análisis y desarrollo de proyectos en la ingeniería ... · seguridad y salud en las obras, se...

33
Análisis y desarrollo de proyectos en la ingeniería alimentaria Antonio Martínez Gabarrón

Upload: hoangminh

Post on 26-Sep-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Análisis y desarrollo de proyectos en la ingeniería ... · Seguridad y salud en las obras, se realiza un estudio de la normativa vigente relacionada con la seguridad y salud en

Análisis y desarrollo de proyectos en la ingeniería alimentaria

Antonio Martínez Gabarrón

Page 2: Análisis y desarrollo de proyectos en la ingeniería ... · Seguridad y salud en las obras, se realiza un estudio de la normativa vigente relacionada con la seguridad y salud en

Análisis y desarrollo de proyectos en la ingeniería alimentaria

© Antonio Martínez Gabarrón

ISBN: 978-84-9948-239-2Depósito legal: A-641-2011

Edita: Editorial Club Universitario Telf.: 96 567 61 33C/ Decano, n.º 4 – 03690 San Vicente (Alicante)www.ecu.fme-mail: [email protected]

Printed in SpainImprime: Imprenta Gamma Telf.: 96 567 19 87C/ Cottolengo, n.º 25 – 03690 San Vicente (Alicante)[email protected]

Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética o cualquier almacenamiento de información o sistema de reproducción, sin permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright.

Page 3: Análisis y desarrollo de proyectos en la ingeniería ... · Seguridad y salud en las obras, se realiza un estudio de la normativa vigente relacionada con la seguridad y salud en

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ......................................................................................... 5

BLOQUE I: ASPECTOS BÁSICOS Y METODOLOGÍA DE LOS PROYECTOS DE LA INGENIERÍA ............................................................ 7Capítulo 1: Introducción a los proyectos ....................................................... 9Capítulo 2: Fases del proyecto ..................................................................... 15Capítulo 3: Fase cero: Orden de magnitud .................................................. 23Capítulo 4: Estudio preliminar ..................................................................... 27Capítulo 5: Anteproyecto ............................................................................. 33Capítulo 6: El proyecto ................................................................................ 43

BLOQUE II: MORFOLOGÍA DEL PROYECTO ...................................... 49Capítulo 7: Documentos del proyecto .......................................................... 51Capítulo 8: Memoria .................................................................................... 57Capítulo 9: Planos ........................................................................................ 67Capítulo 10: Pliego de condiciones .............................................................. 75Capítulo 11: Presupuesto ............................................................................. 81

BLOQUE III: EVALUACIÓN DE PROYECTOS ...................................... 89Capítulo 12: Evaluación económica (I): métodos aproximados .................. 91Capítulo 13: Evaluación económica (II): métodos de rentabilidad ............. 99

BLOQUE IV: SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS ............................. 105Capítulo 14: Marco legal de seguridad contra incendios. RD 2267/04. Reglamento de seguridad C.I. en establecimientos industriales ................ 107Capítulo 15: Caracterización de los establecimientos industriales (Anexo I RD 2267/04) ............................................................................... 137Capítulo 16: Requisitos constructivos de los establecimientos industriales según su configuración, ubicación y nivel de riesgo intrínseco(Anexo II RD 2267/04) .............................................................................. 181Capítulo 17: Requisitos de las instalaciones de PCI en los establecimientos industriales (Anexo III RD 2267/04) ............................................................................. 207

Page 4: Análisis y desarrollo de proyectos en la ingeniería ... · Seguridad y salud en las obras, se realiza un estudio de la normativa vigente relacionada con la seguridad y salud en

BLOQUE V: NORMATIVA ...................................................................... 221Capítulo 18. Código Técnico de la Edificación (CTE-RD 314/2006). Contenido del proyecto. Documentación de seguimiento de la obra. ........ 223Capítulo 19: CTE-SU. Seguridad de utilización ........................................ 237

BLOQUE VI: PLANIFICACIÓN DE LA OBRA ..................................... 255Capítulo 20: Programación de tiempos. Método PERT (I) ........................ 257Capítulo 21:Programación de tiempos. Método PERT (II)........................ 271

BLOQUE VII: SEGURIDAD Y SALUD EN LAS OBRAS .................... 293Capítulo 22: Marco legal de seguridad y salud .......................................... 295Capítulo 23: Real Decreto 1627/1997 de disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción ......................................... 313Capítulo 24: Tipos de riesgos y su prevención (Anexo IV de RD 1627/97 de 24 de octubre: disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción) ........................................ 329Capítulo 25: Protecciones .......................................................................... 345

BIBLIOGRAFÍA Y LEGISLACIÓN ........................................................ 353

Page 5: Análisis y desarrollo de proyectos en la ingeniería ... · Seguridad y salud en las obras, se realiza un estudio de la normativa vigente relacionada con la seguridad y salud en

5

Introducción

Este libro se presenta con el objeto de analizar el mundo de los proyectos en la ingeniería agronómica, desarrollando cada uno de los aspectos relevantes en que se basa, y que van siendo modificados por la aparición de nuevos objetivos, técnicas y legislaciones. Por ello, se pretende tratar en él estos distintos aspectos que tienen relación con el mundo de los proyectos, lo que hace que esta primera edición, por lo ambicioso del objetivo, deba ser completada con otras sucesivas.

Parte de la temática tratada corresponde a los estudios tradicionales de Pro-yectos, cuya revisión resulta sin duda necesaria, mientras que otra se presenta más novedosa. Dentro de esta última, destaca lo relacionado con las normati-vas de seguridad en la construcción (Bloque VII) y la seguridad contra incen-dios (Bloque IV), que hasta ahora no han sido recogidas en la bibliografía es-pecializada de Proyectos, a pesar de la trascendencia que tienen: la primera en la fase ejecutiva del proyecto, y la segunda en la creativa, durante el diseño.

Igualmente resulta novedosa la incorporación, que será ampliada en posteriores ediciones, de otra normativa que afecta tanto al diseño como a la forma documental de los proyectos, contenida en los diferentes Documentos Básicos del CTE (Bloque V).

Por su parte, tanto en el Bloque I como en el Bloque II, se incorporan algunas novedades relacionadas con el análisis de proyectos (concepto de know how y programación de la realización de los documentos) y con su contenido documental (relación temática de normativa), así como con la utilización de herramientas informáticas para la elaboración de presupuestos, y errores más frecuentes en su realización.

En el Bloque I: Aspectos básicos y metodología de los proyectos de ingeniería, se realiza una primera aproximación al estudio del proyecto, a las distintas fases en que se divide, y a la forma de afrontar cada una de estas.

Page 6: Análisis y desarrollo de proyectos en la ingeniería ... · Seguridad y salud en las obras, se realiza un estudio de la normativa vigente relacionada con la seguridad y salud en

6

Introducción

En el Bloque II: Morfología del proyecto, se tratan los aspectos formales del documento Proyecto.

En el Bloque III: Evaluación de proyectos, se abordan los aspectos básicos de los métodos de evaluación económica, que con más frecuencia son empleados en la evaluación de los proyectos.

En el Bloque IV: Seguridad contra incendios, se trata la normativa de seguridad contra incendios aplicable al caso concreto de los proyectos de industrias, por su especial trascendencia en lo relacionado con el diseño de espacios y materiales en las mismas, así como en las instalaciones de protección necesarias.

