anatomia y fisiologia del sistema cardiovascular

18
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR El sistema cardiovascular está compuesto por el corazón y los vasos sanguíneos, estos últimos diferenciados en arterias, arteriolas, venas, vénulas y capilares. Su función principal es el transporte de la sangre y de las sustancias que ella contiene, para que puedan ser aprovechadas por las células. Además, la movilización del flujo sanguíneo hace posible eliminar los desechos celulares del organismo. La sangre es impulsada por el corazón hacia todo el cuerpo, a través de conductos de distintos calibres, con lo cual: -Llega el oxígeno y los nutrientes hacia todas las células del organismo -Se transporta hacia los tejidos sustancias como el agua, hormonas, enzimas y anticuerpos, entre otros. -Se mantiene constante la temperatura corporal. -Los productos de desecho y el dióxido de carbono son conducidos hacia los riñones y los pulmones, respectivamente, para ser eliminados del organismo. CORAZÓN Es el órgano principal del sistema cardiovascular. El corazón es un músculo hueco que pesa alrededor de 250 - 300 gramos. Actúa como una bomba aspirante impelente que impulsar la sangre por las arterias, venas y capilares y la mantiene en constante movimiento y a una presión adecuada. El corazón se divide en cuatro cavidades: dos aurículas, derecha e izquierda, y dos ventrículos, derecho e izquierdo. Está situado en la parte media del tórax, algo sobre la izquierda, entre ambos pulmones. De forma piramidal, su base contiene ambas aurículas y se proyecta hacia arriba, algo atrás y a la derecha. El vértice se sitúa abajo, hacia adelante y a la izquierda. Contiene al ventrículo izquierdo. Aurículas Están separadas entre sí por medio del tabique interauricular. La aurícula derecha se comunica con el ventrículo derecho a través del orificio auriculoventricular derecho, donde hay una válvula llamada tricúspide. La aurícula izquierda se comunica con el ventrículo izquierdo mediante el orificio auriculoventricular izquierdo, que posee una válvula llamada bicúspide o mitral. Tanto la válvula tricúspide como la mitral impiden el reflujo de sangre desde los ventrículos hacia las aurículas. En la aurícula derecha desembocan dos grandes venas: la vena cava superior y la vena cava inferior. Además, llega la vena coronaria que trae sangre desoxigenada del corazón. A la aurícula izquierda arriban cuatro grandes venas: dos venas pulmonares derechas y dos venas pulmonares izquierdas

Upload: rodriguez-tammy

Post on 27-Dec-2015

20 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Anatomia y Fisiologia Del Sistema Cardiovascular

ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAREl sistema cardiovascular está compuesto por el corazón y los vasos sanguíneos,

estos últimos diferenciados en arterias, arteriolas, venas, vénulas y capilares. Su

función principal es el transporte de la sangre y de las sustancias que ella

contiene, para que puedan ser aprovechadas por las células. Además, la

movilización del flujo sanguíneo hace posible eliminar los desechos celulares del

organismo. La sangre es impulsada por el corazón hacia todo el cuerpo, a través

de conductos de distintos calibres, con lo cual:

-Llega el oxígeno y los nutrientes hacia todas las células del organismo

-Se transporta hacia los tejidos sustancias como el agua, hormonas, enzimas y

anticuerpos, entre otros.

-Se mantiene constante la temperatura corporal.

-Los productos de desecho y el dióxido de carbono son conducidos hacia los

riñones y los pulmones, respectivamente, para ser eliminados del organismo. 

CORAZÓN

Es el órgano principal del sistema cardiovascular. El corazón es un músculo hueco

que pesa alrededor de 250 - 300 gramos. Actúa como una bomba aspirante

impelente que impulsar la sangre por las arterias, venas y capilares y la mantiene

en constante movimiento y a una presión adecuada.

