analizar la poesía infantil en su naturaleza poética

11
1 Analizar la poesía infantil en su naturaleza poética. La palabra poesía proviene del término latino “poesis” , que a su vez se deriva de un concepto griego, se trata de la manifestación de la belleza o del sentimiento estéticos a través de la palabra ya sea en verso o prosa, de todas formas su uso más usual se refiera a los poemas y composiciones en verso. Es difícil establecer el origen de la poesía, en la historia se haya inscripciones jeroglíficas del año 2.600 A.C.; que son considerados como las primeras manifestaciones poéticas. En la antigüedad, la poesía tuvo un carácter ritual y comunitario, en especial en los pueblos como los sumerios, los asirio-babilónicos y los judíos. Existen ciertas normas formales que hacen que un texto sea considerado como parte de la poesía como los versos, las estrofas y el ritmo. Entre las principales características de la poesía, puede mencionarse en uso de elementos de valor simbólico y de imágenes literarias que necesitan de una actitud activa por parte de quien lee los poemas para poder decodificar el mensaje, y para quien transmite la poesía a través del lenguaje con sentimiento y actitudes La poesía es la expresión artística que se entrega a través de un lenguaje rítmico donde se transmite estados de ánimo, sentimientos y la multiculturalidad de los contextos. Con el lenguaje el ser humano representa en mundo que le rodea, participa en la construcción del conocimiento, organiza su

Upload: anairamperez

Post on 24-Nov-2015

236 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Analizar la poesa infantil en su naturaleza potica.La palabra poesa proviene del trmino latino poesis , que a su vez se deriva de un concepto griego, se trata de la manifestacin de la belleza o del sentimiento estticos a travs de la palabra ya sea en verso o prosa, de todas formas su uso ms usual se refiera a los poemas y composiciones en verso. Es difcil establecer el origen de la poesa, en la historia se haya inscripciones jeroglficas del ao 2.600 A.C.; que son considerados como las primeras manifestaciones poticas. En la antigedad, la poesa tuvo un carcter ritual y comunitario, en especial en los pueblos como los sumerios, los asirio-babilnicos y los judos.

Existen ciertas normas formales que hacen que un texto sea considerado como parte de la poesa como los versos, las estrofas y el ritmo. Entre las principales caractersticas de la poesa, puede mencionarse en uso de elementos de valor simblico y de imgenes literarias que necesitan de una actitud activa por parte de quien lee los poemas para poder decodificar el mensaje, y para quien transmite la poesa a travs del lenguaje con sentimiento y actitudes

La poesa es la expresin artstica que se entrega a travs de un lenguaje rtmico donde se transmite estados de nimo, sentimientos y la multiculturalidad de los contextos. Con el lenguaje el ser humano representa en mundo que le rodea, participa en la construccin del conocimiento, organiza su pensamiento, desarrolla la creatividad y la imaginacin, una de sus primeras interacciones es la lengua materna donde escuchan los pequeos palabras, expresiones y experimentan sensaciones de risa, llanto, los gestos y los balbuceos; a partir de estas interacciones se van familiarizando con las palabras, y con la fontica, el ritmo y la totalidad de su lengua sociocultural.

La poesa infantil es el arte de la palabra destinada a los nios, dirigida a la enseanza y la tica que es entendida como un arte.

El mundo infantil es de por s potico; es por ello que muchas veces afloran espontneamente en los labios del nio expresiones llenas de poesa, de ritmo y sonoridad. Descubren rimas a partir de simples experiencias de vida, en los cuentos y sobre todo a travs del juego. Por ejemplo: Sent al oso Pompn en el almohadn, o Se cay el avin y se hizo un chichn. Y se ponen contentos al darse cuenta que la frase rim.En la edad preescolar tiene lugar un gran desarrollo del lenguaje. El predominio de lo ldico que caracteriza a esta etapa evolutiva se observa tambin en relacin con ese desarrollo. El nio busca el juego en su reciente adquisicin; es decir, que juega con las palabras, y el juego que ms le gusta es el de la rima sonora que inventa o descubre.La poesa infantil bien seleccionada y oportunamente enseada al nio, ser recibida con beneplcito por l.

La poesa para nios sirve al mismo tiempo, para desarrollar y enriquecer el lenguaje y para lograr otros importantes objetivos, como por ejemplo:1- Escuchar con atencin

2- Aprender nuevas palabras

3- Descubrir el sonido y la belleza de palabras y frases

4- Descubrir formas verbales para expresar sentimientos

5- Reconocer su propia voz

6- Adquirir seguridad a travs de la oportunidad que le brinda el decir versos a coro

7- Esta enumeracin, por supuesto no es exhaustiva; el contacto del nio con la poesa infantil adecuadamente seleccionada servir para alcanzar otros objetivos igualmente valiosos

Seleccin de las poesas para nios:

A la hora de seleccionar la poesa infantil es preciso tener en cuenta diversos factores. Entre ellos, el ms importante es, tener en cuenta la edad del nio.

