anatomía aplicada de pequeños animales - uco.es · una de las enfermedades más frecuentes del...

38
Anatomía Aplicada de Pequeños Animales Hristo Valeriev Penkov Victor Núñez Blay Nuria Serrano López Anatomía Aplicada Pequeños Animales Prof. José Luis Morales López

Upload: dotuyen

Post on 28-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Anatomía Aplicada de

Pequeños Animales

Hristo Valeriev PenkovVictor Núñez Blay

Nuria Serrano López

Anatomía AplicadaPequeños Animales

Prof. José Luis Morales López

RECUERDO ANATÓMICO

• Cristalino

• Cámara menor humor acuoso

• Cámara mayor humor vítreo

Curvatura menorCurvatura mayorEcuador

RECUERDO ANATÓMICO

- Capas

- Fibras y radios- Zónula ciliar- Ms ciliar acomodación del cristalino

- Factores transparencia

CápsulaEpitelioCortezaNúcleo

CLASIFICACIÓN• Según edad congénitas

juvenilesseniles

• Según localización capsulares/subcapsularescorticalesnuclearesanterior/posterior/ecuatorial

CLASIFICACIÓNSegún grado madurez incipientes

inmadurasmadurashipermadurasmorganianas

Según etiología congénitashereditariasmetabólicastraumatismosfármaco inducidasnutricionalessecundarias a enfermedades

CARACTERÍSTICAS-Síntomas opacidad

pérdida visión

-Complicaciones uveitisaumento Pr intraocular

-Diagnóstico síntomaslampara de hendiduraoftalmoscopíatonometríaecografíaelectroretinografía

TRATAMIENTO MÉDICO

• No existe un tratamiento médico efectivo • Cuando la opacidad sea sólo parcial y permite la

visión • Tratamiento a base de vitaminas y aminoácidos

que actúan sobre el metabolismo de cristalino, manteniendo la transparencia suficiente

• Se pueden utilizar midriáticos para dilatar la pupila

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

1 DISCISIÓNApertura capsular anterior y aspiración

2 FOCOEMULSIFICACIÓNFragmentación ultrasónica y extracción mediante

irrigación y aspiración

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

3 ASPIRACIÓN

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

3 ASPIRACIÓN

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

3 ASPIRACIÓN

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

4 EXTRACCIÓN EXTRACAPSULAR

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

4 EXTRACCIÓN EXTRACAPSULAR

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

4 EXTRACCIÓN EXTRACAPSULAR

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

5 EXTRACCIÓN INTRACAPSULARExtracción total del cristalino

RESULTADOS

• Según estadísticas, aproximadamente el 90% de los animales operados recuperan una visión adecuada para manejarse con soltura en cualquier tipo de ambientes, volviendo a realizar una actividad normal, que había sido perdida a medida que avanzaban las cataratas.

FIN

Anatomía Aplicada de Pequeños Animales Hristo Valeriev Penkov Victor Núñez Blay Nuria Serrano López

Introducción……………………………………………..2

Clasificación de las cataratas………………………….... 3

Síntomas……………………………………………….. 9

Complicaciones……………………………………….... 9

Diagnóstico…………………………………………...... 9

Tratamiento médico……………………………………. 9

Tratamiento quirúrgico……..…………………………. 10

- Discisión………………………………………….10 - Facoemulsificación……………………………… 10

- Aspiración……………………………………….. 11

- Extracción extracapsular del cristalino………….. 15

- Extracción intracapsular del cristalino…………... 19

Resultado de la cirugía de cataratas…………………….20

TÉCNICAS QUIRÚRGICAS DE CATARATAS Una de las enfermedades más frecuentes del cristalino en nuestros animales domésticos, sobre todo en el perro, es la pérdida de transparencia o cataratas. Introducción El cristalino es una lente biconvexa que presenta una cara anterior que determina la curvatura menor del cristalino y una cara posterior que conforma la curvatura mayor. El límite de caras es el ecuador del cristalino. El cristalino divide al globo ocular en dos cámaras: una cámara menor bañada por el humor acuoso, de menor densidad, y una cámara mayor bañada por el humor vítreo, de mayor densidad. La distancia entre el polo anterior y el polo posterior determina el eje del cristalino, que aumenta para la visión próxima y disminuye para la visión lejana. El cristalino es transparente y carente de vasos sanguíneos, se nutre del humor acuoso al igual que la córnea y consta de las siguientes capas de fuera a dentro:

- Cápsula del cristalino: la más externa y se hace más gruesa en la cara anterior y en el ecuador. Es de naturaleza colágena.

