analisis-transaccional

38
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA ANÁLISIS TRANSACCIONAL PSICOLOGIA SOCIAL DOCENTE: JOSE ANTONIO PAREDES GORDON ALUMNOS: ALVAREZ TAGLE , FABRICIO CUELLAR PERALTA, FABRICIO ESPINOZA CAÑARI, JAIME WILLIAMS ESQUIVEL CUENTAS, JUAN CARLOS

Upload: williams-espinoza

Post on 17-Nov-2015

7 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

analisis-transaccional

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCOFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUDCARRERA PROFESIONAL DE PSICOLOGIAANLISIS TRANSACCIONAL

    PSICOLOGIA SOCIALDOCENTE: JOSE ANTONIO PAREDES GORDON

    ALUMNOS: ALVAREZ TAGLE , FABRICIO CUELLAR PERALTA, FABRICIO ESPINOZA CAARI, JAIME WILLIAMS ESQUIVEL CUENTAS, JUAN CARLOS

  • DEFINICINLa Asociacin Internacional de Anlisis Transaccional (ITAA) define al Anlisis Transaccional como una teora psicolgica y social, basada en contratos de cambio para crecimiento y cambio personal.

  • LOS ORGENESEl Dr. Eric Berne (1910-1970), mdico- psiquiatra, fue el fundador del Anlisis Transaccional.

    Modelo de "psiquiatra social" basada en el estudio de las interacciones entre las personas,

  • FILOSOFA Y PRINCIPIOS Todos nacemos bien.Todos tenemos un potencial.Todos podemos cambiar en pos de la autonoma.Yo estoy bien y t ests bien.

  • Modelo decisional de la personalidad

  • LAS METASPermitir que las personas alcancen su autonoma, a travs de la recuperacin de nuestras capacidades de:

    ConscienciaEspontaneidadIntimidad

  • PRINCIPIOS DE APLICACINCOMUNICACIN clara, directa y pertinente entre terapeuta-paciente. ESTADOS DEL YO: Padre, Adulto y Nio

    consciencia e integracin de los mismosCONTRATOS DE CAMBIO .El manejo consciente de las TRANSACCIONES y las CARICIAS, elementos fundamentales de la motivacin humana.La comprensin y utilizacin de INSTRUMENTOS.

  • ESTADOS DEL YOSon sistemas coherentes de sentimientos y pensamiento, manifestados por unos correspondientes patrones de conducta.

    *PADRE (P): Es la parte de nuestra personalidad regida por el PRINCIPIO DEL DEBER, que nos seala como DEBE hacerse la vida. Aqu encontramos las normas, la moral, la influencia socio-cultural y familiar, modelos y costumbres.

    *ADULTO (A): Parte de nuestra personalidad regida por el PRINCIPIO DE LA REALIDAD, de lo que CONVIENE hacer. Es la parte que razona, analiza, calcula probabilidades, se da cuenta, pide y da informacin, es fra, calculadora; prcticamente carece de emociones.

    *NIO (N): Parte de nuestra personalidad regida por el PRINCIPIO DEL PLACER, hace lo que le GUSTA. Aqu se encuentran fundamentalmente las emociones, la intuicin, la parte mgica y la parte creativa.

    Cada estado del yo tiene una parte positiva y adecuada llamada OK y otra negativa e inadecuada llamada No OK.

  • INSTRUMENTOS UTILIZADOS Esquema de la Personalidad, Anlisis Estructural y Funcional egogramaEl anlisis de las transacciones.Estmulos sociales o cariciasLas posiciones existenciales: diagrama de posiciones existenciales.La estructuracin del tiempo.Emociones autnticas y sustituciones (rebusques) emociogramaJuegos psicolgicos (Diagrama transaccional; La frmula de Berne; El tringulo dramtico).Argumento y metas de la vida.Miniargumento.Dinmica de grupos.

  • CAMPOS DE APLICACINPsicoterapiaOrientacinEmpresa y organizacionesTrabajo social.Relacin de ayudaPedagogaFormacin

  • PRCTICAAUTOANLISIS DE LOS ESTADOS DEL YO.Recordad ejemplos en que hayis puesto en juego a vuestro padre interior.

