andalucÍa en la radio. su presencia en los … · 3 el estudio ... 3 losada, josé carlos...

113

Upload: truonganh

Post on 29-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ANDALUCÍA EN LA RADIO. SU PRESENCIA EN LOS INFORMATIVOS DE LAS CADENAS NACIONALES

2

1 ÍNDICE GENERAL

ANDALUCÍA EN LA RADIO. SU PRESENCIA EN LOS INFORMATIVOS DE LAS CADENAS NACIONALES

3

ÍNDICE GENERAL

2  INTRODUCCIÓN....................................................................... 5 

2.1  Introducción ...................................................................... 6 

2.2  En torno a la imagen........................................................... 7 

2.3  La imagen publicada, o difundida.......................................... 8 

2.4  Objetivos .......................................................................... 9 

3  EL ESTUDIO...........................................................................10 

3.1  La muestra .......................................................................11 

3.2  Metodología......................................................................13 

3.3  Análisis Cuantitativo ..........................................................15 

3.4  Análisis Cualitativo ............................................................16 

3.5  Aclaraciones metodológicas ................................................18 

4  EL EQUIPO.............................................................................20 

5  RESULTADOS .........................................................................24 

5.1  Los contenidos territoriales en las cadenas de radio................25 

5.2  El reparto del tiempo territorial por Comunidades Autónomas ..29 

5.3  La representación de Andalucía en los contenidos territoriales. 39 

5.4  Los contenidos territoriales y la imagen proyectada................43 

5.4.1  Información Territorial ..................................................44 

5.4.2  Opinión Territorial ........................................................47 

5.5  Las noticias de Andalucía y la imagen proyectada. .................51 

5.6  La Opinión sobre Andalucía .................................................57 

5.7  Temas andaluces en los espacios de Opinión .........................61 

5.8  Adjetivación en la Opinión sobre Andalucía. ..........................66 

ANDALUCÍA EN LA RADIO. SU PRESENCIA EN LOS INFORMATIVOS DE LAS CADENAS NACIONALES

4

5.9  Los contertulios y el sentido de pertenencia. .........................76 

5.10  Información y Opinión ......................................................78 

5.11  Las noticias y los recursos.................................................85 

5.12  El peso de la cultura en los informativos radiofónicos............89 

6  CONCLUSIONES .....................................................................94 

7  ANEXOS ................................................................................99 

7.1  Listado de noticias sobre Andalucía ....................................100 

7.2  Índice de gráficos ............................................................111 

7.3  Bibliografía .....................................................................113 

ANDALUCÍA EN LA RADIO. SU PRESENCIA EN LOS INFORMATIVOS DE LAS CADENAS NACIONALES

5

2 INTRODUCCIÓN

ANDALUCÍA EN LA RADIO. SU PRESENCIA EN LOS INFORMATIVOS DE LAS CADENAS NACIONALES

6

2.1 INTRODUCCIÓN

A priori, la comunidad autónoma más poblada de España y la segunda en extensión debería generar una gran cantidad de noticias. Si durante un periodo de tiempo aceptable se analizan detalladamente estas informaciones, empleando determinadas variables y cruzando convenientemente los datos, se puede obtener un perfil de la Andalucía noticiable muy certero.

Pero a esta investigación no le incumben todas las noticias generadas en Andalucía o protagonizadas por andaluces fuera de esta comunidad, sólo son objeto de atención aquellas informaciones u opiniones difundidas por emisoras de radio de ámbito nacional. Por lo tanto, la imagen noticiable queda más reducida y, probablemente, tiene un semblante algo distinto al que podrían proyectar medios de comunicación de ámbito autonómico o local.

Esta reflexión es necesaria a la hora de plantearse un estudio de imagen sobre una comunidad autónoma y sus habitantes. No se trata de saber qué acogida tiene un determinado producto en la población, ni cómo ven los ciudadanos a un candidato electoral, ni tan siquiera, la imagen de marca de tal o cual empresa (aunque en este caso hay alguna similitud). Con la imagen de un territorio y su población, a veces, se tocan sentimientos identitarios muy a flor de piel. Surgen susceptibilidades, afloran tópicos y estereotipos sociales negativos con una naturalidad pasmosa. La imagen desde dentro no suele corresponder con la que se tiene fuera, y ahí está el gran desafío de la sociedad y sus poderes públicos para cambiar esta situación. Un reto que también incluye a los medios de comunicación a la hora de desterrar estos tópicos y estereotipos, que actúan como auténticas rémoras sociales hacia el progreso de la colectividad.

Los estudios realizados en nuestro país sobre la imagen de Andalucía y los andaluces que difunden los medios de comunicación son escasos. En 2007 se publicó un estudio descriptivo1 basado en la observación de los informativos de mediodía de tres cadenas de TV de ámbito nacional, y en sus conclusiones volvían a surgir los tópicos del “ser andaluz”, eran mayoría las noticias sobre la gracia y el salero de los andaluces junto a otras de sucesos y deportes, escaseando las de carácter político, económico y cultural. Además, el trabajo consideraba deficitaria la información sobre Andalucía respecto al peso específico desempeñado en el conjunto del Estado español.

1 RUIZ MORALES, FERNANDO C., 2007: La imagen de Andalucía en los informativos de televisión en España. Centro de Estudios Andaluces, Sevilla.

ANDALUCÍA EN LA RADIO. SU PRESENCIA EN LOS INFORMATIVOS DE LAS CADENAS NACIONALES

7

2.2 EN TORNO A LA IMAGEN

La imagen es un fenómeno imaginario, una representación mental con la que los sujetos definen, valoran y entienden una determinada realidad y, en función de esos procesos, actúan. Es, por tanto, un fenómeno mental porque sólo se encuentra en el cerebro de los sujetos que la interiorizan. Se trata de una representación compuesta por una reducción de la realidad a ciertos elementos particularmente relevantes, aquellos significativos para el lector (oyente en nuestro caso), algo que COSTA2 definió como “un intangible de significaciones”.

Pero la imagen es también –como recoge el profesor J. Carlos Losada3- un fenómeno total, porque reúne en un mismo constructo todas las experiencias, percepciones, informaciones y valoraciones que el sujeto decide asociar a una determinada realidad.

La imagen como representación de la realidad se forma a partir de los estímulos que la persona recibe de determinadas fuentes de información: fuentes directas (cuando la información se recibe sin ningún tipo de intermediarios, es decir, a partir de la experiencia personal) o indirectas (cuando la información procede de un intermediario, es decir, se recibe desde un mediador, que puede ser una persona o los propios medios de comunicación).

Esta división es puramente académica ya que cada individuo recibe la información de buena parte de estas fuentes a la vez o sucesivamente. El resultado es que la imagen generada será la combinación de varias o de todas ellas.

2 COSTA, Joan, 2004: Dircom on-line, Grupo Design, La Paz 3 LOSADA, José Carlos (coord.), 2004: Gestión de la comunicación en las organizaciones, Ariel, Barcelona

ANDALUCÍA EN LA RADIO. SU PRESENCIA EN LOS INFORMATIVOS DE LAS CADENAS NACIONALES

8

2.3 LA IMAGEN PUBLICADA, O DIFUNDIDA

Hablar de los medios de comunicación como fuentes indirectas es situarse ante lo que conocemos como Imagen Publicada. Bajo éste epígrafe nos estamos refiriendo al estudio objetivo y científico de lo publicado por los medios de comunicación, sus discursos y el retrato de la realidad que muestran.

Uno de los más potentes medios creadores de opinión es la radio. Se trata de un medio que, en general, goza de buena salud, tiene un índice de penetración en la población muy alto (53,7 %), el segundo tras la televisión, y su audiencia es de las más cualificadas, tanto por edad, como por nivel cultural.

Hay diversas maneras de acercarse al fenómeno de la Imagen Publicada. Una primera fase, según los investigadores, es el estudio propio de la elaboración y tratamiento de la información en el primer estrato, es decir, en la selección de la información que se convertirá en noticia. Y hay una segunda fase en la que el estudio se centra en el análisis del mensaje en sí, es decir, el estudio de la forma definitiva adoptada por la noticia, el contenido concreto publicado.

Ahí es donde nos situamos con el presente estudio. Se trata de un primer acercamiento a la presencia de Andalucía en las principales cadenas de radio. En qué se traduce esa presencia, qué imagen difunden esas cadenas de la Comunidad, es algo que queda para una segunda fase de la investigación, una vez que la foto-fija de un momento concreto que la muestra ha permitido realizar, se convierta en secuencia, es decir que se repita esa “cata” periódicamente para disponer de varias foto-fijas que posibiliten detectar tendencias y concretarlas en imagen.

ANDALUCÍA EN LA RADIO. SU PRESENCIA EN LOS INFORMATIVOS DE LAS CADENAS NACIONALES

9

2.4 OBJETIVOS

Este es el contexto en el que acometemos la presente investigación que tiene por objetivo reflejar la imagen de Andalucía que ofrecen los informativos de la radio española. Un análisis cuantitativo y cualitativo de los contenidos de la programación informativa de las emisoras de ámbito nacional permitirá conocer, entre otras cuestiones, cómo se ve a Andalucía y a los andaluces en el resto de España a través de las noticias que generan, tanto dentro, como fuera de esta comunidad; el papel que juegan en la actualidad informativa y en las opiniones vertidas en las distintas tertulias de “expertos” , así como el grado de aportación a la información y a la opinión de periodistas andaluces.

Con un análisis minucioso de contenidos sabremos la relevancia informativa de Andalucía y los andaluces al compararla con el resto de las Comunidades Autónomas, cuáles y cuántas son las noticias que protagoniza, qué valores se relacionan con dichas noticias, el formato, el enfoque y los recursos que se emplean para su elaboración, además de conocer las opiniones y los comentarios que han originado.

ANDALUCÍA EN LA RADIO. SU PRESENCIA EN LOS INFORMATIVOS DE LAS CADENAS NACIONALES

10

3 EL ESTUDIO

ANDALUCÍA EN LA RADIO. SU PRESENCIA EN LOS INFORMATIVOS DE LAS CADENAS NACIONALES

11

3.1 LA MUESTRA

• Se han seleccionado las cinco cadenas de radio nacionales más importantes del país: SER, COPE, RNE, ONDA CERO y PUNTO RADIO.

• Una vez estudiada la programación de todas ellas, se han acotado los programas de cada cadena con contenido marcadamente informativo:

o SER (Hoy por hoy, Hora 14 y Hora 25)

o COPE (La mañana, La palestra y La linterna)

o ONDA CERO (Herrera en la onda, Noticias mediodía y La brújula)

o RNE (En días como hoy, Diario de las 14, Diario de las 20, y 24 Horas)

o PUNTO RADIO (Protagonistas, Primera plana y De costa a costa)

• Dada la duración de algunos de esos programas (los magacines de mañana y noche), la inclusión de contenidos no estrictamente informativos en algunas franjas y la estructura modular con varias repeticiones durante las primeras horas de la mañana, hemos optado por acotar los bloques de mayor y más completo contenido informativo en los programas de mañana y noche. Es decir: de 8:00 a 10:00, de 14:00 a 15:00, de 20:00 a 20:30 y de 22:00 a 24:00 horas.

• Durante algo más de un mes, del 2 de octubre al 4 de noviembre de 2008, y en días no consecutivos (12 días) para evitar el arrastre de algunas informaciones se ha realizado un seguimiento pormenorizado de esos bloques informativos.

• Se han grabado y analizado 5 horas y media diarias de programación informativa por cadena, lo que supone un total de 27 horas y media al día y 330 horas en el total de la muestra.

• Pero los datos de Andalucía por sí mismos, poco o nada relevante nos dirían sobre la presencia de la Comunidad en la radio si no es conociendo la presencia de otras comunidades y el comportamiento de las cadenas con la información territorial en general. Así pues, por la metodología adoptada para resolver esta exigencia, se han transcrito y analizado varios centenares de horas sobre referencias a otras comunidades autónomas como método comparativo.

ANDALUCÍA EN LA RADIO. SU PRESENCIA EN LOS INFORMATIVOS DE LAS CADENAS NACIONALES

12

Cuadro 1: Programas informativos de lunes a viernes

SER COPE Onda Cero RNE-1 Punto Radio

08:00--10:00

HOY POR HOY

LA MAÑANA

HERRERA EN LA ONDA

EN DÍAS COMO HOY PROTAGONISTAS

14:00--15:00 HORA 14 LA PALESTRA

NOTICIAS MEDIODÍA

DIARIO DE LAS 14 PRIMERA PLANA

20:00--20:30 DIARIO DE LAS 20

22:00--24:00

HORA 25 LA LINTERNA LA BRÚJULA

24 HORAS

DE COSTA A COSTA

ANDALUCÍA EN LA RADIO. SU PRESENCIA EN LOS INFORMATIVOS DE LAS CADENAS NACIONALES

13

3.2 METODOLOGÍA

El presente estudio se centra, sobre todo, en el análisis de los contenidos transmitidos (temáticas, prioridades, enfoques, presencia y calidad de protagonistas, asociaciones en el relato informativo...) y en la dimensión más formal de la noticia (duración, ubicación concreta, protagonistas, etc.).

La unidad de análisis fundamental es la noticia, pero lo es también el comentario, entendido éste como aportación colectiva de los opinadores en torno a un tema concreto. Esas son las unidades primarias pero, a partir de ellas, se han establecido otras unidades de análisis más complejas en tanto que contenedores de aquellas unidades básicas. Gradualmente, y de menor a mayor, son espacio, programa, bloque y cadena.

La distribución de tiempo y la diferente ordenación en cada una de las unidades más complejas ofrecen asimismo datos muy interesantes para el análisis.

Las aplicaciones informáticas han permitido llevar a cabo una valoración de cada unidad de análisis y la interrelación de los datos en función de una serie de marcadores introducidos en la base de datos.

Esos marcadores incluyen cuatro categorías de características: objetivas (cuantitativas), contenidos, calificaciones adjetivas y referencias comparativas. Este equilibrio es clave porque hay que tener en cuenta que ninguna unidad de análisis es decisiva para la conformación de la imagen, sino que ésta se configura como consecuencia de un proceso acumulativo, aunque no sea éste el objetivo directo de esta investigación.

Los marcadores que sustentan el análisis son:

1. Codificación de la unidad

a. Noticia

b. Espacio

c. Bloque

d. Cadena

ANDALUCÍA EN LA RADIO. SU PRESENCIA EN LOS INFORMATIVOS DE LAS CADENAS NACIONALES

14

2. Aspectos formales

a. Género periodístico

b. Formato

c. Duración

d. Ubicación

e. Recursos

3. Asociaciones principales con el objeto de estudio

a. Temas y Subtemas

b. Acciones

c. Protagonistas Principales y Secundarios

d. Adjetivaciones

4. Valoraciones

a. General (percepción)

b. Enfoque

c. Profundidad

Hay que considerar, además, las posibilidades de interacción de determinadas variables que tienen que ver con el proceso de comunicación. A saber:

- La información que se pone a disposición de los receptores (¿por qué esa y no otra?, ¿cuál se excluye?).

- El modo de presentación de ciertos temas y la relevancia periodística que se les otorga.

- La valoración de las acciones por los actores presentes en las noticias o en espacios de opinión.

ANDALUCÍA EN LA RADIO. SU PRESENCIA EN LOS INFORMATIVOS DE LAS CADENAS NACIONALES

15

3.3 ANÁLISIS CUANTITATIVO

Estos son los parámetros contemplados:

- Cadena.

- Espacio Informativo.

- Duración.

Y, siempre distinguiendo ámbito territorial y no territorial…

- Tiempo Total de Información, de Entrevistas y de Opinión.

- Nº Total de Informaciones, de Entrevistas y Comentarios.

- Nº Total de Informaciones, Entrevistas y Comentarios sobre Andalucía, Cataluña, País Vasco, Galicia y OTRAS (donde se incluyen las demás Comunidades Autónomas).

- Listado de Titulares.

- Nº de Titulares No Territoriales por Secciones Informativas (Política, Internacional, Economía, Sociedad, Cultura y Ocio, Sucesos y Deportes).

- Nº de Titulares sobre Andalucía, Cataluña, País Vasco, Galicia y OTRAS por Secciones Informativas.

- Tiempo Total de Titulares.

- Listado Total de Noticias, de Temas de Opinión y de Entrevistas.

- Nº de Informaciones, Entrevistas y Comentarios No Territoriales por Secciones y Áreas Informativas (6 secciones y 56 áreas).

- Tiempo de Informaciones, Entrevistas y Comentarios No Territoriales por Secciones y Áreas.

- Nº de Informaciones, Entrevistas y Comentarios sobre Andalucía, Cataluña, País Vasco, Galicia y OTRAS por Secciones y Áreas.

- Tiempo de Informaciones, Entrevistas y Comentarios sobre Andalucía, Cataluña, País Vasco, Galicia y OTRAS por Secciones y Áreas.

ANDALUCÍA EN LA RADIO. SU PRESENCIA EN LOS INFORMATIVOS DE LAS CADENAS NACIONALES

16

3.4 ANÁLISIS CUALITATIVO

Se ha contemplado:

- Todas las noticias y comentarios territoriales

- La Cadena en la que se ha difundido.

- El Programa Informativo correspondiente.

- La Noticia o el Comentario.

- El Tiempo que dura.

- Si es Titular o no.

- La Comunidad Autónoma a la que hace referencia (Andalucía, Cataluña, País Vasco, Galicia y OTRAS).

- El Nº de orden que ocupa en el minutado.

- La Sección Informativa a la que corresponde.

- El Área Informativa a la que corresponde.

- Si se emplean recursos o no (cortes grabados o voces en directo: testimonios).

- Percepción de la Noticia o Comentario (Positiva, Negativa o Neutra).

- Enfoque Periodístico (Positivo, Negativo o Neutro).

- Profundidad de la Noticia (Si la comunidad es tema principal, secundario o una simple mención en la noticia o comentario).

- Adjetivación.

- Trascripción íntegra (excepcionalmente, si el contenido de la noticia o comentario lo requiere).

- Observaciones.

ANDALUCÍA EN LA RADIO. SU PRESENCIA EN LOS INFORMATIVOS DE LAS CADENAS NACIONALES

17

Todos estos datos nos han posibilitado:

o Cuantificar el peso informativo y de opinión de la Comunidad Autónoma en el relato informativo de cada una de las cadenas.

o Detectar el peso de la información y la opinión territorial en el relato informativo y el de las diferentes secciones en el relato de las informaciones sobre las Comunidades Autónomas.

o La preponderancia o equilibrio que las informaciones o comentarios sobre Andalucía tienen en comparación con los de otras Comunidades Autónomas, especialmente las llamadas históricas.

o La ubicación de las noticias y comentarios en secciones y áreas (6 secciones, 56 áreas) y, a partir de ahí, saber cuáles son los contenidos prioritarios de los que se hacen eco las cadenas de radio. ¿Por qué? Pues sencillamente porque el peso cuantitativo de una comunidad puede ser similar a otra, pero la distribución por secciones y áreas puede primar unas sobre otras y ello podría traducirse en una diferente proyección de imagen.

o Determinar si hay diferentes criterios de valoración en función del espacio, programa bloque o cadena, que son las unidades de análisis acotadas, además de la noticia y el comentario.

o Determinar, asimismo, si puede haber diferentes criterios en la utilización de géneros informativos (noticia, reportaje, entrevista y comentario) en cada una de las unidades complejas de análisis.

o Detectar si hay deferencias en el tratamiento informativo de una comunidad u otra y, asimismo, de un espacio, bloque o cadena a otra, en lo que a la redacción e ilustración de la noticia se refiere.

o Extraer la adjetivación con la que se comentan los acontecimientos de los que son protagonistas Andalucía o los andaluces.

o Detallar si el protagonismo de la Comunidad Autónoma lo es como tema principal, secundario o simplemente mención, y si hubiere diferencias respecto de las comunidades históricas.

o Acercarnos a la percepción en el oyente de las noticias o comentarios sobre las Comunidades Autónomas y muy especialmente las de Andalucía.

ANDALUCÍA EN LA RADIO. SU PRESENCIA EN LOS INFORMATIVOS DE LAS CADENAS NACIONALES

18

3.5 ACLARACIONES METODOLÓGICAS

1. La muestra ha acotado cuatro bloques informativos en horario coincidente en las cinco cadenas nacionales analizadas. Esos bloques incluían el mismo número de espacios de Opinión, pero RNE cambió su esquema de programación justo al comienzo de la investigación, al trasladar a las 24.00 horas su espacio de Opinión del bloque 4 y ampliando, por tanto, el tiempo de Información. Esto ha introducido una pequeña distorsión que se ha tenido en cuenta a la hora de elaborar los datos o sobre la que se han hecho las advertencias pertinentes para una correcta interpretación del estudio. Y, obviamente, se ha tenido en el momento de redactar conclusiones.