El corazón se divide en cuatro cavidades: dos aurículas, derecha e izquierda, y dos

ventrículos, derecho e izquierdo. Está situado en la parte media del tórax, algo

sobre la izquierda, entre ambos pulmones. De forma piramidal, su base contiene

ambas aurículas y se proyecta hacia arriba, algo atrás y a la derecha. El vértice se

sitúa abajo, hacia adelante y a la izquierda. Contiene al ventrículo izquierdo.

Aurículas

Están separadas entre sí por medio del tabique interauricular. La aurícula derecha

se comunica con el ventrículo derecho a través del orificio auriculoventricular

derecho, donde hay una válvula llamada tricúspide. La aurícula izquierda se

comunica con el ventrículo izquierdo mediante el orificio auriculoventricular

izquierdo, que posee una válvula llamada bicúspide o mitral. Tanto la válvula

tricúspide como la mitral impiden el reflujo de sangre desde los ventrículos hacia

las aurículas.

En la aurícula derecha desembocan dos grandes venas: la vena cava superior y la

vena cava inferior. Además, llega la vena coronaria que trae sangre desoxigenada

del corazón.

A la aurícula izquierda arriban cuatro grandes venas: dos venas pulmonares

derechas y dos venas pulmonares izquierdas

Page 2: Anatomia y Fisiologia Del Sistema Cardiovascular

Ventrículos

Del ventrículo derecho nace la arteria pulmonar, que transporta la sangre

desoxigenada hacia los pulmones. La arteria pulmonar posee una válvula llamada

válvula semilunar pulmonar, cuya misión es evitar el reflujo de sangre hacia el

ventrículo derecho. Del ventrículo izquierdo se origina la gran arteria aorta, que

lleva sangre oxigenada hacia todo el organismo. La arteria aorta también presenta

una válvula semilunar aórtica que evita el retorno sanguíneo hacia el ventrículo

izquierdo.

Los músculos de los ventrículos están más desarrollados que los músculos de las

aurículas. La capa muscular del ventrículo izquierdo es de mayor grosor que el

correspondiente al derecho, ya que debe soportar mayor presión de sangre.

La relación existente entre aurículas y ventrículos determinan la disposición de un

corazón derecho (sangre venosa) y un corazón izquierdo (sangre arterial) desde el

punto de vista fisiológico.

De afuera hacia adentro, el corazón está cubierto por tres capas:

-Epicardio: fina capa serosa que envuelve al corazón.

-Miocardio: formado por músculo estriado cardíaco, que al contraerse envía sangre

a todo el organismo.

-Endocardio: compuesto por células epiteliales planas en íntimo contacto con la

Page 3: Anatomia y Fisiologia Del Sistema Cardiovascular

sangre

El corazón está envuelto por dos capas fibroserosas, el pericardio, que lo separa

de estructuras vecinas.

ARTERIAS

Son los vasos que nacen del corazón y transportan la sangre hacia todos los

tejidos del organismo. Están formadas por tres capas concéntricas. De afuera a

adentro son:

-Túnica externa: formada por tejido conectivo.

-Túnica media: compuesta por fibras elásticas y musculares lisas.

-Túnica interna: células epiteliales planas en íntimo contacto con la sangre.

ARTERIOLAS

Son vasos de pequeña dimensión, como resultado de múltiples ramificaciones de

las arterias. Las arteriolas reciben la sangre desde las arterias y la llevan hacia los

capilares. Presentan esfínteres (válvulas) por donde entra la sangre hacia los

capilares. Las arteriolas tienen las mismas capas que las arterias, aunque mucho

más delgadas

CAPILARES SANGUÍNEOS

Son vasos microscópicos que pierden las capas externa y media. En consecuencia,

el capilar no es más que una muy delgada capa de células epiteliales planas y una

pequeña red de fibras reticulares. El diámetro de los capilares oscila entre 8 y 12

micras

Page 4: Anatomia y Fisiologia Del Sistema Cardiovascular

-Capilares arteriales

Transportan los nutrientes y la sangre oxigenada a todas las células del organismo

-Capilares venosos

Recogen de las células los desechos y la sangre desoxigenada hacia las vénulas.