    Recordad cosas que realizis hoy y que os recuerdan a las que hacais de nios.

    Recordad alguna situacin en que controlasteis vuestros impulsos.

    Analizadlo en una frase.

  • RECORDAD ALGN PROBLEMA QUE TENGIS PENDIENTE DE RESOLVER Y QUE REQUIERA DE UNA DECISIN POR VUESTRA PARTE:Ver lo que os dicta vuestro padre interiorExperimentar lo que siente vuestro nio interior. Observad lo que opina vuestro adulto interior.Seguramente vuestros estados del yo estn en conflicto: descubrid en qu consiste ese conflicto.Tomad una decisin.

  • PRCTICA PARA CASA:

    CONTACTAD CON VUESTRA INFANCIA:Observar fotografas de vuestra niez y adolescencia y dejad que os sensibilicen:Cmo fueron esos momentos?Qu hay en esas fotos que an veis en vosotras?

    Intentad dialogar con ese nio que llevis dentro, escuchadlo y acogedlo.

  • Repasad recuerdos de vuestra casa, de las personas que intervinieron en vuestra infancia, recordad sin esfuerzo dichos o hechos que os impactaron. Cmo sents a esas personas?, las veis cercanas o distantes?, fras o afectuosas?

    No las neguis, permitidlas que ocupen su lugar, pero mantenedlas en el pasado, porque ese es su sitio, y as impediris que todava manden en el presente

  • CON LA MOCHILA A CUESTASNo conozco ningn hecho ms alentadorque la incuestionable capacidad del hombrepara dignificar su vidapor medio del esfuerzo consciente.Henri David Thoreau

  • 1. Qu es la transaccin?Es la unidad de las relaciones sociales. Cuando una persona reconoce a otra(s) emite un estmulo transaccional, ante el que la(s) otra(s) persona(s) emiten una respuesta transaccional. En ambas se manifiestan los estados del yo.

    Estado del yo: desde el punto de vista fenomenolgico es un sistema coherente de sentimientos. Desde el punto de vista funcional, serie de patrones de comportamiento. Pueden ser exterosquicos, neosquicos o arqueosquicos.

    *

  • 2. Naturaleza de las transaccionesComplementarias: pueden extenderse indefinidamente entre adultos, padre-nio.

    (b) Cruzadas: tienden a romperse. Por ejemplo, adulto-nio. Puede resolverse transformndola en nio-adulto o adulto-adulto. Aqu es donde pueden intervenir los terapeutas.

    *

  • 3. Series de transaccionesAl encadenarse unas transacciones con otras, constituyen:Procedimientos: transacciones complementarias del adulto para el contacto con la realidad.Ceremonial: serie de transacciones complementarias simples, programadas por fuerzas sociales externas. Son formadas por influencia paternal.Pasatiempos: serie de transacciones complementarias semirrituales. Las transacciones estn programas para obtener la mayor ventaja o ganancia, a mayor adaptacin al pasatiempo. Aqu se confirma el papel y la posicin del sujeto.

    *

  • TEORIA DEL JUEGO

  • CIRCUITO PARASITARIO

  • Las emociones elsticas

  • Emociones Parasitarias

  • Qu es un juego psicolgico?

  • Qu es la posicin psicolgica?

  • AMBITOS DE APLICACIN

  • PSICOTERAPIA

  • CAUSAMOS PARTE DE NUESTRO MUNDO

  • CAUSAMOS LO QUE SENTIMOS

  • DESARROLLO INFANTIL

  • NUESTROS NIOS

  • UN DESARROLLO AUTOREALIZADOR

  • Caricias

    *

  • Clasificacin

    Por el medio de transmisin:Por la emocin que invitan a sentir:

    Positivas y negativas (agresivas y de lastima)Por las condiciones para darlas o recibirlas:

    Incondicionales, Condicionales, Aproximacin, Atributivas, De orientacin

  • por la sinceridad que aportan:

    Autenticas, falsas y mecnicas. por su influencia en el bienestar:

    Adecuadas e inadecuadas

    *

    *

    *

    *