- Epitelio del cristalino: epitelio simple cúbico a partir del cual

embriológicamente se originó el cristalino. Sólo se observa en la cara anterior.

- Corteza del cristalino: es la capa más gruesa, muy gelatinosa y

permite el cambio de forma del órgano.

- Núcleo del cristalino: es rígido y consta a su vez de tres porciones que reciben el nombre de dentro a fuera de núcleo embrionario, núcleo fetal y núcleo adulto, de acuerdo al período en que se formaron.

Internamente presenta las fibras del cristalino que lo atraviesan y también los radios del cristalino. El Dispositivo suspensor del cristalino, también llamado Zónula ciliar, está formado por los ligamentos o fibras zonulares que unen al cristalino a los procesos filiares en cuya base está el músculo ciliar cuya contracción

hace que se aplane el cristalino y cuando se relaja se curva. Este proceso es lo que llama acomodación del cristalino.

Factores de transparencia del cristalino

- Está constituido por pocas células; además su núcleo es pequeño y tienen pocos componentes citoplasmáticos.

- Las fibras de colágeno se disponen paralelas entre sí. - Existe poco espacio entre sí.

Clasificación de las cataratas

Según la edad de presentación:

- Congénitas: el animal nace con ellas. Está relacionado con alteraciones en el desarrollo embrionario.

- Juveniles: se da en animales jóvenes. - Seniles: cuando aparecen en animales de más de seis años de

edad.

Según la localización:

- Capsulares – subcapsulares: son de color blanco nacarado.

Planas. No tienen volumen, van siguiendo la curvatura del cristalino. Suele ser congénito. En este caso habría que intentar buscar otras alteraciones que suele haber casi siempre.

- Corticales: son voluminosas, se desarrollan en todo el espesor del córtex. Se observan muy bien con la lámpara de hendidura.

- Nucleares: se desarrollan en el núcleo. - Anterior/posterior/ecuatoriales: relacionadas con alteraciones

metabólicas, por ejemplo la diabetes que dan lugar a las ecuatoriales.

Según el grado de madurez:

- Incipientes: son de poca densidad y tamaño. No quitan visión.

Pequeñas pero tienen tendencia ala evolución. - Inmaduras: menor densidad a pesar de ser verdaderas

cataratas. No se pierde la visión 100%. Se ve reflejo de fondo con la lámpara.

- Maduras: el cristalino se torna absolutamente opaco (blanco) y no se ve nada de reflejo de fondo con la lámpara.

- Hipermaduras: el cristalino es más pequeño y se pliega la cápsula.

- Morganianas: el córtex se encuentra licuado (líquido) y el núcleo denso se queda flotando dentro de la cápsula del cristalino con tendencia a irse para atrás.

Según su etiología:

- Congénitas: suelen ser capsulares y nucleares y además

relacionadas con otras alteraciones también congénitas como la membrana pupilar persistente y la microfaquia.

- Hereditarias: son más importantes en perros, poco en caballos y nada en gatos. Transmisión recesiva pero en el Pastor Alemán y en el Goleen la transmisión es dominante. Se da en la forma juvenil mayoritariamente y más en el córtex.

- Metabólicas: relacionadas con la hipocalcemia y sobre todo con la diabetes.

- Traumatismos: arañazos de gatos produciéndose uveítis.

- Fármaco inducidas: antibióticos como los aminoglucósidos, tratamiento prolongado con corticoides, antimicóticos como el Ketoconazol.

- Nutricionales: poco frecuente. Por aminoácidos (arginina), cuyo déficit produce catarata.

- Secundarias a enfermedades oculares: Sinequia posterior, alteración en el humor acuoso, glaucoma, atrofia de retina.