VÉNULAS

Toman los desechos celulares y la sangre desoxigenada de los capilares venosos y

los traslada hacia las venas. Tienen las mismas capas que estos vasos, pero de un

calibre mucho menor.

VENAS

Son vasos que se originan de la unión de muchas vénulas y drenan la sangre en el

corazón. Las venas son más delgadas que las arterias, ya que tienen una

musculatura de menor grosor. El diámetro es mayor que el de las arterias.

En el interior de las venas existen válvulas semilunares que impiden el retroceso

de la sangre y favorecen su recorrido hacia la aurícula derecha. Las válvulas se

abren cuando el músculo se contrae (A) y se cierran cuando el músculo está en

reposo (B).

Las venas poseen las mismas

estructuras que las arterias

CICLO CARDÍACO

El corazón realiza dos tipos de movimientos, uno de contracción (sístole) y otro de

relajación (diástole). Cada latido del corazón ocasiona una secuencia de eventos

que se denominan ciclos cardíacos. En cada ciclo cardíaco (latido), el corazón

alterna una contracción (sístole) y una relajación (diástole). En humanos, el

corazón late por minuto alrededor de 70 veces, es decir, realiza 70 ciclos

cardíacos.

El ciclo cardíaco está comprendido entre el final de una sístole ventricular y el final

de la siguiente sístole ventricular. Dura 0,8 segundos y consta de 3 fases:

Page 5: Anatomia y Fisiologia Del Sistema Cardiovascular

-Diástole general: es la dilatación de las aurículas y de los ventrículos. La sangre

entra nuevamente en las aurículas. Las válvulas mitral y tricúspide se abren y las

válvulas sigmoideas se cierran. La diástole general dura 0,4 segundos.

-Sístole auricular: contracción simultánea de las aurículas derecha e izquierda. La

sangre se dirige a los ventrículos a través de las válvulas tricúspide y mitral. Dura

0,1 segundos.

-Sístole ventricular: contracción simultánea de los ventrículos derecho e izquierdo.

La sangre se dirige hacia las arterias pulmonar y aorta a través de las válvulas

sigmoides. La sístole ventricular tiene una duración de 0,3 segundos.

RUIDOS CARDÍACOS

Se producen por las vibraciones de la sangre al contactar con los ventrículos y los

grandes vasos, y por el cierre de las válvulas cardíacas. En cada ciclo cardíaco se

perciben dos ruidos, separados por un pequeño y un gran silencio. Los ruidos se

llaman primero y segundo ruidos cardíacos (R1 y R2), y corresponden a los sonidos

“lubb-dupp” considerados como los latidos del corazón.

-Primer ruido: corresponde al inicio de la sístole ventricular. Las válvulas

tricúspide y mitral se cierran.

-Segundo ruido: se produce al inicio de la diástole ventricular. Se cierran las

válvulas aórtica y pulmonar.

SISTEMA DE CONDUCCIÓN DEL CORAZÓN

El músculo cardíaco se contrae de manera automática por la transmisión de

impulsos nerviosos a través de un sistema especial de conducción, a diferencia del

músculo esquelético que lo hace ante un estímulo nervioso. El sistema eléctrico o

de conducción es el responsable de generar los latidos cardíacos y de controlar su

frecuencia. Se encuentra ubicado en el músculo cardíaco (miocardio) y está

formado por tres partes:

-Nódulo sinoauricular: está ubicado en la aurícula derecha y es el lugar de origen

de los latidos. Se lo considera como el marcapasos cardíaco.

-Nódulo auriculoventricular: situado cerca del tabique interauricular, por encima

de la válvula tricúspide. En este nodo se demora el impulso para que las aurículas

terminen de contraerse antes que se contraigan los ventrículos.

