analsis cualitativo de la entrevista

Upload: daniel-alejandro-ruiz-morales

Post on 08-Apr-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/6/2019 Analsis Cualitativo de La Entrevista

    1/10NMADAS140

    ANLISIS CUALITATIVODE ENTREVISTAS

    Lluis Ballester*

    , Carm en Orte* *

    , J os e ph Lluis Olive r* **

    * Estudios de Filosofa (UIB), Sociologa (UN ED-UAB) y Trabajo Social (UIB). Desde1996 es Profesor TU de Mtodos de Investigacin, Departamento de Ciencias de laEducacin, Universidad de las Islas Baleares. E-mail: [email protected]

    ** Psicloga (U IB). Profesora TU de Inadaptacin Social, Departamento de Ciencias de laEducacin, Universidad de las Islas Baleares. E-mail: [email protected]

    *** Pedagogo (U IB). Profesor interino de Pedagoga Social, Departamento de Cien cias dela Educacin de las Islas Baleares. E-mail: [email protected]

    Los tres profesores forman parte del Grupo de Investigacin y Formacin Educativa ySocial.

    Cuatro aos despus de la Conferencia Internacional

    sobre la Investigacin Cualitativa (Melbourne, 1999), la

    sociologa y la pedagoga estn entre las disciplinas que

    menos han aceptado el software cualitativo. Este artculo

    muestra cmo mediante el uso del programa Nudist se

    puede mejorar la capacidad de anlisis y captar mejor la

    complejidad del discurso.

    N udist, gracias a nuevos mtodos basados en la codi- ficacin de textos y en el anlisis de contenido, permite

    usar el ordenador, potenciando la investigacin de la rela-

    cin entre categoras y nuevas formas de anlisis contextual.

    Se evala el apoyo actual de los ordenadores para el an-

    lisis de informacin cualitativa muy rica, caracterstica de

    los proyectos de investigacin social.

    Four years after the International conference on

    Qualitative Research (Melbourne, 1999), sociology and

    pedagogy are among the disciplines least accepting of

    qualitative software. This article shows how through the

    use of the program Nudist can be improved the analysis

    capacity and to capture better the complexity of the speech.

    N udist, providing new methods based on the texts

    codification and in the content analysis, permits to use thecomputer, facilitating the investigation of the relationship

    among categories and new forms of contextual analysis. It

    is evaluated the current support of the computers for the

    qualitative information analysis very rich, characteristic of

    the social investigation projects.

    Palabras clave: Software cualitativo, Nudist, investi-

    gacin social, investigacin cualitativa

  • 8/6/2019 Analsis Cualitativo de La Entrevista

    2/10141

    NMADAS

    una investigacin sobre parejas dehecho, parejas que conviven sinformalizar ni legalizar su relacin;fue realizado el ao 1999 por el gru-po de investigacin GIFES (Grupode Investigacin y Formacin Edu-cativa y Social) del Departamentode Ciencias de la Educacin de laUIB, financiada por el Gobierno delas Islas Baleares.

    A part ir de la reflexin sobre lametodologa se seleccion un a me-todologa cualitativa como la en-trevista (Cols, 97); la reflexin sebasaba en los trabajos de Pierre

    Bourdieu, quien h a criticado la en-cuesta. Pero no se la critica en smisma sino por el uso irreflexivoque se hace de ella, especialmentedesde la ingenuidad positivistaque no se plantea qu significa in-

    vestigar y cual es la relacin que es-tablecen el investigador y elinvestigado.

    Sucede con mucha frecuenciaque, por no haber cuestionadoel cuestionario o, ms profunda-mente, la posicin de quien loredacta o lo evala (...) , se pidea las personas interrogadas que

    1 . I n t r o d u c c i n : E le s t u d i o d e la so p i n io n e s s o b r en e c e s i d a d e s s o c i a l e s