En el Bloque V: Normativa, se abordan de manera inicial otras normativas relacionadas con los proyectos de ingeniería, empezando por el Código Técnico de le Edificación, y en concreto lo relacionado con las exigencias formales del Proyecto, así como por uno de sus documentos básicos. En ediciones posteriores se ampliará el resto de los DDBB del CTE (no estructurales) así como a otras normativas fundamentales en el ámbito de los proyectos.

En el Bloque VI: Planificación de la obra, estudiamos el método quizá más conocido de programación de tiempos aplicable a los proyectos. En posteriores ediciones se tratará de ampliar con otros métodos en los que se manejen recursos además de tiempos.

Por último, en el Bloque VII: Seguridad y salud en las obras, se realiza un estudio de la normativa vigente relacionada con la seguridad y salud en el trabajo, y en especial en la construcción, junto con los medios de protección más habituales, por la especial incidencia en los proyectos y las direcciones de obra, así como para los técnicos coordinadores de seguridad.

Finalmente, solo queda decir que, a la hora de acercarse a la lectura del presente texto, hemos de tener en cuenta que en las unidades que incluyen normativa (Unidades Didácticas IV, V y VI), se ha optado por incluir algunas partes de esta de manera íntegra, por el interés que tiene su disposición inmediata, resaltando en la misma sus aspectos más interesantes.

Page 7: Análisis y desarrollo de proyectos en la ingeniería ... · Seguridad y salud en las obras, se realiza un estudio de la normativa vigente relacionada con la seguridad y salud en

Bloque I:

Aspectos Básicos y Metodología de los Proyectos de la Ingeniería

Page 8: Análisis y desarrollo de proyectos en la ingeniería ... · Seguridad y salud en las obras, se realiza un estudio de la normativa vigente relacionada con la seguridad y salud en

9

CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN A LOS PROYECTOS

1.- Concepto2.- Complejidad3.- Sistemas

1.- Concepto

Son muchas las acepciones que podemos atribuir a la palabra proyecto, en función de si nos acercamos, bien al diccionario de la Real Academia Española de la Lengua, bien a las diferentes definiciones que los estudiosos del tema han desarrollado a lo largo de los años, o simplemente a lo que el común de los mortales entiende por proyecto, y entre estos últimos, lo que el ramo de profesionales técnicos (arquitectos e ingenieros) entiende por proyecto.

Así nos encontramos que proyecto es, según el diccionario:

1. Intención de hacer algo, o plan que se idea para poderlo realizar.2. Redacción o disposición adicional de un escrito, un tratado, un

reglamento, etc.3. Conjunto de planos o documentos de una obra o edificio, instalación,

máquina, etc., que se han de construir o fabricar.

La primera de las acepciones se corresponde más con lo que cualquier persona ajena al mundo de la ingeniería o la arquitectura entiende por proyecto, es decir, que se trata de la definición más amplia, común y general de las que podemos atribuir a esta palabra. Seguramente es muy válida para un punto de partida del que iremos concretando diversos aspectos conforme nos vayan apareciendo.

La segunda acepción puede más bien relacionarse con el campo del derecho, cuando se habla de proyectos de ley, etc., o cualquier otro tratado, reglamento o disposición normativa que se esté estudiando, o vaya a ser objeto

Page 9: Análisis y desarrollo de proyectos en la ingeniería ... · Seguridad y salud en las obras, se realiza un estudio de la normativa vigente relacionada con la seguridad y salud en

10

Bloque I: Aspectos básicos y metodología de los proyectos de la ingeniería

de discusión parlamentaria para su aprobación definitiva, con o sin retoques, etc. No es este el significado que los profesionales del campo de la técnica dan al término proyecto.

Por último, la tercera acepción sí que nos introduce de lleno en el concepto que en el ámbito de la técnica se tiene de la palabra proyecto. Incluso, parece que nos describe hasta las diferentes ramas del mencionado sector donde podemos encontrarnos con proyectos; es decir, por un lado, la de la construcción (concretamente relacionado con la edificación, pero también la de la obra civil), y por otro, con la de la fabricación (comúnmente relacionado con la ingeniería en sus distintas ramas). Más adelante veremos cómo esta asociación no se corresponde exactamente con la realidad del trabajo de todos los profesionales técnicos, sino con la visión del profano.

En esta tercera acepción de proyecto, existe a su vez una alusión directa a lo que materialmente es para nosotros un proyecto, es decir, a su forma física o documental, en cuanto a conjunto de planos y documentos relacionados con ellos.

En resumen, nos podemos quedar con la primera y última de las acepciones de la palabra proyecto, para una aproximación inicial a lo que más adelante desarrollaremos.

2.- Complejidad

Cualquier tipo de proyecto, y más concretamente si nos centramos en los proyectos que pueden ser objeto de la ingeniería agrícola o agronómica, se caracteriza por su complejidad. Esta característica viene dada como consecuencia de la multitud de aspectos diferentes que necesariamente hemos de abordar a la hora de desarrollar un proyecto. Nos referimos a aspectos en el sentido general, pero también podemos estar hablando de partes físicas del proyecto (p. ej. de edificios diferentes, incluso separados físicamente, como en una granja de cebo de porcino); también de normativas muy variadas (del ámbito técnico, sanitario, medioambiental, urbanístico, etc.), también de tecnologías muy diversas (constructivas, de instalaciones como las eléctricas, frigoríficas, de vapor, aire comprimido, contra incendios, de energías renovables, de tecnología de la información, de transmisión de datos, domótica, robótica, etc.). En muchos casos, esas diferentes tecnologías

Page 10: Análisis y desarrollo de proyectos en la ingeniería ... · Seguridad y salud en las obras, se realiza un estudio de la normativa vigente relacionada con la seguridad y salud en

11

Análisis y desarrollo de proyectos en la ingeniería alimentaria

son objeto de la profesión de numerosos especialistas que desarrollan hasta sus últimos extremos cada una de las ramas que hemos mencionado, y que, de alguna manera, pueden participar en la configuración de un mismo proyecto.

En este sentido hemos de decir que quizá sea el caso de la ingeniería agrícola y agronómica en el que se puede apreciar con mayor claridad la complejidad de un proyecto de ingeniería. Es habitual que la realización de un proyecto en el campo de la agronomía pueda necesitar de conocimientos y aplicaciones de obra civil y edificación (donde centran su acción ingenieros de caminos y arquitectos respectivamente), de diversas instalaciones indus-triales (donde lo hacen otros ingenieros como los industriales, en sus diversas ramas como la electricidad, mecánica, etc.), de conocimientos propios de la agronomía, en algunos de cuyos aspectos también participan otros especialis-tas como pueden ser, biólogos, zoólogos o veterinarios, del medio ambiente, en que tienen mucho que decir también los biólogos o los químicos, o de la tecnología de los alimentos, con el importante aporte de los bioquímicos, nutricionistas, etc.