-Sistema Hiss-Purkinje: es continuación del nodo auriculoventricular. El haz de Hiss

está formado por una densa red de células de Purkinje, que se bifurca en dos

ramas que rodean a los dos ventrículos. Las ondas eléctricas se propagan desde el

nodo auriculoventricular por el haz de Hiss, lo que provoca la contracción de los

ventrículos. En la zona inferior se disponen las células de Purkinje.

Page 6: Anatomia y Fisiologia Del Sistema Cardiovascular

CIRCULACIÓN DE LA SANGRE

En los mamíferos, la circulación sanguínea se caracteriza por ser doble, cerrada y

completa. Es doble porque pasa dos veces por el corazón, cerrada porque no se

comunica con el exterior como en otros organismos, y completa a raíz de que la

sangre arterial nunca se mezcla con la sangre venosa.

Para su estudio, la circulación sanguínea puede dividirse en:

-Circulación mayor: es el recorrido que hace la sangre desde el ventrículo

izquierdo

hasta la aurícula derecha. La sangre oxigenada en los pulmones llega al corazón

(sangre arterial), y por la válvula aórtica abandona el ventrículo izquierdo para

ingresar a la arteria aorta. Esta gran arteria se bifurca en arterias de menor

calibre, que a su vez se ramifican hasta formarse las arteriolas, que también se

dividen dando origen a millones de capilares para entregar oxígeno y nutrientes a

todas las células del organismo. Las células eliminan dióxido de carbono y

desechos del metabolismo, que pasan a los capilares venosos. La mayoría de los

desechos son conducidos por las venas renales hacia el riñón para ser eliminados

del cuerpo. El dióxido de carbono es transportado por vénulas que arriban a venas

de mayor calibre, hasta que toda la sangre desoxigenada es volcada a las venas

cavas superior e inferior que la llevan hasta la aurícula derecha.

-Circulación menor: es el trayecto que realiza la sangre a partir del ventrículo

derecho hasta llegar a la aurícula izquierda. Desde el ventrículo derecho, la sangre

venosa es impulsada hacia la arteria pulmonar, que la lleva directamente hacia los

pulmones. Al llegar a los alvéolos pulmonares se lleva a cabo el intercambio

gaseoso (hematosis). La sangre, ahora oxigenada, regresa por cuatro venas

pulmonares (dos derechas y dos izquierdas) hacia la aurícula izquierda.

Page 7: Anatomia y Fisiologia Del Sistema Cardiovascular

CIRCULACIÓN PORTAL HEPÁTICA

Es una división de la circulación mayor. La glándula hepática posee doble

circulación, ya que por un lado recibe sangre desde la aorta que llega por la

arteria hepática con nutrientes y oxígeno para las células del hígado (hepatocitos).

Por otro lado, la sangre venosa procedente del páncreas, del bazo, del estómago,

de los intestinos y de la vesícula biliar llega al hígado a través de la vena porta.

Los nutrientes absorbidos desde el estómago y los intestinos son almacenados,

modificados o detoxificados en la glándula, según se trate. La sangre de la arteria

hepática y de la vena porta se mezclan en los sinusoides hepáticos que son

espacios existentes entre los hepatocitos.

CIRCULACIÓN CORONARIA

Es otra división de la circulación mayor. Al abandonar el ventrículo izquierdo, la

arteria aorta da origen a las arterias coronarias derecha e izquierda, que son las

encargadas de irrigar al corazón. Luego de sucesivas divisiones llega a la red

capilar donde entrega oxígeno y nutrientes a las células del miocardio. La sangre

desoxigenada con desechos celulares es llevada por la vena coronaria mayor, que

drena la parte anterior del corazón, y por la vena interventricular posterior, que

drena la cara posterior. Ambos vasos se unen en el seno coronario, que desemboca

en la aurícula derecha.