    La perspectiva terica quefundamenta el presente anlisis cua-litativo, aqu presentado esquem-ticamente y slo en relacin con eluso del programa Nudist, se basaen que las opiniones y las represen-taciones son parte de la identidadsocial de los diferentes grupos so-ciales. Esta identidad social, deacuerdo con los trabajos de Bour-dieu, est constituida por diferentescapitales (social, cultural,

    econmico y simblico).Laposicin en un determi-nado espacio social que de-terminan los diferentescapitales, posibilita a lossujetos construir un con-

    junto de disposiciones yexpectativas (hbitus) queson estructurados y a suvez estructurantes de este(Bourdieu, 1994, 1999).La opinin que se expre-sa, la manera en que semanifiesta y los posiciona-mientos de los sujetos, sepodrn explicar a partirde dichos capitales. Peropara poder analizar los aspectossemnticos y pragmticos implica-dos en la comunicacin, se debeutilizar una metodologa que per-mita captar toda la complejidadde las diversas situaciones. Por

    eso se decidi elaborar entrevistasy analizarlas con el programaNudistQSR1 .

    El trabajo que se presenta, de-sarrollado con varias metodologascualitativas (entrevistas, observa-cin contextual y anlisis de infor-macin cualitativa), forma parte de

    sean sus propios socilogos y seles plantean de buenas a prime-ras las cuestiones que los soci-logos se plantean respecto aellas. (Bourdieu, 1999: 83)... les erreurs scientifiques (...)

    comme par exemple le fait dedemander aux enquts (...)dtre leur propres sociolo-gues... (Bourdieu, 1994: 221)

    Es especialmente crtico contres tipos de preguntas (1999, 83):

    a. Las que demandan las opi-niones sobre complejas ca-tegoras sociolgicas, por

    ejemplo, sobre las clases

    sociales;

    b.Las que dan la opcinde contestar con un s oun no (dicotmicas) acuestiones que nuncaantes se haban plantea-do los encuestados, detal manera que el resul-tado es completamenteinverosmil;

    c.Las que plantean cues-tiones de alcance generalpero slo pueden ser res-pondidas desde situacio-nes personales, cuestiones

    que son interpretadas comoopiniones fundadas slo tie-nen como fundamento unaexperiencia anecdtica.

    Esta crtica plantea directamen-

    te la insuficiencia del uso positivistade las tcnicas de investigacin, dela desepistemologizacin. Su pro-puesta, superando las limitacionesmediante un abordaje metodolgi-camente ms riguroso, se presentaen sus propias investigaciones, tan-to en La distincin (1979) como en

    La Misre du monde (1993). En estas

    Iglesia del convento de San Francisco de Cartago

  • 8/6/2019 Analsis Cualitativo de La Entrevista

    3/10NMADAS142

    obras se presentan investigaciones enlas que se trata

    ... de neutralizar, a costa de unesfuerzo permanente de intros-peccin, las distorsiones que eldesfase estructural inherente adeterminadas formas de relacin

    de encuesta puede introducir enla comunicacin. (Bourdieu,1999: 84)

    Cmo se supera la limitacinapuntada? Hay dos lneas de tra-bajo, la introspeccin y la mo-dificacin de la relacin con elencuestado.

    La introspeccin es la objeti-vacin del sujeto emprico que

    conoce, es el proceso por el que elinvestigador debe hacerse cons-ciente de qu significa conocer,de qu pretende conocer , decual es su posicin como sujeto deconocimiento.

    Practicar la introspeccin sig-nifica poner en tela de juicio el

    privilegio de un sujeto cono-cedor arbitrariamente excluidode la labor de objetivacin. Sig-nifica tratar de dar cuenta delsujeto emprico de la prcticacientfica (...), situarlo en unpunto determinado del espacio-tiempo social y de dotarse con

    ello de una conciencia ms agu-da... (Bourdieu, 1999: 158)

    En las encuestas deben conside-rarse dos factores, por un lado, lasposibilidades de dar o no una res-puesta, por el otro, las respues-tas. Es decir, debe tenerse encuent a algo ms que las respuestas,debe considerarse

    ... el problema de las condicio-

    nes econmicas y sociales delacceso a la opinin... (Bour-dieu, 1999: 93)