En general, el nio de jardn de infantes y preescolar gusta de una gran variedad de temas poticos:A. Poemas infantiles sobre situaciones familiares: vestirse, comer, jugar, dormir. Constituyen ejemplos de este tipo Cancin para vestirse de Mara Elena Walsh. O Lo mismo que yo de Mariana:

B. Poesas infantiles sobre la naturaleza: las estaciones, el sol, la luna, el viento. Como por ejemplo: El sol y la luna de autor annimo, Fin de invierno de Juan Ramn Jimnez, Madrugada de Baldomero Fernndez Moreno:

C. Poemas infantiles sobre animales. Los nios tienen especial predileccin por estos temas y existe al respecto una abundante produccin potica. Por ejemplo:El gallo Pinto y Romancillo del viejo ratn de Javier Villafae; Durmete grillito, La gatita Clarabele y El sapito Glo-Glo Glo de De Jos Sebastin Talln.D. Poemas infantiles maravillosos que utilizan lo irreal y lo imaginativo,E. Poemas infantiles disparatados y humorsticos, donde lo absurdo e inverosmil juegan de la mano con lo real y posibleF. Poemas infantiles que narran una historia y producen simultneamente el placer del cuento y de la poesa. Como por ejemplo: Sapito, sapn de Gonzlez Lanuza o Historias de Fryda y Schultz de Mantovani

La poesa infantil que narra historias no debe tener intencin de moraleja. El nio deber encontrar en ellos, fundamentalmente, goce esttico; la enseanza moral puede surgir del contenido mismo...La introduccin de los nios en el goce esttico se logra a travs de poemas con ritmo, repeticin y frases sonoras. Si bien las poesas infantiles no tienen que ser necesariamente rimadas, los pequeos parecen preferir los versos rtmicos, cuya musicalidad les sirve, adems, como recurso mnemotcnico:Mi gatito se me fue

Por la calle San Jos

Cuando vuelva

le dar

Una taza

de caf

con pan

francs

Tambin debe destacarse la necesidad de un verdadero lenguaje potico que encierre secretos en las imgenes, dndole alas a la imaginacin. Para los nios ms pequeos (de 2 y 3 aos) los poemas infantiles que habr que elegir son aquellos ricos en ritmo y rima, con frecuentes repeticiones:Debajo de un botn, ton, ton

Que encontr Martn, tin, tin

Encontr un ratn, ton, ton

Hay que chiquitn, tin, tinO aquellos con sonidos onomatopyicos como por ejemplo:

El to Simn:

Bajo la cama del to Simn hay un perrito

Tocando el tambor

Toca que toca

Borombombm!

A partir de los 4 y 5 aos ya se pueden elegir poemas infantiles un poco ms largos ya que el nio ha adquirido mayor vocabulario, como por ejemplo La luna se va al zoolgico de Beatriz Ferro:La jirafa se ha dormido

Sobre una almohada muy larga

Y el beb Hipopotamito

En una gran cuna de agua

Solo el oso de la luna

Le dice adis con la pata

Y la luna le regala

Un anillo de plata

ESTUDIAR LAS ETAPAS DEL JUEGO DRAMTICO EN EL NIVEL PREESCOLAREl juego dramtico:

Esta actividad constituye la primera actividad dramtica de en los seres humanos, y que nos lleva directamente al terreno del juego, es decir, de la recreacin de la vida misma para extraerle sus profundos significados y para poder entenderla y amarla. Esta actividad entraa un proceso intenso, placentero y revelador de muchas ocultas motivaciones que se esconden tras las actuaciones repentinas de los nios, ante ello, Jos Caas (1992), refiere que se trata de jugar al juego de ser otros. Todas estas actividades no son slo aplicables con los preescolares, sino en los diversos niveles educativos, realizando variaciones coherentes y acordes con las caractersticas de los nios. Sin embargo, la actividad del juego dramtico y tema dela presente investigacin, es considerado como la actividad privilegiada para los nios menores de cinco aos, lo que no significa que las actividades antes mencionadas dejen de ser importantes para ser consideradas durante esta etapa.Al hablar del juego dramtico, se hace referencia al medio de expresin, como lo seala Mnica Mevius (1997), como autnticas representaciones de determinados aspectos de la realidad del nio, siempre las ms urgentes e inquietantes, se trata de vivencias personales que una vez que se expresan se convierten en expresiones que varan en la medida que sus experiencias aumentan. Desde este enfoque, el nio a medida que va enriqueciendo el campo de su experiencia busca expresarse, construyendo de este modo su propia cultura, su propia msica o su propia dinmica (Pveda en Cristina del Mastro, 1989, p.6).Como una actividad ldica, en el juego dramtico los nios se dedican colectivamente para reproducir acciones que les resultan conocidas convirtindolas en la trama de su juego, al respecto Juan Cervera (1996), seala que la dramatizacin incurre en un proceso convencional en el cual las cosas, objetos, hechos y personas, dejan de ser lo que son para convertirse en otras a las que representan. En los nios se da un proceso de conversin de las cosas que le permite con mucha facilidad recrear y dar vida a los objetos y situaciones, por ello, cualquier cosa le sirve para ocupar el lugar de lo que le haga falta, y lo hacen con total espontaneidad, en esto incurren, por ejemplo, cuando juegan a las chicas poderosas, los policas, etc. En estos casos, los nios admiten sin saberlo, las convenciones de juego dramtico, en consecuencia, se reparten roles, crean el espacio dramtico correspondiente, emplean algunos materiales, entre otras cosas. Al respecto, el juego dramtico es la representacin de una situacin, realizada por unos actores que previamente han aceptado unos papeles, (Motos en Jos Caas, 1992, p51).Por otro lado, el juego dramtico tiene un componente de improvisacin colectiva que rene a un grupo de participantes que conjuntamente eligen un tema ovarios que se desarrollan paralelamente por ellos, dndole de alguna manera a esa improvisacin una estructura dramtica. Rosario Elejalde (1992) seala que dicha actividad contribuye a la socializacin autntica en la medida que es una actividad netamente colectiva donde las asociaciones y las dramatizaciones se dan de una manera libre en todo sus niveles.