-

Catarata completa Catarata bilateral, simétrica y completa

Catarata bilateral, simétrica y completa Catarata polar, posterior

Catarata cortical, periférica y progresiva además de una catarata polar posterior.

Cataratas focales Catarata parcial

Catarata progresiva Catarata progresiva, bilateral y simétrica

Catarata progresiva, total y bilateral. No congénita.

Microftalmos bilateral y catarata nuclear

Microftalmos y catarata capsular y nuclear

Cataratas por Diabetes Catarata de origen nutricional

Catarata de origen tóxico Catarata secundaria a Glaucoma

Catarata secundaria a una atrofia retiniana progresiva y central

Catarata de origen traumático

Síntomas

- Opacidad blanquecina - Pérdida en grado variable de la visión

Complicaciones

- Presencia de uveitis, asociada a la disminución de la presión intraocular a causa de la catarata.

- Aumento de la presión intraocular (PIO) en cataratas en las que se absorbe mucho líquido, por ejemplo la diabética.

Diagnostico

- Síntomas - Lámpara de hendidura para clasificarlas. - Oftalmoscopía - Tonometría para ver si hay modificaciones de la PIO - Ecografía para ver si hay opacidades anteriores al cristalino que

impidan verlo. - Electroretinografía para ver si hay atrofia de la retina.

Tratamiento médico No existe un tratamiento médico efectivo, éste demora un tratamiento efectivo y reduce la posibilidad de una oftalmiatría exitosa. Si pudiera ser cuando la opacidad sea sólo parcial y permite la visión. Consiste en un tratamiento a base de vitaminas y aminoácidos que actúan sobre el metabolismo de cristalino, manteniendo la transparencia suficiente para que

el animal conserve la función visual al menos durante un tiempo. También se pueden utilizar midriáticos para dilatar la pupila. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

1. DISCICÍON Consiste en apertura de l a capsula anterior del cristalino y aspiración de los contenidos líquidos desde el interior. Este método se restringe a animales jóvenes con catarata liquidas.

2. FACOEMULSIFICACIÓN Consiste en la fragmentación ultrasónica y extracción mediante irrigación y aspiración. La preparación del paciente consiste en un tratamiento antibiótico tópico y sistémico, durante los tres días previos a la operación. Primeramente se realiza una incisión por el limbo corneal y sale el humor acuoso que es sustituido por uno viscolástico que ya no se escapa. Seguidamente se procede a la capsulorresis, consistente en una incisión en la capsula anterior (ésta ha de hacerse en círculos porque ha de ser lo mas redondeada posible), o extracción completa de la cápsula lenticular. Se introduce líquido (suero) por debajo de la capsula con una cánula y el corte se separa de la capsula. El faco ve introduciendo líquidos y con ultrasonidos se va rompiendo el cristalino (cortex y núcleo). Como tratamiento posquirúrgico se realizará un lavado detallado del globo ocular seguido de la aplicación tópica y sistémica de antibióticos y antiinflamatorios durante al menos quince días. Una pantalla de protección es iprescindible durante los primeros días para evitar la autolesión.

Vista de la córnea en revisiones periódicas.

La eliminación de la sutura corneal rara vez es necesaria, una vez superada la fase de formación de granulomas, que suele controlarse con el corticpoide tópico. En ningún caso debería realizarse antes de treinta días. El éxito de esta técnica depende de que el ojo se encuentre en condiciones óptimas para la cirugía, que el perro no sea agresivo (pues no podríamos controlar la inflamación) y la responsabilidad de propietario.

3. ASPIRACIÓN No todas las cataratas necesitan ser extirpadas. La catarata bilateral que obstruye la visión o las que se presentan con carácter progresivo si deben ser extraídas. Como tratamiento preoperatorio administrar un midriático un día antes de la intervención, y en tres ocasiones con media hora de intervalo previas a la anestesia del perro. La cirugía se inicia con una cantotomía lateral del ojo (salvo los perros con los ojos grande), separación de los parpados con un blefarostato y cubrición con un dique dental. Se prepara una capsula de Tenon y un colgajo conjuntival a unos 5 ó 6mm de la base del limbo, que se extiende desde la 11 asta la 1 si se compara el globo ocular con un reloj.