    Este planteamien to de Bourdieuparte de la cert eza de que no todosopinan en iguales condiciones; esms, de que no todo el mundo t ie-ne una opinin sobre lo que se le

    quiera preguntar. El presupuesto dela encuesta de opinin , es decir, deaquella encuesta que no solo pre-tende descripciones, es que todo elmundo tiene una opinin preesta-blecida, elaborada despus de unadeten ida evaluacin de la informa-cin, pero esa suposicin, aparen-temente muy democrtica, enrealidad es una falacia.

    al reconocer a todos un mismoderecho a la opinin personalsin proporcionar a t odos los me-dios reales de ejercer ese dere-cho formalmente universal.(Bourdieu, 1999: 95)

    Por todo ello se prepararonentrevistas y no encuestas alta-

    mente estructuradas. Entrevistashechas a sujetos de los que seconoce su situacin social y cul-tural. Adems, se consider la ne-cesidad de utilizar un apoyotcnico, basado en Nudist, parapoder captar toda la complejidadde las respuestas y de los contex-tos en que se producen.

    Entrada de Pasto

  • 8/6/2019 Analsis Cualitativo de La Entrevista

    4/10143

    NMADAS

    2 . Un an l i s i s d i fe ren ted e la s e n t r e vis t a s

    Cuando se realiza investigacinsocial basada en en trevistas, al mar-gen de otros objetivos de investi-gacin, se plant ea la cuestin sobrecmo ocurrieron las cosas en rea-lidad. Se buscan datos que no de-pendan de las subjetividades delinvestigador y del entrevistado, yen ocasiones se llega a asumir laexistencia de verdades universalessobre la forma de actuacin huma-na, se vuelve al modelo positivista.

    Ciertamente, la investigacinbasada en entrevistas no encaja enlos presupuestos positivistas clsi-

    cos, desde los cuales la evidenciapuede ser en todo caso manipula-da pero nunca fabricada. En efec-to, en la investigacin basada enentrevistas la evidencia se hace,en el sent ido de que es el resultadodel discurso subjetivo del ent revis-tado guiado a su vez por las cues-tiones planteadas subjetivamente

    por el entrevistador. La evidenciano exista hasta que no se grab.Incluso despus de ser grabada su-fre nuevas alteraciones. Primero enlas transcripciones, luego en el tra-tamiento de la informacin (crea-cin de categoras, codificacin,establecimiento de relaciones, etc.)y, ms tarde, en la publicacin,puesto que lo t ransmitido a travsdel habla no queda igual al poner-se por escrito una vez y menos,sucesivas veces. La traduccinnunca es absolutamente fiel. (Ra-leigh, 1994: 4)

    Las objeciones a la investiga-cin basada en entrevistas, tienencada vez menos peso. Las ciencias

    sociales dejan de situarse en el viejoesquema que distingua un mundoverdadero de otro falso y recono-cen la necesidad de los referentesheursticos alternat ivos. En ese con-texto surgen y son escuchadas laspropuestas de Bourdieu, y antes lasde Foucault: det rs de lo que sabe-mos y somos no hay evoluciones

    lineales o destinos, no hay verdad,sino la exterioridad del acciden-te. (Foucault, 1988: 28) El inves-tigador debe hacer surgir la h istoriade los conceptos que utiliza comoacontecimientos en el teatro de losmtodos. (Ibdem, 42)

    La entrevista, por su particu-lar puesta en escena, no estar es-pecialmente indicada para esadramatizacin de contradiccionesy de las tensiones que se dibujany desdibujan en la memoria delentrevistado?

    Sin embargo, el fenmeno com-plejo de la desacralizacin de lasciencias y de sus repercusiones

    para los mtodos, y en particularpara la entrevista est ligado tam-bin a los problemas que suscita elcambio social y cultural en las lti-mas dcadas. El presupuesto porexcelencia de la entrevista es laidentidad del sujeto. Se entrevistaa sujetos identificables, suponien-do una identidad definida como

    Iglesia y plaza de Facatativ

  • 8/6/2019 Analsis Cualitativo de La Entrevista

    5/10NMADAS144

    fundamento de las certezas. Perosabemos que la identidad consisteen una yuxtaposicin de papelessociales que cada uno representa,como hijo o padre, como hombreo mujer, como alumn o o profesor.