De este modo, se puede entender el sentido que tiene el hablar de com-plejidad cuando se aborda un proyecto de la ingeniería agronómica, y cómo, en el momento de abordarlos, se presenta como necesario e inevitable su des-composición en diversas partes más “pequeñas”, en muchas ocasiones di-rectamente relacionadas con diversas ramas de la ciencia y la tecnología, de entre las que hemos mencionado, o, simplemente, en diferentes partes físicas individualizables respecto del “sistema proyecto”. Partes que, habitualmente, parecen no tener ninguna relación unas con otras, y que a veces simplemente tienen algún punto de conexión para, entre todas, formar un sistema mayor, más complejo, y que, por otro lado y en sentido opuesto, se pueden descom-poner a su vez en otros subsistemas más sencillos. También estos son normal-mente descomponibles entre sí, y así sucesivamente, dando lugar al concepto de “jerarquización”, desarrollado por H.A. Simon, y asumido por otros auto-res, para enfrentarse al problema de la complejidad dentro de un proyecto.

Según E. Gómez Senent, la “jerarquización puede aplicarse a dos aspectos distintos del proyecto; por un lado, a la descripción del estado, y por otro a la descripción del proceso; es decir, por un lado a la definición del objeto a proyectar, y por otro a la descripción de las operaciones mediante las que se desarrolla dicho objeto”.

Page 11: Análisis y desarrollo de proyectos en la ingeniería ... · Seguridad y salud en las obras, se realiza un estudio de la normativa vigente relacionada con la seguridad y salud en

12

Bloque I: Aspectos básicos y metodología de los proyectos de la ingeniería

La finalidad última de la descomponibilidad radica en la creación de sistemas, subsistemas, y subsistemas de subsistemas, o componentes, de manera sucesiva, con el objeto de facilitar la búsqueda de la solución del proyecto. Este es el significado de la jerarquización, y lo que nos permite ir realizando descartes de manera escalonada en los distintos niveles del proyecto, sin necesidad de recurrir al estudio de todas y cada una de las posibles soluciones que, a priori, se nos podrían plantear.

Por ejemplo, si pretendemos estudiar un proyecto desde el punto de vista de las distintas opciones que tenemos de ubicación física, elección de proceso productivo, tecnología, distribución, tipología constructiva, etc., nos puede resultar una combinación exponencial de las distintas variables estudiadas con las respectivas opciones planteadas para cada una de ellas, es decir, un elevado número de soluciones posibles. Mediante la jerarquización, y el establecimiento de diversos niveles dentro del proyecto podemos realizar estudios, comparaciones y descartes de manera progresiva, para los distintos niveles del proyecto, con lo que el número de alternativas analizadas finalmente disminuye, con la consiguiente simplificación del proyecto, y el ahorro de tiempo, medios y esfuerzo.

Gráficamente la jerarquización se muestra en forma de árbol, que partiendo de un tronco común que representa el sistema proyecto, va desplegando ramas en un primer nivel de decisión; a su vez, de estas ramas primarias sale un segundo nivel de ramas secundarias, de las cuales parte un tercer nivel de ramas terciarias, y así sucesivamente. Cada uno de los niveles corresponde a un nivel de decisión en cuanto al proceso. De esta manera la solución final va siendo dirigida sin necesidad de estudiar todas las opciones posibles. Esta jerarquización corresponde, por un lado, a la descripción del proceso, es decir, a la estructuración del proyecto en fases. De manera similar podemos proceder desde el punto de vista de la descripción del objeto y su división en subsistemas, para su abordaje y estudio en detalle, sirviéndonos de igual modo del concepto de jerarquización.

3.- Sistemas

La posibilidad de creación de sistemas y subsistemas dentro del proyecto relacionados por un principio de jerarquización, nos facilita la posibilidad de abordar con éxito el desarrollo de un proyecto; aunque en teoría las

Page 12: Análisis y desarrollo de proyectos en la ingeniería ... · Seguridad y salud en las obras, se realiza un estudio de la normativa vigente relacionada con la seguridad y salud en

13

Análisis y desarrollo de proyectos en la ingeniería alimentaria

interacciones entre todos los elementos del proyecto nos generarían una infinidad de soluciones posibles, es cierto que en la práctica, determinados grupos de elementos o variables están más relacionadas entre sí, y a su vez menos relacionadas con las de otro grupo o subsistema, de manera que cada subsistema necesita conocer del otro quizás solo determinados parámetros (pocos en general) para su interacción mutua, y no las características de todos los elementos integrantes de ese otro subsistema con el que debe relacionarse. Esto es sin duda una simplificación que tiene una enorme utilidad práctica, pues permite lo que algunos autores llaman casi descomponer los subsistemas, y estudiarlos de forma independiente, y por tanto, más sencilla.

Page 13: Análisis y desarrollo de proyectos en la ingeniería ... · Seguridad y salud en las obras, se realiza un estudio de la normativa vigente relacionada con la seguridad y salud en

15

CAPÍTULO 2: FASES DEL PROYECTO

1.- Introducción2.- Clasificación de las fases del proyecto3.- Fase creativa (fases del proyecto propiamente dicho)4.- Diferencias entre las distintas fases creativas del proyecto5.- Fase ejecutiva (fase de construcción o ejecución)6.- Macroestructura y microestructura de las fases creativas del proyecto7.- Concepto de know how

1.- Introducción

Se entiende por fases del proyecto las distintas etapas, sucesivas en el tiempo, que transcurren desde que surge la necesidad de dar solución al pro-blema origen del proyecto, hasta que se obtienen los resultados de la opción planteada como mejor solución.

Las diferentes etapas se distinguen en atención a una serie de característi-cas: el coste de las mismas, recursos empleados, métodos utilizados, nivel de especialización, etc., así como por los diferentes agentes que en ellas inter-vienen, entre proyectista y director de obra, promotor, empresas contratistas y subcontratistas (constructores e instaladores), coordinador de seguridad, di-rectores de producción, administradores de empresas, etc.

2.- Clasificación de las fases del proyecto

En un sentido amplio, si consideramos el proyecto como un conjunto que va desde la idea de desarrollo de una actividad, hasta el momento de la obtención de resultados sobre el funcionamiento de dicha actividad (que, por otra parte, es como se debería estudiar el asunto), podemos considerar que el proyecto se descompone en tres fases:

Page 14: Análisis y desarrollo de proyectos en la ingeniería ... · Seguridad y salud en las obras, se realiza un estudio de la normativa vigente relacionada con la seguridad y salud en

16

Bloque I: Aspectos básicos y metodología de los proyectos de la ingeniería

- Fase creativaFase de construcción- Fase de explotación-

La Fase creativa consiste en la plasmación de una idea en un documento que llamamos Proyecto. Incluye todos los pasos y estudios que nos ayudan a dar solución a las necesidades planteadas, y el detalle de la solución propuesta en todos sus aspectos.

Esta fase tiene una dependencia fundamental de la figura del proyectista, aunque con las premisas, condicionantes y sugerencias propuestas por el pro-motor.

Los constructores, instaladores o suministradores en general tienen usual-mente poco que decir en esta fase, sobre todo porque normalmente, y en la mayoría de los casos, aún no han hecho su aparición.

La Fase de ejecución, construcción o realización se dedica a la transfor-mación del documento Proyecto en una realidad física, participando ahora de manera primordial la empresa o empresas constructoras o instaladoras (y suministradoras en general). Interviene de forma importante el promotor me-diante su seguimiento y supervisión, y de forma especial el proyectista, con-vertido ahora en Director de la obra. Tanto esta fase como la anterior serán objeto de estudio por nuestra parte.

