analisis social lo abstracto y lo concreto

11

Click here to load reader

Upload: reynaldo-ponte-ramirez

Post on 14-Dec-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

aa

TRANSCRIPT

Page 1: Analisis Social Lo Abstracto Y Lo Concreto

LO ABSTRACTO Y LO CONCRETO

Lo abstracto (del latín «abstractio»; aislamiento) es una faceta, una parte de un todo, lo unilateral, lo no desarrollado; lo concreto (del latín «concrescere» crecer por aglomeración) es lo compuesto, lo complejo, lo multifacético. En la historia de la filosofía, hasta Hegel, lo concreto se entendía sobre todo como multiplicidad sensorialmente dada de cosas y fenómenos singulares; lo abstracto, como característica de los productos exclusivos del pensar (Abstracción). Hegel fue el primero en introducir en la filosofía las categorías de abstracto y concreto en el sentido específico en que ha sido empleado, desarrollándolo, en la filosofía marxista: lo concreto es sinónimo de interconexión dialéctica, de integridad que se descompone en partes; lo abstracto no es un contrario de lo concreto, sino una etapa en el movimiento de lo concreto [3] mismo, es lo concreto sin revelarse, sin desplegarse, sin desarrollarse (Hegel compara la relación entre lo abstracto y lo concreto, por ejemplo, con la relación entre la yema y el fruto, entre la bellota y la encina). No obstante, lo concreto, según Hegel, es característico únicamente del «espíritu», del pensamiento, de la «idea absoluta». En cambio, la naturaleza y las relaciones sociales de las personas han aparecido como su «ser-otro» no verdadero, como manifestación abstracta, de facetas singulares, de momentos de la vida del espíritu universal. Desde el punto de vista de la filosofía marxista, el portador de lo concreto, su sujeto, es la realidad material, el mundo de las cosas y de los fenómenos finitos, sensorialmente dados. Lo concreto de un objeto es la interconexión objetiva de sus partes, determinable por la relación esencial, sujeta a ley, que figura en su base; en cambio, lo concreto del conocimiento es el reflejo de dicha interconexión real en el sistema de conceptos que reproducen estructural y genéticamente el contenido objetivo del objeto. Lo abstracto en la realidad misma es expresión de insuficiencia, de falta de desenvolvimiento, de carencia de desarrollo, de limitación de cualquiera de sus fragmentos al tomarse tal fragmento por sí mismo, al margen de sus nexos o de su historia ulterior. Así, pues, el conocimiento abstracto se contrapone al concreto como conocimiento unilateral que fija tal o cual faceta del objeto al margen de todo nexo con las otras facetas, al margen de su estar condicionado por el carácter específico del todo. Tenemos, por consiguiente, que si la mera reproducción de la multiplicidad sensorial no puede ni debe ser el objetivo del conocimiento teórico, en no menor medida queda excluido que pueda servir de tal objetivo la disociación de ciertos nexos «absolutos». Pues, no bien tales nexos se aíslan, pierden lo que tienen de concreto y de verdadero. El conocimiento teórico realmente científico consiste en un movimiento del pensar que parte de la multiplicidad sensorial de lo concreto y llega a la reproducción del objeto en toda su esencialidad y complejidad. El procedimiento que permite reproducir teóricamente en la conciencia la integridad del objeto estriba en la ascensión de lo abstracto a lo concreto, lo cual constituye la forma universal en que se desenvuelve el conocimiento científico, el reflejo sistemático del objeto

Page 2: Analisis Social Lo Abstracto Y Lo Concreto

en conceptos. La ascensión de lo abstracto a lo concreto, como procedimiento para trabar los conceptos en un sistema íntegro que refleje la disociación objetiva del objeto investigado y la unidad de sus partes, presupone el movimiento inicial de lo concreto (de lo dado en la contemplación) a lo abstracto. En este último camino se forman los conceptos que reflejan los aspectos y propiedades singulares del objeto, aspectos y propiedades que sólo pueden ser comprendidos en tanto son considerados como momentos de un todo, determinables por el contenido específico del mismo. De ahí que sea necesario distinguir lo concreto como objeto que se estudia, como punto de partida de la investigación (lo concreto sensible) y lo concreto como culminación, como resultado de la investigación, como concepto científico del objeto (lo concreto conceptual)

ABSTRACTO

Cualidad de los nombres que designan entidades de imaginación surgidas de la realidad en que se apoyan para su entendimiento: amor, felicidad, justicia.

CONCRETO

Los filósofos dan habitualmente el nombre de concreto, a lo que se ajusta al criterio de realidad. Por lo tanto, concreto no es lo siempre lo individual, lo singular, la cosa o el ser existente como se podría creer y como es, quizás, el uso común del término. Para Hegel, lo concreto es precisamente el individuo, el objeto en particular, etc. “lo abstracto es lo finito, lo concreto es la verdad, el objeto lo infinito”.

Así Croce hablado de un “universal concreto”. Para Bergson lo concreto es la duración real, ósea la vida de la conciencia en su inmediatez. Se puede decir que el termino no tiene otra función que la de calificar honoríficamente a la realidad, verdadera o supuesta, a la que se quiere conceder el privilegio.

