anatomía del ojo 1 parte de laura

Upload: laura-c-saltos

Post on 14-Jan-2016

68 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ANATOMIA

TRANSCRIPT

ANATOMA DEL OJOEl conocimiento completo de la anatoma del ojo, la rbita, los campos visuales, los nervios craneales superiores y las vas centrales que regulan los movimientos oculares es requisito para la interpretacin adecuada de enfermedades con manifestaciones oftlmicas. Ms an, tales conocimientos anatmicos resultan fundamentales para la planeacin y ejecucin apropiadas de la ciruga oftlmica y orbitaria. La mayor parte de este acervo cientfico se basa en disecciones anatmicas realizadas post mortem o durante operaciones, pero mediante tcnicas no cruentas (en par ticular, imgenes por resonancia magntica IRM, ecografa y tomografa de coherencia ptica OCT, por sus siglas en ingls) se obtiene cada vez ms informacin adicional. Es claro que investigar la embriologa del ojo es ms difcil, por la relativa escasez de material humano adecuado; en con secuencia, an se depende en gran parte de estudios en animales, con las dificultades intrnsecas de inferir paralelismos con respecto al desarrollo humano. A pesar de todo, se sabe mucho acerca de la embriologa del ojo humano, lo cual, jun to con la reciente expansin de la gentica molecular, ha servido para lograr conocimientos mucho ms profundos sobre las anomalas de desarrollo del aparato visual.ANATOMA NORMALLa rbitaSe representa de modo esquemtico la cavidad orbitaria como una pirmide de cuatro paredes que convergen en la parte posterior. Las paredes mediales de las rbitas derecha e izquierda son paralelas entre s y estn separadas por la nariz. Las paredes lateral y medial de cada rbita forman un ngulo de 45, de modo que las paredes laterales de las dos rbitas quedan en ngulo recto entre s. Se compara a la rbita con la forma de una pera, en la que el nervio ptico representa su tallo. El dimetro de la circunferencia anterior es un poco menor que el de la regin que est justo dentro del borde, que constituye un slido margen pro tector. En el adulto, el volumen de la rbita es de ms o menos 30 ml y el globo ocular ocupa alrededor de una quita parte de ese espacio. El resto lo ocupa la masa de grasa y msculo. El lmite anterior de la cavidad orbitaria es el tabique de la rbita, que acta como barrera entre los prpados y la rbita.Las rbitas estn bordeadas por el seno frontal (por arriba), el seno maxilar (por debajo) y los senos etmoidal y esfenoidal (en su cara medial). El suelo de la rbita es muy delgado y se lesiona con facilidad por traumatismos directos en el globo ocular, que ocasionan fracturas con estallamiento, con herniacin de los contenidos orbitarios hacia el seno maxilar. Las infecciones internas en los senos etmoidal y esfenoideo pueden erosionar la muy delgada pared medial (lmina papircea) y afectar los contenidos de la rbita. A veces, los defectos en el techo orbitario (p. ej., por neurofibromatosis) causan pulsaciones visibles en el globo ocular, las cuales son transmitidas desde el cerebro.Paredes orbitariasEl techo de la rbita est formado sobre todo por la placa orbitaria del hueso frontal. La glndula lagrimal se localiza en la fosa lagrimal, en la superficie anterolateral del techo. En plano posterior, el ala menor del hueso esfenoides, que contiene el conducto ptico, completa el techo.La pared lateral est separada del techo por la fisura orbital superior, que divide las alas menor y mayor del hueso esfenoides. La porcin anterior de la pared lateral es formada por la superficie orbitaria del hueso cigomtico (malar o pmulo). sta es la parte ms fuerte de la rbita sea. Los ligamentos suspensorios del cristalino de cada ojo, los tendones palpebrales laterales y los ligamentos alares tienen inserciones de tejido conjuntivo en los tubrculos orbitarios laterales.El suelo orbitario est separado de la pared inferior por la fisura orbitaria inferior. La placa orbitaria del maxilar superior constituye la gran rea del suelo orbitario y es la regin donde ms se producen las fracturas con estallamiento. El proceso frontal del maxilar superior, en sentido medial, y el hueso malar, en sentido lateral, completan el borde inferior de la rbita. El proceso orbitario del hueso palatino forma una pequea rea triangular en la parte posterior del suelo.Los bordes de la pared medial estn menos diferenciados. El hueso etmoides es delgado como hoja de papel, pero su espesor aumenta en la parte anterior al unirse con el hueso lagrimal. El cuerpo del esfenoides forma la mayor parte de la superficie posterior de la pared medial y el proceso angular del hueso frontal constituye la parte superior de la cresta lagrimal posterior. La porcin inferior de la cresta lagrimal est formada por el hueso lagrimal. Es fcil palpar la cresta lagrimal anterior a travs del prpado; la cresta est formada por el proceso frontal del maxilar superior. El surco lagrimal se ubica entre las dos crestas y contiene el saco lagrimal.

pice de la rbita Es el principal portal para los nervios y vasos que llegan al ojo y sitio de origen de todos los msculos extraoculares, excepto el oblicuo inferior. La fisura orbitaria superior se localiza entre el cuerpo y las alas menores del hueso esfenoides. La vena oftlmica superior y los nervios lagrimal, frontal y pattico atraviesan la porcin lateral de la fisura, que se halla fuera del ligamento de Zinn. Las ramas superior e inferior del nervio motor ocular comn y los nervios motor ocular externo y nasociliar cruzan por la porcin medial de la fisura, por dentro del ligamento de Zinn. El nervio ptico y la arteria oftlmica pasan a travs del conducto ptico, que tambin est dentro del ligamento de Zinn.Es frecuente que las venas oftlmicas inferior y superior se unan antes de salir de la rbita; en caso contrario la inferior puede pasar por cualquier parte de la fisura orbitaria superior, incluso por la porcin adyacente al cuerpo del esfenoides (ubicada en posicin inferomedial respecto del ligamento de Zinn) o por la fisura orbitaria inferior.