2. Se ha considerado Opinión sólo lo que las cadenas califican así. Del mismo modo, hemos considerado Información el tiempo que las emisoras identifican como tal. En cualquier caso, y ante la constatación de diferentes modelos de presencia de los conductores ante el micrófono, hemos analizado la estructura de algunos informativos-tipo, a modo de ejemplo, para comprobar y subrayar la participación de algunos conductores en el relato informativo.

3. Hemos utilizado el término Territorial para definir aquellas noticias u opiniones que suceden en las Comunidades Autónomas, que tienen protagonistas de esas comunidades, que las representan o a los que se identifican como pertenecientes a ellas y de las que se hacen eco las emisoras de radio nacionales durante su emisión en cadena.

4. Del mismo modo se ha considerado información de Andalucía, aquella que sucede en la comunidad o que tiene protagonistas andaluces. Y son protagonistas andaluces los pertenecientes a la comunidad, quienes actúan como representantes de ella en cualquier ámbito de actividad –aunque no sean andaluces de origen-, quienes son identificados como tales en la información o presentación, y los que se asocian con la comunidad por su acento o por su propia identificación.

5. Aunque la muestra ha limitado un número de días no consecutivos para su análisis y evitar así la persistencia de algunas noticias en el tiempo, ha sido ineludible que algunas informaciones, por su trascendencia, hayan tenido continuidad a lo largo de todo el periodo analizado. Tal es el caso de la campaña para las elecciones presidenciales en Estados Unidos, que ha monopolizado buena parte de la información internacional; las desavenencias y posterior separación de UPN y PP, omnipresentes en la sección de política y,

ANDALUCÍA EN LA RADIO. SU PRESENCIA EN LOS INFORMATIVOS DE LAS CADENAS NACIONALES

19

por supuesto, la crisis económica y financiera que ha acaparado el tiempo de los informativos en una proporción muchísimo mayor de la que habitualmente suele ocupar la información económica.

6. Hemos acotado el contenedor OTRAS al estructurar por comunidades autónomas el reparto de contenidos para agrupar en él a las comunidades no históricas, es decir, en él figuran todas menos Cataluña, País Vasco, Galicia y Andalucía. En OTRAS figura sumado el tiempo de comunidades de un gran peso informativo como Madrid, Valencia o Navarra, algunas de las cuales tienen –dependiendo de las cadenas- más peso informativo que las cuatro de máximo techo competencial. No es lo adecuado, pero ante la falta de disponibilidad y tiempo y dada la complejidad de la recogida de datos, hemos optado por parcelar separadamente sólo los datos de las cuatro comunidades homologables en peso histórico y competencias.

ANDALUCÍA EN LA RADIO. SU PRESENCIA EN LOS INFORMATIVOS DE LAS CADENAS NACIONALES

20

4 EL EQUIPO

En el estudio, realizado en el seno del Instituto RTVE, ha participado un reputado equipo de analistas integrado por ocho profesoras y profesores del propio Instituto de Radiotelevisión Española, de Ciencias de la Información y Comunicación Audiovisual de las Universidades Complutense, Rey Juan Carlos, CEU San Pablo y Francisco de Vitoria de Madrid, así como especialistas en informática y licenciados en Periodismo y Comunicación Audiovisual procedentes del Master de RTVE.

DIRECCIÓN:

Juan Cuesta Rico

Licenciado en CC. De la Información y Diplomado en Sociología por la Universidad Complutense de Madrid, y profesor colaborador del Instituto RTVE.

COORDINACIÓN:

Mariano Román Blas

Periodista y profesor colaborador del Instituto RTVE.

ESTADÍSTICA Y SOPORTE TÉCNICO:

José María Jiménez López

Licenciado en Ciencias y colaborador del Instituto RTVE.

INVESTIGACIÓN:

Mª Dolores Rodríguez Barba

Profesora de la Facultad de CC. de la Información de la Universidad Complutense de Madrid.

ANDALUCÍA EN LA RADIO. SU PRESENCIA EN LOS INFORMATIVOS DE LAS CADENAS NACIONALES

21

Julia González Conde

Profesora de la Facultad de CC. de la Información de la Universidad Complutense de Madrid.

Nereida López Vidales

Profesora de la Facultad de CC. de la Información de la Universidad Complutense de Madrid.

Silvia Ayala del Pino

Profesora de la Facultad de CC. de la Comunicación de la Universidad Francisco de Vitoria.

Teresa Barceló Ugarte

Profesora de la Facultad de Humanidades y CC. de la Comunicación de la Universidad CEU San Pablo.

Aitor Lourido

Licenciado en Ciencias de la Información.

Lucía Gómez Sanchis

Licenciada en Ciencias de la Comunicación.

La metodología de la presente investigación cuenta, además, con el aval académico de los Departamentos de Comunicación Audiovisual y Publicidad de las Universidades de Málaga, Autónoma de Barcelona y de la Complutense de Madrid; y el del Departamento de Comunicación Audiovisual y Nuevas Tecnologías de la Universidad CEU San Pablo.

Diseño cubierta: M. Román Blas

ANDALUCÍA EN LA RADIO. SU PRESENCIA EN LOS INFORMATIVOS DE LAS CADENAS NACIONALES

22

Red de trabajo

El siguiente organigrama ofrece una idea aproximada de cómo se ha organizado el presente estudio. Siendo todos los caminos de ida y vuelta.

Gráfico 1: RED DE TRABAJO

ANDALUCÍA EN LA RADIO. SU PRESENCIA EN LOS INFORMATIVOS DE LAS CADENAS NACIONALES

23

En el mes de mayo de 2008 se inician los contactos entre el CAA y el Instituto RTVE para explorar la posibilidad de llevar a cabo una investigación sobre La presencia de Andalucía en las cadenas nacionales de radio.

El Instituto RTVE inicia el diseño del proyecto, que recibe tras varias reuniones el visto bueno inicial del Consejo Audiovisual de Andalucía. El proyecto incluye una compleja metodología, novedosa en algunos aspectos, que lleva al Instituto RTVE a buscar opiniones y sugerencias de prestigiosas universidades. Sugerencias y avales que llegan desde diversas cátedras especializadas en Comunicación Audiovisual de las universidades de Málaga, Complutense de Madrid, Autónoma de Barcelona y CEU San Pablo.

Debatidas e incorporadas esas propuestas, el equipo de dirección selecciona a un grupo de ocho investigadores e investigadoras y se inicia el trabajo, de acuerdo con las siguientes pautas:

- Presentación y explicación al equipo de analistas del proyecto de investigación y de la metodología a utilizar.

- Reuniones presenciales de todo el equipo de investigación para testar la metodología, asumir los objetivos del proyecto y resolver cuestiones organizativas.

- Creación de un dominio Web de uso interno con dos funciones fundamentales: descargar los audios de la programación objeto de análisis facilitados por el CAA y resolver todas las dudas y problemas que pudieran surgir a lo largo de la investigación mediante la participación del equipo en un foro propio de debate a través de la Red.

- Reuniones presenciales del equipo cada semana.

- Recogida de datos e impresiones de los analistas tras el minucioso estudio de los centenares de horas de grabación radiofónica.

- Revisión pormenorizada de datos y evaluación meticulosa de resultados.

- Elaboración de la investigación.

- Tratamiento informático de datos.

- Presentación pública de avance del estudio.

- Finalización y entrega de la investigación: Andalucía en la Radio. Su presencia en los informativos de las cadenas nacionales.

ANDALUCÍA EN LA RADIO. SU PRESENCIA EN LOS INFORMATIVOS DE LAS CADENAS NACIONALES

24

5 RESULTADOS

ANDALUCÍA EN LA RADIO. SU PRESENCIA EN LOS INFORMATIVOS DE LAS CADENAS NACIONALES

25

5.1 LOS CONTENIDOS TERRITORIALES EN LAS CADENAS DE RADIO.

Las comunidades autónomas gestionan más del 50% del presupuesto. Áreas como sanidad, educación, cultura o trabajo, por citar sólo algunos ejemplos, están ya casi en su totalidad bajo el poder autonómico. Su nivel de competencias es cada vez más elevado y ello, lógicamente, debe traducirse en decisiones e iniciativas que tienen forzosamente una componente informativa. Sin embargo, ese universo no acaba de plasmarse en los contenidos informativos de la radio.

Entre las múltiples y posibles lecturas de esta circunstancia podríamos apuntar:

• Una cierta inercia informativa a identificar tanto al gobierno central y al parlamento nacional cómo único o principal ámbito de las decisiones.

• La ubicación y centralización de las emisoras, esto es, la general emisión de los informativos en cadena desde la capital de España.

• La fortaleza de una imagen cohesionada del Estado frente a un relato fragmentado o por autonomías.

• La estructura empresarial de las cadenas radiofónicas, con reducida dotación de personal en la red territorial.

• Tampoco es desdeñable que pueda haber una relación entre el actual incremento de tiempo dedicado a la Opinión, en detrimento de la Información y, por tanto, en disminución de otras noticias que con una estructura de informativo diferente sí habrían tenido espacio.

La media del tiempo que las cinco cadenas analizadas dedican a la información territorial es de 18,25% del total del tiempo. Y es un porcentaje, en parte, distorsionado por las desavenencias entre UPN y PP que terminaron en ruptura y que han protagonizado gran cantidad de la información política territorial durante los días de la muestra.

ANDALUCÍA EN LA RADIO. SU PRESENCIA EN LOS INFORMATIVOS DE LAS CADENAS NACIONALES

26

Gráfico 2: EL PESO DE LO TERRITORIAL EN LA INFORMACIÓN

Si observamos el Gráfico 2, la COPE ocupa el primer lugar de esa clasificación. Hay que tener en cuenta, no obstante, que la mencionada crisis entre UPN y PP en Navarra ha ocupado una atención prioritaria en los informativos de esa cadena.

Hecha esta aclaración, sí se observan algunas diferencias en cuanto a la sensibilidad territorial entre unas y otras cadenas. ONDA CERO y PUNTO RADIO ocupan el último lugar en dedicación autonómica –en torno al 11%- frente al 19% o 21% de RNE y SER, respectivamente.

26,43% 

10,63%  11,07% 18,91%  21,02% 

0,00% 

10,00% 

20,00% 

30,00% 

40,00% 

50,00% 

60,00% 

70,00% 

80,00% 

90,00% 

100,00% 

0% 

10% 

20% 

30% 

40% 

50% 

60% 

70% 

80% 

90% 

100% 

COP  OCR  PTR  RNE  SER 

Compara'va por cadenas de los 'empos de Información territorial en relación con el 'empo total de Información 

ANDALUCÍA EN LA RADIO. SU PRESENCIA EN LOS INFORMATIVOS DE LAS CADENAS NACIONALES

27

Gráfico 3: EL TIEMPO DE LA OPINIÓN TERRITORIAL

En el tiempo de Opinión sobre temas territoriales hay una cierta homogeneidad. La media –18,44%– es similar al porcentaje de tiempo de Información y todas las cadenas se mueven en una horquilla de cinco puntos.

La clasificación de cadenas la encabeza la COPE, pero de nuevo es el tiempo dedicado a la sección de Política el que marca el resultado. Y ese dato tiene mucho que ver con la crisis UPN-PP. Exactamente el 87% del tiempo de Opinión dedicado a temas territoriales en la COPE corresponde a la sección de Política, frente al 60%, por ejemplo, en la SER y Punto Radio, como se verá más adelante.

20,79%  20,78% 16,71%  18,08%  15,47% 

0,00% 

10,00% 

20,00% 

30,00% 

40,00% 

50,00% 

60,00% 

70,00% 

80,00% 

90,00% 

100,00% 

0% 

10% 

20% 

30% 

40% 

50% 

60% 

70% 

80% 

90% 

100% 

COP  OCR  PTR  RNE  SER 

Compara'va por cadenas del 'empo de Opinión dedicado a las comunidades autónomas en relación al 'empo total de Opinión 

ANDALUCÍA EN LA RADIO. SU PRESENCIA EN LOS INFORMATIVOS DE LAS CADENAS NACIONALES

28

Gráfico 4: EL TIEMPO DE LAS ENTREVISTAS TERRITORIALES

Las diferencias son más sensibles entre las cadenas radiofónicas en lo que a entrevistas con protagonista o temática territorial se refiere. Es ONDA CERO, en este caso, la que encabeza el ranking con un 35% de protagonistas territoriales y la COPE quien lo cierra con apenas un 9%. PUNTO RADIO, RNE Y SER alcanzan un porcentaje similar en torno al 22%. Pero hemos de reseñar que los programas matinales son bastante itinerantes, y viajar a una comunidad autónoma para realizar desde allí el programa, dispara automáticamente el número de entrevistas territoriales de esa cadena.

Quedémonos, pues, con la tendencia –similar a la Información y a la Opinión territorial– (Cuadro 2), aunque en este caso con una media algo más alta, el 22,67%.

Cuadro 2: Media de la suma de todas las cadenas del porcentaje de tiempo de Información, Opinión y Entrevistas territoriales sobre el total respectivo

Información Opinión Entrevistas

Media porcentaje 18,25% 18,44% 22,67%

8,77% 

34,39% 

22,19%  23,59%  21,87% 

0,00% 

10,00% 

20,00% 

30,00% 

40,00% 

50,00% 

60,00% 

70,00% 

80,00% 

90,00% 

100,00% 

0% 

10% 

20% 

30% 

40% 

50% 

60% 

70% 

80% 

90% 

100% 

COP  OCR  PTR  RNE  SER 

Compara'va por cadenas del 'empo de Entrevistas con protagonistas o temá'ca territorial en relación al 'empo total de Entrevistas 

ANDALUCÍA EN LA RADIO. SU PRESENCIA EN LOS INFORMATIVOS DE LAS CADENAS NACIONALES

29

5.2 EL REPARTO DEL TIEMPO TERRITORIAL POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS.

Andalucía ocupa el segundo lugar respecto al peso de las Comunidades Autónomas en los informativos nacionales de radio. Es un dato que tiene mucho que ver con el contexto informativo del periodo analizado porque una noticia destacada en alguna comunidad, con prolongación en el tiempo, determinaría un ranking diferente. En esta ocasión, el apartado OTRAS (dónde se incluyen las comunidades no históricas o que no hayan accedido a la autonomía por el artículo 151) está sobredimensionado por la influencia del conflicto político en el seno del principal partido de Navarra.

Gráfico 5: EL REPARTO DEL TIEMPO TERRITORIAL

En el Gráfico 5 se observa que las cuatro comunidades de máximo techo competencial se reparten casi el 43% del tiempo de contenido territorial (Información, Opinión y Entrevistas), frente al 57% de las restantes. Y entre ellas es Cataluña (17,37%) la que mayor protagonismo acapara, especialmente en la información política, económica y cultural; no

0% 

5% 

10% 

15% 

20% 

25% 

30% 

35% 

40% 

45% 

50% 

55% 

60% 

65% 

Andalucía  Cataluña  País Vasco  Galicia  OTRAS 

Distribución por Comunidades Autónomas del 'empo de contenido territorial  de todas las cadenas 

ANDALUCÍA EN LA RADIO. SU PRESENCIA EN LOS INFORMATIVOS DE LAS CADENAS NACIONALES

30

así en la de sociedad. Le siguen Andalucía (12,40%), País Vasco (8,95%) y Galicia (3,62%) del tiempo total de contenido territorial de las cadenas nacionales de radio.

Gráfico 6: REPARTO DE LA INFORMACIÓN TERRITORIAL

Si nos fijamos (Gráfico 6) sólo en el capítulo de Información, el orden del ranking no nos varía aunque sí observamos que los porcentajes suben algún punto en Andalucía y Cataluña, y descienden en Galicia y País Vasco.

0% 

5% 

10% 

15% 

20% 

25% 

30% 

35% 

40% 

45% 

50% 

55% 

60% 

65% 

Andalucía  Cataluña  País Vasco  Galicia  OTRAS 

Distribución por Comunidades Autónomas del 'empo de Información Territorial 

ANDALUCÍA EN LA RADIO. SU PRESENCIA EN LOS INFORMATIVOS DE LAS CADENAS NACIONALES

31

Gráfico 7: REPARTO POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS DEL TIEMPO DE ENTREVISTAS TERRITORIALES

Hay un cambio significativo (Gráfico 7) en el reparto del tiempo de entrevistas territoriales. Disponen de mayor porcentaje de tiempo el País Vasco y OTRAS, en detrimento de Andalucía y Cataluña. Tiene que ver con las previsiones y alianzas ante las inminentes elecciones al Parlamento Vasco y tiene que ver, también, con la tramitación del estatuto de Castilla-La Mancha en el Congreso y la polémica sobre el control del agua con otras comunidades como Valencia y Murcia. Además, claro está, de la crisis en Navarra.

0% 

5% 

10% 

15% 

20% 

25% 

30% 

35% 

40% 

45% 

50% 

55% 

60% 

65% 

Andalucía  Cataluña  País Vasco  Galicia  OTRAS 

Distribución por Comunidades Autónomas del 'empo de Entrevistas Territoriales 

ANDALUCÍA EN LA RADIO. SU PRESENCIA EN LOS INFORMATIVOS DE LAS CADENAS NACIONALES

32

Gráfico 8: REPARTO DE LA OPINIÓN TERRITORIAL

Cuando analizamos el reparto del tiempo de Opinión (Gráfico 8) volvemos al esquema tradicional, con Cataluña en primer lugar y Andalucía en segundo. Suben, eso sí, los porcentajes de País Vasco (10,15%) y Galicia (8,21%) en tiempo de tertulia y es lógico ante la proximidad de los comicios respectivos, si bien es cierto que en el caso de Galicia ese porcentaje se debe, en buena medida, a las denuncias sobre asuntos relacionados con los gastos del Presidente de la Xunta.

0% 

5% 

10% 

15% 

20% 

25% 

30% 

35% 

40% 

45% 

50% 

55% 

60% 

65% 

Andalucía  Cataluña  País Vasco  Galicia  OTRAS 

Distribución por Comunidades Autónomas del 'empo de Opinión Territorial 

ANDALUCÍA EN LA RADIO. SU PRESENCIA EN LOS INFORMATIVOS DE LAS CADENAS NACIONALES

33

Distribución de tiempo en porcentaje por cadenas y autonomías de los contenidos territoriales (Información, Entrevistas y Opinión)

Gráfico 9: COMPORTAMIENTO GENERAL DE LAS CADENAS CON LOS CONTENIDOS TERRITORIALES

Una mirada global sobre cómo reparten las cadenas los contenidos territoriales (Gráfico 9) nos permite subrayar algunos datos, siendo conscientes de la situación coyuntural de la muestra y de que un programa emitido desde una ciudad periférica otorga un plus adicional a la comunidad de pertenencia, porque una parte importante de los entrevistados tendrán ese origen.

Podemos ver que el reparto de tiempo territorial por emisora es bastante desigual. La COPE, por ejemplo, es la que más tiempo dedica a OTRAS por el especial protagonismo que otorga a las comunidades de Navarra y Madrid, y a las desavenencias en el seno del PP en ambas comunidades. Le sigue ONDA CERO y la SER. En este último caso, el

0% 

5% 

10% 

15% 

20% 

25% 

30% 

35% 

40% 

45% 

50% 

55% 

60% 

65% 

70% 

Andalucía  Cataluña  País Vasco  Galicia  OTRAS 

Distribución de 'empo en porcentaje por cadenas y Comunidades Autónomas de los contenidos territoriales (Información, Entrevistas y Opinión) 

COP 

OCR 

PTR 

RNE 

SER 

ANDALUCÍA EN LA RADIO. SU PRESENCIA EN LOS INFORMATIVOS DE LAS CADENAS NACIONALES

34

protagonismo es para Valencia y Madrid, con una presencia importante de noticias políticas, de sanidad y de educación.

En las cuatro comunidades denominadas históricas hay una cierta proporcionalidad en el tratamiento y una cierta coherencia con el ranking general que, como hemos visto, otorga el primer lugar a Cataluña y el segundo para Andalucía.

Gráfico 10: REPARTO DE LA COPE POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS

Si observamos el reparto de tiempo territorial por cadenas, percibimos que la COPE (Gráfico 10) es la que más tiempo dedica al grupo de OTRAS, un 65 %, 8 puntos por encima de la media de todas las cadenas (57%). Esa diferencia se detrae de Andalucía, Cataluña y País Vasco; no así de Galicia, que sale primada en esta cadena en relación con la media.