    Desde hace un tiempo esos pa-peles sufren un proceso de deses-tructuracin. Tanto en la familiacomo en la escuela, las dos agen-cias socializadoras clsicas, se tie-nen problemas para llevar a cabola labor de orientacin de los niosy los adolescentes en el terreno delas normas de accin y los valoresmorales que las informan. De ah

    que autores como Touraine glosenel final de los das del homo socio-logicus convencional, de ese sujetoinventado por los investigadoressociales (Touraine, 447-449). Si aesta tendencia aadimos el naci-miento de nuevos valores cultura-les, tales como la impredictibilidadcreciente de los sucesos sociales ola apuesta por una concepcin dela personalidad dctil en aras delideal de la autorrealizacin (OCon-nor, 1989: 175 y ss), estaremos encondiciones de entender mejor larecuperacin actual del protagonis-mo de la subjetividad.

    Es lgico que en este contextola investigacin basada en entrevis-tas aparezca como mtodo de in-vestigacin pertinente cumpliendola funcin ritual de una confe-sin. Algunos han llegado a hablar,

    pensando en el uso creciente de lasentrevistas para la reconstruccinde trayectorias, del sndrome bio-grfico en el cual se apoyaran losdesarrollos recient es de la metodo-loga, al darse cada vez ms impor-tancia a los procesos de memoriaindividual y colectiva, a los relatosque recogen las experiencias vita-

    les de los sujetos. (Santamarina yMarinas, 1995: 260)

    El proceso de flexibilizacin ydebilitamiento de las estructurassociales bsicas permite otra lect u-ra positiva, para la investigacinbasada en ent revistas, al analizarseel concepto flexibilizacin. Lospapeles sociales suelen apoyarse enoposiciones bipolares administra-dor/administrado, padre/hijo, hom-bre/mujer, adulto/nio, empleador/trabajador, etc articuladas en re-laciones de subordinacin. La pr-dida de fuerza coercit iva implica ladifuminacin del objeto de poder

    en las relaciones sociales tal y comose present aba al investigador social.Las formas de flexibilizacin sondiversas, pero se puede considerarque al margen de casos extremos de los cuales es fcil pensar que noshemos alejado en trminos genera-les como el del sometimient o fsi-co del esclavo, hay que contemplarlas relaciones de subordinacin des-de la ptica de cierta reciprocidadcompleja.

    Estos cambios afectan a los m-todos de investigacin. Las relacio-nes se hacen ms complejas, laflexibilizacin evoluciona hacin-dose menos visible socialmente, sevuelve, diramos, ms eficaz. Laobservacin emprica, el anlisis delos ficheros de gestin de poblacio-nes (censos, datos educativos, datoseconmicos, etc.) y los documen-

    tos escritos no son suficientes paradar cuenta de esta complejidad. Elanlisis de los discursos se hace ne-cesario para desvelar el ent ramadode intereses y valores a que da lu-gar el sistema de comportamientos.

    En este con texto hay que recor-dar que, los investigadores que uti-

    lizan entrevistas, deben tener pre-sentes siempre unos presupuestosautolimitadores el etnocentrismo,los motivos profundos para la rea-lizacin de las entrevistas a losgrupos sin voz, la violencia sim-blica que suponen los valores ysent imientos que filtra el investiga-dor. Socilogos como Bourdieuhan desarrollado en este punto losconceptos de vigilancia epistemo-lgica o vigilancia de la vigilan-cia de G. Bachelard. sta no serefiere slo a la aplicacin exhaus-tiva de las tcnicas objetivas de in-vestigacin o a la bsqueda de losadecuados procedimientos de an-

    lisis estadsticos y formulacinde resultados sino, sobre todo, alconocimien to y estudio de las con-diciones de produccin y aplicabi-lidad de las mismas a los objetos dela investigacin. Bourdieu reco-mienda evitar la sociologa espon-tnea, romper con la cienciainfusa que representa el sentidocomn. Pero al mismo tiempo nodebemos caer en un artificialismoabsoluto segn el cual asumamosque los hechos sociales tienen unanaturaleza totalmente independien-te de la voluntad de los individuos;deberamos descubrir las conexio-nes entre el fenmeno culturalconcreto y las condiciones sociohis-tricas en las que cobra vida.