CIRCULACIÓN FETAL

Es una división de la circulación mayorque aporta sangre al feto mediante la

placenta. Durante la vida fetal, la placenta asume funciones que a futuro estarán a

cargo de los pulmones, del sistema digestivo y de los riñones. La placenta provee

de oxígeno y nutrientes a la sangre del feto y la depura de los desechos. La sangre

Page 8: Anatomia y Fisiologia Del Sistema Cardiovascular

oxigenada circula hacia el feto por dos venas umbilicales, que se retuercen en el

interior del cordón. Al entrar en el ombligo fetal se transforman en un solo vaso, la

vena umbilical, que se dirige al hígado. Luego de atravesar el hígado, la sangre se

dirige a la vena cava inferior, mezclándose con sangre desoxigenada de la parte

posterior del feto, para luego llegar a la aurícula derecha. En el feto, las aurículas

derecha e izquierda se comunican a través del agujero oval, por lo que la sangre

proveniente de la vena cava inferior ingresa en las dos cavidades. La sangre que

llega a la aurícula izquierda pasa al ventrículo izquierdo y luego a la arteria aorta

para irrigar todo el cuerpo del feto. La sangre menos oxigenada que viene de la

cabeza pasa por la vena cava superior, entra en la aurícula derecha y luego en el

ventrículo derecho. En la aurícula derecha se mezcla la sangre que llega de las

venas cavas inferior y superior. Esa mezcla, menos oxigenada que la que transita

por el agujero oval, pasa al ventrículo derecho y luego a la arteria pulmonar.

Desde esta arteria, una parte de la sangre se dirige a los pulmones y el resto pasa

por el conducto arterioso, donde se mezcla, en la arteria aorta, con la sangre que

viene del ventrículo izquierdo. Esa sangre circula por el organismo fetal y regresa

por las arterias umbilicales para reoxigenarse en la placenta.

CIRCULACIÓN CAPILAR

Los capilares sanguíneos tienen como función principal intercambiar oxígeno y

nutrientes celulares desde la luz capilar hacia el espacio intersticial, es decir,

hacia el lugar entre células y capilares. Además, recibe desde dicho intersticio el

dióxido de carbono y los desechos del metabolismo de las células. El intercambio

de sustancias se hace posible debido al reducido diámetro capilar de 8-12 micras y

a la mínima velocidad que tiene la sangre en su interior. La regulación del flujo de

sangre capilar está a cargo de la capa muscular de las arteriolas, mediante la

reducción de su diámetro (vasoconstricción) o el aumento del mismo

(vasodilatación).

El intercambio de gases, nutrientes y desechos se realiza por diferentes

mecanismos. Uno de ellos es la difusión, donde el pasaje de sustancias se realiza a

favor de un gradiente de concentración, es decir, desde un lugar de mayor

concentración a otro de menor. Moléculas pequeñas e hidrosolubles como el

oxígeno y el dióxido de carbono difunden por ese mecanismo. Otra forma de

intercambio es la filtración, donde el pasaje se realiza de acuerdo a la presión

intracapilar y al tamaño de los poros de sus paredes. En el extremo arterial del

capilar, con más presión sanguínea, la filtración se produce hacia el intersticio. En

Page 9: Anatomia y Fisiologia Del Sistema Cardiovascular

el extremo del capilar próximo a las vénulas desciende la presión en su interior,

con lo cual se favorece la entrada de desechos hacia la luz capilar.

http://www.angelfire.com/alt/tum/cardio.html

http://www.eccpn.aibarra.org/temario/seccion4/capitulo53/capitulo53.htm

http://tomatetumedicina.wordpress.com/2007/10/06/anatomia-y-fisiologia-del-corazon-resumen/

FISIOPATOLOGIA CARDIACA

 

La fisiopatología del corazón puede ser tan simple o compleja como nosotros queramos introducirnos en su estudio. Clásicamente el corazón es comparado a una bomba de perfusión que debe conseguir responder a las diferentes demandas que el organismo tenga en cada momento. Por ello un corazón fisiológicamente normal puede ser insuficiente en el caso de que exista una gran demanda (estado hiperdinámico: sepsis, tirotoxicosis, etc.).