0% 

5% 

10% 

15% 

20% 

25% 

30% 

35% 

40% 

45% 

50% 

55% 

60% 

65% 

Andalucía  Cataluña  País Vasco  Galicia  OTRAS 

Distribución por Comunidades Autónomas del 'empo total de contenido territorial en la cadena COPE 

ANDALUCÍA EN LA RADIO. SU PRESENCIA EN LOS INFORMATIVOS DE LAS CADENAS NACIONALES

35

Gráfico 11: REPARTO DE ONDA CERO POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS

ONDA CERO (ver Gráfico 11) prima a Cataluña respecto a Andalucía (8,3% frente a 20,4%) en lo que al tiempo de contenido territorial (Información, Entrevistas y Opinión) se refiere. El País Vasco está en torno a la media, pero Galicia apenar si ha dispuesto de tiempo en esta cadena (0,9%). El porcentaje de OTRAS está por encima de la media (62,6%).

0% 

5% 

10% 

15% 

20% 

25% 

30% 

35% 

40% 

45% 

50% 

55% 

60% 

65% 

Andalucía  Cataluña  País Vasco  Galicia  OTRAS 

Distribución por Comunidades Autónomas del 'empo total de contenido territorial en la cadena ONDA CERO 

ANDALUCÍA EN LA RADIO. SU PRESENCIA EN LOS INFORMATIVOS DE LAS CADENAS NACIONALES

36

Gráfico 12: REPARTO DE PUNTO RADIO POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS

PUNTO RADIO es la cadena que más tiempo dedica a las comunidades históricas (Gráfico 12) y Andalucía; casi la mitad. Aún manteniendo el orden habitual (Cataluña-Andalucía-País Vasco-Galicia), llama la atención el tiempo otorgado a Galicia, el más alto sin duda de todas las cadenas. Buena parte de ese tiempo ha girado en torno a la polémica sobre el mobiliario y la decoración del Presidente de la Xunta.

0% 

5% 

10% 

15% 

20% 

25% 

30% 

35% 

40% 

45% 

50% 

55% 

60% 

65% 

Andalucía  Cataluña  País Vasco  Galicia  OTRAS 

Distribución por Comunidades Autónomas del 'empo total de contenido territorial en la cadena PUNTO RADIO  

ANDALUCÍA EN LA RADIO. SU PRESENCIA EN LOS INFORMATIVOS DE LAS CADENAS NACIONALES

37

Gráfico 13: REPARTO DE RNE POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS

También RNE divide su tiempo (ver Gráfico 13) de contenido territorial casi al 50% entre las comunidades históricas y Andalucía, y el resto. Pero la distribución entre ellas es algo peculiar. Cataluña y Andalucía están prácticamente a la par (apenas un punto de diferencia) y sube respecto a la media el País Vasco, al que se le otorga más de un 13% del tiempo. Ya hemos comentado que algunas cadenas han prestado atención a los movimientos preelectorales, además, claro está, de todas las noticias en torno al mundo etarra.

0% 

5% 

10% 

15% 

20% 

25% 

30% 

35% 

40% 

45% 

50% 

55% 

60% 

65% 

Andalucía  Cataluña  País Vasco  Galicia  OTRAS 

Distribución por Comunidades Autónomas del 'empo total de contenido territorial en la cadena RNE 

ANDALUCÍA EN LA RADIO. SU PRESENCIA EN LOS INFORMATIVOS DE LAS CADENAS NACIONALES

38

Gráfico 14: REPARTO DE LA SER POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS

Finalmente la SER (ver Gráfico 14) es la cadena que más tiempo dedica a Cataluña, más de un 22% del total. Seguramente tenga mucho que ver en eso el hecho de que los presentadores de dos de los tres programas analizados procedan de esa comunidad.

Andalucía también sale bien parada en el reparto con casi el 15%, un porcentaje similar al que otorga a esta comunidad RNE. El capítulo de OTRAS se sitúa próximo al 60%. Y todo ello en detrimento de País Vasco y Galicia, que alcanzan en esta cadena sus cuotas más bajas de atención.

0% 

5% 

10% 

15% 

20% 

25% 

30% 

35% 

40% 

45% 

50% 

55% 

60% 

65% 

Andalucía  Cataluña  País Vasco  Galicia  OTRAS 

Distribución por Comunidades Autónomas del 'empo total de contenido territorial en la cadena SER 

ANDALUCÍA EN LA RADIO. SU PRESENCIA EN LOS INFORMATIVOS DE LAS CADENAS NACIONALES

39

5.3 LA REPRESENTACIÓN DE ANDALUCÍA EN LOS CONTENIDOS TERRITORIALES.

Como hemos visto en el capítulo anterior (7.2.), Andalucía ocupa el segundo lugar respecto al peso de las comunidades autónomas en los informativos nacionales de radio. Cataluña acapara una mayor presencia tanto en la información política como en la económica. No obstante habiendo otros parámetros de medición (PIB, localización industrial) hay que resaltar que la representación de Andalucía en el contenido informativo no se corresponde con su peso territorial y demográfico.

Cuando supera el 18% de la población de España y el 17% del territorio, su peso informativo apenas alcanza el 13% de la media entre las diferentes emisoras sobre el total de la información territorial que ofrecen las cadenas de radio. Población y territorio no tienen por qué traducirse en noticias pero podría ser: más escenario, más población es claro que abren la puerta a más opciones de hechos noticiosos. Es, simplemente, una referencia matemática, un dato para cotejar en futuros estudios. No tiene mayor trascendencia en este momento.

Gráfico 15: ANDALUCÍA EN LA INFORMACIÓN TERRITORIAL

11,23% 20,87% 

13,67%  15,10%  11,30% 0,00% 

10,00% 

20,00% 

30,00% 

40,00% 

50,00% 

60,00% 

70,00% 

80,00% 

90,00% 

100,00% 

0% 

10% 

20% 

30% 

40% 

50% 

60% 

70% 

80% 

90% 

100% 

COP  OCR  PTR  RNE  SER 

Compara'va por cadenas del porcentaje de 'empo dedicado a la Información sobre Andalucía respecto al total de Información Territorial 

ANDALUCÍA EN LA RADIO. SU PRESENCIA EN LOS INFORMATIVOS DE LAS CADENAS NACIONALES

40

Cuadro 3: INFORMACIÓN SOBRE ANDALUCÍA REPECTO AL TOTAL DE INFORMACIÓN TERRITORIAL POR CADENAS

OCR 20,87%

RNE 15,10%

PTR 13,67%

SER 11,30%

COPE 11,23%

MEDIA 13,66%

Como se observa en el Gráfico 15 y el Cuadro 3 la parte de tarta que corresponde a Andalucía en el reparto de la Información Territorial de todas las cadenas está claramente por debajo de su peso territorial o demográfico, salvo en el caso de ONDA CERO.

En general, el desequilibrio es importante. Desequilibrio con los propios datos y frente a comunidades como Cataluña, con menor peso territorial y demográfico, pero en cambio, con mayor peso informativo.

ANDALUCÍA EN LA RADIO. SU PRESENCIA EN LOS INFORMATIVOS DE LAS CADENAS NACIONALES

41

Gráfico 16: LA OPINIÓN SOBRE ANDALUCÍA

La media de tiempo en porcentaje dedicado a Andalucía en los espacios de Opinión es del 11,38% (Gráfico 16), menos aun que el tiempo de Información y muy por debajo del peso territorial y demográfico. Tampoco el tiempo dedicado a Entrevistas mejora. Sólo el 10,36% del tiempo que las cadenas radiofónicas han ocupado con Entrevistas territoriales corresponde a Andalucía.

Se puede apreciar mucho más claramente esa desproporción en el Gráfico 17.

8,78%  7,79% 15,94%  12,65%  13,24% 

0,00% 

10,00% 

20,00% 

30,00% 

40,00% 

50,00% 

60,00% 

70,00% 

80,00% 

90,00% 

100,00% 

0% 

10% 

20% 

30% 

40% 

50% 

60% 

70% 

80% 

90% 

100% 

COP  OCR  PTR  RNE  SER 

Compara'va por cadenas del porcentaje de 'empo de Opinión sobre Andalucía en relación con el 'empo total de Opinión Territorial 

ANDALUCÍA EN LA RADIO. SU PRESENCIA EN LOS INFORMATIVOS DE LAS CADENAS NACIONALES

42

Gráfico 17: PESO INFORMATIVO Y DEMOGRÁFICO DE ANDALUCÍA

Con un 18,10% de peso demográfico en relación con el total nacional, la Información sobre Andalucía sólo representa el 13,66% del total, la Opinión el 11,38% y las Entrevistas el 10,36%.

A nadie escapa que la estabilidad política en Andalucía genera menos controversia para tertulias y comentaristas que el tripartito catalán, de cuya estabilidad, por cierto, depende también el gobierno central. Ello explicaría igualmente que esa proporcionalidad entre peso demográfico–territorial y peso informativo sea mucho más equilibrada, si no ventajosa, para Cataluña.

18,10% 

13,66% 

11,38% 

10,36% 

0%  2%  4%  6%  8%  10%  12%  14%  16%  18%  20% 

PESO DEMOGRÁFICO 

INFORMACIÓN 

OPINIÓN 

ENTREVISTAS 

ANDALUCÍA EN LA RADIO. SU PRESENCIA EN LOS INFORMATIVOS DE LAS CADENAS NACIONALES

43

5.4 LOS CONTENIDOS TERRITORIALES Y LA IMAGEN PROYECTADA.

Asumiendo que raras veces las noticias en positivo ocupan un lugar preferente en el relato de la actualidad, lo cierto es que la mayor parte de los contenidos con protagonismo de las Comunidades Autónomas redunda sobre aspectos conflictivos (sucesos, corrupción, confrontación, crisis…) que podrían ofrecer una imagen negativa.

Esto no sucede, claro está, por premeditación, sino más bien porque en las redacciones deben aplicar aquella vieja máxima periodística de good news, no news. Una fórmula que se aplica inexorablemente también en otros ámbitos informativos; pero eso no es óbice para que no constatemos el dato. Si asociamos los hechos informativos, o mejor, la percepción de esos hechos informativos al lugar en que se producen y son noticias mayoritariamente negativas, la traducción en términos de imagen es evidente.

ANDALUCÍA EN LA RADIO. SU PRESENCIA EN LOS INFORMATIVOS DE LAS CADENAS NACIONALES

44

5.4.1 INFORMACIÓN TERRITORIAL

Las noticias que recogen los medios sobre las Comunidades Autónomas corresponden mayoritariamente a la sección de Política y Sociedad, como se observa en el Gráfico 18.

Gráfico 18: ¿DE QUÉ SE OCUPA LA INFORMACIÓN TERRITORIAL?

51,42% 

1,54% 

5,96% 

17,32% 

7,07% 

6,82% 

9,87% 

Reparto por secciones en porcentaje del 'empo total de la Información Territorial que ofrecen las cadenas 

PolíKca 

Internacional 

Economía 

Sociedad 

Ocio y Cultura 

Sucesos 

Deportes 

ANDALUCÍA EN LA RADIO. SU PRESENCIA EN LOS INFORMATIVOS DE LAS CADENAS NACIONALES

45

Ordenado de mayor a menor, éste sería el cuadro de interés de los informativos radiofónicos en lo que a las noticias territoriales se refiere:

Cuadro 4

Política 51,42%

Sociedad 17,32%

Deportes 9,87%

Ocio y Cultura 7,07%

Sucesos 6,82%

Economía 5,96%

Internacional 1,54%

A primera vista cabe destacar el enorme peso de la Política, en general, en la información radiofónica en España y vemos que, muy especialmente, también en la Información Territorial. Más de la mitad del tiempo informativo territorial corresponde a noticias políticas, en el sentido menos noble de la palabra, es decir, se priman noticias de controversia, corrupción y división, o el periodismo de declaraciones y el disenso gobierno-oposición sobre la información de políticas y alternativas concretas de unos y otros.

La información sobre Sociedad, en segundo lugar, es algo que entra perfectamente en la lógica informativa, aunque su menguado porcentaje es significativo y mucho tiene que ver con el sobrepeso de la Política. La participación de las demás secciones en la tarta informativa es previsible, a excepción de los porcentajes sobre Economía, nada sorprendente en otro momento, pero sí en los días de la muestra en que la crisis económica y financiera estaba en primerísimo plano de la actualidad con sus inevitables repercusiones laborales y empresariales.

¿Pero cuántas de esas noticias sugieren una percepción positiva de la comunidad protagonista? Así, a primera vista, si sumamos Política (generalmente crisis de partidos y coaliciones, corrupción, terrorismo o controversias judiciales) a Sucesos y Economía (acaparada casi en su totalidad por las consecuencias de la crisis económica y financiera), comprobaremos que dos de cada tres minutos asocian, indefectiblemente, el nombre de la comunidad a noticias que se perciben como negativas. Y ello,

ANDALUCÍA EN LA RADIO. SU PRESENCIA EN LOS INFORMATIVOS DE LAS CADENAS NACIONALES

46

sin contar que en Sociedad, por ejemplo, están contabilizando noticias sobre la controvertida asignatura Educación para la Ciudadanía o la aplicación de la Ley de Dependencia, generalmente críticas para la comunidad de referencia.

Gráfico 19: ASÍ REPARTEN LAS CADENAS LA INFORMACIÓN TERRITORIAL

En el Gráfico 19 se observa el interés informativo que en las principales cadenas radiofónicas suscitan las diferentes secciones. COPE y ONDA CERO se interesan fundamentalmente por la Política -claramente destacadas–, seguidas a distancia por la SER, mientras que RNE y PUNTO RADIO aparecen como más equilibradas en el reparto del tiempo informativo por secciones, al reducir la participación de la Política en los minutados en beneficio de otras secciones como Sociedad, Cultura y Deportes4. La SER es la que más destaca en noticias de Sociedad, con una atención reseñable también a la Economía, Ocio-Cultura y Sucesos.

4 La SER apenas dedica algún comentario especializado a la actualidad deportiva, toda vez que a todos sus espacios informativos -a excepción de Hoy por Hoy- les siguen espacios deportivos.

0,00% 

10,00% 

20,00% 

30,00% 

40,00% 

50,00% 

60,00% 

70,00% 

80,00% 

PolíKca  Internacional  Economía  Sociedad  Ocio y Cultura  Sucesos  Deportes 

Reparto por secciones y cadenas de la Información Territorial 

COP 

OCR 

PTR 

RNE 

SER 

ANDALUCÍA EN LA RADIO. SU PRESENCIA EN LOS INFORMATIVOS DE LAS CADENAS NACIONALES

47

5.4.2 OPINIÓN TERRITORIAL

Si la Política acapara la mayor parte de la Información Territorial, ¿qué decir de su presencia aplastante en las tertulias, donde supera el 73% del tiempo? (Gráfico 20 y Cuadro 5). El tiempo dedicado a otras secciones es casi insignificante en relación con la Opinión sobre temas políticos a excepción de Sociedad, aupada al segundo puesto por las controversias sobre Educación para la Ciudadanía, Violencia de Género o Ley de Dependencia.

Gráfico 20: ¿QUÉ SE OPINA DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS?

73,55% 

0,24% 

6,39% 

8,80% 

4,18% 2,38% 4,45% 

Reparto en porcentaje por secciones del 'empo de Opinión Territorial de la totalidad de las cadenas 

PolíKca 

Internacional 

Economía 

Sociedad 

Ocio y Cultura 

Sucesos 

Deportes 

ANDALUCÍA EN LA RADIO. SU PRESENCIA EN LOS INFORMATIVOS DE LAS CADENAS NACIONALES

48

Cuadro 5

Política 73,55%

Sociedad 8,80%

Economía 6,39%

Deportes 4,45%

Ocio y Cultura 4,18%

Sucesos 2,38%

Internacional 0,25%

Pero la Opinión sobre asuntos territoriales, lejos de mejorar la imagen de las Comunidades Autónomas, acentúa su percepción negativa. No entramos a valorar si el libre ejercicio de la crítica contribuye a mejorar o solucionar los problemas que se denuncian, si la denuncia es cierta, o si es equilibrada o desmedida en su exposición (puede verse el capítulo sobre Adjetivación para acercarnos a esta disyuntiva); nos limitamos simplemente a subrayar el dato.

En el Cuadro 5 observamos el ranking de interés de los comentaristas sobre los asuntos territoriales. Salvo Deportes, Ocio y Cultura y una parte del espacio de Sociedad, en general, el tiempo dedicado a comentar noticias territoriales induce mayoritariamente a lecturas contextuales negativas. Podríamos afirmar que cuatro de cada cinco minutos de comentario provocan una percepción contextualmente negativa de las Comunidades Autónomas.

De manera similar a las informaciones territoriales, los comentarios (mayoritariamente políticos) se ocupan de casos de corrupción, división en el seno de partidos y coaliciones, decisiones polémicas de las instituciones autonómicas, controversias judiciales y deficiente funcionamiento institucional.

ANDALUCÍA EN LA RADIO. SU PRESENCIA EN LOS INFORMATIVOS DE LAS CADENAS NACIONALES

49

Gráfico 21: ASÍ SE REPARTE LA OPINIÓN TERRITORIAL POR CADENAS Y SECCIONES

Cuadro 6: REPARTO DE TIEMPO POR SECCIONES

COPE OCR PTR RNE SER

Política 87,23% 82,60% 62,13% 67,02% 58,49% Internacional 0,00% 0,73% 0,00% 0,68% 0,00% Economía 4,89% 7,99% 8,80% 5,80% 2,70% Sociedad 1,54% 1,32% 11,85% 12,52% 26,08% Ocio y Cultura 6,02% 1,48% 4,13% 0,00% 8,29% Sucesos 0,00% 0,00% 6,95% 5,99% 0,29% Deportes 0,31% 5,87% 6,13% 7,98% 4,15% Total 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00%

El Gráfico 21 y el Cuadro 6 nos muestran claramente la predilección de los comentaristas por la Política, una predilección especialmente destacada en COPE y ONDA CERO (por encima del 80%). Este enorme porcentaje conlleva inevitablemente el descenso en el tiempo de comentarios sobre acontecimientos de otras secciones, como Sociedad, cuya participación en el minutado es insignificante.

0% 

10% 

20% 

30% 

40% 

50% 

60% 

70% 

80% 

90% 

100% 

PolíKca  Internacional  Economía  Sociedad  Ocio y Cultura  Sucesos  Deportes 

Reparto del 'empo de Opinión Territorial por cadenas y secciones en porcentaje 

COP 

OCR 

PTR 

RNE 

SER 

ANDALUCÍA EN LA RADIO. SU PRESENCIA EN LOS INFORMATIVOS DE LAS CADENAS NACIONALES

50

En esa clasificación de tiempo dedicado a la Política, siguen RNE (67%), PUNTO RADIO y SER (alrededor del 60%).

En lo que se refiere a comentarios relacionados con otras secciones, destaca claramente la relevancia que da la SER al área de Sociedad, por encima del 25%, seguida de RNE y PUNTO RADIO, en torno al 12%.

A modo de conclusión, podríamos decir que raramente se siguen noticias políticas positivas, o culturales, o propuestas e innovaciones de calado. En general, las noticias territoriales transmiten contextualmente una imagen negativa de la comunidad. Un caso de violencia de género, un accidente de tráfico, una inundación, un expediente de regulación de empleo o un caso de fraude ubicado en una comunidad son objetivamente malas noticias e, inevitable e inconscientemente, trasmiten una percepción negativa de la comunidad asociada a la noticia. Hay algunos ejemplos de buenas noticias, pero son una rara especie.

No es nada extraño ni novedoso, es el signo habitual de los informativos de los medios; sólo que la realidad es mucho más rica que ese reduccionismo en el que nos hemos situado. Es sobradamente conocido que un informativo no es la realidad misma, sino una representación de la realidad, y es claro que el trozo de realidad que hemos acotado tiene un denominador común.

ANDALUCÍA EN LA RADIO. SU PRESENCIA EN LOS INFORMATIVOS DE LAS CADENAS NACIONALES

51

5.5 LAS NOTICIAS DE ANDALUCÍA Y LA IMAGEN PROYECTADA.

El reparto por secciones de las noticias sobre Andalucía no difiere demasiado de la tendencia global de la totalidad de las informaciones territoriales, pero sí hay algunas diferencias significativas en las cifras.