    Tambin plantea la necesidadde aspirar a construir el objetoque estudiamos ms all de posicio-

    nes empiristas o positivistas. Lashiptesis no surgen espontnea-mente, sino partiendo de construc-ciones tericas previas.

    Las entrevistas no constituyenuna solucin para la tentacinobjetivista, porque la historia quereconstruyen no puede tomarse

  • 8/6/2019 Analsis Cualitativo de La Entrevista

    6/10145

    NMADAS

    como la nica o la autnt ica cons-truccin de la realidad. Ni lo realevocado es siempre real (en gene-ral o en sus consecuencias), ni enlas interacciones los actores socia-les dotan ex novo de significado asus prcticas. De la misma manera,tampoco es el actor social ent revis-tado un mero ttere de estructurassocioeconmicas e ideolgicas. Lossujetos de la entrevista no se some-ten dcilmente a las categoras dela historia o de la sociologa o decualquier otra disciplina; msbien tratan de contar los restos queaqullas no logran ahormar. (San-tamarina y Marinas, 1993: 14)

    Otra posibilidad poco explora-da aun, es la de extraer una leccin

    til de la crtica postestructuralista,el aprovechamiento de la obra deDerrida a favor del uso crtico dela ent revista y su reivindicacin dela escritura frente al habla. Comose sabe, su crtica al logocentris-mo es una crt ica a lo que l deno-mina fonologocent rismo, basadoen las estructuras de poder que his-

    tricamente se han mantenido atravs del vehculo de la voz de laverdad (en el principio era la pa-labra). A la escritura le queda elpapel de resistencia; siempre, claroest, que no sea escritura sagrada.(Derrida, 19892 ).

    El mismo esquema podrainvertirse sin alterar su sentido fun-dador, crtico. As como la escritu-ra de la resistencia es en realidadun arma de subversin contra lasestructuras fuertes de autoridad del documento oficial que registralo importante para el sujeto de po-der, podramos decir, as tambinlas hablas y las conversaciones pue-den superar, desbordar, los dis-cursos oficiales siendo discursos

    alternativos. O en el caso de la cin-ta magnetofnica que graba laentrevista, la apropiacin de unsent ido nico es algo quizs impo-sible de obtener, pues el juego delos objetivos de investigacin y dela improvisacin hacen difcil lareconstruccin completa y poste-rior del investigador.

    Cabe, pues, asignar a las ent re-vistas y sobre todo a una man erade hacerlas que siguiera las estra-tegias subversivas recomendadaspara la escritura y la lectura porDerrida, las cuales deben aplicar-se directamente a la fase de latranscripcin, el papel de alterna-tiva crtica al sentido autntico asig-nado por la metodologa tradicionala los textos y las respuestas presen-tadas sobre soportes escritos (en-cuesta estructurada, autoinformes,etc.) . Es ms, los registros orales re-miten unos a otros, entrecruzan sussignificados y testimonian la dificul-tad de fijar una verdad, de modoque esa forma de trabajar con lasentrevistas se adapta mejor a laimagen de diseminacin que de-

    fiende Derrida de la escritura, dise-minacin que supone sencillamenteel extremo de la concepcin de laciencia como interpretacin.

    Pese a que ninguna etiqueta re-coge de forma clara y general lasnuevas propuestas, las tendenciasque se han apuntado muestran una

    Estacin de Barranquilla

  • 8/6/2019 Analsis Cualitativo de La Entrevista

    7/10NMADAS146

    cierta coherencia. Tenemos unacrisis de los roles sociales t radicio-nales que nos instalaban cmo-damente a todos como homosociologicus en el orden social, de-finiendo estructuras con los lmi-tes claros del refugio (familia,empresa, estado, part ido, sindica-tos, barrio). Tenemos tambin unacrisis de la moral de las certezasuniversales, as como una liquida-cin del paradigma positivista,refugio en el que se instalaban con-fortablemente las ciencias natura-les y menos cmodamente lasciencias sociales. Tenemos, en fin,una conciencia de la crisis de losmodelos, universalistas o acadmi-cos es decir, de las distintas es-cuelas. En este con texto analizar

    qu significan realmente y dednde vienen el relativismo o lasmetodologa cualitativas