La Fase de explotación corresponde por lo general a la propia empresa promotora, y constituye materia propia de estudio de los profesionales de la rama empresarial como Administración de Empresas, licenciados o diploma-dos en Ciencias Empresariales, o de la ingeniería del tipo de Organización Industrial o de la Producción. En cualquier caso, quedan fuera del alcance del proyectista, aunque pueden ser muestra del éxito o fracaso de la solución dada al proyecto planteado.

3.- Fase creativa (fases del proyecto propiamente dicho)

Dentro de la fase que hemos llamado creativa, podemos distinguir a su vez distintas subfases a las que, por la asimilación que habitualmente se hace entre proyecto y la fase creativa del mismo, se les conoce también por fases del proyecto.

Page 15: Análisis y desarrollo de proyectos en la ingeniería ... · Seguridad y salud en las obras, se realiza un estudio de la normativa vigente relacionada con la seguridad y salud en

17

Análisis y desarrollo de proyectos en la ingeniería alimentaria

Tradicionalmente estas fases son tres, y se denominan:

1.- Estudio preliminar2.- Anteproyecto3.- Proyecto propiamente dicho

Esta clasificación es meramente orientativa. En según qué tipo de proyectos puede verse ampliada (en proyectos de mayor complejidad), o reducida a la mínima expresión (en proyectos muy simples o estandarizados). La denominación de las fases puede igualmente diferir de la que aquí hemos expuesto.

Estudio Preliminara)

También se le conoce como Estudio de Viabilidad, o en otros casos Estudio Previo. En esta fase, tras un primer análisis del problema proyecto planteado, pueden obtenerse varios resultados o conclusiones:

Puede ser que el - proyecto planteado no tenga una solución, se entiende técnica y económicamente viable, lo que conllevaría el rechazo del proyecto o de su planteamiento inicial. En esta situación no se pasaría a la siguiente fase.

Puede ocurrir que se tenga una solución viable, o incluso varias - posibles. Se pasaría a la fase siguiente, en la que correspondería discernir cuál de las posibles soluciones sería la óptima.

Anteproyectob)

También se le conoce como Diseño Básico (no confundir con el término Proyecto Básico empleado comúnmente por los arquitectos para denominar un tipo de proyecto simplificado –adoptado por el reciente Código Técnico de la Edificación–, no válido para la ejecución de la obra, que se suele presentar en los ayuntamientos para la obtención de los permisos y licencias municipales, con el objeto de adelantar las tramitaciones, mientras que se redacta el Proyecto de Ejecución).

En esta fase, tras un análisis más profundo de las distintas alternativas planteadas en el Estudio Preliminar, se selecciona la mejor alternativa, que se desarrollará en detalle en la siguiente fase.

Page 16: Análisis y desarrollo de proyectos en la ingeniería ... · Seguridad y salud en las obras, se realiza un estudio de la normativa vigente relacionada con la seguridad y salud en

18

Bloque I: Aspectos básicos y metodología de los proyectos de la ingeniería

Proyectoc)

También se la conoce como Diseño de Detalle o Proyecto de Ejecución, y en ella se definen con suficiente minuciosidad todos los elementos del proyecto correspondientes a la alternativa elegida en la anterior fase de Anteproyecto, del que se parte para su realización.

El nivel de detalle elegido se ha de corresponder con el necesario para que la obra pueda ejecutarse por completo bajo la Dirección facultativa de un técnico con la misma titulación que el redactor del proyecto, sin concurso o ayuda de este.

La plasmación gráfica de los detalles, cálculos, valoración, condiciones de ejecución, etc., del proyecto se lleva a cabo en los cuatro documentos del Proyecto, en que este se conforma.

4.- Diferencias entre las distintas fases creativas del proyecto

Aunque más adelante se estudiarán en detalle las distintas fases del proyecto, y podrán apreciarse mejor las diferencias entre las mismas, avanzaremos ahora algunos aspectos que diferencian las mencionadas fases, según distintos puntos de vista, y en función del tiempo transcurrido.

Según la mortalidad de las ideasa)

Esta es mucho mayor en la fase de Estudio Preliminar, donde rápidamente se descartan muchas ideas, progresivamente menor en la fase de Anteproyecto, donde un reducido número de ideas pueden llegar a estudiarse con mayor profundidad, hasta el Diseño de Detalle, en que solo una de las ideas llega hasta el final del proceso.

Según los costes asociados al proyectob)

Son menores en la fase de Estudio Preliminar, aumentando progresivamente en las fases siguientes. El coste del conjunto de las fases puede dispararse si en las primeras fases no se realiza el adecuado descarte de alternativas, y estas se arrastran hasta momentos avanzados del proceso, lo cual justifica desde otro punto de vista la necesidad de realizar una adecuada y pronta disminución de alternativas.

Page 17: Análisis y desarrollo de proyectos en la ingeniería ... · Seguridad y salud en las obras, se realiza un estudio de la normativa vigente relacionada con la seguridad y salud en

19

Análisis y desarrollo de proyectos en la ingeniería alimentaria

Según la precisión requeridac)

La precisión es creciente conforme se avanza en las distintas fases del proyecto, al igual que la complejidad de los procedimientos y métodos empleados. Gómez-Senent la concreta en un porcentaje de error respecto de los resultados obtenidos en la ejecución real del proyecto, que va desde el 40 % como máximo error admisible para la fase de Estudio Preliminar, hasta un máximo del 3 % para el Proyecto de Ejecución.

Según los recursos empleadosd)

Sigue la misma progresión que los costes asociados al proyecto, siguiendo las mismas consideraciones hechas para estos en cuanto a lo referido a su dependencia del número de alternativas que avanzan en el proceso proyectual.

Según el nivel de especializacióne)

Por último, el nivel de especialización técnica de los recursos humanos empleados en la realización de las distintas fases aumenta conforme el proceso, alcanzando su máximo grado en la fase de Diseño de Detalle.

Hemos de resaltar aquí que la mayor especialización conforme se avanza en el mencionado proceso se refiere principalmente a una especialización de tipo técnico, sin olvidar que en las primeras fases creativas del proceso proyectual los conocimientos de carácter técnico han de estar acompañados de otros lo suficientemente sólidos, de origen sobre todo económico, pero también medioambiental, social, etc., que aseguren una adecuada toma de decisiones en esas primeras etapas del proceso proyectual.

5.- Fase ejecutiva (fase de construcción o ejecución)

Se trata aquí de la transformación del documento Proyecto en una realidad física. Sigue siendo primordial la figura del autor del proyecto (llamado ahora Director de obra o de proyecto), aunque entran en juego otras partes como las empresas constructoras e instaladoras. A esta fase de realización se la conoce también como la 4.ª Fase, como continuación de las tres fases creativas, y aunque habitualmente se sucede en el tiempo a la 3.ª fase de Proyecto de ejecución, no es extraño, sobre todo en grandes proyectos, y con el objeto de

Page 18: Análisis y desarrollo de proyectos en la ingeniería ... · Seguridad y salud en las obras, se realiza un estudio de la normativa vigente relacionada con la seguridad y salud en

20

Bloque I: Aspectos básicos y metodología de los proyectos de la ingeniería

ganar un apreciado tiempo, que comience esta mientras se definen en detalle aspectos de la 3.ª fase (creativa) de Proyecto de ejecución (lógicamente se trata de detalles cuya ejecución está prevista para más adelante).