Gráfico 22: LA INFORMACIÓN SOBRE ANDALUCÍA POR SECCIONES

Como se observa en el Gráfico 22, manda claramente la información Política, que supera el 45%, seguida de los bloques de Sociedad y Sucesos. Entre esas tres secciones copan el 87% del tiempo total dedicado a Andalucía.

En relación con el reparto por secciones de la Información Territorial global, Andalucía baja en Política y sube claramente en Sociedad. Y tiene una explicación. Durante los días de la muestra han coincidido varias informaciones que han disparado las noticias de Sociedad. Se han dado, por ejemplo, varios casos de violencia de género (Jerez, Granada, Almería), el alumbramiento del primer bebé engendrado con células madre para ayudar

45,24% 

0,00% 

1,71% 

29,27% 

5,68% 

12,25% 5,86% 

Distribución de 'empo en porcentaje por secciones en la información sobre Andalucía 

PolíKca 

Internacional 

Economía 

Sociedad 

Ocio y Cultura 

Sucesos 

Deportes 

ANDALUCÍA EN LA RADIO. SU PRESENCIA EN LOS INFORMATIVOS DE LAS CADENAS NACIONALES

52

a la curación de su hermano, el récord de trasplantes en el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, el desmantelamiento de una red de adopciones ilegales en Córdoba o el debate sobre la aplicación de la Ley de Dependencia. Todas estas noticias han tenido una importante proyección nacional.

Estas noticias, y el hecho de que la información política territorial haya girado fundamentalmente en torno a las desavenencias UPN-PP –sin trascendencia para Andalucía– han provocado una redistribución del tiempo entre las secciones de Política y Sociedad en la información sobre Andalucía de forma un tanto diferente a la media.

Gráfico 23: DISTRIBUCIÓN POR SECCIONES Y CADENAS DE LA INFORMACIÓN SOBRE ANDALUCÍA

0,00% 

10,00% 

20,00% 

30,00% 

40,00% 

50,00% 

60,00% 

70,00% 

PolíKca  Internacional  Economía  Sociedad  Ocio y Cultura  Sucesos  Deportes 

Reparto en porcentaje por cadenas del 'empo dedicado a cada unas de las secciones en la información sobre Andalucía 

COP 

OCR 

PTR 

RNE 

SER 

ANDALUCÍA EN LA RADIO. SU PRESENCIA EN LOS INFORMATIVOS DE LAS CADENAS NACIONALES

53

Cuadro 7

COP OCR PTR RNE SER

Política 59,91% 66,06% 62,24% 23,14% 55,50%

Internacional 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Economía 4,47% 1,61% 0,00% 0,00% 3,36%

Sociedad 25,62% 22,19% 26,11% 36,54% 23,80%

Sucesos 0,00% 0,00% 2,91% 12,67% 1,68%

Ocio y Cultura 1,00% 1,81% 0,00% 21,82% 15,65%

Deportes 9,01% 8,33% 8,74% 5,82% 0,00%

Total 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00%

Si atendemos al reparto en secciones por cadenas (Gráfico 23), veremos que los porcentajes de dedicación son similares, con la excepción de RNE. Porcentajes que superan ampliamente el 55% en Política en cuatro de las cinco cadenas analizadas, pero la media baja hasta el 45% por el escaso tiempo que la emisora pública dedica a la política andaluza, apenas un 23%. El techo lo marca ONDA CERO con un 66%, seguida de PUNTO RADIO, COPE y SER. Las cuatro se sitúan en una horquilla de diez puntos.

Con esos datos, RNE destaca sobremanera en Ocio y Cultura, Sociedad y Sucesos; éstas dos últimas descollan también en la SER, aunque con porcentajes más bajos.

Observamos también la inexistencia de información deportiva en la SER dentro de los informativos convencionales, la escasa o nula presencia de la información económica andaluza en PUNTO RADIO, ONDA CERO y RNE, y la inexistente atención cultural en COPE, ONDA CERO y PUNTO RADIO. Llamativo también el tiempo de RNE a la información de Sucesos –más de un 12%–. Cierto es que en los días analizados se han producido un buen número de noticias sobre vertidos, explosiones, incendios…

ANDALUCÍA EN LA RADIO. SU PRESENCIA EN LOS INFORMATIVOS DE LAS CADENAS NACIONALES

54

Gráfico 24: CUÁNTAS Y QUÉ NOTICIAS CUENTAN SOBRE ANDALUCÍA

En este punto hemos querido llevar a gráfico el número de noticias que las diferentes cadenas ofrecen sobre Andalucía (Gráfico 24). El tiempo es importante, pero lo es también la variedad de acontecimientos de los que se hacen eco las cadenas radiofónicas.

RNE es, con diferencia, la cadena que más noticias da en todas las secciones por las razones ya apuntadas -no contar con un espacio diario de Opinión dentro del horario acotado para la investigación en el cuarto tramo (de 22.00 a 24.00 h.) y dedicar ese tiempo a noticias-, salvo en Política, donde es OCR quien encabeza el ranking. Es alentador comprobar cómo SER y PTR ofrecen mayor número de noticias de Sociedad que de Política. Ojo, que hablamos de número de noticias; el tiempo no va en la misma dirección.

En paralelo con la distribución por tiempos, el número de noticias de Ocio y Cultura es imperceptible, salvo en el caso de RNE. Tampoco las noticias económicas andaluzas parecen despertar el interés de los editores de las cadenas. Sólo la COPE supera la barrera de las cinco; claro que si restamos las repeticiones de una misma noticia en diferentes informativos de una misma cadena, el número se reduce considerablemente.

0  5  10  15  20  25 

Deportes 

Sucesos 

Ocio y Cultura 

Sociedad 

Economía 

Internacional 

PolíKca 

Número de Informaciones de Andalucía por Sección y por Cadenas  

COP 

OCR 

RNE 

PTR 

SER 

ANDALUCÍA EN LA RADIO. SU PRESENCIA EN LOS INFORMATIVOS DE LAS CADENAS NACIONALES

55

Gráfico 25: CLASIFICACIÓN DE ÁREAS EN LA INFORMACIÓN SOBRE ANDALUCÍA

Andalucía no escapa a esa tendencia general y también en ella pesan las noticias contextualmente negativas.

En el Gráfico 25 se observa el tiempo de las diez principales áreas de noticias ofrecidas sobre Andalucía. Las noticias de fútbol, salud, espectáculos o arte y literatura inducen por lo general a percepciones positivas, pero vemos (en rojo en el gráfico) el dominio abrumador de las noticias perceptualmente negativas.

Las acotadas en el área de justicia/tribunales –que acaparan la mayor parte del tiempo– son fundamentalmente noticias derivadas del caso Mari Luz, los procedimientos abiertos contra el juez Tirado y los movimientos de solidaridad o crítica hacia él.

La violencia de género ocupa también un lugar destacado por la coincidencia de varios casos (Jerez, Granada y Motril) en el periodo de tiempo analizado. Desastres, Tiempo y Medio Ambiente, en general el capítulo de Sucesos, ocupa un lugar destacado.

0:00

:00 

0:02

:00 

0:04

:00 

0:06

:00 

0:08

:00 

0:10

:00 

0:12

:00 

0:14

:00 

0:16

:00 

0:18

:00 

0:20

:00 

0:22

:00 

0:24

:00 

0:26

:00 

0:28

:00 

0:30

:00 

0:32

:00 

0:34

:00 

0:36

:00 

0:38

:00 

0:40

:00 

0:42

:00 

0:44

:00 

0:46

:00 

JusKcia, Tribunales 

Salud y Medicina 

Mujer y Género 

Fútbol 

Desastres Naturales 

Gobierno 

Tiempo, Medio Ambiente  

Educación 

Arte y Literatura 

Espectáculos, Actuaciones 

Clasificación de áreas informa'vas por 'empos absolutos dedicados a Andalucía 

ANDALUCÍA EN LA RADIO. SU PRESENCIA EN LOS INFORMATIVOS DE LAS CADENAS NACIONALES

56

En total, el porcentaje de noticias no positivas o claramente negativas está situado por encima del 60 %, frente a algo más de un 30% que podríamos considerar neutras o claramente positivas. Tal es el caso de algunas noticias médicas acaecidas en Sevilla como el éxito del Dr. Antiñolo o el récord de transplantes en el hospital Virgen del Rocío.

ANDALUCÍA EN LA RADIO. SU PRESENCIA EN LOS INFORMATIVOS DE LAS CADENAS NACIONALES

57

5.6 LA OPINIÓN SOBRE ANDALUCÍA

Cierto es que durante los días analizados no ha habido ninguna controversia política de especial relevancia en Andalucía, salvo algún episodio de corrupción en la Diputación de Almería, la pérdida de una votación por parte del grupo socialista debido a algunas ausencias por maternidad y enfermedad, y la polémica en torno al juez Tirado. Tal vez por esto, pero es digno de mención, el reparto del tiempo de Opinión sobre Andalucía es mucho más equilibrado que el del conjunto de las Comunidades Autónomas.

Gráfico 26: LA OPINIÓN SOBRE ANDALUCÍA POR SECCIONES

Es indudable que la Política ocupa una buena parte de la tarta, el 43% (Gráfico 26), pero resulta estimulante comprobar cómo los comentarios en torno a noticias de Sociedad (éxitos del Dr. Antiñolo, récord de trasplantes, Ley de Dependencia…) acaparan la cuarta del parte del tiempo. También hay comentarios económicos (fusión de cajas…) y, en menor medida, de Ocio y Cultura, Sucesos y Deportes.

Si comparamos con el reparto por secciones de la totalidad de la Opinión Territorial (todas las comunidades), vemos sensibles diferencias.

43,26% 

0,60% 

14,70% 

25,78% 

8,85% 4,72% 

2,08% 

 Reparto en porcentaje del 'empo de Opinión dedicado a Andalucía por secciones 

PolíKca 

Internacional 

Economía 

Sociedad 

Ocio y Cultura 

Sucesos 

Deportes 

ANDALUCÍA EN LA RADIO. SU PRESENCIA EN LOS INFORMATIVOS DE LAS CADENAS NACIONALES

58

Comparativa del reparto de la Opinión por secciones entre Andalucía y el total Territorial.

Gráfico 27: EL REPARTO DE LA OPINIÓN SOBRE ANDALUCÍA ES MÁS EQUILIBRADO

43,26% 

0,60% 

14,70% 

25,78% 

8,85% 4,72% 

2,08% 

 Reparto en porcentaje del 'empo de Opinión dedicado a Andalucía por secciones 

PolíKca 

Internacional 

Economía 

Sociedad 

Ocio y Cultura 

Sucesos 

Deportes 

73,55% 

0,24% 

6,39% 

8,80% 

4,18% 2,38% 

4,45% 

Reparto en porcentaje por secciones del 'empo de Opinión Territorial de la totalidad de lasa cadenas 

PolíKca 

Internacional 

Economía 

Sociedad 

Ocio y Cultura 

Sucesos 

Deportes 

ANDALUCÍA EN LA RADIO. SU PRESENCIA EN LOS INFORMATIVOS DE LAS CADENAS NACIONALES

59

A simple vista observamos que el tiempo dedicado a Política se reduce un 30%. Un margen precioso que permite que el tiempo de temas de Sociedad en la Opinión sobre Andalucía triplique al de la Opinión Territorial y el dedicado a comentar asuntos de Economía, Cultura y Sucesos sea el doble que en la totalidad de la Opinión Territorial. Otra cosa es el signo de esos comentarios, que serán objeto de análisis más adelante.

Así, los comentarios económicos (fusiones, paro, plan de fomento del empleo…) son especialmente críticos (ver capítulo de adjetivaciones). También lo son los suscitados por el folleto turístico que confunde la Giralda con la catedral de Palma de Mallorca, ocupando buena parte del tiempo de Sociedad. El resto del tiempo se dedica a la división de opiniones enfrentadas en la aplicación de la Ley de Dependencia y en la unanimidad de los comentarios positivos sobre el nacimiento del bebé manipulado genéticamente para salvar a su hermano.

En lo que se refiere a Política, la tónica dominante es la crítica por asuntos tales como la corrupción (Diputación de Almería, Ayuntamiento de Sevilla), nombramientos en el Consejo de Cajas de Ahorro, la Junta y los objetores a la Educación para la Ciudadanía…

Gráfico 28: REPARTO DEL TIEMPO DE OPINIÓN SOBRE ANDALUCÍA EN LAS DISTINTAS CADENAS

ANDALUCÍA EN LA RADIO. SU PRESENCIA EN LOS INFORMATIVOS DE LAS CADENAS NACIONALES

60

Por cadenas, observamos (Gráfico 28) que la SER reparte su tiempo prácticamente entre Sociedad y Política, con claro protagonismo de esta última que ocupa más del 60%. ONDA CERO y COPE reparten prácticamente su cuota entre Política y Economía, y PUNTO RADIO es la que mejor reparte su cuota andaluza entre Política y Sociedad, aunque con porcentajes relevantes también de Ocio-Cultura y Economía. Finalmente RNE distribuye su tiempo, básicamente, entre Sociedad y Sucesos. Un dato curioso –el de los Sucesos– que tiene que ver con la sección SUBE Y BAJA y con las llamadas de los oyentes. Vertidos, alertas meteorológicas y algún caso de malos tratos a niños ha suscitado el premio o castigo del programa y algunas opiniones de los escuchantes.

ANDALUCÍA EN LA RADIO. SU PRESENCIA EN LOS INFORMATIVOS DE LAS CADENAS NACIONALES

61

5.7 TEMAS ANDALUCES EN LOS ESPACIOS DE OPINIÓN

Una vez analizados por secciones y áreas los contenidos de la Opinión sobre Andalucía, parece procedente dar un paso más y conocer cuáles son los las noticias comentadas. Aunque nos limitemos a hacer un listado meramente enunciativo, es una buena piedra de toque para calibrar los criterios de valoración de conductores y opinadores y, por ende, es una aportación más para conocer la imagen que se difunde de la Comunidad.

OCR:

• Un folleto turístico de la Junta confunde la Giralda de Sevilla con la catedral de Palma de Mallorca.

• La Junta publica los nombres de los padres objetores de la asignatura Educación para la Ciudadanía.

• Dimite un concejal IU en Sevilla por irregularidades.

• Una agrupación del PCA de Sevilla critica duramente a un grupo de periodistas andaluces, entre ellos Carlos Herrera.

• Negociaciones y tomas de posición en torno a la fusión de las cajas andaluzas.

• Formación para los trabajadores de la empresa Delphi: los llevan al zoo, a ver bodegas…

• Oyente se queja de las inexistentes ayudas de la Junta de Andalucía a la creación de empleo.

• El alcalde de Puerto Real (IU), imputado por un delito de injurias al Rey.

COPE:

• Error en un folleto turístico de la Junta.

• HUMOR. Grupo Risa. Magdalena Álvarez es la Macarena de la canción.

• La Junta publica lista de padres objetores de la asignatura Educación para Ciudadanía

• Nombramiento del nuevo cardenal de Málaga.

• Chaves nombra (“a sus fieles”) para el Consejo de Cajas de Ahorro.

ANDALUCÍA EN LA RADIO. SU PRESENCIA EN LOS INFORMATIVOS DE LAS CADENAS NACIONALES

62

• Fusión de las cajas andaluzas: protección de cuotas del poder político autonómico.

• La formación para los desempleados de en Andalucía.

• Canal Sur oculta la crisis en sus informativos.

• Chaves, heredero de Al Andalus.

• Chiste: Ese niño de Andalucía que dice: "mi pae trabaja en el paro"…

• Cataluña, Baleares y Andalucía: ranking de corrupción, por ese orden.

• Plan de Fomento del Empleo.

• Oyente: Zapatero quiere que España se convierta en Andalucía: votos a cambio de limosnas.

• Andalucía, la comunidad donde más ha crecido el paro en octubre.

PTR:

• Errores en un folleto turístico de la Junta.

• En el Hospital Virgen del Rocío se investiga sobre la utilización de células madre para luchar contra la ceguera.

• Aumenta la gente que vive de la caridad. Se cita a Andalucía, mirando a la historia…

• Los líos de la Duquesa de Alba con sus explotaciones.

• Despilfarro de dinero público en Diputación de Almería (asesores).

• Controversia en torno a la actitud del juez Tirado ante su expediente por el caso Mari Luz.

• El empleo de células madre para salvar vidas es un bien de la ciencia. Debate ético-político.

• Apertura de fosas: los familiares de García Lorca no han querido encontrar sus restos.

• La aplicación de la Ley de Dependencia en Andalucía.

• Almería y el Ejido están de celebración por el triunfo ante el Villareal.

ANDALUCÍA EN LA RADIO. SU PRESENCIA EN LOS INFORMATIVOS DE LAS CADENAS NACIONALES

63

RNE:

• Málaga: ingresan a un bebé de año y medio con múltiples traumatismos por malos tratos. (Dentro de la sección “Sube y baja”)

• Un colegio público de Sevilla gana un premio como modelo de integración (“Sube y Baja”)

• Debate en torno a la fusión de Cajas.

• María José Rienda, esquiadora granadina, ha vuelto a la alta competición (“Sube y baja”).

• Audiencia Provincial de Sevilla condena a una viuda y a sus cuatro hijos a pagar 35.000 € a la amante de su marido. (“Sube y baja”).

• Humor: La Feria de las Vanidades: McCain dejó sin luz un trozo del sur de España cuando pilotaba un bombardero en 1961.

• Humor. La Feria de las Vanidades: Si España organizase el G-20, habría paella gigante, aizkolaris, castellets y sevillanas en la Zarzuela.

SER:

• Humor: Dimisión concejal IU sevillano por contratar a su madre. "Nos estamos cargando la familia, ya no hay respeto".

• Oyentes sobre la crisis (varios, también andaluces).

• Humor: Unidad de vigilancia lingüística. Error en informativos SER Andalucía. Confusión acrónimo y anacronismo.

• El PSOE pierde una votación por la ausencia de cuatro diputados, dos de ellos mujeres con baja por maternidad.

• Informe FEMP sobre suelo para VPO.

• Bebé que nace en Sevilla tratado genéticamente para salvar a su hermano.

ANDALUCÍA EN LA RADIO. SU PRESENCIA EN LOS INFORMATIVOS DE LAS CADENAS NACIONALES

64

Recapitulamos:

1. RNE apenas debate temas andaluces. Si quitamos las tiras de humor y la sección “Sube y baja” –dónde hay ejemplos positivos y negativos-, sólo la información sobre la fusión de las cajas de ahorro ha llamado la atención de conductores y tertulianos.

2. Tampoco la SER ha dado demasiado tiempo a los temas andaluces, aunque sí ha incluido asuntos que han merecido comentarios positivos de alguno o algunos de sus tertulianos. La política de suelo en Andalucía y el nacimiento del primer bebé seleccionado genéticamente para salvar a su hermano han recibido comentarios elogiosos. Por el contrario, la pérdida de una votación por parte del grupo socialista por baja por maternidad de algunas diputadas recibe críticas en oposición a Cataluña, dónde esas ausencias están reguladas.

3. PUNTO RADIO sí dedica más espacio para comentar la actualidad andaluza. En algún caso son comentarios positivos como el empleo de células-madre para luchar contra la enfermedad o el éxito del Poli Ejido frente al Villarreal en eliminatoria de Copa del Rey. Pero en la mayoría de las ocasiones, los comentarios son especialmente críticos. Y ahí la selección de temas incluye corrupción (Diputación de Almería), crisis (referencia histórica a “vivir de la caridad”), clientelismo y subsidio (aplicación de la Ley de Dependencia), memoria histórica (Garzón y la tumba de Lorca) y las idas y venidas del juez Tirado y el caso Mari Luz.

4. ONDA CERO amplía un poco más el espectro en cuanto a número de temas pero en todos ellos impera una connotación negativa. Llama la atención el protagonismo que IU tiene en las tertulias de los días analizados. Hasta en tres ocasiones los tertulianos critican duramente a esta formación política como consecuencia de la dimisión por irregularidades de un concejal sevillano, la imputación por un delito de injurias del alcalde de Puerto Real y las críticas de una agrupación comunista a varios periodistas.

El resto tienen a la Junta y a su presidente como referencia, sea por el error en un folleto turístico, el anuncio de la publicación de los nombres de los padres objetores de Educación para la Ciudadanía, la fusión de cajas para aumentar el poder autonómico, o el desempleo y la supuesta inutilidad de la formación que se promueve.

