œ œ œ.. ... .q = 40

œ œ œ œ. ... .. œ œ œ œ. ... .. œ œ œ œ... ...

& œ œ œ œ...... œ œ œ œ.. . œ œ œ œ... . . œ œ œ Œ. ......

& 44Nº 2 œ œ œ œq = 40

œ œ œb œ . œ œ œ# œ .. . œN œ œ œ..

& œ œ œ œ... œb œ œ œ œ# œ œn œ œ œ Ó

& 44Nº 3 œ œ œ œ.... .q = 40

œ œ œ œ. œ œ œ œ.. ... œ œ œ œ. .. . . .

& œ# œ# œ œ. œ# œ œ œ. œ œ œ œ...... ...... œ œ œ Œ

& 44Nº 4 œ œ œ œ.... ..q = 40

œ œ œ œ. ... . .. œ œ œ œ. . œ œ œ œ.

& œ œ œ œ... œ œ œ# œ#.. œ œN œN œ œ œ œ œ......

& œ œ œ œ ... œ œ œ œ ... œ œ œ œ# œ Œ Ó

Lecturas melódicas6

atención! puntos indicando notasintermedias en todos los intervalos

& 44Nº 1œ œ œ œ.. ... .

q = 40œ œ œ œ. ... .. œ œ œ œ. ... .. œ œ œ œ... ...

& œ œ œ œ...... œ œ œ œ.. . œ œ œ œ... . . œ œ œ Œ. ......

& 44Nº 2 œ œ œ œq = 40

œ œ œb œ . œ œ œ# œ .. . œN œ œ œ..

& œ œ œ œ... œb œ œ œ œ# œ œn œ œ œ Ó

& 44Nº 3 œ œ œ œ.... .q = 40

œ œ œ œ. œ œ œ œ.. ... œ œ œ œ. .. . . .

& œ# œ# œ œ. œ# œ œ œ. œ œ œ œ...... ...... œ œ œ Œ

& 44Nº 4 œ œ œ œ.... ..q = 40

œ œ œ œ. ... . .. œ œ œ œ. . œ œ œ œ.

& œ œ œ œ... œ œ œ# œ#.. œ œN œN œ œ œ œ œ......

& œ œ œ œ ... œ œ œ œ ... œ œ œ œ# œ Œ Ó

Lecturas melódicas6

atención! puntos indicando notasintermedias en todos los intervalos

Ejercicios de entonación

Nº 1

Nº 2

Nº 3

Nº 4

67U N I D A D 6

Lecturas

Nº 1 Allegro mosso

Nº 2 Adagio

Nº 3 Andante mesto

A N D A N T E 268

!Antes de iniciar cada ejercicio presta atención a su pulso y al sonido. Escribe el compás.Escucha cada fragmento cuantas veces necesites, pero debes saber que lo normal es un máximo de cuatro veces cada uno.Al finalizar la corrección canta siempre cada ejercicio, comprueba así tus errores.

¿Cómo utilizar el CD?

1. En primer lugar escucharás el ejercicio completo. A continuación, el sonido de una campana indicará el comienzo de cada uno de los fragmentos en los que está dividido, siendo el número de veces que escuches la campana, indicativo del fragmento en el que te encuentras. Por otro lado, el final de cada fragmento estará indicado por el sonido de un gong.

2. En los ejercicios rítmico-melódicos, presta atención al La del diapasón que escucharás al principio con el fin de que puedas decidir cuál es el sonido con el que comienza cada ejercicio.

A

Ejercicios de audición

&

© v. roncero

&

© v. roncero

&

© v. roncero

&

© v. roncero

&

© v. roncero

&

© v. roncero

&

© v. roncero

&

© v. roncero

&

© v. roncero

&

© v. roncero

20A

21A

69U N I D A D 6

Ejercicios de teoría y escritura musical

¿Entre qué sonidos están las diferencias en sentido ascendente entre estas dos escalas?

¿Y en sentido descendente?