6.- Macroestructura y microestructura de las Fases creativas del proyecto

Con el objeto de establecer una metodología adecuada para la realización y el desarrollo de las diferentes fases del proceso proyectual, y por la gran diversidad de proyectos en el campo de la ingeniería, se definen tradicionalmente los conceptos de macroestructura y microestructura de las fases.

Se entiende por macroestructura de las fases del proyecto al conjunto estructurado de etapas a seguir para su realización, entendido en sentido general, válido para cualquier clase de proyecto. No permite definir en todo su detalle el proyecto, pero sí que sirve como orientación o guía para su seguimiento y realización.

Se entiende por microestructura de una fase al conjunto de etapas, sub-etapas y pasos que nos definen cómo ha de realizarse en detalle un proyecto determinado, siendo válida, por lo general, a un conjunto homogéneo de proyectos, a diferencia de la macroestructura, que se considera válida y general para todos los proyectos de la ingeniería.

7.- Concepto de know how

Parece conveniente en el punto en que nos encontramos hacer una referencia, aunque breve, al concepto de know how, del inglés literal saber hacer o saber cómo, que es ampliamente empleado en el campo de la ingeniería, aunque también de otras ramas del conocimiento (informática, empresa, etc.), como expresión del conocimiento adquirido básicamente por la experiencia acumulada en la realización de una tarea o en el desenvolvimiento dentro de un determinado ámbito de trabajo.

En sectores concretos de la ingeniería, con tecnología muy específica, es ampliamente utilizado este término, como expresión de la posesión de

Page 19: Análisis y desarrollo de proyectos en la ingeniería ... · Seguridad y salud en las obras, se realiza un estudio de la normativa vigente relacionada con la seguridad y salud en

21

Análisis y desarrollo de proyectos en la ingeniería alimentaria

ciertas habilidades técnicas para la consecución de resultados exitosos, a base de conocimientos adquiridos no necesariamente de forma académica, sino principalmente por la experiencia y mejora diarias.

También se emplea esta expresión en el ámbito de la ingeniería de proyectos, con un significado más bien relacionado con el carácter organizativo y de la manera de afrontar las distintas fases del proyecto, tanto a nivel de un individuo concreto, como principalmente referido a empresas u organizaciones, que poseen la experiencia adquirida necesaria para afrontar determinados proyectos, incluso planes o programas de desarrollo, de un mayor ámbito y repercusión. En este sentido podemos decir que estas empresas u organizaciones poseen un verdadero dominio y conocimiento de la macroestructura o de la microestructura de determinados proyectos, en el sentido de que se mueven con soltura en el estudio y desarrollo de esos proyectos, por la experiencia previa adquirida en otros similares, que les hacen acreedores de ciertas capacidades para poderlos afrontar con garantías de éxito. Como se ha dicho, esta experiencia previa no se reduce solo a aspectos de carácter técnico, sino a otros de tipo organizativo, que pueden estar relacionados con aspectos de tipo económico-empresarial, de conocimiento del mercado, de la realidad social y laboral de una determinada zona, región o país, de dominio de la normativa aplicable y su realidad administrativa, del conocimiento del tejido empresarial del sector suministrador al proyecto en concreto, así como de las gestiones ante los organismos públicos tendentes a conseguir tanto los permisos y autorizaciones, como las posibles subvenciones económicas, o incluso la financiación ajena, etc.

En este sentido el know how es enarbolado por las empresas como sello de calidad en su trabajo desarrollado dentro de un determinado sector, y como factor diferenciador frente a la competencia, que, como se ha dicho más arriba, ofrece mayores garantías para el éxito en un determinado proyecto.

Page 20: Análisis y desarrollo de proyectos en la ingeniería ... · Seguridad y salud en las obras, se realiza un estudio de la normativa vigente relacionada con la seguridad y salud en

23

CAPÍTULO 3: FASE CERO. ORDEN DE MAGNITUD

1.- Introducción2.- Finalidad de la Fase 03.- Etapas de la Fase 04.- Empleo de ratios para estimación de los presupuestos

1.- Introducción

A la Fase 0 se la conoce también como Orden de magnitud. Con carácter previo a las tres fases creativas, se suele hablar de una fase anterior que, sobre todo en proyectos de gran envergadura, sirve para establecer un primer enfoque del problema proyecto.

Se trata de una primera fase, desarrollada normalmente por la empresa promotora, aunque en ciertos casos puede tener un apoyo de la ingeniería. En algunos casos concretos, normalmente en proyectos de gran relevancia y donde el promotor no cuente con medios propios con la suficiente preparación, puede ser encargado íntegramente a una ingeniería.

2.- Finalidad de la Fase 0

Con este primer enfoque se pretenden los siguientes objetivos:

Eliminar aquellas alternativas claramente inviables, reduciendo los a. costes globales del proceso proyectual.

Establecer un “Orden de magnitud” del proyecto.b. Ayudar a establecer un planteamiento correcto del proyecto de cara a c.

las siguientes fases.

Los costes de esta fase previa del proyecto son muy bajos, así como los recursos empleados, en relación, claro está, con los totales del futuro proyecto.

Page 21: Análisis y desarrollo de proyectos en la ingeniería ... · Seguridad y salud en las obras, se realiza un estudio de la normativa vigente relacionada con la seguridad y salud en

24

Bloque I: Aspectos básicos y metodología de los proyectos de la ingeniería

Los métodos empleados son poco precisos y no sofisticados, permitiéndose errores de hasta el 50 %, lo que permite realizar el descarte de las alternativas que, como se ha dicho, sean claramente inviables. En la metodología empleada se emplean índices y ratios de carácter general, teniendo enorme importancia la experiencia conocida sobre el sector en el que se encuadra el proyecto.

3.- Etapas de la Fase 0

Aunque la Fase 0 del proyecto es la más anárquica, y a veces se desarrolla sin una estructura coherente, en algunas ocasiones conviene dotarla de cierta ordenación, que tiene la ventaja de centrar el enfoque del problema a la vez que reduce el tiempo empleado en la misma, toda vez que este no debe ser muy largo.

Así pues, con carácter general, podemos establecer la macroestructura de esta fase en los siguientes pasos:

Recopilación de información general.a) Conocimiento de los mercados (caso de lanzamiento de nuevos b)

productos o implantación en nuevas zonas).Definición de necesidades.c) Formulación del problema (concurso de la experiencia).d) Definición del problema (empleo de ratios para dimensionar el e)

proyecto).Planteamiento del proyecto (punto de partida para las siguientes f)

fases).

En el caso concreto de proyectos industriales, podemos definir su mi-croestructura de la siguiente forma (Las Fases del Proyecto y su Metodolo-gía de E. Gómez Senent. Ed.: SPUPV):

a) Formulación del proyecto. Recopilación de las necesidades detectadas por el promotor, en el sentido más amplio posible, así como de las posibles soluciones apuntadas “a priori”, y de las fuentes de información a consultar en las siguientes fases del proyecto.

b) En caso de incluir en el proyecto el lanzamiento de algún nuevo producto al mercado, realizar el necesario estudio del mismo y contrastarlo con los datos aportados por el promotor.