    ...existe una pluralidad de in ter-pretaciones, o de sentidos, no sepuede decidir la superioridad deuna sobre las otras por su ligadu-ra con la objetividad del mun-

    do. Esto no es necesariamenterelativismo, sobre todo porque sepuede definir exclusivamentesobre la base de la creencia pre-cisamente en la existencia de esaunvoca realidad objetiva.(Gonzlez, 1989: 12)

    La connotacin revoluciona-

    ria, en el sentido de dar la vuelta alos parmetros que haban defini-do nuestros marcos de actuaciny pensamient o como investigado-res sociales, se observa clarament een las obras de Bourdieu. La en-trevista puede encajar en estalectura desde el momento en que,a su manera, hace visible aquelloque quedaba oculto y olvidado, alhacer pblicas las versiones de losdominados, de quienes haban re-

    sistido sin voz entre los bastido-res de la historia de los grandesacontecimientos.

    El relato, la interpretacin, na-rrados en primera persona, suscitanen el lector cuestiones insolubles es un cuent o?, qu clase de cuen-to?, suspende la oposicin entre lo

    verdadero y lo no verdadero, des-califica el proyecto hermeneticoque postula el sentido verdaderodel texto.

    3 . P ro c e d i m i e n t o sm e t o d o l g i c o s

    El cambio de perspectivaepistemolgica, de acuerdo al dis-curso crtico planteado, requierede su traduccin metodolgica. Esen el t erreno del cambio de enfo-que en el que tien e sent ido el usode herramientas como Nudist.Para todos los que conocen el pro-grama, es evidente que una de laspotencialidades que ofrece Nu-dist es la posibilidad de compren-der el significado contextual que

    se desprende de un conjunto deoraciones, expresiones, que no sehan producido en forma de un dis-curso coherente (Van Dijk, T.1978). Sabemos que en las ent re-vistas se va produciendo, se vaconstruyendo, el significado, se vaexpresando, a lo largo de diver-sas intervenciones.

    Iglesia del convento de Santo Domingo, Ibagu

  • 8/6/2019 Analsis Cualitativo de La Entrevista

    8/10147

    NMADAS

    Habitualmente el discurso oralha sido menos abordado que el es-crito, t al vez por la dificultad meto-dolgica que implica su estudio.Tambin por el supuesto implcitode que los procesos de base de lacomunicacin verbal pueden sersimilares a los utilizados en la com-prensin de textos escritos. Con lasherramientas de anlisis que ofreceNudist, se puede abordar el trata-miento del discurso verbal, dadoque se trabaja descubriendo cmose comunica, incluyendo anlisissobre la dimensin pragmtica, y noexclusivamente semntica, de lacomunicacin.

    A part ir de las entrevistas reali-zadas en nuestra experiencia como

    investigadores sociales siempre seobtuvieron las respuestas de cadasujeto (individuos), as como lasrespuestas del conjunto (conjuntoinformantes). Los resultados ob-tenidos del uso crtico de las en-trevistas, en relacin al anlisiscualitativo realizado, permiten ob-ten er dos grandes conclusiones:

    1) Como se indic en la intro-duccin, los actores socia-les construyen diferentesrepresentaciones desde lascuales perciben la realidaden la que actan , a otros ac-tores y a s mismos3 . Estosmodelos de referencia decarcter social tambin sonlos principios desde loscuales se definen los posi-cionamientos y las conduc-tas de los actores. Se tratano slo de explicaciones,sino tambin prenociones(que son racionalizadas a

    posteriori).

    2) La expresin de las represen-taciones en las entrevistas, se

    puede comprender, sin redu-cir su complejidad semnti-ca y pragmtica, de formamuy operativa con el apoyode programas de anlisiscualitativo como Nudist.