ANDALUCÍA EN LA RADIO. SU PRESENCIA EN LOS INFORMATIVOS DE LAS CADENAS NACIONALES

65

5. La COPE es sin duda la que más tiempo e intervenciones dedica a Andalucía, críticas en todos los casos y con la Junta como destinatario único. El error del folleto turístico ha ocupado una especial atención y la publicación de los nombres de padres objetores de Educación para la Ciudadanía. Y, además, la fusión de cajas y los nombramientos de Chaves, la formación y el desempleo, la corrupción o la manipulación informativa de Canal Sur.

En el capítulo de humor, la ministra de Fomento convertida en la Macarena de la copla, y el chiste del paro y el trabajo encubierto. La corrupción, el empleo sumergido, el despilfarro, la subvención y el clientelismo son el hilo conductor de las críticas.

ANDALUCÍA EN LA RADIO. SU PRESENCIA EN LOS INFORMATIVOS DE LAS CADENAS NACIONALES

66

5.8 ADJETIVACIÓN EN LA OPINIÓN SOBRE ANDALUCÍA.

En el capítulo de Opinión sobre Andalucía, ya hemos anotado cómo la mayor parte de las críticas son claramente negativas, especialmente en COPE, OCR y PTR. No así en RNE y SER, en ambos casos, y siempre en lo que a Andalucía se refiere, las críticas negativas son inexistentes y en cambio aparecen adjetivaciones laudatorias, especialmente cuando se han comentado algunas noticias relacionadas con logros en la Medicina, Investigación o Ayuda a Dependientes.

El éxito del nacimiento del bebé tratado genéticamente para curar a su hermano recibe palabras de aliento en PTR, pero es quizás, la única crítica positiva que hemos oído en los tiempos de Opinión de esta cadena.

La cadena que más adjetiva es COPE, seguida de ONDA CERO Y PUNTO RADIO. En su inmensa mayoría son adjetivaciones negativas para los dirigentes políticos andaluces y que, en ocasiones, remiten a algunos de los tópicos más extendidos sobre las gentes del sur.

En general, son ideas explícitas o asociadas a términos como caciquismo político, dimisión, nazis, gasto vergonzoso, absentismo, nuevo feudalismo, despilfarro, corrupción, escándalo, subvención, clientelismo, fraude, agravio comparativo, chiste, chulería matonista, canallismo político, bolivarismo, chavismo, paredón… y muchos otros que aparecen a lo largo de las opiniones difundidas en los programas informativos de estas cadenas.

La siguiente trascripción recoge los comentarios más destacados. Esta es la imagen que se traslada de la Andalucía actual, a través de las opiniones vertidas en los informativos de las cinco grandes cadenas radiofónicas de ámbito nacional:

COPE:

- “Las filtraciones eran de ella. Lo sabía todo el mundo, pero si venían los faxes con el número del Ministerio de Fomento, si es que no borraban las huellas siquiera. Ayer encima presumiendo, lléveme a los tribunales… Si fue ella la que le dijo que le pongo en los tribunales…Si tuviera decoro dimitiría. Dijo que no había filtrado, lo ha confesado su jefe de prensa. Ésta dimitir, bueno, antes muerta que sencilla, bueno, bueno como es la criatura…” (Sobre el rifirrafe en el Congreso entre la ministra

ANDALUCÍA EN LA RADIO. SU PRESENCIA EN LOS INFORMATIVOS DE LAS CADENAS NACIONALES

67

de Fomento y el diputado del PP, Andrés Ayala, por las filtraciones del accidente de Spanair; La Mañana, de 8:00 a 10:00h. 2/10/2008)

- “El PSOE andaluz…es un vivero de talentos. O sea lo que en fútbol es la cantera del Sevilla en política, pero al revés, es la cantera del PSOE. Hemos tenido la aportación doble de Chaves, que nunca le agradeceremos bastante, de la ministra de Cultura, extinta, ahora instalada ahí, expuesta en el Congreso y Magdalena. Como se llevaban a matar Carmen Calvo y Magdalena Álvarez, lo que hizo Chaves fue largarlas a las dos a Madrid. Luego le dijeron ¿y usted va a hacer como se rumorea consejera de la Junta a Bibiana Aido? Dijo, está un poco verde todavía (es hija de uno de los caciques electorales del PSOE, o sea como Leire en Alicante pues esta más al sur)…vamos a hacerla ministra para rodarla un poco, y ahí están rodándola, la Bibiana…” (Sobre las ministras andaluzas; La Mañana, de 8:00 a 10:00h. 2/10/2008)

- “…confunden el mar con el río…es porque Sevilla también lo desconocen. Lo próximo, Belloch, es que se llevan el Pilar eh, porque además lo más parecido al Guadalquivir es el Ebro…” (Sobre el folleto turístico de la Junta que confunde la Giralda con la catedral de Palma de Mallorca; La Mañana, de 8:00 a 10:00h. 2/10/2008)

- “…cara vinagre, confusa, brumosa, vacilante, musa de todas las verbenas, difusa, nerviosa, delirante, impetuosa…” (Sobre la ministra de Fomento Magdalena Álvarez, en una adaptación muy particular de la canción Macarena por el Grupo Risa, una sección humorística del programa; La Mañana, de 8:00 a 10:00h. 2/10/2008)

- "¿Pondrá la Junta de Andalucía un brazalete con la estrella de David a los niños que objeten a Educación para la Ciudadanía? (Mensajes SMS enviados por los oyentes y leídos por el presentador sobre la publicación en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía de los nombres de objetores de Educación para la Ciudadanía; La Linterna, de 22:00 a 24:00 h. 2/10/2008)

- “Como los nazis la Junta de Andalucía pinta la diana en la puerta de los niños objetores. ¿Actuará la justicia?” (Mensajes SMS enviados por los oyentes y leídos por el presentador sobre la publicación en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía de los nombres de objetores de Educación para la Ciudadanía; La Linterna, de 22:00 a 24:00 h. 2/10/2008)

- “¿Por qué la Junta de Andalucía no publica en el BOE el nombre de los que confunden la catedral de Palma con la de Sevilla?" (Mensajes SMS enviados por los oyentes y leídos por el presentador sobre la publicación en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía de los nombres de objetores de Educación para la Ciudadanía; La Linterna, de 22:00 a 24:00 h. 2/10/2008)

- “El gasto verdaderamente vergonzoso de determinadas autonomías en las que está gobernando el Partido Socialista, como es el caso de

ANDALUCÍA EN LA RADIO. SU PRESENCIA EN LOS INFORMATIVOS DE LAS CADENAS NACIONALES

68

Cataluña o es el caso de Andalucía”. (Sobre la crisis financiera y las medidas del Gobierno; La Linterna, de 22:00 a 24:00h. 10/10/2008)

- “Chaves hace unas semanas ha nombrado para los consejos de las Cajas a gente que no tiene ni siquiera el Bachillerato, pero que son muy fieles a Manolo Chaves”. (Sobre la crisis financiera y las medidas del Gobierno; La Linterna, de 22:00 a 24:00 h. 10/10/2008)

- “Yo quiero tener mi banquito andaluz…ese instrumento seguiría siendo utilizado todavía en mayor medida de lo que ha ocurrido hasta ahora… en función de criterios de control y caciquismo político”. (Sobre el Presidente de la Junta y la fusión de cajas; La Mañana, de 8:00 a 10:00h. 16/10/2008)

- “La gente que se ha quedado sin trabajo en la bahía de Cádiz ve Canal Sur y piensa que tiene trabajo porque Canal Sur lo ha hipnotizado”. “Sabe lo que dicen en Canal Sur: oiga que la crisis no es tan mala, come usted conejo y se va usted a una caravana a vivir…” “Sí, y la gente que se queda sin trabajo y no paga la hipoteca queda convencida viendo la televisión”. (Sobre la crisis nacional y Canal Sur; La Linterna, de 22:00 a 24:00 h. 21/10/2008)

- “35 millones de euros que está gastándose la Junta en el programa de formación, de reconversión de la plantilla que… consiste en que los llevan de visita al zoológico, a una bodega… Es un programa tan vacío de contenidos que les dicen a ellos mismos que lleven las películas que quieran ver y uno llevó Hulk, otro llevó El escorpión, El golpe, El héroe americano, en fin…La Fundación Andaluza de Fondo de Formación y Empleo”. (Sobre el programa de formación de la Junta para los trabajadores de Delphi; La Mañana, de 8:00 a 10:00 h. 21/10/2008)

- “Ahora resulta que Chaves es heredero de los andalusíes”… (Sobre los fundamentos históricos del nacionalismo canario y andaluz; La Linterna, de 22:00 a 24:00 h. 27/10/2008)

- “En el caso del Partido Socialista en Andalucía es que cualquiera diría que son descendientes directos de Boabdil el Chico. Hay una reivindicación verdaderamente disparatada, mire usted que podrían reivindicar a Séneca o a Trajano… No señor, pues no, el Islam puro y duro". (Sobre los fundamentos históricos del nacionalismo canario y andaluz; La Linterna, de 22:00 a 24:00 h. 27/10/2008)

- “Cuando de pronto se publican los informes de algunas entidades internacionales sobre la corrupción en España, Cataluña va en cabeza y en segundo lugar Baleares, y en tercero Andalucía y no es casual, o

ANDALUCÍA EN LA RADIO. SU PRESENCIA EN LOS INFORMATIVOS DE LAS CADENAS NACIONALES

69

sea, no es casual”. (Sobre la degradación de los parlamentarios; La Linterna, de 22:00 a 24:00 h. 29/10/2008)

- “Es el clientelismo, que es una manera suave de decir que se estabula el voto, el voto cautivo...El nuevo feudalismo en España va a tomar el modelo andaluz, llevan un cuarto de siglo en la cola del desarrollo y lo que te rondaré morena... pero es que la gente se acostumbra a vivaquear de aquella forma, a eludir su responsabilidad y lo digan los que saben...” (Sobre el Plan de Fomento del Empleo; La Mañana, de 8:00 a 10:00 h. 4/11/2008)

ONDA CERO:

- “…desde el sur siempre sale un chiste improvisado o involuntario para alegrar la fiesta. La Junta de Andalucía ha lanzado una publicidad del Guadalquivir y al lado sale la catedral de Mallorca. Ole, la ensaimada mental que tiene el que la ha montado y la que debe de tener el que ha pagado por el truco, es de chiste”. (Sobre el folleto turístico del Guadalquivir que confunde la Giralda con la catedral de Palma de Mallorca; Herrera en la Onda, de 8:00 a 10:00 h. 2/10/2008)

- “…eso es una barbaridad, es una chulería matonista, es intolerable…” (Sobre la publicación en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía de los nombres de los objetores de Educación para la Ciudadanía; Herrera en la Onda, de 8:00 a 10:00 h. 2/10/2008).

- “ha dimitido…sobre todo, por inútil…Los que quedan que no son mucho más útiles, sobre todo uno, el portavoz, dice que… toda la culpa la tiene el PP, que es que les quiere llevar al paredón de noche…Han utilizado ese parrafeo insoportable, no sólo de levedad, sino de algo peor, de canallismo político…Hoy han aparecido pintadas en las sedes del PP de Zoido, que es líder del Partido Popular en Sevilla, Zoido al paredón, con una diana…Esto es lo que traen estos tipos…Y no creas tú que luego piden disculpas, o se retractan, no, no, no, como están por encima del bien y del mal, están en el bolivarismo este, son ahora todos bolivarianos…ahora creen que la modernidad está en el chavismo, en Evo Morales…” (Sobre el concejal sevillano de IU que dimite por irregularidades; Herrera en la Onda, de 8:00 a 10:00 h. 2/10/2008)

- “…un nutrido grupo de periodistas sevillanos hemos sido incluidos en el último pasquín estalinista de la asociación José Díaz el Cerro, la que nos quiere llevar al paredón”. (Sobre un comunicado difundido por una asociación sevillana, de nombre José Díaz, vinculada al Partido Comunista y sobre el portavoz de IU en el Ayuntamiento de Sevilla; Herrera en la onda, de 8:00 a 10:00 h. 6/10/2008)

ANDALUCÍA EN LA RADIO. SU PRESENCIA EN LOS INFORMATIVOS DE LAS CADENAS NACIONALES

70

- “… esto nace al calor de las palabras del tal Torrijos este, concejal... no sé si os he hablado alguna vez de este pintoresco concejal... de estos concejales que deberían estar primados por ICONA… especie protegida...estas cosas que hay en el sistema que son estupendas... y en el que decía que el PP le quería llevar al paredón; desde luego su formación política sabe mucho de paredones porque han estado o han enviado a muchos”. (Sobre un comunicado difundido por una asociación sevillana, de nombre José Díaz, vinculada al Partido Comunista y sobre el portavoz de IU en el Ayuntamiento de Sevilla; Herrera en la onda, de 8:00 a 10:00 h. 6/10/2008)

- “A Manuel Chaves le ha vuelto a crecer pelo esta noche, sólo pensar que va a tener todo las cajas andaluzas controladas bajo el mando de Unicaja ... y poder decidir él qué se hace en toda Andalucía con el dinero de todas las cajas de Andalucía…se vuelve loco”. (Sobre la posible fusión de cajas; Herrera en la onda, de 8:00 a 10:00 h. 16/10/2008)

- “…las cajas andaluzas, cuando han tenido algún díscolo…ya se ha encargado el poder del Partido Socialista Andaluz de intentar meterles en la cárcel, como mínimo…” (Sobre la posible fusión de cajas; Herrera en la onda, de 8:00 a 10:00 h. 16/10/2008)

- “…es un alcalde de IU muy peculiar, particular, con mucha personalidad, es un hombre decente, yo le tengo por decente…con excesos, pero un hombre decente” (Sobre el alcalde de Puerto Real, Juan Antonio Barroso, juzgado por injurias al Rey; Herrera en la onda, de 8:00 a 10:00 h. 21/10/2008)

- “…es una forma de tirar 35 millones de euros para evitar que los 1600 despedidos de Delphi figuren en la listas de desempleo. Es una cosa bastante demencial, la que se traslada a la opinión pública y, sobre todo, dándoles una formación que no les va a servir para nada cuando, mismamente en la bahía de Cádiz, hay que buscar soldadores fuera de Andalucía…es un disparate”. (Sobre el programa de formación de la Junta para los trabajadores de Delphi; Herrera en la onda, de 8:00 a 10:00 h. 21/10/2008)

- “…este señor tiene una cierta empanada mental” (Sobre el alcalde de Puerto Real, Juan Antonio Barroso, juzgado por injurias al Rey; La brújula, de 22:00 a 24:00 h. 27/10/2008)

- “frikis como este, deslegitiman o estropean cualquier debate razonable sobre la Monarquía” (Sobre el alcalde de Puerto Real, Juan Antonio Barroso, juzgado por injurias al Rey; La brújula, de 22:00 a 24:00 h. 27/10/2008)

- “personaje de caseta de feria” (Sobre el alcalde de Puerto Real, Juan Antonio Barroso, juzgado por injurias al Rey; La brújula, de 22:00 a 24:00 h. 27/10/2008)

ANDALUCÍA EN LA RADIO. SU PRESENCIA EN LOS INFORMATIVOS DE LAS CADENAS NACIONALES

71

- “es que es tan basto que ni siquiera hace falta aplicarle injurias al Rey…” (Sobre el alcalde de Puerto Real, Juan Antonio Barroso, juzgado por injurias al Rey; La brújula, de 22:00 a 24:00 h. 27/10/2008)

PUNTO RADIO:

- “…supongo que en Andalucía tendrá que ser un escándalo…que te gastes 52 millones en una campaña, que pongas los mejores expertos del país y al final la foto que te saquen del Guadalquivir tenga como telón de fondo la catedral de Palma de Mallorca… La cantidad de dinero que gastan muchos entes públicos, autonómicos, ayuntamientos en publicidad que luego es tirar el dinero… La Junta de Andalucía 230.000 euros al día… Estos despilfarros es que claman al cielo… Fundamentalmente las autonomías están despilfarrando cientos de millones de euros…”(Sobre el folleto turístico del Guadalquivir que confunde la Giralda con la catedral de Palma de Mallorca; Protagonistas, de 8:00 a 10:00 h. 2/10/2008)

- “Y un poquito lo del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, lo de la ceguera hereditaria, las investigaciones. Además es un hospital que no sólo es esto ya tiene gente… el Dr. López Arnedo investigando en células madre y han hecho cosas importantes”. (Autocrítica de la tertulia sobre la poca relevancia que se le da en radio y televisión a las noticias positivas en comparación con las negativas; De costa a costa, de 22:00 a 24:00 h. 6/10/2008)

- “Verdadero escándalo de la Diputación de Almería porque se ha descubierto que los asesores… no fichaban, cobraban como asesores, eran liberados del PSOE, no conocían al presidente de la Diputación, no fichaban en absoluto y cobraban del erario público... Han dimitido ya todos… Habrá que pedir responsabilidades” (Sobre la existencia de asesores en la Diputación de Almería que cobraban sin aparecer; De costa a costa, de 22:00 a 24:00 h. 8/10/2008)

- “Qué maravilla de historia… Es una historia ejemplar… de esas que te levantan un poco el ánimo… Los avances de la ciencia me llenan de esperanza…” (Sobre el nacimiento en Sevilla del niño que salvará la vida a su hermano; De costa a costa, de 22:00 a 24:00 h. 14/10/2008)

- “No concibo que haya tantas críticas, sé que el tema es polémico…. Qué pensará esa gente que se opone desde posiciones muy radicales… cuando vea ésta grandeza de la vida” (Sobre el nacimiento en Sevilla del niño que salvará la vida a su hermano; De costa a costa, de 22:00 a 24:00 h. 14/10/2008)

ANDALUCÍA EN LA RADIO. SU PRESENCIA EN LOS INFORMATIVOS DE LAS CADENAS NACIONALES

72

- “…siempre que hay subvención termina habiendo corrupción.” (Sobre la aplicación de la Ley de Dependencia; Protagonistas, de 8:00 a 10:00 h. 27/10/2008)

- “…PER encubierto…”(Sobre la aplicación de la Ley de Dependencia; Protagonistas, de 8:00 a 10:00 h. 27/10/2008)

- “…el fraude se extiende con la Ley de Dependencia… que se ha aplicado más deprisa en Andalucía, donde estas cosas tienden a cuajar y fructificar con más fuerza y virulencia…”(Sobre la aplicación de la Ley de Dependencia; Protagonistas, de 8:00 a 10:00 h. 27/10/2008)

- “…está siendo un sueldecito que, por cierto, no declara impuestos, para un primo, para un cuñado, para un vecino, para uno del piso de arriba…”(Sobre la aplicación de la Ley de Dependencia; Protagonistas, de 8:00 a 10:00 h. 27/10/2008)

- “…es una vez más, el torrente del gasto público -en este caso un gasto social, un gasto más que comprensible,… pero que se desvirtúa por su aplicación y por sus usos clientelistas”. (Sobre la aplicación de la Ley de Dependencia; Protagonistas, de 8:00 a 10:00 h. 27/10/2008)

- “…realmente es inquietante… el despilfarro es especialmente cruel, doloroso y culpable (en tiempos de crisis), y hay que intervenir. Y en esto… los parlamentos… miran para otro sitio”. (Sobre la aplicación de la Ley de Dependencia; Protagonistas, de 8:00 a 10:00 h. 27/10/2008)

- “…tendría un atenuante si fuera igual para todos… si todas las comunidades autónomas hubieran podido desarrollar con cargo a presupuestos establecidos y del fondo común esa Ley de Dependencia”. (Sobre la aplicación de la Ley de Dependencia; Protagonistas, de 8:00 a 10:00 h. 27/10/2008)

- “…hay un agravio comparativo en relación, por ejemplo, con Madrid, una comunidad autónoma que está relativamente cerca de Andalucía, un poco por debajo en población y que, sin embargo, en términos de porcentaje de desarrollo de la Ley de Dependencia está a años luz de lo que tú estás describiendo. Y ahí lo que se nota es el impulso o el freno político en función de quien administra los cuartos”. (Sobre la aplicación de la Ley de Dependencia; Protagonistas, de 8:00 a 10:00 h. 27/10/2008)

SER:

- “Nos estamos cargando a la familia, ya no hay respeto: Un concejal del Ayuntamiento de Sevilla dimite después de que se le acusara de haber contratado para una piscina municipal a su madre. ¿Y qué? La

ANDALUCÍA EN LA RADIO. SU PRESENCIA EN LOS INFORMATIVOS DE LAS CADENAS NACIONALES

73

familia que trabaja unida permanece unida, y si el hijo es concejal y la madre trabaja en una piscina del ayuntamiento, pues miel sobre hojuelas”. “Aleluya para hoy: El concejal dimitió y nada más dijo. Sería un mal concejal, pero es un buen hijo”. (Sobre el concejal sevillano de IU que dimite por irregularidades. En tono irónico, dentro del espacio de humor “Todo por la radio”; Hoy por hoy, de 8:00 a 10:00 h. 2/10/2008)