Page 22: Análisis y desarrollo de proyectos en la ingeniería ... · Seguridad y salud en las obras, se realiza un estudio de la normativa vigente relacionada con la seguridad y salud en

25

Análisis y desarrollo de proyectos en la ingeniería alimentaria

c) Establecer el tamaño adecuado del proyecto. Este dato suele ser aportado por el promotor. En caso contrario, se determinará de forma aproximada empleando ratios del sector, incorporando tanto la experiencia del promotor como la de la ingeniería.

d) Definición de restricciones a tener en cuenta, así como criterios, preferencias, y demás variables a tener en cuenta. En este apartado se incluye la normativa que afecta al proyecto en cuestión, en todos sus aspectos (medioambiental, sanitario, de seguridad industrial, urbanístico, etc.), y los objetivos de calidad de la empresa promotora.

e) Identificación del estado del arte actual y de la tecnología empleada para resolver el posible proyecto a plantear.

f) Determinación del presupuesto de inversión y de las cuentas de explotación con la ayuda de ratios aproximados del sector y la experiencia de todas las partes.

g) Establecimiento de medios humanos y materiales a poner en juego en el proyecto, así como los honorarios y costes iniciales de la ingeniería, forma de pago y delimitación de trabajos y costes complementarios a cargo de la ingeniería y del promotor (informes paralelos, estudios diversos, ensayos, análisis, etc.).

h) Determinación de los pasos a seguir en la etapa siguiente si tiene lugar la progresión del proyecto.

i) Punto de revisión, por parte del promotor, para estudiar y valorar las conclusiones de la ingeniería con las aclaraciones necesarias por parte de esta.

En todos estos pasos tiene especial interés el concurso de varias partes posiblemente implicadas en el proyecto, principalmente el promotor y la ingeniería, pero también puede tener lugar el aporte de información por parte de empresas constructoras o instaladoras especializadas del sector, sean o no las finalmente adjudicatarias de la ejecución del proyecto, cuyos gastos suelen estar incluidos en su capítulo de costes comerciales y de promoción.

4.- Empleo de ratios para estimación de los presupuestos

En esta fase del proyecto es usual el empleo de ratios para la determinación de diversos parámetros. Las finalidades más comunes son la determinación del presupuesto de inversión y la del de explotación.

Page 23: Análisis y desarrollo de proyectos en la ingeniería ... · Seguridad y salud en las obras, se realiza un estudio de la normativa vigente relacionada con la seguridad y salud en

26

Bloque I: Aspectos básicos y metodología de los proyectos de la ingeniería

Para la estimación del presupuesto de inversión se emplea la relación coste-capacidad. El cálculo está basado en la experiencia que relaciona los datos de coste y capacidad de un proyecto conocido con el coste y capacidad del proyecto en estudio conforme a las economías de escala, utilizando la fórmula:

(CA/CB) = (TA/ TB)n donde:

CA = coste de inversión del proyecto ACB = coste de inversión del proyecto BTA = capacidad del proyecto ATB = capacidad del proyecto Bn = exponente característico de las plantas correspondientes al proyecto

analizado

Si la información disponible es más abundante puede ensayarse el ajuste de curvas con estos datos (regresión lineal, exponencial, logarítmica, etc.).

Para la estimación del presupuesto de explotación, se realiza un estudio económico con datos existentes de proyectos del mismo sector suponiendo un comportamiento lineal de ingresos y gastos, independientemente del nivel de producción considerado. En este caso los términos a calcular son: ingresos totales, costes totales (fijos más variables), beneficio, punto de equilibrio, etc. Para realizar estos cálculos es muy útil, p. ej., disponer de ratios relativos a desgloses de costes por conceptos (m.o. directa, materiales, m.o. indirecta, etc.) con relación al valor de las ventas anuales (en %), por grupos de actividades, así como vida útil de las instalaciones, etc.

Page 24: Análisis y desarrollo de proyectos en la ingeniería ... · Seguridad y salud en las obras, se realiza un estudio de la normativa vigente relacionada con la seguridad y salud en

27

CAPÍTULO 4: ESTUDIO PRELIMINAR

1.- Introducción2.- Objetivos del Estudio Preliminar3.- Soluciones de un Estudio Preliminar4.- Etapas del Estudio Preliminar5.- Microestructura del Estudio Preliminar en proyectos de plantas indus-

triales6.- Métodos de evaluación

1.- Introducción

En la mayoría de las ocasiones es la primera fase del proyecto. Persigue tener una visión general del problema proyecto y buscar si existe alguna solución viable al mismo, desde diversos puntos de vista: económico, pero también social, técnico, medioambiental, legal, etc.

El proyectista, por su parte, debe alcanzar un conocimiento completo a nivel de subsistemas.

2.- Objetivos del Estudio Preliminar

Los objetivos que se persiguen son los siguientes:

Conocer el proyecto en su conjunto, a nivel de subsistemasa) Determinar las posibles soluciones alternativasb) Estudiar la viabilidad de las posibles solucionesc)

Se trata de un paso más adelantado que la Fase 0 “Orden de magnitud”, donde se estudiaba el proyecto de forma global para hallar su tamaño, realizando el análisis de las diferentes soluciones alternativas y la valoración de las mismas con el objeto, por ahora, de determinar su viabilidad desde diferentes puntos de vista.

Page 25: Análisis y desarrollo de proyectos en la ingeniería ... · Seguridad y salud en las obras, se realiza un estudio de la normativa vigente relacionada con la seguridad y salud en

28

Bloque I: Aspectos básicos y metodología de los proyectos de la ingeniería

Se ha de tener una visión del proyecto a nivel de subsistemas, sin entrarse en el detalle.

El coste no debe ser elevado (en torno al 2 ‰ sobre el presupuesto de ejecución, lo que puede suponer un 5 % aproximadamente sobre los honorarios del proyecto). Por su parte, los medios puestos en juego no han de ser lógicamente excesivos, ni los métodos de análisis de la viabilidad empleados, sobre todo teniendo en cuenta que los datos manejados en esta fase no suelen tener demasiada exactitud. En este sentido se admite un porcentaje de error en el presupuesto de la inversión, en esta fase, de hasta un 25 o 30 % sobre el del proyecto final (40 % según Gómez-Senent).

Si bien el gasto y los esfuerzos que supone no son excesivos, los beneficios pueden ser muy interesantes, pues representa, en algunos casos, tener un buen enfoque de partida del proyecto, así como el evitar esfuerzos posteriores baldíos. Es por esto que es obligación del proyectista hacer ver al promotor la importancia de esta primera fase en el proceso proyectual.

3.- Soluciones de un Estudio Preliminar

Al estudiar un proyecto en la fase de Estudio Preliminar se pueden encontrar tres situaciones o soluciones diferentes:

Puede ocurrir que, tras el estudio del problema proyecto, no se obtenga a) ninguna solución viable al mismo, desde uno o varios puntos de vista. En este caso, el proyectista debe aconsejar al promotor desistir del proyecto planteado, o realizar una modificación en el enfoque del mismo en su planteamiento inicial, o a nivel de la anterior Fase 0 “Orden de magnitud”, en el caso de que esta se hubiese realizado.

En otras ocasiones puede suceder que existan varias soluciones b) viables al proyecto, pero que una de ellas sea claramente más ventajosa que las demás, en cuyo caso corresponde la progresión del proyecto con esta alternativa más ventajosa. Como más adelante veremos, se puede pasar en este caso directamente a la Fase 3 de “Proyecto”, sin pasar por la Fase 2 de “Anteproyecto”.