Ascendente Sonidos Mayor menor

1-2 1-2

2-3 2-3

3-4 3-4

4-5 4-5

5-6 5-6

6-7 6-7

7-8 7-8

Descendente Sonidos Mayor menor

1-2 1-2

2-3 2-3

3-4 3-4

4-5 4-5

5-6 5-6

6-7 6-7

7-8 7-8

1 Realiza en tu libreta los siguientes ejercicios:

a) Copia y analiza los intervalos de la canción.

Indica si los intervalos son Mayores (M), menores (m), ascendentes (A), descendentes (D), conjuntos (C), o disjuntos (D). Una vez clasificados canta de nuevo la canción con el nombre de las notas muy lentamente, fijándote en la forma de ser de cada uno de los intervalos que has analizado.

b) Analiza la canción.

Indica cómo es el “tempo”. El carácter. Cuál es la tonalidad y el modo.

Cuáles son las Unidades de subdivisión, tiempo y compás en la Canción nº 6.

Cuál es la nota más grave y la más aguda.

Escribe el ritmo más característico de esta canción, así como el fragmento melódico más importante.

2 Escribe los tonos y semitonos que componen cada uno de los siguientes intervalos.

Tonos Semitonos

4ª justa

2ª menor

3ª Mayor

5ª justa

3º menor

2ª Mayor

3 Observa las distancias que se producen entre los distintos sonidos que constituyen la escala Mayor y la escala menor, y escríbelas a continuación tanto en sentido ascendente como descendente.

A N D A N T E 270

& œ œ œ œ œ œ œ œ# œ#

& œ œ œ œ œ œ œ

& w

& w

& w wb w w# w w w# wn

& w w# wb wn w w# w w

Ejercicios teoría 5

Ejercicios teoría 6

& œ œ œ œ œ œ œ œ# œ#

& œ œ œ œ œ œ œ

& w

& w

& w wb w w# w w w# wn

& w w# wb wn w w# w w

Ejercicios teoría 5

Ejercicios teoría 6

4 Indica qué modo, de los dos que conoces, hemos utilizado para construir cada uno de estos fragmentos.

5 Escribe las escalas correspondientes a las siguientes tonalidades, utilizando las alteraciones correspon-dientes en cada caso.

Sol Mayor

Mi menor

6 Entre los siguientes semitonos, distingue los cromáticos (C), de los diatónicos (D).

& œ œ œ œ œ œ œ œ# œ#

& œ œ œ œ œ œ œ

& w

& w

& w wb w w# w w w# wn

& w w# wb wn w w# w w

Ejercicios teoría 5

Ejercicios teoría 6

& œ œ œ œ œ œ œ œ# œ#

& œ œ œ œ œ œ œ

& w

& w

& w wb w w# w w w# wn

& w w# wb wn w w# w w

Ejercicios teoría 5

Ejercicios teoría 6

& w w

& w w

& w w

& w w

& w w w w w w w w

& w w w w w w# w# w

& w w w w w w w# w

& w w# w w w w# w# w

& 42 œ œ œ œ œ œ œ œ

& œ œ œ# œ# œ œ œ œ

cuarta

quinta

octava

tercera mayor

Diferencias entre escalas modelo

Escalas modelo de nuevas tonalidades

Ejercicios teoría. 4

& w w

& w w

& w w

& w w

& w w w w w w w w

& w w w w w w# w# w

& w w w w w w w# w

& w w# w w w w# w# w

& 42 œ œ œ œ œ œ œ œ

& œ œ œ# œ# œ œ œ œ

cuarta

quinta

octava

tercera mayor

Diferencias entre escalas modelo

Escalas modelo de nuevas tonalidades

Ejercicios teoría. 4

& œ œ œ œ œ œ œ œ# œ#

& œ œ œ œ œ œ œ

& w

& w

& w wb w w# w w w# wn

& w w# wb wn w w# w w

Ejercicios teoría 5

Ejercicios teoría 6

& œ œ œ œ œ œ œ œ# œ#

& œ œ œ œ œ œ œ

& w

& w

& w wb w w# w w w# wn

& w w# wb wn w w# w w

Ejercicios teoría 5

Ejercicios teoría 6

71U N I D A D 6