- "en Andalucía hay muchos colegios públicos… en los que ya se dan asignaturas en inglés… pero cuando hay un nivel de conocimiento y cuando los niños están en un determinado curso". (Sobre la problemática aplicación de Educación para la Ciudadanía en Valencia; Hora 25, de 22:00 a 24:00 h. 2/10/2008)

- “No se entiende el jolgorio de los parlamentarios de Izquierda Unida celebrando el hecho de que el PSOE se quede en minoría”. (Sobre la perdida del PSOE, que tiene mayoría, de dos votaciones en el Parlamento andaluz por la ausencia de cuatro diputados, dos de ellos mujeres con baja maternal; Hoy por hoy, de 8:00 a 10:00 h. 10/10/2008)

- “Ha puesto de manifiesto la necesidad de regular la baja por maternidad y ha puesto de manifiesto también el mal gusto de Izquierda Unida, que por cierto, es el único de los tres grupos parlamentarios en el Parlamento de Andalucía que no tiene ninguna mujer en sus filas…”(Sobre la perdida del PSOE, que tiene mayoría, de dos votaciones en el Parlamento andaluz por la ausencia de cuatro diputados, dos de ellos mujeres con baja maternal; Hoy por hoy, de 8:00 a 10:00 h. 10/10/2008)

- “Es muy lamentable que por dos votaciones que han ganado… hagan este feo a un parlamento porque dos mujeres están de baja de maternidad”. (Sobre la perdida del PSOE, que tiene mayoría, de dos votaciones en el Parlamento andaluz por la ausencia de cuatro diputados, dos de ellos mujeres con baja maternal; Hoy por hoy, de 8:00 a 10:00 h. 10/10/2008)

- “Quizás hay que establecer los mecanismos electrónicos necesarios para que se pueda ejercer ese derecho a votar”. (Sobre la perdida del PSOE, que tiene mayoría, de dos votaciones en el Parlamento andaluz por la ausencia de cuatro diputados, dos de ellos mujeres con baja maternal; Hoy por hoy, de 8:00 a 10:00 h. 10/10/2008)

- “…la cuestión no es que sea por maternidad o no, la cuestión es que con la equiparación numérica de mujeres y de hombres en los parlamentos ese tipo de circunstancias se pueden repetir y es bastante insólito que no se haya abordado…” (Sobre la perdida del PSOE, que tiene mayoría, de dos votaciones en el Parlamento andaluz por la ausencia de cuatro diputados, dos de ellos mujeres con baja maternal; Hoy por hoy, de 8:00 a 10:00 h. 10/10/2008)

ANDALUCÍA EN LA RADIO. SU PRESENCIA EN LOS INFORMATIVOS DE LAS CADENAS NACIONALES

74

- “En Andalucía tenemos un ejemplo muy concreto, se firmó un pacto por la vivienda entre el gobierno de la Junta, las entidades financieras y los empresarios que parece que puede dar resultado y, concretamente, la ciudad de Sevilla… es una de las capitales de provincia en España que más VPO ha diseñado y ha construido”. (Sobre un informe de la FEMP, según el cual, los ayuntamientos y las autonomías españolas tienen suelo para construir 225.000 viviendas protegidas; Hoy por hoy, de 8:00 a 10:00 h. 10/10/2008)

- "La Junta de Andalucía ha sido pionera…es de las cosas más bellas que se han hecho". (Sobre el bebé que nace en Sevilla para salvar la vida de su hermano que padece una enfermedad genética; Hora 25, de 22:00 a 24:00 h. (14/10/2008)

- "Hay una apuesta clara por la investigación pública. Lo llamativo es que ocurra en un hospital público, tiene un gran valor". (Sobre el bebé que nace en Sevilla para salvar la vida de su hermano que padece una enfermedad genética; Hora 25, de 22:00 a 24:00 h. (14/10/2008)

RNE:

- “Esta sí que es buena” (Sobre el folleto turístico del Guadalquivir que confunde la Giralda con la catedral de Palma de Mallorca; En días como hoy, de 8:00 a 10:00 h. 2/10/2008)

- “Le vamos a dar un sube a los profesionales sanitarios que tienen cada vez más formación y más sensibilidad para descubrir heridas sospechosas en los niños. En Málaga en Urgencias del Hospital Materno-infantil Carlos Haya ingresaron hace unos días a un bebé de apenas mes y medio con un traumatismo craneoencefálico y al menos cinco hematomas en distintas partes de su cuerpo. Los responsables alertaron inmediatamente a la policía al sospechar que podía tratarse de un caso de malos tratos…” (Dentro de la sección “sube y baja”, una especie de premio y castigo del programa; En días como hoy, de 8:00 a 10:00 h. 8/10/2008)

- “La comedia de este otoño llega a tus cines… Algo pasa con Maleni, comedia, discursos, comedia, tangas, comedia, trenes de alta velocidad, comedia… Algo pasa con Maleni” (Cuña publicitaria sobre la ministra de Fomento Magdalena Álvarez, dentro de la sección humorística “La feria de las vanidades”; En días como hoy, de 8:00 a 10:00 h. 8/10/2008)

- “En lo alto del pedestal vamos a poner al Colegio Público de Educación Infantil y Primaria Andalucía. Acaba de ganar un premio como modelo de integración, ha ganado el premio a la Acción Magistral 2008, que convoca la FAD, la UNESCO y BBVA. Este colegio está situado en el

ANDALUCÍA EN LA RADIO. SU PRESENCIA EN LOS INFORMATIVOS DE LAS CADENAS NACIONALES

75

barrio de las Tres Mil Viviendas de Sevilla… Es un ejemplo de integración entre los alumnos cuya mayoría son de etnia gitana o viven en situación de marginalidad…” (Recibe el “sube” dentro de la sección “sube y baja”, una especie de premio y castigo del programa; En días como hoy, de 8:00 a 10:00 h. 10/10/2008)

- “En Andalucía hay cinco cajas y el presidente de la Junta de Andalucía hace 10 años dijo que le gustaría que hubiera una sola, y no estaba diciéndolo porque hubiera mucha morosidad, ni una situación inestable en ninguna entidad…”(Sobre el anuncio de Zapatero de posibles fusiones de cajas de ahorro; En días como hoy, de 8:00 a 10:00 h. 16/10/2008)

- “Las barbaridades que le han dicho a Chaves por ese proyecto” (Sobre el anuncio de Zapatero de posibles fusiones de cajas de ahorro; En días como hoy, de 8:00 a 10:00 h. 16/10/2008)

- “Se pueden producir fusiones interregionales. Las cajas están demasiado blindadas en determinados territorios y demasiado influenciadas por los políticos en ocasiones... A lo mejor se producen, y sería deseable, fusiones de cajas andaluzas con cajas de Castilla-La Mancha, con cajas valencianas. Eso sería deseable para que las cajas no estén demasiado circunscritas a un solo territorio”. (Sobre el anuncio de Zapatero de posibles fusiones de cajas de ahorro; En días como hoy, de 8:00 a 10:00 h. 16/10/2008)

- “¿Y si fuese España quién organizase la cumbre del G-20?: …(Voz de Zapatero): ¡No, por Dios! Vamos a ver, hemos quedado que los actos culturales se hacen en Zarzuela, la paella gigante, a donde los aizcolaris, los castellets y la troupe de las sevillanas rocieras…” (Parte de un sketch de la sección humorística “La feria de las vanidades”; En días como hoy, de 8:00 a 10:00h.27/10/2008)

ANDALUCÍA EN LA RADIO. SU PRESENCIA EN LOS INFORMATIVOS DE LAS CADENAS NACIONALES

76

5.9 LOS CONTERTULIOS Y EL SENTIDO DE PERTENENCIA.

Si el tiempo de información es escaso y si buena parte de las noticias carecen de recursos, esto es de testimonios directos de los protagonistas (como veremos en al capítulo 7.11.), la única posibilidad de acceso a una información plural es la pluralidad de los tertulianos para que el oyente pueda acceder, al menos, a una pluralidad de enfoques. Un asunto de primer orden que, sin embargo, debe quedar pendiente para futuras investigaciones.

En general la selección de los contertulios por la distintas cadenas no se hace buscando un equilibrio territorial –una hipótesis que hemos barajado por si ello pudiera traducirse también en un equilibrio del sensibilidades autonómicas-, aunque se aprecia un cierto interés en incorporar algunas voces de la periferia.

No parece, de todas formas, que en las intervenciones de los presentadores u opinadores prime el sentido de pertenencia. Eso pasa también con los conductores, colaboradores y contertulios andaluces. Podemos tomar como ejemplo ONDA CERO, donde el conductor del programa matinal, Carlos Herrera, es andaluz. Pues bien, como se observa en el cuadro 8, no hay diferencias en el numero de noticias que dan ambos informativos.

Cuadro 8

Nº DE NOTICIAS Nº DE TEMAS

Carlos Herrera 9 7

Carlos Alsina 9 2

Sí hay diferencias en cuanto a los temas andaluces abordados en la tertulia. Cabría hablar, por tanto, de una mayor sensibilidad y así podría interpretarse. Pero si miramos detenidamente sobre qué versan esos comentarios, cabría pensar también que algunos de ellos son asuntos puramente locales, tal vez elevados de categoría por el hecho de que el propio conductor realice el programa desde Sevilla. Sería entonces, no el sentido de pertenencia, sino la proximidad, cuando no la relación con los

ANDALUCÍA EN LA RADIO. SU PRESENCIA EN LOS INFORMATIVOS DE LAS CADENAS NACIONALES

77

hechos, lo que primaría para su inclusión en la tertulia. De hecho son comentarios sobre noticias no contadas en el resumen previo. Tal es el caso de la dimisión de un concejal de IU en la capital andaluza por haber contratado a su madre como recepcionista de una piscina municipal o unos pasquines críticos con el PP y algunos periodistas sevillanos, entre ellos el propio Herrera, de una agrupación comunista de un barrio de la capital andaluza. (Hemos visto más información sobre estos comentarios en el capítulo 7.8.)

Pero en la tendencia general podemos encontrar algunas excepciones:

- En los opinadores catalanes sí prima mayoritariamente el sentido de pertenencia. A excepción de los tertulianos de la COPE, el resto de comunicadores catalanes repartidos por las cadenas radiofónicas sí tienen un denominador común a partir del cual caben las discrepancias: hay un territorio, conformado por la defensa de la lengua y de la historia, en el que todos pueden encontrarse. Es algo que no se suele dar en contertulios procedentes de otras comunidades autónomas. Claro que ese territorio común es compartido por el 90 por ciento del Parlamento catalán, desde Convergencia i Unió hasta Inciativa per Catalunya, pasando por PSC y Esquerra Republicana.

- Entre los comentaristas de algunas cadenas, sobre todo en Punto Radio, hay destacados líderes políticos regionales o locales, lo que se traduce en un plus de tiempo y opiniones positivas para sus lugares de procedencia. Así ocurre, por ejemplo con el presidente cántabro, Miguel Ángel Revilla, el diputado popular por León, Juan Olano, o el alcalde socialista de Zaragoza, Juan Alberto Belloch.

ANDALUCÍA EN LA RADIO. SU PRESENCIA EN LOS INFORMATIVOS DE LAS CADENAS NACIONALES

78

5.10 INFORMACIÓN Y OPINIÓN

Una de las señas de identidad de la Radio es la inmediatez. La Radio ha sido durante años el medio de referencia informativa para muchos españoles. Pero ese perfil empieza a desdibujarse a tenor de los resultados del estudio, entre otras razones, porque la Información pierde peso a pasos agigantados respecto a la Opinión.

Gráfico 29: ESTRUCTURA DE LOS INFORMATIVOS RADIOFÓNICOS

Como vemos en el Gráfico 29, el tiempo de Opinión –los espacios que las cadenas consideran como tales–, oscilan entre el 15%5 de RNE y el 51% de PUNTO RADIO del tiempo total efectivo de los programas informativos, descontada la publicidad. Ese porcentaje es ampliamente superior al tiempo de Información en COPE, PUNTO RADIO y ONDA CERO, e inferior en RNE y SER.

5 RNE ha retrasado hasta las 24 horas su espacio de opinión del informativo nocturno. La muestra ha incluido dos horas de ese informativo, entre las 22 y las 24 h. porque es en ese tramo en el que las demás cadenas tienen su espacio de opinión. Ello explica la considerable diferencia a favor de la Información en RNE.

33,48%  30,59%  29,45% 

57,03% 

43,74% 

12,18%  14,99% 7,32% 

10,13% 

10,40% 10,74%  12,59% 

12,04% 

17,91% 

11,96% 

43,60%  41,83% 51,19% 

14,93% 

33,90% 

0% 

10% 

20% 

30% 

40% 

50% 

60% 

70% 

80% 

90% 

100% 

COP  OCR  PTR  RNE  SER 

Compara'va por cadenas de la distribución del 'empo de 'tulares, no'cias, entrevistas y opinión 

OPINION 

ENTREVISTAS 

TITULARES 

NOTICIAS 

ANDALUCÍA EN LA RADIO. SU PRESENCIA EN LOS INFORMATIVOS DE LAS CADENAS NACIONALES

79

El tiempo que las cadenas ocupan en Titulares y Entrevistas está en márgenes similares, en función de los diferentes esquemas de Informativo.

En cuanto al tiempo de Información, el ranking lo encabeza RNE –con la salvedad ya expresada– y la Cadena SER con un porcentaje del 43,7%. El resto de las cadenas estarían en torno al 30%. Destaca, por tanto, el tiempo dedicado a Opinión, ampliamente mayoritario en tres de las cinco cadenas nacionales.

Gráfico 30: ESTRUCTURA DE LOS INFORMATIVOS RADIOFÓNICOS: INFORMACIÓN Y OPINIÓN

Podemos avanzar un poco más para determinar con exactitud esa tendencia. Si integramos bajo el epígrafe Información noticias y titulares, y bajo el epígrafe de Opinión entrevistas6 y tertulias (en ambos casos la carga de subjetividad es importante, frente a la perseguible objetividad informativa) el porcentaje de Opinión se dispara hasta cotas ampliamente

6 Una entrevista es opinión de parte y como tal debe considerarse. Otra cosa es que en la selección de los entrevistados se atienda al pluralismo social o político.

45,66%  45,59% 36,77% 

67,16% 

54,14% 

54,34%  54,41% 63,23% 

32,84% 

45,86% 

0% 

10% 

20% 

30% 

40% 

50% 

60% 

70% 

80% 

90% 

100% 

COP  OCR  PTR  RNE  SER 

Compara'va por cadenas de 'empo de Información y Opinión 

OPINIÓN 

INFORMACIÓN 

ANDALUCÍA EN LA RADIO. SU PRESENCIA EN LOS INFORMATIVOS DE LAS CADENAS NACIONALES

80

superiores al 50%, salvo en los casos de RNE y Cadena SER en los que sigue primando la Información sobre la Opinión.

En concreto el tiempo de Opinión alcanza un 54% en la COPE7 y ONDA CERO, y supera el 63% en PUNTO RADIO. La SER en ésta cuestión es la cadena que aparece más equilibrada en cuanto a la cuota de Opinión e Información en sus programas. El caso de RNE es excepcional por las especificidades de la muestra ya señaladas.

Hemos de anotar, asimismo, que en algunos programas el bloque informativo es poco más que una batería de titulares a modo de perchas donde colgar la opinión. No hay más datos objetivos y contrastados, no hay más testimonios que los de los propios tertulianos.

Hay que recordar aquí un dato importante para entender la trascendencia de esta tendencia. Como no podía ser de otra manera en una sociedad democrática, los propietarios de los medios son muy libres de adoptar las posiciones editoriales que crean convenientes –eso sí, respetando los deberes deontológicos y los derechos profesionales de los periodistas en la búsqueda y elaboración de la información–. Responsabilidad de las empresas es también la selección de los contertulios, aunque se supone –es lo deseable- que respetando el pluralismo social y político.

Sí es cierto que, en muchas ocasiones, los comentaristas no son expertos que ayuden a entender asuntos controvertidos o poliédricos de la actualidad.

7 Se ha considerado Opinión sólo aquellos espacios que las cadenas consideran y califican como tales. En el caso de la COPE y ONDA CERO las extensas contextualizaciones a las noticias por parte del conductor están consideradas como información.

ANDALUCÍA EN LA RADIO. SU PRESENCIA EN LOS INFORMATIVOS DE LAS CADENAS NACIONALES

81

Gráfico 31: ESTRUCTURA DE LOS INFORMATIVOS MATINALES

Estos datos, además, incluyen la totalidad de la muestra, es decir, incluyen las franjas de mediodía y tarde que son exclusivamente informativas, salvo algún breve comentario. Pero si tomamos como muestra sólo los programas informativos de mañana (ha sido analizado el tramo entre las 8.00 y las 10.00) en los que todas las cadenas tienen bloques de Opinión, el resultado es especialmente llamativo8 (Gráfico 31). La Opinión (tertulia más entrevistas) oscila entre el 57% de la SER y el 76% de PUNTO RADIO y ONDA CERO.

Si a ello añadimos que la edición de las noticias es cada vez más limitada y que apenas se incorporan voces protagonistas (ver capítulo 7.11) llegaremos a la conclusión de que los oyentes tienen cada vez más difícil el acceso a una información donde la objetividad y no la subjetividad (entrevistas y comentarios) sea lo que prime. Así, podemos afirmar que tenemos acceso a diferentes enfoques, pero en ningún caso estaríamos ante una información objetiva y rigurosa.

8 Se ha considerado Opinión la suma de los tiempos de tertulia y de entrevistas, e Información la suma de los tiempos de noticias y titulares.

36,10% 

23,86%  23,82% 30,75% 

42,68% 

63,90% 

76,14%  76,18% 69,25% 

57,32% 

0% 

10% 

20% 

30% 

40% 

50% 

60% 

70% 

80% 

90% 

100% 

COP  OCR  PTR  RNE  SER 

Compara'va por cadenas del 'empo de Información y Opinión de los programas ma'nales 

OPINIÓN 

INFORMACIÓN 

ANDALUCÍA EN LA RADIO. SU PRESENCIA EN LOS INFORMATIVOS DE LAS CADENAS NACIONALES

82

A esos datos hay que agregar un matiz, y es que hemos considerado como Opinión sólo lo que las cadenas califican así. Del mismo modo, hemos considerado Información el tiempo que las emisoras identifican como tal. Es claro, de todos modos, que algunos conductores acaparan por sí mismos buena parte de ese tiempo en contextualizaciones, matizaciones o simplemente en opiniones personales sobre los asuntos de la actualidad. Tal es el caso de Federico Jiménez Losantos, en la COPE, y de Carlos Herrera en OCR.

Gráfico 32: ESTRUCTURA DEL ESPACIO La Mañana (COPE) 02-10-09

ANDALUCÍA EN LA RADIO. SU PRESENCIA EN LOS INFORMATIVOS DE LAS CADENAS NACIONALES

83

Gráfico 33: ESTRUCTURA DEL ESPACIO Herrera en la Onda (OCR) 02-10-09

Para ser coherentes con los objetivos de la investigación, hemos aportado el ejemplo de un día de ambos programas (Gráficos 32 y 33).

En la primera columna se recoge el reparto de tiempo de Titulares (en rojo), Información (verde) –apenas 3 minutos–, Opinión y Entrevistas (sólo hubo en ONDA CERO).

En la segunda columna hemos recogido el tiempo que el conductor respectivo ha ocupado en el arranque del programa (saludo y desarrollo de titulares), de acuerdo con el cuadro 9. Del tiempo de titulares, el conductor de la COPE ocupa el 76% y el de ONDA CERO el 73%.

Y en la tercera columna hemos esquematizado en porcentaje el tiempo de Información y Opinión, una vez sumado el tiempo del conductor. Ahora los porcentajes de Opinión están por encima del 90 por ciento.

ANDALUCÍA EN LA RADIO. SU PRESENCIA EN LOS INFORMATIVOS DE LAS CADENAS NACIONALES

84

Cuadro 9

La Mañana Herrera en la Onda

Tiempo de Titulares 21’ 33’’ 11’ 48’’

Tiempo del conductor 16’ 29’’ 08’ 42’’

ANDALUCÍA EN LA RADIO. SU PRESENCIA EN LOS INFORMATIVOS DE LAS CADENAS NACIONALES

85

5.11 LAS NOTICIAS Y LOS RECURSOS.

Hemos visto que la información territorial tiene poco eco en los informativos radiofónicos de las cadenas de ámbito nacional. Pero, ese pequeño porcentaje que sí se difunde ¿son informaciones editadas con testimonios? O, por el contrario, ¿se limitan a ser una mera exposición leída de las noticias?