    Las conclusiones anteriores co-rroboran la importancia que la com-

    prensin de discursos orales, me-diante el apoyo del softwareadecuado, puede tener para el in-vestigador social y educativo. Debedestacarse que incluso la compren-sin de discursos sencillos y brevespuede convertirse en una tarea muycompleja, especialmente cuando setrata de t rabajar con unos cuantossujetos en situaciones de entrevis-ta o de grupos de discusin. Al res-pecto, se puede destacar que dichosdiscursos son, como mnimo, dia-lgicos en cuanto a que son dosenunciadores los responsables dela estructuracin, el investigador ycada uno de los entrevistados oparticipan tes en los grupos. En esesentido se convierte en un t rabajocomplejo el anlisis en profundidad

    y slo la simplificacin ignorantedel investigador reduce dicha com-plejidad. Si adems se incluye lacomprensin de los capitales sim-blicos implicados, los aspectos deconstruccin de significados, losaspectos pragmticos implicados enla comunicacin, etc., el anlisis sinningn apoyo puede exigir de una

    Una calle de Barranquilla

  • 8/6/2019 Analsis Cualitativo de La Entrevista

    9/10NMADAS148

    gran simplificacin para poderabordarlo.

    Al margen de todo ello, el pro-cesamiento del discurso (part iendodel significado de las oraciones has-ta con struir el significado global deltexto en un contexto sociohistricoconcreto) implica una serie de ha-bilidades cognitivas y opcionescrticas que debe poseer el investi-gador. Habilidades, conocimien tosy opciones que se deben formarpara poder considerarse investiga-dores, pero que sern potenciados,al menos parcialmente, con el usodel software para el anlisis cuali-

    tativo. Este planteamiento, com-pletamente aceptado cuando setrata del anlisis de datos cuantita-tivos, habindose desarrolladoexponencialmente el uso de progra-mas como SPSS u otros, todava noes evidente en el contexto de lainvestigacin cualitativa. Textos dereferencia para el uso crtico de laent revista, como los que formanLamisre du monde (Bourdieu, 1993),fueron completamente desarrolla-dos al estilo tradicional, obtenien-do resultados impresionan tes, peroestamos seguros que el trat amient orealizado hubiera sido potenciado,permitiendo nuevas opciones deanlisis, con el uso de herramien-tas como Nudist.

    Citas

    1 Para ampliar la informacin sobre el pro-grama puede consultarse la pgina oficialhttp://www.qsrinternational.com. Tam-bin son muy recomendables los traba-

    jos de Richards y Richards (1993), Mi-les y Weitzman (1994) o Gahan yHannibal (1998) en ingls; as como losde Rodrguezet al (1993), Gil et al (1999)y Gil y Perera (2001), en castellano.

    2 Ver la seccin titulada Lo que quiere decirhablar 123-144, en la que siguiendo lasemiologa de Hegel vuelve a pensar sobrelas relaciones entre escritura y habla.

    3 Un buen ejemplo de anlisis de repre-sentaciones se encuentra en el trabajode Fermn Bouza (1998).

    Bibl iograf a

    BARDIN, L.,A nlisis de contenido, Madrid,Akal, 1986.

    BOURDIEU, P., Raisons pratiques. Sur lathorie de laction, Pars, ditions du Seuil,1994.

    , Meditaciones pascalianas,Barcelona, Anagrama, 1999.

    BOUZA, Fermn, La opinin pblica inte-

    rior en un sindicato histrico de clase:paradojas de la reminiscencia y modeloscognitivos, en: Papers de Sociologia, No.54, 1998, pp.49-77.

    COLS, MP., El anlisis cualitativo de da-tos, pp.288-312, en: Buenda, Cols yHernndez, Mtodos de Investigacin enPsicopedagoga, Madrid, McGraw-Hill,1997.

    DERRIDA, J., Mrgenes de la filosofa, Ma-drid, Ctedra, 1989.

    FOUCAULT, M.,N ietzsche, la genealoga, lahistoria, Valencia, Pre-textos, 1988.

    GAHAN, C. & Hannibal, M., Doing Qua-litative Research Using QSR NUDIST,Sage Publications, 1998.