Seguidamente con un bisturí eléctrico se realiza la canaladura en la esclerótica a una distancia de 3 a 4mm por atrás del limbo.

Con un bisturí de Ziegler, que se introduce por dicha canaladura, se realiza una incisión en forma de cruz a través de la capsula anterior del cristalino.

Tras esto una aguja y un dispositivo tubular se emplean para irrigación y extracción de fragmentos del cristalino.

Se carga la jeringa con 1,5 mL de solución salina y se introduce la aguja en el material del cristalino a través de la incisión.

Introducción de la aguja a través de la incisión en el material del cristalino.

Aguja dentro de la lente Se irriga suavemente y se aspira, y se manipula la aguja en el cristalino para extraer los fragmentos del material del cristalino.

Después de que la mayor parte del material del cristalino ha sido retirada, la incisión de la esclerótica se cierra con 1 ó 2 puntos.

Para finalizar se introduce con una cánula una burbuja de aire en la cámara anterior, el colgajo conjuntival se sutura y la incisión de la cantotomía se cierra y los parpados también.

Dos gotas de Murocol Nº2 oftálmico y un ungüento de cloromicetina-corticosteróides son instilados entre los parpados. En los días siguientes se aplicara dicho tratamiento en los ojos después de limpiarlos con solución oftálmica 2 veces al DIA durante 4 días. Se retira la sutura de los parpados y se examina el ojo, debiendo estar la pupila dilatada

al menos a la mitad y siendo visible la reflexión del fondo del ojo. Cuando el perro salga del hospital se le aplicara gotas de atropina al 2% y un ungüento de antibióticos y esteroides 2 veces al DIA durante 1 mes. Al término de 1 mes, la mayor parte del material fibroso del cristalino debe haber sido absorbido.

4. EXTRACCIÓN EXTRACAPSULAR DEL CRISTALINO

Antes de lleva r a cabo la operación de extirpación de la catarata, es esencial realizar un examen y manifestar al propietario del paciente una estimación del pronostico. Si la catarata es bilateral y el electrorretinograma no se puede realizar, la respuesta pupilar a la luz es un medio para hacer un pronóstico. Si no hay respuesta a la luz es una indicación de que existen pocas posibilidades de que la retina sea funcional. El examen se hace para detectar infecciones en los parpados, conjuntiva y sistema lagrimal. La cirugía es peligrosa si existe infección en el área. Por otra parte, debe estar en buenas condiciones clínicas para resistir la anestesia profunda y prolongada que se requiere para esta tipo de intervención quirúrgica. El animal se coloca en una posición que haga el ojo fácilmente accesible. Los párpados y la zona circundante son embrocados con tintura de yodo fuerte. Una pinza recta se coloca en el canto lateral del ojo para controlar le hemorragia y, después de unos minutos, se realiza la cantotomía con tijeras fuertes, a menos que el perro sea de una raza con ojos grandes, en cuyo caso la cantotomía no se requiere. Sobre el ojo se coloca un hule (el extremo de un guante de hule funciona bien), que sirve de protección eficaz del campo quirúrgico. Después de que el blefarostato ha sido colocado en la abertura y entre los parpados, éstos son distendidos exponiendo axial el globo ocular. No se debe inmovilizar el ojo con una sutura de estabilidad, ya que ésta jala al órgano fuera de su contorno, incrementando axial las posibilidades de desprendimiento de retina y pérdida de humor vítreo. No obstante en algunas razas en las que la cuenca es profunda, es imposible operar correctamente sin inmovilizar el ojo por algún medio. Una incisión a manera de puñalada se practica en la cámara anterior a la

altura de las 12 horas con una hoja de Beaver Nº65. El globo se abre a un lado de la incisión en puñalada alrededor de 80º.

Un punto de sutura se coloca en posición para que la incisión pueda ser cerrada en su posición correcta.

Si esto no se hace, probablemente se formará una herida en forma de pico. La incisión es completada en el otro lado de la incisión en puñalada alrededor de los 160º.