Una rápida mirada al Gráfico 34 nos ilustra sobre la práctica que predomina: poco más del 30% de las informaciones territoriales ofrecen testimonios. Y estamos hablando de algo especialmente accesible en un medio que se nutre del sonido. El teléfono móvil nos sitúa en cualquier parte.

Gráfico 34: TOTAL DE INFORMACIONES TERRITORIALES CON Y SIN RECURSOS.

Dicho de otro modo, la mayoría de las informaciones territoriales carecen de testimonios, ya sean grabados o en directo, de voces protagonistas, discrepantes o no; ni tan siquiera aportan la opinión de

31,90% 

68,10% 

Número de informaciones territoriales en todas las cadenas, en porcentaje, con y sin recursos 

Con recursos 

Sin recursos 

ANDALUCÍA EN LA RADIO. SU PRESENCIA EN LOS INFORMATIVOS DE LAS CADENAS NACIONALES

86

expertos que siempre ayudan a entender los hechos. No van más allá de la mera noticia leída. Es una información empobrecida.

La información se enriquece con recursos, con testimonios que se añaden a la noticias y las engrandecen con el contraste de opiniones, de versiones, de fuentes en general.

Observando los datos, el empleo de recursos parece poco habitual en la información territorial que ofrecen los informativos de las cadenas radiofónicas de ámbito nacional.

La escasa presencia de la información territorial en las cadenas nacionales tiene su prolongación en un tratamiento considerablemente austero, si no pobre. Da la impresión de que los testimonios directos de los protagonistas de una noticia hayan sido sustituidos, en la mayoría de los casos, por testimonios de los comentaristas.

Gráfico 35: EMPLEO DE RECURSOS EN LA INFORMACIÓN TERRITORIAL POR COMUNIDADES.

31,86%  30,00%  32,58% 

19,57% 

33,58% 

68,14%  70,00%  67,42% 

80,43% 

66,42% 

0,00% 

10,00% 

20,00% 

30,00% 

40,00% 

50,00% 

60,00% 

70,00% 

80,00% 

90,00% 

100,00% 

Cataluña  Andalucía  País Vasco  Galicia  Otras 

Distribución en porcentaje y por comunidades autónomas de las no'cias con y sin recursos 

Sin recursos 

Con recursos 

ANDALUCÍA EN LA RADIO. SU PRESENCIA EN LOS INFORMATIVOS DE LAS CADENAS NACIONALES

87

Si observamos por comunidades autónomas no hay grandes diferencias entre ellas (Gráfico 35). La media está en torno al 30%, salvo Galicia, que se queda 10 puntos por debajo; tan sólo un 20% del número de informaciones procedentes de esa comunidad emplea recursos para su elaboración.

Por el contrario, si nos fijamos en las cadenas de radio, ahí sí encontramos considerables diferencias a la hora de emplear o no recursos en la información territorial. Sobre todo, en dos cadenas respecto a las demás: PUNTO RADIO y COPE.

Gráfico 36: USO DE RECURSOS EN LA INFORMACIÓN TERRITORIAL POR CADENAS.

Mientras que la mayoría de emisoras rondan el 40% de noticias territoriales con recursos, según vemos en el Gráfico 36, PUNTO RADIO y COPE difunden tan sólo un 11% del total. Como vemos el contraste es considerable.

36,9% 

11,6% 

43,3% 38,9% 

11,2% 

63,1% 

88,4% 

56,7% 61,1% 

88,8% 

0% 

10% 

20% 

30% 

40% 

50% 

60% 

70% 

80% 

90% 

100% 

SER  PTR  RNE  OCR  COP 

Distribución por cadenas, y en porcentaje, de las no'cias con y sin recursos 

Sin Recursos 

Con Recursos 

ANDALUCÍA EN LA RADIO. SU PRESENCIA EN LOS INFORMATIVOS DE LAS CADENAS NACIONALES

88

A simple vista, esta enorme diferencia en la dedicación de recursos podría explicarse por la infraestructura empresarial propia de cada cadena, que de algún modo, limitara el seguimiento y desarrollo informativo que sería deseable. Este es un argumento recurrente en todos los estudios sobre medios de comunicación. Habría que ir más allá, y el análisis cualitativo y cuantitativo de la presente investigación nos lo permite, señalando al tipo de formato como responsable fundamental de esta praxis radiofónica.

Los cortes grabados y las voces en directo que arropan a las noticias territoriales ofreciendo una información más equilibrada, contrastada y plural, vistos los datos, parecen ser prácticas cada vez más obsoletas en los informativos de estas cadenas, siendo reemplazadas en gran medida por las opiniones vertidas en sus tertulias. Es decir, a la audiencia, en ocasiones, se le detrae información y en otras, esa información restada es suplida por opiniones de fuera del entorno de los propios hechos informativos.

ANDALUCÍA EN LA RADIO. SU PRESENCIA EN LOS INFORMATIVOS DE LAS CADENAS NACIONALES

89

5.12 EL PESO DE LA CULTURA EN LOS INFORMATIVOS RADIOFÓNICOS.

La cultura es la esencia de la identidad humana y por lo tanto es fundamental a la hora de perfilar la imagen que tenemos de un territorio o de un país. Sin embargo, esa relevancia, a juzgar por los datos, no se ve reflejada en los contenidos de los programas informativos de las cadenas nacionales de radio.

Gráfico 37: LA CULTURA EN LOS INFORMATIVOS DE LAS CADENAS NACIONALES DE RADIO

Como vemos en el Gráfico 37, la cultura supone de media un minúsculo 6% del total de contenidos de dichos informativos. En el mejor de los casos llega al 8,14% (SER) y, en el peor, se queda en tan sólo un 3,28% (ONDA CERO). Teniendo en cuenta que estos porcentajes aglutinan noticias, entrevistas y opiniones sobre cultura, el dato no deja de ser preocupante.

5,02%  3,28% 6,75%  7,66%  8,14% 

0% 

10% 

20% 

30% 

40% 

50% 

60% 

70% 

80% 

90% 

100% 

COP  OCR  PTR  RNE  SER 

Compara'va por cadenas del 'empo de dedicación cultural (información+entrevistas+opinión) sobre el total de 'empo de contenidos 

ANDALUCÍA EN LA RADIO. SU PRESENCIA EN LOS INFORMATIVOS DE LAS CADENAS NACIONALES

90

Gráfico 38: LA PARTICIPACIÓN CULTURAL EN LA INFORMACIÓN TERRITORIAL

Si se pone el foco de atención exclusivamente en la Información Cultural y sustituimos el panorama general por el autonómico, los resultados tampoco varían mucho: sólo el 7% de la Información Territorial que difunden los informativos nacionales de radio se dedica a Cultura (Gráfico 38).

Tal vez el término Cultura sea muy pretencioso, es de amplio recorrido y tiene innumerables definiciones. Quizás sea más conveniente referirse a hechos culturales, a esas exposiciones, estrenos, conciertos, creaciones literarias y representaciones artísticas en general, que cada día se dan cita en un pueblo o una ciudad y que, a veces, difunden los medios de comunicación porque lo consideran noticiable. Es una información que depende, a tenor de los datos, casi exclusivamente de los lugares donde se da una mayor industria cultural.

7,07% 

Porcentaje de Información Cultural en la Información Territorial 

Información Cultural Territorial 

Información Territorial 

ANDALUCÍA EN LA RADIO. SU PRESENCIA EN LOS INFORMATIVOS DE LAS CADENAS NACIONALES

91

Gráfico 39: REPARTO DE LA INFORMACIÓN CULTURAL POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS

En el reparto de la Información Cultural por Comunidades Autónomas (Gráfico 39), Cataluña aparece con el mayor porcentaje de tiempo –casi un 30% del total de noticias culturales territoriales difundidas–, seguida a gran distancia y a la par por Andalucía y el País Vasco –cerca de un 11% cada una–. Galicia queda por detrás, con sólo un 2,5% de la Información Cultural Territorial.

El gráfico se completa con el porcentaje que corresponde al resto de Comunidades Autónomas englobadas bajo el epígrafe de OTRAS, con algo más del 45% del tiempo total. Dato importante y que no debe sorprender, si se tiene en cuenta que incluye a Madrid, territorio de industria cultural de larga trayectoria.

En cuanto a los contenidos, la mayoría de las noticias culturales difundidas en los informativos nacionales de las grandes emisoras de radio rara vez tienen que ver con alguna peculiaridad propiamente autonómica, es decir relacionada con las raíces culturales de la Comunidad. Son hechos culturales que, básicamente, podrían producirse de forma intercambiable en cualquier otro sitio del país y dependen, sobre todo, del nivel de desarrollo de la industria cultural de cada comunidad.

10,96% 

29,79% 

10,92% 

2,59% 

45,74% 

Reparto en porcentaje del 'empo que las cadenas de radio dedican a la información cultural de las comunidades autónomas 

ANDALUCIA 

CATALUÑA 

PAIS VASCO 

GALICIA 

OTRAS 

ANDALUCÍA EN LA RADIO. SU PRESENCIA EN LOS INFORMATIVOS DE LAS CADENAS NACIONALES

92

Sirvan como ejemplo un par de noticias culturales analizadas en el estudio: “El pianista cubano Bebo Valdés ofrece un concierto en Barcelona” o “Exposición de obras del Museo de Montserrat en Madrid”. Cualquiera de éstos hechos culturales podría haberse producido en otro lugar de la geografía española, como así ha sido.

Gráfico 40: ASÍ SE REPARTE LA INFORMACIÓN CULTURAL TERRITORIAL

Si se suma, no el tiempo, sino el número de noticias culturales autonómicas (Gráfico 40), podemos observar cómo se reparten la tarta cada una de las cadenas.

El comportamiento es muy desigual: RNE destaca claramente respecto a las demás; la cadena pública duplica la difusión de noticias culturales autonómicas de las otras cuatro emisoras juntas. Podría ser por una mayor apuesta cultural o, tal vez, por su infraestructura territorial como cadena. Son razones contemplables. Pero no hay que olvidar una de las aclaraciones metodológicas que realizamos al comienzo: al iniciarse la presente investigación RNE retrasó el espacio nocturno de Opinión fuera de los tramos investigados, y en su lugar programó más información.

14,73%  0,34% 

9,35% 

54,43% 

21,15% 

Distribución por cadenas del número de no'cias culturales territoriales 

COP 

OCR 

PTR 

RNE 

SER 

ANDALUCÍA EN LA RADIO. SU PRESENCIA EN LOS INFORMATIVOS DE LAS CADENAS NACIONALES

93

De hecho, si volvemos la mirada al Gráfico 37 (La Cultura en los informativos de las cadenas nacionales), RNE ocupa el segundo puesto, detrás de la cadena SER, cuando calculamos el tiempo en porcentaje, es decir porcentaje de Información Cultural sobre el total de tiempo de Información. Aun así, el dato es que la radio pública difunde en sus programas informativos más noticias culturales territoriales que el resto de cadenas juntas.

ANDALUCÍA EN LA RADIO. SU PRESENCIA EN LOS INFORMATIVOS DE LAS CADENAS NACIONALES

94

6 CONCLUSIONES

ANDALUCÍA EN LA RADIO. SU PRESENCIA EN LOS INFORMATIVOS DE LAS CADENAS NACIONALES

95

CONCLUSIONES

El Consejo Audiovisual de Andalucía, a través del Instituto de Radiotelevisión Española, acomete el presente estudio sobre la presencia de Andalucía en las principales cadenas de radio como un primer intento de acercamiento a la imagen que los medios de comunicación proyectan de la realidad andaluza. La radio es un potente medio creador de opinión pública y es en ese contexto en el que se ha promovido esta investigación que, al mismo tiempo y como consecuencia de la metodología adoptada, ha posibilitado una aproximación también a la estructura de los informativos radiofónicos en la actualidad.

1. España es un país descentralizado en más del cincuenta por ciento de las competencias mientras que las cadenas nacionales apenas dedican un 18% a las Comunidades Autónomas en su discurso informativo. Entre las múltiples y posibles lecturas de esta circunstancia puede señalarse:

Una cierta inercia informativa a identificar tanto al gobierno

central y al Parlamento nacional cómo único o principal ámbito de las decisiones.

La ubicación y centralización de las emisoras, esto es, la general emisión de los informativos en cadena desde la capital de España.

La fortaleza de una imagen cohesionada del Estado frente a un relato fragmentado o por autonomías.

La estructura empresarial de las cadenas radiofónicas, con reducida dotación de personal en la red territorial.

2. Andalucía ocupa el segundo lugar respecto al peso de las Comunidades Autónomas en los informativos nacionales de radio. Cataluña acapara una mayor presencia tanto en la información política como en la económica. No obstante habiendo otros parámetros de medición (PIB, localización industrial…) hay que resaltar que la representación de Andalucía en el contenido informativo no se corresponde con su peso territorial y demográfico.

3. La Política acapara la mayor parte de las referencias informativas a las Comunidades Autónomas. Más de la mitad del tiempo informativo territorial corresponde a noticias políticas. Se prima el periodismo de declaraciones, el disenso gobierno-oposición, y

ANDALUCÍA EN LA RADIO. SU PRESENCIA EN LOS INFORMATIVOS DE LAS CADENAS NACIONALES

96

noticias de controversia, corrupción, división… sobre la información de políticas y alternativas concretas de unos y otros. El porcentaje de tiempo dedicado a la Política es aún mayor en los espacios de Opinión.

4. Asumiendo que raras veces las noticias en positivo ocupan un lugar preferente en el relato de la actualidad -la vieja máxima periodística good news, no news-, lo cierto es que la mayor parte de la información dedicada a las Comunidades Autónomas redunda en aspectos conflictivos (sucesos, crisis, corrupción, confrontación…) que pueden ofrecer una imagen generalmente negativa.

Dos de cada tres minutos que las emisoras dedican a la Información Territorial en los informativos nacionales transmiten una imagen contextualmente negativa de la comunidad, es decir, que la asociación, aun inconsciente, entre el hecho informativo y el lugar donde se produce, podría inducir a una percepción negativa, sin que ello deba suponer, en absoluto, intencionalidad alguna por parte de las emisoras.

En general, la Opinión sobre asuntos territoriales, lejos de mejorar la imagen de las Comunidades Autónomas, acentúa su percepción negativa. Cuatro de cada cinco minutos de comentario trasladan una imagen contextualmente negativa de las Comunidades Autónomas; no del sistema autonómico en su conjunto, sino de situaciones concretas.

5. En este sentido el porcentaje de noticias no positivas o claramente negativas sobre Andalucía supera el 60% del tiempo que las cadenas dedican a la actualidad de la comunidad, siempre en referencia a la muestra objeto de este estudio. En las noticias sobre Andalucía, también pesan las que son contextualmente negativas. En total, el porcentaje de noticias negativas alcanza el 64 %, frente a un 36 % que podríamos considerar neutras o claramente positivas.

6. Las noticias sobre Política superan el 55 % del tiempo dedicado a Andalucía en cuatro de las cinco cadenas analizadas. También manda en la Opinión, pero el reparto por secciones es más equilibrado.

ANDALUCÍA EN LA RADIO. SU PRESENCIA EN LOS INFORMATIVOS DE LAS CADENAS NACIONALES

97

7. Aunque la situación dista mucho de ser la deseable desde la óptica del derecho ciudadano a una información objetiva y plural, cabría hablar de que los oyentes tienden a identificarse con la línea editorial de las cadenas de manera que el discurso informativo prima la participación, sea directa o vicaria, sobre un relato neutro de la actualidad.

8. En el capítulo de Opinión sobre Andalucía, las críticas son mayoritariamente negativas, especialmente en COPE, ONDA CERO y PUNTO RADIO, que son, además, las cadenas que más adjetivan. No ocurre los mismo en RNE y SER. En ambos casos, y sólo en lo que a Andalucía se refiere –la adjetivación de las noticias o comentarios de otras comunidades no eran objeto de este estudio-, las críticas negativas son poco significativas y sí, en cambio, aparecen adjetivaciones positivas, especialmente cuando se han comentado algunas referencias informativas relacionadas con la medicina o la investigación andaluzas.

9. La cadena que más adjetiva es COPE, seguida de ONDA CERO Y PUNTO RADIO. En su inmensa mayoría son adjetivaciones negativas, especialmente para los dirigentes políticos andaluces y algunas de sus propuestas y, en ocasiones, remiten a algunos de los tópicos más extendidos sobre las gentes del sur.

10. El estudio comprueba un cambio de tendencia en la estructura de los informativos de radio, la Opinión gana tiempo a la Información, especialmente en algunas cadenas. El porcentaje de tiempo de Opinión se dispara hasta cotas ampliamente superiores al 50 % en todas las cadenas, salvo en los casos de RNE y Cadena SER en los que sigue primando, aunque por un margen no muy significativo, la Información sobre la Opinión.

11. La mayor presencia de espacios de Opinión provoca que el relato informativo sea necesariamente subjetivo. La neutralidad de la información queda resentida frente a la personalización del discurso. En algunos casos la información se reduce a escasos minutos de titulares para colgar la opinión de los contertulios.

ANDALUCÍA EN LA RADIO. SU PRESENCIA EN LOS INFORMATIVOS DE LAS CADENAS NACIONALES

98

12. La escasa presencia de la información territorial en las cadenas nacionales tiene su prolongación en un tratamiento considerablemente austero, si no pobre. Da la impresión de que los testimonios directos de los protagonistas de una noticia hayan sido sustituidos, en la mayoría de los casos, por testimonios de los comentaristas.

Poco más del 30% de las informaciones territoriales ofrecen testimonios. Pero, si individualizamos el cálculo por cadenas, COPE y PUNTO RADIO apenas alcanzan el 11%.

13. La cultura apenas alcanza el 6% del total de la información de las cadenas nacionales de radio. Sin embargo parece que ese porcentaje sube ligeramente –hasta un 7%- en la información territorial.

14. Los resultados de este estudio hay que enmarcarlos en el contexto informativo del periodo analizado y por lo tanto sujeto a la actualidad de esos días. Asimismo, los datos no tienen ninguna relevancia en términos absolutos; son sólo la expresión de tendencias que necesitan de otras investigaciones similares en otros momentos para otorgarles carta de naturaleza.

ANDALUCÍA EN LA RADIO. SU PRESENCIA EN LOS INFORMATIVOS DE LAS CADENAS NACIONALES

99

7 ANEXOS

ANDALUCÍA EN LA RADIO. SU PRESENCIA EN LOS INFORMATIVOS DE LAS CADENAS NACIONALES

100

7.1 LISTADO DE NOTICIAS SOBRE ANDALUCÍA

Este que sigue es el listado de noticias sobre Andalucía o que han tenido protagonistas andaluces durante los días objeto del estudio. La enumeración es temporal y por cadenas de radio. Han sido eliminadas las repeticiones de una misma noticia en los diferentes informativos del día, salvo que se hubieran producido novedades

ONDA CERO:

2/10/2008:

- Error en un folleto de promoción turística de la Junta de Andalucía. - La Junta de Andalucía publica los nombres de los padres objetores de

la asignatura de Educación para la Ciudadanía. - Dimite un concejal de IU en Sevilla por irregularidades. - Fútbol: El Sevilla juega contra el Salzburgo en Austria. - Temblores de tierra en Andalucía. - Sube el paro en toda España. Andalucía y Cataluña encabezan la lista. - La Organización Nacional de Transplantes quiere que haya más

transplantes de riñón entre vivos. Referencias a Andalucía. - El semen español es de baja calidad, según un reciente estudio.

Galicia, Andalucía y Madrid, por este orden, los de mejor calidad. - Récord de trasplantes de órganos en el Hospital Virgen del Rocío de

Sevilla. - Prisión para dos policías de Marbella por abusos sexuales.

6/10/2008:

- En España el 60% de los alquileres de vivienda no se declaran a Hacienda. Referencias a Andalucía.

8/10/2008:

- Bermejo respeta pero, no comparte las protestas de los secretarios judiciales por las sanciones del caso Mari Luz.

- Jueces para la Democracia critica la intromisión del Gobierno en el caso de Mari Luz Cortés.