    GIL, J., Garca, E. & Rodrguez, G., An lisisde datos cualitativos, en: Renom (ed)Tratamiento informatizado de datos, Bar-celona, Masson, 1999, pp.41-67.

    GIL, J. & Perera, V.H., Anlisis informatizadode datos cualitativos. Introduccin al uso

    del programa Nudist-5, Sevilla, Kronos,2001.

    GONZLEZ Marn, C., Presentacin, 9-13 en: Derrida, J.Mrgenes de la filosofa.Madrid, Ctedra, 1989.

    KRIPPENDORFF, K., Metodologa de anli-

    sis de contenido. Teora y prctica, Bar-celona, Paids Ibrica, 1990.

    LEBART, L.; Salem, A. & Bcue, M.,Anli-sis estadstico de textos, Lleida, Milenio,2000.

    LOZANO, J., Pea Marn, C. & Abril, G.,A nlisis del discurso, Madrid, Ctedra,1999.

    MILES, M. & Weitzman, E., ComputerPrograms for Qualitative Data Analysis.Thousand Oaks, Sage Publications, 1994.

    OCONNOR, J., La crisis de la personali-dad, en: OConnor, El significado de la

    crisis, Madrid, Ed. Revolucin, 1989,pp.175-202.

    PINTO Molina, M:,El resumen documen-tal: Principios y mtodos, Madrid: Funda-cin G. Snchez Ruiprez, 1992.

    RALEIGH Yow, V., Recording oral history,Londres. Sage, 1994.

    RICHARDS, Tom & Lyn Richards, Usingcomputers in qualitative analysis, enDenzin, N. & Lincoln, Y. (eds),Handbookof Qualitative Analysis, Thousand Oaks,Sage, 1993.

    RODRGU EZ, G., Gil, J. & Garca, E., An-

    lisis de datos cualitativos asistido por or-denador: AQUAD y NUDIST, Barce-lona, PPU, 1995.

    SANTAMARINA, C. & MARINAS, J.M.,Introduccin, en SANTAMARINA,C. y MARINAS, J.M. (eds.),La historiaoral: mtodos y experiencia. Madrid, De-bate, 1993.

    , Historias de vida e h isto-ria oral, en: DELGADO y GUTI-RREZ (eds.),Mtodos y tcnicas cualita-tivas de investigacin en Ciencias Socia-les, Madrid, Sntesis, 1995.

    TAYLOR, S. & Bodgan R., Introduccin a

    los mtodos cualitativos de investigacin,Paids, Barcelona, 1992.

    TESCH, R., Qualitative Research: AnalysisTypes and Software Tools. Basingstoke,Falmer, 1990.

    TOURAINE, A., Crtica de la modernidad,Madrid, Temas de hoy, 1993.

    VAN DIJK, T.,La ciencia del texto. Barcelo-na, Ediciones Paids, 1978.

  • 8/6/2019 Analsis Cualitativo de La Entrevista

    10/10149

    NMADAS

    Pgs. 97 a 149

    A mrica pintoresca.

    Descripcin de viajes al

    Nuevo Continente a tra-vs de 392 grabados

    facsimilares de la obra

    Amrica pintorescaeditada en el ao de1884, en la ColeccinErisa Ilustrada, Madrid,1980.

    ILUSTRACIONES

    &

    AGRADECIMIENTOS

    Pgs. 8 a 71 (y portadillas)

    Acuarelas de la Comi-sin Corogrfica, realizadasen Colombia entre 1850 y1857, tomadas de los libros:

    Batalla contra el olvido de Jai-me Ardila y Camilo Lleras(Bogot, 1985)y Las obras ylos das de Agustn Codazzi,

    1793-1859 de GeorgioAntei, 1993.

    Pgs. 83 a 92

    Darwin. La expe-

    dicin en el Beagle(1831-1836) de AlanMoorehead, Edicio-nes del Serbal, Bar-celona, 1980.

    Pgs. 73 a 81

    Humboldt y el Cosmos.

    Vida, obra y viajes de un hom-

    bre universal (1769-1859) deDouglas Botting, ColeccinLibros del buen andar,Espaa, 1981.

    ILUSTRACIONES

    &

    AGRADECIMIENTOS