Si el cristalino está intumescente, la incisión se agranda para facilitar su extracción. La incisión se hace a aproximadamente 1 ó 2mm del borde escleral de la córnea. Esta región es enterior a la base del iris y del cuerpo ciliar permitiendo sutura la escalera sin vascularización ni cicatriz.

La hemorragia en esta área es mínima dado que la incisión de lado a lado hacha con tijeras para córnea evita la mayoría de los vasos escleroconjuntivales. Si se presenta sangrado, una gota de epinefrina detendrá usualmente la hemorragia. Para evitar la formación de fibrina se coloca solución de heparina dentro de la cámara anterior. De otra Manero puede ser un problema durante y después de la operación. Debido a que la extracción extracapsular es el procedimiento de elección, la cara anterior de la cápsula del cristalino debe ser extraída. Es prudente a menudo no intentar extraer la pequeña porción o porciones de la cápsula que quedan, ya que hialoide o el cuerpo vítreo pueda romperse con la consecuente pérdida de humor vítreo. Se introduce un asa por debajo del cristalino y éste es levantado desde el globo.

La pequeña cantidad de partículas y material del cristalino dejadas son extraídas por medio de irrigación del globo con solución de Ringer Lactato. Si se ha perdido el humor vítreo, es necesario extraer suficiente cantidad de cuerpo vítreo de manera que caiga por detrás del iris; no se deberá dejar humor vítreo en la cara del iris o en el extremo de la herida. Debe cortarse suficiente vítreo para permitir que el restante caiga debajo de la cara del iris. Durante el cierre de la incisión la sutura original es anulada para dar a la córnea una posición apropiada. Ordinariamente se emplean de 9 a 11 puntos.

Al mismo tiempo que se sutura, la cámara anterior debe ser restablecida con solución de Ringer Lactato o con una burbuja de aire. Una de las desventajas del uso de aire es que tiende a forzar al iris contra la cápsula posterior. Hay mayor tendencia a la formación de sinequia posterior cuando se utiliza aire que cuando el iris flota en el líquido que está en relación con el vítreo. Después de que el globo ha sido cerrado, bajo la conjuntiva escleral se coloca 0,5mL de solución de corticoesteroides y 0,5mL de atropina inyectable. Esto minimiza la reacción de la materia cristalina dejada y ayuda a mantener dilatada la pupila. La cantotomía lateral se cierra y bajo el párpado se coloca atropina al 1% y ungüento de cloranfenicol oftálmico. Los párpados se unen con dos puntos de colchonero que se pasan a través de la línea de la glándula de Meibomio para prevenir la irritación del ojo. El paciente se envía a su casa el mismo día de la intervención. En cuatro o cinco días los puntos de sutura se retiran de los párpados. Como tratamiento postoperatorio se aplica en el ojo ungüento de atropina al 1% una vez al día y cloranfenicol en ungüento oftálmico cuatro veces al día durante un mínimo de un mes.

5. EXTRACCIÓN INTRACAPSULAR DEL CRISTALINO Esta técnica consiste en la extracción de todo el cristalino incluyendo la cápsula anterior y posterior. Se trata de una técnica limitada en animales domésticos, porque redunda en la pérdida de humor vítreo, desprendimiento de retina y un resultado generalmente insatisfactorio cuando se emplea en un cristalino sin luxación.

Resultados de la cirugía de cataratas Según estadísticas, aproximadamente el 90% de los animales operados recuperan una visión adecuada para manejarse con soltura en cualquier tipo de ambientes, volviendo a realizar una actividad normal, que había sido perdida a medida que avanzaban las cataratas.

Apuntes de Oftalmología Veterinaria (Facultad de Veterinaria de Córdoba –Curso 2005/2006)

Atlas de Oftalmología Veterinaria – K.C.Barnett - Grass Ediciones

Medicina y Cirugía en Pequeños Animales – M.Joseph Bojrab – C.E.C.S.A.

Fotos reales del HCV de la Facultad de Veterinaria de Córdoba

Revista Canis et Felis nº 33 Junio 1998 ( en Internet)

www.oftalmovet.com

Otros enlaces de la Web