Page 26: Análisis y desarrollo de proyectos en la ingeniería ... · Seguridad y salud en las obras, se realiza un estudio de la normativa vigente relacionada con la seguridad y salud en

29

Análisis y desarrollo de proyectos en la ingeniería alimentaria

Por último, y como más habitual, tendremos la situación de c) varias alternativas viables al proyecto, sin una ventaja clara y decisiva de una sobre las otras, lo que nos obliga a discernir entre ellas en la siguiente fase, la Fase 2 “Anteproyecto”.

4.- Etapas del Estudio Preliminar

Podemos diferenciar en esta fase dos periodos claramente diferenciados. Una primera etapa del tipo divergente donde, conocido el planteamiento inicial del proyecto, se localizan todas las posibles implicaciones del mismo en el entorno, desde el punto de vista de los ámbitos de los que se debe extraer información necesaria: técnico, económico, legal, medioambiental, etc. En esta etapa tiene enorme importancia la experiencia que el proyectista o la ingeniería tienen en ese campo de trabajo.

La siguiente etapa, que será de tipo convergente, se dedica al análisis de los datos recogidos en la anterior, para la obtención de las posibles soluciones viables desde diversos puntos de vista.

Las dos etapas mencionadas están ligadas por una retroalimentación, que las hace repetirse sucesivamente, hasta que el proyectista encuentra según su criterio unos valores y resultados aceptables al problema proyecto planteado. Como se ha dicho, la experiencia en este sentido juega un importante papel, lo que influye del mismo modo en el tiempo empleado en esta fase.

Este esquema de funcionamiento corresponde a la macroestructura de esta fase. A cada tipo concreto de proyecto corresponderá una microestructura concreta; aquí veremos la microestructura correspondiente a los proyectos de plantas industriales.

5.- Microestructura del Estudio Preliminar en proyectos de plantas industriales

La casuística en este terreno puede ser muy amplia, correspondiendo en muchos casos, las principales diferencias a factores derivados del entorno.

Page 27: Análisis y desarrollo de proyectos en la ingeniería ... · Seguridad y salud en las obras, se realiza un estudio de la normativa vigente relacionada con la seguridad y salud en

30

Bloque I: Aspectos básicos y metodología de los proyectos de la ingeniería

En general, nos podemos encontrar con las siguientes situaciones:

Industria de nueva planta cuyo promotor carece de experiencia en el a) sector.

Traslado de planta industrial por diversos motivos (económicos, b) legales, medioambientales, obsolescencia técnica, limitaciones de espacio, necesidades de ampliación, etc.). Lógicamente corresponde a un promotor experimentado en el sector. En cierta medida se puede equiparar al caso anterior, solo que hablando de un promotor con conocimiento del sector.

Modernización de una industria que puede afectar a partes concretas c) de la misma: alguna línea de producción, renovación técnica, adaptación a nueva normativa, ampliación de la producción o el almacenamiento, etc.

Con las modificaciones y adaptaciones correspondientes en cada caso de los anteriores, se puede afrontar con la metodología siguiente (Las Fases del Proyecto y su Metodología de E. Gómez Senent. Ed.: SPUPV):

Recopilación de antecedentes1) Revisión de la información2) Organización del estudio preliminar3) Descripción del mercado4) Estimación del tamaño5) Estudio del producto o productos6) Estudio del proceso o procesos industriales7) Petición de preofertas8) Posibles localizaciones9) Posibles distribuciones en planta10) Agrupación de posibles soluciones alternativas11) Evaluación técnica de las soluciones con eliminación de las no 12) válidas Estimación del presupuesto de inversión13) Elaboración del estudio de explotación de la actividad con evaluación 14) económica Evaluación financiera15) Otras evaluaciones16) Programación de Anteproyecto17) Discusión del Estudio Preliminar18)

Page 28: Análisis y desarrollo de proyectos en la ingeniería ... · Seguridad y salud en las obras, se realiza un estudio de la normativa vigente relacionada con la seguridad y salud en

31

Análisis y desarrollo de proyectos en la ingeniería alimentaria

Redacción del informe del Estudio Preliminar19) Punto de revisión20)

6.- Métodos de evaluación

Sobre todo en el caso de proyectos de gran envergadura, los recursos utilizados en la fase de Estudio Preliminar hacen necesario el empleo de métodos lo más objetivos posible para discriminar las distintas soluciones planteadas. Es por esto que se han desarrollado diversos métodos para evaluar cada solución y poder compararlas.

6.1.- Objetivos de la evaluación

Los objetivos perseguidos con la evaluación son:

- Fijar umbrales mínimos por debajo de los cuales la solución planteada debe ser rechazada.

- Determinar una cartera de proyectos que pueden constituir soluciones válidas para el problema proyecto planteado.

- Clasificar las distintas propuestas por orden según un conjunto de criterios objetivos conocidos.

Por otra parte, para llevar a cabo la evaluación, la ingeniería ha de contar con determinada información básica, como:

- Conocer los objetivos de la empresa a corto, medio y largo plazo.- Conocer la planificación de la empresa para alcanzar sus objetivos.- Conocer las inversiones previstas por la empresa para alcanzar dichos

objetivos.- Crear el adecuado cauce de comunicación entre la empresa, en todos

sus departamentos, y la ingeniería proyectista.

6.2.- Clasificación de los métodos de evaluación

Los métodos de evaluación se clasifican en:

- Métodos económicos o matemáticos: realizan una evaluación medible en términos económicos o de rentabilidad.

Page 29: Análisis y desarrollo de proyectos en la ingeniería ... · Seguridad y salud en las obras, se realiza un estudio de la normativa vigente relacionada con la seguridad y salud en

32

Bloque I: Aspectos básicos y metodología de los proyectos de la ingeniería

- Métodos multicriterio o multifactoriales: se tienen en cuenta otros factores como los técnicos, sociales, legales, medioambientales, de imagen, etc.

La elección entre los distintos métodos, dentro de los existentes de cada grupo, se realiza en función de la fase de proyecto en que nos encontramos, de la precisión de los datos de partida, y de la sofisticación del propio método, de manera que se debe seleccionar adecuadamente cuáles de los métodos vamos a emplear en cada momento, pues nunca los resultados obtenidos van a contar con mayor precisión que los datos de partida de los mismos, y así controlar los recursos y el tiempo empleados en la evaluación.

Así pues, en la Fase de Estudio Preliminar es recomendable el empleo de los siguientes métodos:

- Económicos o matemáticos:

o Indice de méritoo Tasa de rendimiento contableo Pay backo Ratio coste-beneficioo Punto de equilibrio

- Multicriterio o multifactoriales:

o Jerarquía simpleo Lógica simbólicao Valor técnicoo Valor técnico ponderado

Page 30: Análisis y desarrollo de proyectos en la ingeniería ... · Seguridad y salud en las obras, se realiza un estudio de la normativa vigente relacionada con la seguridad y salud en

33

CAPÍTULO 5: ANTEPROYECTO

1.- Objeto del Anteproyecto2.- Macroestructura del Anteproyecto3.- Microestructura del Anteproyecto de plantas industriales4.- Métodos de evaluación5.- El problema del emplazamiento de las industrias

1.- Objeto del Anteproyecto

La fase de anteproyecto debe ser capaz de recabar toda la información necesaria para la posterior redacción del Proyecto. Sus conclusiones deben ser ratificadas en la siguiente fase de Proyecto o Diseño de Detalle.