 

La patofisiología cardiovascular tiene dos grandes vertientes: la hipotensión y la hipertensión. En el caso de la hipotensión, ésta puede ser debida a "fallo de bomba" o a un aumento de la capacitancia del circuito respecto al contenido, ya sea por hipovolemia real por pérdida o hipovolemia relativa debida a vasodilatación.

 

El corazón, como toda bomba, debe tener una estructura capaz de cumplir su función. Para ello precisa del aporte de energía que necesariamente se consume con la realización de cualquier trabajo. Para que esta energía se convierta en trabajo debe existir un substrato mecánico que sea capaz de "quemar" la glucosa mediante el oxígeno y mantener la homeostasis de sus unidades básicas, mediante mecanismos iónicos – eléctricos.

 

Como bomba biológica que es, el corazón sano tiene una capacidad de adaptación (limitada) a diversas situaciones que requieren respuestas diversas (hipertrofia, elongación, taquicardia, etc.). Así mismo como resultado del simple deterioro por envejecimiento (calcificaciones valvulares) o como consecuencia de sufrir la afectación de enfermedades sistémicas (diabetes, hipercolesterolemia, HTA, EPOC, mixedema, etc.) la estructura mecánica muscular, valvular y/o vascular sufrirá un deterioro que mermará o llegará a impedir su correcto funcionamiento.

 

CONCEPTOS

Volumen de eyección sistólico: Es el volumen de sangre que es expelido por el corazón dentro del sistema vascular en cada eyección. Dicho volumen variará en función del volumen 

Page 10: Anatomia y Fisiologia Del Sistema Cardiovascular

ventricular previo a la contracción, la contractilidad de la pared muscular (inotropismo) y resistencia que tenga que vencer (mecánicas y dinámicas). Después de cada sístole siempre queda un volumen remanente de sangre dentro del ventrículo.

Volumen diastólico final (VDF) – Volumen sistólico final (VSF)

Este volumen expresado en %, da una idea de eficacia contráctil

Fracción de Eyección: 

Trabajo cardiaco: Tal como se ha mencionado el volumen tiene que expelerse en contra de resistencias variables, siendo éstas las que determinan el trabajo necesario en cada sístole. En caso de aumento de la postcarga, se precisará mayor trabajo para vencer dicha resistencia a igualdad de volumen sistólico.

Elastancia arterial efectiva: Presión / Volumen de eyección.

 

 

 

Irrigación coronaria:

.- La arteria coronaria derecha (ACD) irriga el nódulo sinusal en un 55% de las ocasiones, siendo la arteria circunfleja (CFX) en el 45% restante.

.- El nódulo A-V es irrigado en el 90% de los individuos por la ACD y en el 10% por la CFX.

El aporte de O2 miocárdico es igual a Flujo coronario x Contenido O2 arterial.

Este flujo depende de:

Presión diastólica en la aorta.

Presión telediastólica en el V. izdo.

Diámetro de las arterias coronarias.

Normalmente suele fluctuar sobre los 20,3 ml de O2 / 100 ml de sangre.

 

Page 11: Anatomia y Fisiologia Del Sistema Cardiovascular

Factores determinantes en el consumo de O2 miocárdico:

Tensión de la pared miocárdica:* Precarga: (PTVI, PAI o PCP)* Postcarga: Presión ventricular sistólica o TA sistólica.

Contractilidad:Técnicas invasivas: Velocidad de contracción máxima, Índice ventricular velocidad/tiempo.

Frecuencia cardiaca.

Indice de la demanda de O2 por el miocardio:

Producto presión por frecuencia (PPF)PPF = TA sistólica (TAS) x Frecuencia cardiaca (FC)

Índice triple (ITr)ITr = TAS X FC X PCWP

El umbral de la angina depende de la severidad de la oclusión de las arterias coronarias. El valor del PPF varía entre los 15.000 – 20.000 torr/min. Un PPF o ITr altos, indican un peligro potencial de isquemia miocárdica, pero estos índices, ya sean normales o bajos, no excluyen el peligro de isquemia.