Por consiguiente, la concepcin de juego dramtico en la que nos basamos es aquella que constituye para los nios en un valioso medio de expresin, comunicacin, socializacin y que es propia de la naturaleza del nio como medio delibre expresin que enriquece su experiencia personal y grupal; no esperando un resultado en funcin de los dems que lo observan y en la que no se pretende formar actores, sino, se busca que el nio viva una serie de experiencias que enriquezcan su capacidad expresiva, logrando un mejor conocimiento del medio, de s mismo y delos dems, con miras a un desarrollo de integracin social con sus compaeros, aspecto en el cual se centra nuestra investigacin.Etapas del juego dramtico.

Segn Sharim (1998), basndose en John Nixon, el juego dramtico poseera tres etapas: decisin y preparacin del evento a realizar; exploracin y formacin del juego; reflexin y evaluacin. Segn Viveros (2007) consider prudente plantear una cuarta etapa que se inserte en medio de ellas: el desarrollo del juego. De este modo, las etapas del juego dramtico seran: a) Decisin y preparacin del evento a realizar: se da al comienzo de la sesin, cuando se sugiere el tema, debiendo los participantes discutir si aceptan o rechazan las ideas entregadas por el docente o por alguno de los miembros del grupo.b) Exploracin y formacin del juego: la exploracin se relaciona con la organizacin del evento: cul ser el mejor modo de hacer las cosas de manera de lograr el impacto esperado; as, esta etapa se da casi simultneamente con la anterior, no existiendo una separacin efectiva entre ambas si los participantes deciden colaborar en la realizacin del evento. Una regla fundamental en la formacin del juego dramtico es el como si, que Eines y Mantovani (1984:65) definen como lo que nos permite la suposicin de sujetos, hechos y lugares simblicos. Este conjunto de suposiciones conforman una convencin que deber ser respetada por los nios durante toda la duracin del juego dramtico. Luego del como s, los mismos nios/as (con la coordinacin del animador) son los que deben elegir las circunstancias dadas, que Eines y Mantovani (1984:67) definen como todo aquello que hay que tener en cuenta previamente para que el juego se pueda desarrollar normalmente y sin tropiezos, lo que incluye: el argumento central, el esbozo de las distintas escenas, el tiempo y los lugares en los que se desarrollar el juego, la escenografa, los vestuarios y los objetos que se utilizarn. En esta etapa los participantes organizan su juego: distribuyen los roles y hablan acerca de cmo empezarlo, desarrollarlo y terminarlo.c) Desarrollo del juego: mediante su capacidad de juego dramtico, los participantes entretejen dilogos y acciones atenindose en lo posible a los principios ordenadores del proyecto oral inicial (tema y desarrollo del mismo, reparticin de roles, etc.). En este etapa es fundamental la habilidad de escuchar las propuestas de los dems participantes y de proponer ideas de modo suficientemente claro para que los dems las comprendan y puedan sumarse a ellas. Existen tres maneras de que el juego termine: se llega a un cierre coherente del conflicto planteado; alguno de los participantes rompe las convenciones planteadas por el como si y las circunstancias dadas; no se logra llegar a un final que cierre el conflicto propuesto y por lo tanto el animador puede intervenir para acabar con el juego.d) Reflexin y evaluacin: luego de la presentacin, el docente y los participantes se renen para reflexionar y discutir acerca de lo que han realizado. En esta instancia se pueden compartir respuestas a preguntas como: Te sentiste cmodo?, Pudiste decir todo lo que queras decir?, Te gustara participar en otro juego dramtico como ste?, etc. (Sharim, 1998: 249, 250).