Se debe dar respuesta única a todos los problemas planteados, a nivel de sistema, subsistema y componentes.

Los objetivos del Anteproyecto son:

- Desarrollar y mejorar los diseños del Estudio Preliminar.- Seleccionar la solución más conveniente.- Calcular la rentabilidad del proyecto.- Desarrollar el proyecto a nivel conceptual sirviendo de base para

desarrollar el proyecto definitivo.- Servir de documento de gestión tanto para entidades públicas como

para solicitud de financiación ajena.

A la fase de Anteproyecto también se le conoce como Diseño Básico o Proyecto Básico, empleándose como documento de gestión (para proveedo-res en el caso de diseño de productos, o de tramitaciones administrativas, financieras, subvenciones, etc., en el caso de construcciones).

Page 31: Análisis y desarrollo de proyectos en la ingeniería ... · Seguridad y salud en las obras, se realiza un estudio de la normativa vigente relacionada con la seguridad y salud en

34

Bloque I: Aspectos básicos y metodología de los proyectos de la ingeniería

Esta fase se caracteriza por ser la más creativa, y aunque es habitual una asignación de honorarios del 25 % del total del proyecto, a veces le corresponde una mayor asignación de recursos.

Los resultados obtenidos no deben tener errores superiores al 15 % de la inversión del proyecto (Las Fases del Proyecto y su Metodología de E. Gómez Senent. Ed.: SPUPV), quedando perfectamente desarrolladas algunas partes, sobre todo a nivel de sistemas (p. ej. la planta de distribución de una industria).

2.- Macroestructura del Anteproyecto

A grandes rasgos se puede decir que la Fase de Anteproyecto es la más importante dentro del ciclo proyectual, en tanto que en ella se decide cuál va a ser la solución definitiva al problema proyecto planteado basándose en una información de partida recogida en el Estudio Preliminar, la cual va a ser ampliada hasta obtener toda la información necesaria para la realización del proyecto incluso en su última fase. Esa información va a ser tratada hasta obtener una única solución, que será evaluada con los métodos y precisión suficientes para considerarse inequívoca, a la espera de la definición del detalle de los componentes, que se realizará en la posterior 3.ª Fase de “Proyecto” o “Estudio de Detalle”.

Siguiendo a T.T. Woodson, la macroestructura del Anteproyecto, en el caso más amplio, es decir, tanto para proyectos de fabricación como de construcción, se divide en las siguientes etapas:

Etapa 1: Selección de la solución del proyectoa)

Se trata de aplicar cada una de las etapas ahora en estudio a cada una de las soluciones obtenidas en la fase de Estudio Preliminar, para posteriormente valorar los resultados por distintos métodos de evaluación, estableciendo qué factores son los más importantes a la hora de seleccionar una solución, mediante asignación de distintos pesos a cada uno de ellos. En esta fase es muy importante tanto la experiencia del proyectista como el que el estudio y selección se realice por un grupo de personas para procurar eliminar las posibles desviaciones subjetivas.

Page 32: Análisis y desarrollo de proyectos en la ingeniería ... · Seguridad y salud en las obras, se realiza un estudio de la normativa vigente relacionada con la seguridad y salud en

35

Análisis y desarrollo de proyectos en la ingeniería alimentaria

Así pues, los pasos a seguir son los siguientes:

- Señalar los factores más influyentes en la selección de la solución.- Fijar las ventajas e inconvenientes de cada factor respecto de la

solución.- Determinar las posibilidades reales de cada solución.- Analizar y ponderar la influencia de cada solución con el resto de

objetivos y subobjetivos.- Justificar la solución más adecuada.

Etapa 2: Formulación de modelosb)

A veces, en el desarrollo de la posterior fase de Diseño de Detalle, una vez definida cuál es la mejor solución al proyecto, el estudio de los detalles, puede recoger dificultades hasta el extremo de precisar de una revisión total de la solución adoptada en la fase de Anteproyecto. Con este motivo surge la necesidad de utilizar modelos para simulación del proyecto, y detección de los problemas de funcionamiento. Los modelos pueden ser de tres tipos: icónicos, analógicos y simbólicos o matemáticos.

Etapa 3: Análisis de sensibilidad, compatibilidad y estabilidad de c) variables

Al hacer “funcionar” a los modelos, existen una serie de variables que pueden afectar en mayor medida a los resultados obtenidos y otras, en cambio, muy poco.

El análisis de sensibilidad de estas variables es importante, pues nos dará cuenta de qué variables han de ser ajustadas con mayor precisión que otras.

El análisis de compatibilidad (estudiado por R. Muther) se establece entre subsistemas y componentes, a veces no tiene solución hasta llegar a la fase de Diseño de Detalle. Los problemas que se estudian son: tolerancias geométricas y físicas; tolerancias químicas; tolerancias de seguridad; acoplamiento de componentes.

Por su parte el análisis de estabilidad estudia el comportamiento del sistema ante alteraciones anómalas en las condiciones de funcionamiento.

Page 33: Análisis y desarrollo de proyectos en la ingeniería ... · Seguridad y salud en las obras, se realiza un estudio de la normativa vigente relacionada con la seguridad y salud en

36

Bloque I: Aspectos básicos y metodología de los proyectos de la ingeniería

Etapa 4: Optimizaciónd)

Es una consecuencia lógica del proceso de retroalimentación que conlleva el estudio de las diferentes soluciones al proyecto; de esta forma se persigue buscar el conjunto de valores de las variables de contorno del proyecto que nos dan el mejor resultado posible en la solución analizada.

La optimización no deja de ser uno de los recursos matemáticos de los métodos de evaluación.

Etapa 5: Pruebas, comportamiento previsto y simplificacionese)

Las pruebas pueden permitir la detección de fallos de funcionamiento antes de llegar a la fase definitiva de Diseño de Detalle. Normalmente se realizan cuando existe alguna duda sobre los parámetros de partida. Como ejemplo de pruebas podemos citar principalmente:

Ensayo de comportamiento de materiales- (resistencia a la fatiga, a la corrosión, al fuego, aislamiento acústico o térmico, etc.).Ensayos de comportamiento de maquetas o prototipos- de laboratorio (tanto de elementos simples como de conjuntos complejos).

El estudio del comportamiento previsto se refiere al funcionamiento de un proyecto no solo durante la puesta en marcha, sino a lo largo del tiempo, durante el cual van a verse normalmente alteradas algunas de las variables de partida, dando muestra su estudio de la flexibilidad y robustez de la solución adoptada.

Por su parte, hay que decir que, en esta fase de Anteproyecto, puede ser conveniente obviar algunas de las soluciones posibles de componentes, con objeto de configurar una solución simplificada del proyecto.

3.- Microestructura del Anteproyecto para plantas industriales

A continuación se relacionan las que podrían ser las etapas del antepro-yecto de plantas industriales, si bien, en función de cada caso concreto, estas etapas a su vez pueden ser descompuestas en otras con diversa relevancia. A priori, estas etapas podrían ser las siguientes (Las Fases del Proyecto y su Metodología de E. Gómez Senent. Ed.: SPUPV):