Un paciente taquicárdico e hipotenso, podría tener un PPF "normal", pero debido a la taquicardia el consumo de O2 aumentaría, conjuntamente con un menor aporte por la hipotensión diastólica y el acortamiento del tiempo diastólico.

MECANISMOS COMPENSADORES

 

Tras la aparición de la anormalidad inicial o del estrés, el organismo utiliza mecanismos con el fin de compensar la nueva situación. Intentando mantener a toda costa la función de "bombeo".

En pacientes con fallo cardiaco moderado, estos mecanismos habitualmente son capaces de compensar la TA, la perfusión del corazón y el gasto cardiaco en reposo e inicialmente durante el ejercicio ligero.

Incremento de la actividad simpática.

Mecanismo de Frank-Starling.

Hipertrofia miocárdica.

Dilatación miocárdica

Activación del sistema renina – angiotensina - aldosterona.

Page 12: Anatomia y Fisiologia Del Sistema Cardiovascular

Mecanismos de mejora en la liberación de oxígeno.

 

1.- Incremento de la actividad simpática

Durante la insuficiencia cardiaca se produce la excitación refleja del sistema nervioso autónomo, el cual actúa sobre el corazón y la mayoría de arterias y venas. Se elevan los niveles plasmáticos de Norepinefrina y Angiotensina II.

Aumento de la estimulación simpática.

Vasoconstricción arterial generalizada.

Incremento del tono venoso.

 

 

2.- Mecanismo de Frank-Starling.

El resultado de éste mecanismo es el aumento del volumen sistólico (elongación de las fibras), consigue el incremento de la presión telediastólica y en un principio un aumento de la energía durante el acortamiento de las fibras en la sístole.

 

3/4.- Hipertrofia / dilatación miocárdica.

La hipertrofia cardiaca, conlleva un incremento significativo del número de los sarcómeros en cada célula miocárdica. Suelen existir dos tipos de hipertrofia:

Concéntrica: Se incrementa el grosor de la pared ventricular, pero no el diámetro de la cámara ventricular. (ej. Estenosis aórtica aislada).

Excéntrica: Incremento tanto del grosor como del diámetro. (ej. Insuficiencia mitral aislada).

 

5.- Activación del sistema renina – angiotensina - aldosterona.

Vasoconstricción arteriolar que incrementa la postcarga.

Retención de Na+ y agua por los riñones, lo cual aumenta el volumen plasmático, la precarga y la postcarga.

Aumento de la contractilidad miocárdica.

 

INSUFICIENCIA CARDIACA

Page 13: Anatomia y Fisiologia Del Sistema Cardiovascular

"Es la incapacidad del corazón para generar suficiente volumen para cubrir las necesidades del metabolismo celular".

A pesar de lo anterior, los signos y síntomas de la insuficiencia cardiaca (IC) indican presiones de llenado ventricular elevadas.

Edema pulmonar y periférico.

Dísnea.

Ortopnea.

3er sonido.

Distensión de la venas cervicales.

La definición de la IC basada exclusivamente en la disfunción sistólica es inadecuada. Dado que un volumen sistólico correcto, sólo es posible una vez que el ventrículo ha recibido sangre desde los circuitos venosos de baja presión.

IC congestiva:

Alteración cardiaca ® ® ® Obstrucción pasiva del flujo sanguíneo en la circulación pulmonar y/o sistémica.

Alteración diastólica: Aumento de la resistencia a la llegada de sangre y por lo tanto del llenado del ventrículo izdo. y dcho.

 

Hasta un 40% de lo casos de ICC, pueden mantener la capacidad sistólica intacta

Origen intramiocárdico:Isquémico.Hipertrófico.Amiolidosis.

Extramiocárdico:Taponamiento pericárdico.Pericarditis constrictiva.