ANDALUCÍA EN LA RADIO. SU PRESENCIA EN LOS INFORMATIVOS DE LAS CADENAS NACIONALES

101

- Declaraciones de Zapatero sobre la actualidad económica en la quinta cumbre Polonia-España que se celebra en Córdoba.

- Jueces decanos reunidos en Cádiz muestran su rechazo a las injerencias políticas.

10/10/2008:

- Un barco derrama dos toneladas de fuel en Cádiz. - Alerta en Almería y en el resto de Andalucía por lluvias. - Comienza el juicio por el caso Saqueo de Marbella. - Fútbol: España-Estonia. Sergio Ramos ha entrenado.

14/10/2008:

- Nace en Sevilla el primer bebé libre de una enfermedad genética. - Recurso del juez Tirado en el que critica a la Fiscalía. - Un hombre mata a su mujer en Motril y se suicida.

16/10/2008:

- Garzón se declarara competente para llevar el caso de los desaparecidos del franquismo. Referencias a Andalucía.

- Varios detenidos en Barcelona, Madrid y Cádiz por facilitar la huída de varios implicados en el 11-M.

- Un incendio en Psiquiatría del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla obliga a evacuar pacientes.

21/10/2008:

- Alcalde de Puerto Real llamado a declarar por injurias al Rey. - Violencia doméstica en Cádiz. Un hombre apuñala a su pareja

embarazada en Jerez de la Frontera. - Se han producido 38 terremotos en Almería. - Huelga de la Justicia en Sevilla.

23/10/2008:

- Malos resultados de los equipos españoles en la UEFA, entre ellos el Sevilla.

- Reinicio del juicio por el caso Saqueo.

ANDALUCÍA EN LA RADIO. SU PRESENCIA EN LOS INFORMATIVOS DE LAS CADENAS NACIONALES

102

- Alerta naranja en Murcia y Comunidad Valenciana, y alerta amarilla en Andalucía por fuertes lluvias.

27/10/2008:

- Detenida una pareja de Córdoba por adopción ilegal. - Cinco españoles en el 11 ideal de la Federación Internacional de

Futbolistas profesionales, entre ellos Sergio Ramos. - El juez Tirado se excusa diciendo que no tenía datos que le hiciesen

pensar que era urgente encarcelar a Santiago del Valle y recurre su sanción.

- Juicio al alcalde de Puerto Real por un presunto delito de injurias al Rey.

31/10/2008:

- El juez de menores de Granada, Emilio Calatayud, pide a los padres de Mari Luz que mediten sobre qué responsabilidad tienen por acción u omisión.

COPE:

2/10/2008:

- La catedral de Sevilla se confunde con la de Mallorca en un folleto turístico de la Junta.

- Aumentan los problemas de fertilidad masculina en España. Referencias a Andalucía.

- Crítica a la decisión de la Junta de Andalucía por publicar los nombres de los objetores a la asignatura de Educación para la Ciudadanía.

6/10/2008:

- Diseño del mapa asistencial de la España en crisis. Hoy en el comedor social de las Hijas de la Caridad en Jerez de la Frontera.

- Reducción de los trabajadores autónomos cotizantes. El 61% en Comunidad Valenciana, Cataluña y Andalucía.

ANDALUCÍA EN LA RADIO. SU PRESENCIA EN LOS INFORMATIVOS DE LAS CADENAS NACIONALES

103

8/10/2008:

- Nuevo juicio de Santiago del Valle por abusar de otra menor en Andalucía.

- Bermejo anuncia un registro informático para conocer causas judiciales pendientes que se estrenará en Sevilla.

10/10/2008:

- Ocho provincias en alerta por lluvias, entre ellas Almería, Granada, Málaga y Cádiz.

- Un accidente múltiple de tráfico en Cádiz provoca un muerto. Ana Torroja y Esther Arroyo han resultado heridas.

- Nombramiento del nuevo cardenal de Málaga.

14/10/2008:

- Peligro de temporal en Andalucía. - Nace en Sevilla el primer bebé libre de una enfermedad genética que

salvará a su hermano. - Encontrados dos cadáveres en Motril. Posible caso de violencia de

género. - Declaraciones del juez Tirado en las que critica a la Fiscalía. - Nuevos datos sobre la víctima de violencia de género en Motril.

16/10/2008:

- Posible integración de cajas andaluzas en Unicaja. - Se acusa de negligencia al juez Tirado por mantener a un asesino

suelto. - El CGPJ pide que cesen las presiones sobre Tirado. - Incendio en el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla.

21/10/2008:

- Plan de Chaves para recolocar a los despedidos de Delphi. Los llevan al zoo de Jerez y a las bodegas de Sanlúcar.

- Jueces protestan por la ingerencia del Gobierno en sus sanciones. A raíz del caso Mari Luz.

- Caso de violencia de género en Jerez de la Frontera, una mujer asesinada por su pareja.

- Felipe González habla de economía en Sevilla.

ANDALUCÍA EN LA RADIO. SU PRESENCIA EN LOS INFORMATIVOS DE LAS CADENAS NACIONALES

104

- Paro de jueces y secretarios judiciales por sanciones caso Mari Luz. - Setenta y tres inmigrantes llegan a las costas de Granada, ocho de

ellos menores.

23/10/2008:

- Alerta naranja en Murcia, Comunidad Valenciana, Cádiz y Ceuta. - La Fiscalía pide entre 8 y 10 años de prisión a varios imputados por

corrupción en el caso Saqueo de Marbella.

27/10/2008:

- Barroso, el alcalde de Puerto Real, es juzgado por un presunto delito de injurias al Rey.

- Nuevas declaraciones del juez Tirado, que recurre su sanción. - El alcalde de Puerto Real reitera las acusaciones al Rey.

31/10/2008:

- Se anuncian fuertes lluvias en Málaga y nieve en Granada

4/11/2008:

- Cifras del paro en octubre. Se produce la mayor subida mensual de su historia. Andalucía es la más afectada en el aumento del paro.

PUNTO RADIO:

2/10/2008:

- Continúa la investigación sobre la muerte de una pareja militar en Granada.

- Error en un folleto turístico sobre el Guadalquivir. - Terremoto en Andalucía de 4,2 grados en la escala de Richter. - Récord de transplantes en el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla. - Prisión para dos policías de Marbella por abusos sexuales.

ANDALUCÍA EN LA RADIO. SU PRESENCIA EN LOS INFORMATIVOS DE LAS CADENAS NACIONALES

105

6/10/2008:

- En el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla se investiga sobre la utilización de células madre para luchar contra la ceguera.

8/10/2008:

- Muchos agentes sociales piensan igual: fue una decisión injusta (la sanción a una trabajadora del juzgado), en comparación con la sanción al juez.

- Llega una patera a las costas de Cádiz.

10/10/2008:

- Los españoles ahorran más. Referencias a Andalucía.

14/10/2008:

- Explosión de gas en Pozoblanco (Córdoba). - Encontrados dos cadáveres en Motril. Se puede tratar de un caso de

violencia de género. - Nace en Sevilla el primer bebé libre de una enfermedad genética. - Declaraciones del juez Tirado en las que critica a la Fiscalía.

16/10/2008:

- Una persona ha resultado muerta en un incendio del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla.

- Operación antiterrorista contra islamistas en Andalucía, Cataluña y Madrid.

21/10/2008:

- Convocada huelga de secretarios judiciales por las sanciones en el caso Mari Luz.

- Nueva víctima de violencia de género en Jerez de la Frontera. - Operación policial contra una red de títulos universitarios fraudulentos

en Valencia, Alicante y Málaga. - Llega una patera a Motril.

ANDALUCÍA EN LA RADIO. SU PRESENCIA EN LOS INFORMATIVOS DE LAS CADENAS NACIONALES

106

27/10/2008:

- Nuevas declaraciones del juez Tirado. - Una italiana gana su peso en jamón en un concurso de Huelva

RNE:

2/10/2008:

- Muere en Granada una mujer víctima de la violencia machista. - Sevilla-Austria de Salzburgo en Copa de la UEFA. - Terremoto de poca intensidad en Cádiz, con epicentro en Morón de la

Frontera. - Cooperación: África ha obtenido más fondos de ayuda que América

Latina. Andalucía, entre las comunidades que más aportan. - Granada: concentración por muerte de mujer. - El Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, récord de transplantes de

órganos. - Prisión para dos policías de Marbella por abusos sexuales y tráfico de

drogas. - Sevilla-Granada: bienal de arte contemporáneo.

6/10/2008:

- Sexta jornada de Liga. Partidos con equipos andaluces. - Investigadores andaluces descubren el gen de la ceguera hereditaria. - Los caramelos chinos White Rabbit no contienen melamina, pero la

Junta de Andalucía continúa las inspecciones y la inmovilización de este producto.

- Llamazares confirma su intención de dimitir. Rosa Aguilar, alcaldesa de Córdoba, no se presentará al puesto

8/10/2008:

- El Recreativo de Huelva despide a su entrenador, Manolo Zambrano. - Málaga: ingresan a un bebé de año y medio con múltiples

traumatismos por malos tratos. - Bermejo responde al paro de los secretarios judiciales por sanciones

del caso Mari Luz. - Preparativos en Córdoba para la cumbre entre España y Polonia. - Sergio Ramos, lesionado

ANDALUCÍA EN LA RADIO. SU PRESENCIA EN LOS INFORMATIVOS DE LAS CADENAS NACIONALES

107

10/10/2008:

- El colegio público de EIP Andalucía, en Sevilla, gana un premio como modelo de integración.

- Alerta de temporal, también en Andalucía. - Los españoles ahorran más. Datos por comunidades autónomas,

también Andalucía. - Continúa el trabajo de rescate en el estrecho de Gibraltar para salvar a

la tripulación del carguero liberiano a la deriva en pleno temporal. - Hace 16 años se constituyó en Sevilla el patronato del Instituto

Cervantes. - Comienza el juicio en la Audiencia Nacional del caso Saqueo. - Accidente múltiple de tráfico en Cádiz provoca un muerto. Ana Torroja

y Esther Arroyo han resultado heridas.

14/10/2008:

- Explosión en Pozoblanco (Córdoba), con 1 muerto, 5 heridos y 60 desalojados.

- El buque Fedra ha soltado 150 toneladas de fuel en la bahía de Algeciras y ya afecta a las playas de Ceuta.

- Publicados objetores a la asignatura "Educación para la Ciudadanía". - Nace bebé seleccionado genéticamente para curar a su hermano. - Entrevista jefe departamento de Genética, Reproducción y Medicina

fetal del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla. - Encontrados dos cadáveres en Motril. Posible caso de violencia de

género. - "Mis sentencias ejemplares" es el libro que acaba de publicar el juez

de menores de Granada Emilio Calatayud. - El grupo granadino Los Planetas cumple 15 años y lo celebran con un

concierto homenaje en el auditorio de Barcelona.

16/10/2008:

- Incendio en la unidad de Psiquiatría del Hospital Virgen del Rocío. - Chaves anunció hace 10 años en Andalucía la fusión de las cajas. - Entrevista a Rafael Brasero, presidente de la Fundación granadina para

la recuperación de la memoria histórica. - Garzón se declarara competente para llevar el caso de los

desaparecidos del franquismo. Referencias a Andalucía. - Detenidas ocho personas en Barcelona, Madrid y Cádiz por facilitar la

huída de varios implicados en el 11-M.

ANDALUCÍA EN LA RADIO. SU PRESENCIA EN LOS INFORMATIVOS DE LAS CADENAS NACIONALES

108

- Estreno en el teatro Lope de Vega de Sevilla de "La cena de los generales".

- Exposición pictórica en Málaga: 30 obras de El Greco, Zurbarán y Antonio López, entre otros.

21/10/2008:

- El juzgado del juez Tirado en Sevilla trabaja con normalidad hasta la hora del paro.

- Detenido en Jerez de la Frontera un hombre de nacionalidad china que presuntamente ha matado a cuchilladas a su mujer embarazada.

- Terremoto en Almería y Granada. - Se inaugura el teatro de la Maestranza de Sevilla. - Aumenta la demanda de alimentos básicos en Cáritas. - Paro de jueces y secretarios judiciales por sanciones acaso Mari Luz. - Entrevista a Federico Jiménez Ballester, juez decano de Sevilla.

23/10/2008:

- Comienza el juicio por el caso Saqueo en Marbella.

- Partido de la Copa de la UEFA Sevilla-Sttutgart.

27/10/2008:

- Baloncesto: Victoria del Cajasur en la cancha del Madrid. - Antonio Barroso, alcalde de Puerto Real, juzgado por injurias al Rey. - Se presenta la novela "Adiós, princesa", de Juan Madrid. - Nuevas declaraciones del juez Tirado. Recurre su sanción.

29/10/2008:

- Fútbol: Málaga y Mallorca empatan a un gol en un partido de poder a poder.

- El órgano de gobierno de los jueces acuerda un plan inmediato de renovación para evitar otro caso Mari Luz.

31/10/2008:

- Entrevista a Javier Arenas, presidente del PP de Andalucía.

ANDALUCÍA EN LA RADIO. SU PRESENCIA EN LOS INFORMATIVOS DE LAS CADENAS NACIONALES

109

SER

2/10/2008:

- Un terremoto de 4,7 grados en la escala de Richter en Sevilla. - Caso de violencia de género en Granada. - Dimite un concejal de IU en Sevilla por irregularidades.

6/10/2008:

- Récord de transplantes en el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla.

8/10/2008:

- Polémica Andalucía-Cataluña por la financiación autonómica y la puesta en marcha de la Ley de Dependencia.

- Aumentan los impagados por las crisis. Los navarros, los más cumplidores; andaluces y canarios, los más morosos.

- Paro de los secretarios judiciales. Declaraciones de la jueza-decana de Cádiz.

- El ministro de Justicia anuncia la implantación de un sistema informático que registre las causas pendientes. Comenzará en el Juzgado nº 1 de Sevilla.

10/10/2008:

- Polémica votación en el Parlamento andaluz: el PSOE la pierde por ausencia justificada de algunas diputadas.

- Entrevista al consejero de Economía de la Junta, José Antonio Griñán. - Premio Internacional de Poesía García Lorca. - Informe de de la FEMP sobre el suelo para VPO: la buena experiencia

andaluza. - Unidad de Vigilancia Lingüística. Error en los Informativos SER

Andalucía: se confunde acrónimo con anacronismo. - Cómo votan las parlamentarias catalanas embarazados en oposición a

las andaluzas. - Rescate de un buque en Algeciras por el temporal.

ANDALUCÍA EN LA RADIO. SU PRESENCIA EN LOS INFORMATIVOS DE LAS CADENAS NACIONALES

110

14/10/2008:

- Nace en Sevilla un niño manipulado genéticamente para salvar a su hermano.

- Dos presuntos casos de violencia de género en Granada y Motril. - Declaraciones del juez Tirado sobre el caso Mari Luz. - Reflexión económica de Antonio Banderas sobre la crisis en EE.UU.

16/10/2008:

- Incendio en la Unidad de Psiquiatría del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla.

- Alegría de familiares de víctimas andaluzas de la Guerra Civil por el auto de Garzón.

- Entrevista a Miguel Botella, director del Laboratorio de Antropología de la Universidad de Granada, que coordinará trabajos de exhumación.

21/10/2008:

- Treinta y ocho terremotos en Almería en 24 horas. - Caso de violencia de género en Jerez. - La Junta de Andalucía suspende varias adopciones con Rusia por

irregularidades. - Entrevista al juez-decano de Sevilla, Federico Ballester. - Paro de jueces y secretarios judiciales.

27/10/2009:

- Un policía de paisano llama la atención al entrenador del Cajasol por destrozar el mobiliario en un partido.

- Varios detenidos por falsificar documentos para la adopción de niños rusos.

- Declaraciones de Juan José Cortes, padre de Mari Luz. - Paro en Renault de Sevilla. - El juez Tirado recurre la sanción.

ANDALUCÍA EN LA RADIO. SU PRESENCIA EN LOS INFORMATIVOS DE LAS CADENAS NACIONALES

111

7.2 ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1: Red de trabajo .........................................................................................22

Gráfico 2: El peso de lo territorial en la información .....................................................26

Gráfico 3: El tiempo de la opinión territorial ................................................................27

Gráfico 4: El tiempo de las entrevistas territoriales ......................................................28

Gráfico 5: El reparto del tiempo territorial...................................................................29

Gráfico 6: Reparto de la información territorial ............................................................30

Gráfico 7: Reparto por comunidades autónomas del tiempo de entrevistas territoriales .....31

Gráfico 8: Reparto de la opinión territorial ..................................................................32

Gráfico 9: Comportamiento general de las cadenas con los contenidos territoriales...........33

Gráfico 10: Reparto de la Cope por comunidades autónomas.........................................34

Gráfico 11: Reparto de Onda Cero por comunidades autónomas ....................................35

Gráfico 12: Reparto de Punto Radio por comunidades autónomas ..................................36

Gráfico 13: Reparto de RNE por comunidades autónomas .............................................37

Gráfico 14: Reparto de la SER por comunidades autónomas ..........................................38

Gráfico 15: Andalucía en la información territorial ........................................................39

Gráfico 16: La opinión sobre Andalucía .......................................................................41

Gráfico 17: Peso informativo y demográfico de Andalucía..............................................42

Gráfico 18: ¿De qué se ocupa la información territorial? ...............................................44

Gráfico 19: Así reparten las cadenas la información territorial.......................................46

Gráfico 20: ¿Qué se opina de las comunidades autónomas? ..........................................47

Gráfico 21: Así se reparte la opinión territorial por cadenas y secciones ..........................49

Gráfico 22: La información sobre Andalucía por secciones .............................................51

Gráfico 23: Distribución por secciones y cadenas de la información sobre Andalucía .........52

Gráfico 24: Cuántas y qué noticias cuentan sobre Andalucía..........................................54

Gráfico 25: Clasificación de áreas en la información sobre Andalucía ..............................55

ANDALUCÍA EN LA RADIO. SU PRESENCIA EN LOS INFORMATIVOS DE LAS CADENAS NACIONALES

112

Gráfico 26: La opinión sobre Andalucía por secciones ...................................................57

Gráfico 27: El reparto de la opinión sobre Andalucía es más equilibrado..........................58

Gráfico 28: Reparto del tiempo de opinión sobre Andalucía en las distintas cadenas .........59

Gráfico 29: Estructura de los informativos radiofónicos.................................................78

Gráfico 30: Estructura de los informativos radiofónicos: información y opinión.................79

Gráfico 31: Estructura de los informativos matinales ....................................................81

Gráfico 32: Estructura del espacio La mañana (cope) 02-10-09 .....................................82

Gráfico 33: Estructura del espacio Herrera en la onda (ocr) 02-10-09.............................83

Gráfico 34: Total de informaciones territoriales con y sin recursos..................................85

Gráfico 35: Empleo de recursos en la información territorial por comunidades. ................86

Gráfico 36: Uso de recursos en la información territorial por cadenas. ............................87

Gráfico 37: La cultura en los informativos de las cadenas nacionales de radio ..................89

Gráfico 38: La participación cultural en la información territorial ....................................90

Gráfico 39: Reparto de la información cultural por comunidades autónomas ....................91

Gráfico 40: Así se reparte la información cultural territorial ...........................................92

ANDALUCÍA EN LA RADIO. SU PRESENCIA EN LOS INFORMATIVOS DE LAS CADENAS NACIONALES

113

7.3 BIBLIOGRAFÍA

ABREU, Iván (2001): “El estudio de la imagen pública: ¿la clave del éxito?”, en Revista Latina de Comunicación Social, nº 39, La Laguna, Tenerife

BARDIN, Lawrence (1996): Análisis de Contenido, Akal, Madrid

BERGER y LUCKMAN (1991): La construcción social de la realidad, Amorrortu, Buenos Aires

CAPRIOTTI, Paul (2004): “Imagen Corporativa”, en LOSADA, J.C. (coord.): Gestión de la comunicación en las organizaciones, Ariel, Barcelona

COSTA, Joan (2004): Dircom On-line, Grupo Design, La Paz

KRIPPENDORFF, Klaus (1990): Metodología de análisis de contenido, Paidós, Barcelona

LOSADA, José Carlos (coord.) (2004): Gestión de la comunicación en lasOrganizaciones, Ariel, Barcelona

RUIZ MORALES, FERNANDO C., 2007: La imagen de Andalucía en los informativos de televisión en España. Centro de Estudios Andaluces, Sevilla.

VAN DICK, Teun A. (1996): La noticia como discurso, Paidós Comunicación, Barcelona

VILLAFAÑE, Justo (1998, 2ºed.): Imagen Positiva, Pirámide, Madrid