Presiones vasculares de llenado:

La presión de llenado del VD se obtiene mediante la exploración de las venas yugulares o midiendo la PVC.

La presión de llenado de la AI refleja la función del VI, y se consigue mediante la presión de enclavamiento del catéter en el capilar pulmonar (PCP).

Existen diversos determinantes de éstas presiones:

Volumen sanguíneo.

Page 14: Anatomia y Fisiologia Del Sistema Cardiovascular

Capacidad venosa.

Contractilidad cardiaca.

Interdependencia ventricular.

Complianza cardiaca.

Anatomía y funcionalidad de las válvulas atrioventriculares.

Ritmo cardiaco.

Factores que disminuyen la postcarga del ventrículo izdo. (¯ tensión de la pared miocárdica) y por ello ¯ el consumo de oxígeno por parte del ventrículo (demanda).

Dilatación arteriolar

¯ Impedancia aórtica

¯ Presión sistólica

Dilatación venosa

¯ Precarga del V. izdo.

¯ Radio del V. izdo.

Factores que aumentan el Gasto Cardiaco

Contractilidad cardiaca

Precarga del V. izdo.

¯ Impedancia aorta (postcarga)

Frecuencia cardiaca

 

PRESIONES DE LAS CAVIDADES CARDIACAS

Promedio Rango

Aurícula derecha (media) 4 0 – 8

Ventrículo dcho. S/D 24 – 4 15- 28 / 0 – 8

Arteria pulmonar S-M-D 24 – 16 – 10 15-28 / 10-22 / 5-16

Presión capilar pulmonar (PCP) 9 6 – 15

Page 15: Anatomia y Fisiologia Del Sistema Cardiovascular

Aurícula izda. (media) 7 4 – 12

Ventrículo izdo. S/D 130 – 7 90 – 140 / 4 – 12

Presión sistémica (braquial) S-M-D 130 – 85 - 70 90-140 / 70-105 / 60-90

 

 

Saturación Venosa

SvO2: Refleja el balance de O2 tisular teniendo en cuenta:

Transporte de O2

DO2 = (Hb x 13,8) x SaO2 x GC @ 1000ml/min.

La constante 13,8 es el producto de 1,38 ml de O2 disueltos en 1 gr de Hb. Se multiplica por 10 para convertir la cifra en gr/l.

La saturación de Hb está determinada por la PaO2 y por la curva de disociación de la oxihemoglobina.

Demanda (depende del estado funcional del organismo)

Consumo VO2: Es la cantidad de O2 usado en los tejidos por el metabolismo celular. Podremos averiguar su valor al determinar por la cantidad de O2 transportado por el sistema arterial (DO2) hacia los tejidos y restar el DO2 en el sistema venoso hacia el corazón.

VO2 (ml/O2) = {(Hbx13,8) x SaO2 x GC} - {(Hbx13,8) x SvO2 x GC}

= {(Hbx13,8) x GC x (SaO2 - SvO2)

La SvO2 es directamente proporcional al

Gasto cardiaco

Hemoglobina

SaO2

Siendo inversamente proporcional al nivel metabólico.

Page 16: Anatomia y Fisiologia Del Sistema Cardiovascular

La SvO2 normal es del 75% (PvO2 = 40 mmHg), lo cual significa que las necesidades habituales del metabolismo son cubiertas con el 25% del O2 transportado inicialmente.

Parámetros clínicos:

Índice cardiaco 2,2

I

Margen fisiológico

II

Congestión pulmonar

III

Hipoperfusión periférica

IV

Congestión e Hipoperfusión

PCP mmHg 0 18

Tratamientos:

Índice cardiaco 2,2

I

Margen fisiológico

II

Diuréticos

Vasodilatadores

  III

Volumen

IV

Inotrópicos

Vasodilatadores

PCP mmHg 0 18

 

http://escuela.med.puc.cl/paginas/cursos/tercero/IntegradoTercero/mec-231_Clases/mec-231_Cardiol/Cardio3_00.html