Page 3: Analisis Social Lo Abstracto Y Lo Concreto

CONTENIDO Y FORMA

Categorías filosóficas que sirven para poner de manifiesto las fuentes internas de la unidad, de la integridad y del desarrollo de los objetos materiales.

El contenido es el conjunto de los elementos y procesos que constituyen la base de los objetos y condicionan la existencia, el desarrollo y la sustitución de sus formas.

La categoría de forma expresa el nexo interno y el modo de organización, de interacción de los elementos y procesos del fenómeno tanto entre sí como con las condiciones externas.

El desarrollo de la forma y del contenido es el de dos aspectos del mismo fenómeno, es el desdoblamiento de lo uno, desdoblamiento que da origen a contradicciones y conflictos que llevan a desechar la forma y a modificar el contenido.

La unidad de forma y contenido es relativa, transitoria y se altera a raíz de los cambios, de los conflictos y de la lucha entre una y otro.

La fuente de las contradicciones entre forma y contenido radica en la diferencia de sus funciones en el desarrollo: el contenido es la base del desarrollo, la forma es el modo de existencia de la cosa; el contenido posee movimiento propio, la forma depende de él; el contenido encierra en sí posibilidades de desarrollo sin fin, la forma lo limita; el contenido es el elemento rector del desarrello, la forma posee una independencia relativa, puede facilitar u obstaculizar el desarrollo .

La forma nunca permanece invariable. Pero, el cambio de la forma, su eliminación, no siempre se produce de golpe; lo frecuente es que tenga lugar como resultado de una acentuación gradual de las contradicciones entre forma y contenido. Además, sobre los cambios de forma ejercen también determinada influencia condiciones exteriores, factores y nexos que no conciernen directamente al contenido.

La forma posee una independencia relativa que se intensifica tanto más cuanto mayor es la historia de la forma dada.

La estabilidad de la forma es un factor que garantiza el desarrollo progresivo del contenido. Pero esa misma estabilidad que en las primeras etapas estimula el desarrollo, se transforma con el tiempo en fuente de conservadurismo. Las contradicciones entre forma y contenido no lo son de una parte pasiva y otra activa.

Page 4: Analisis Social Lo Abstracto Y Lo Concreto

El proceso real acontece como resultado de su acción recíproca en cuanto contrarios que influyen acitivamente en el desarrollo.

La falta de correspondencia entre la forma y el contenido, debida al retraso de la primera respecto al segundo, aunque es de gran importancia para el desarrollo, caracteriza tan sólo una de las contradicciones de este último. La solución de las contradicciones entre forma y contenido depende del carácter que aquéllas tengan, de su grado de desarrollo y de las condiciones en que se produzcan.

La solución puede ocurrir mediante el cambio de la forma en consonancia con los cambios del contenido, mediante el cambio del contenido en consonancia con la nueva forma, mediante el rechazo de la forma, la subordinación de la vieja forma al nuevo contenido.

Al pasar de un estado cualitativo a otro, o bien se liquida la vieja forma o bien se transforma, con la particularidad de que la vieja forma no puede liquidarse antes de que en ella misma se hayan preparado las premisas y los elementos para pasar a una forma más perfecta.

Éste es el proceso dialéctico de la «superación», en la cual la vieja forma raras veces se desecha por completo y de manera absoluta; la nueva forma no siempre se convierte, de golpe, en dominante, sino que empieza a prevalecer gradualmente; las viejas formas aseguran el desarrollo en menor medida que las nuevas y por este motivo la nueva forma, con el tiempo, ocupa un lugar cada vez más importante. Semejante carácter de la «superación» de la vieja forma hace también posible un desarrollo regresivo, la restauración de las viejas formas.

La dialéctica del contenido y de la forma se manifiesta brillantemente en el proceso de constante renovación y progreso de la sociedad.

NICOLA ABBAGNANO

FENOM

Page 5: Analisis Social Lo Abstracto Y Lo Concreto

Esencia

Sentido de la cosa dada, aquello que la cosa es en sí misma, a diferencia de todas las demás y de los estados variables de la cosa al experimentar el influjo de tales o cuales circunstancias. El concepto de «esencia» es muy importante para todo sistema filosófico, para distinguir los sistemas filosóficos desde el punto de vista de la solución que se da al problema de cómo la esencia se relaciona con el ser y de cómo la esencia de las cosas está relacionada con la conciencia, con el pensar. Para el idealismo objetivo, el ser, la realidad y la existencia se encuentran en dependencia de la esencia de las cosas, entendida como algo independiente, inmutable y absoluto. En este caso, las esencias de las cosas forman una realidad ideal peculiar, que engendra todas las cosas y las rige (Platón, Hegel). Para las tendencias idealistas subjetivas, la esencia es una creación del sujeto, que proyecta fuera de sí la esencia y la representa bajo el aspecto de cosas. El único punto de vista acertado consiste en reconocer la realidad de la esencia objetiva de las cosas y de su reflejo en la conciencia. La esencia no existe fuera de las cosas, sino en ellas y a través de ellas, como su principal propiedad general, como su ley. El conocimiento humano va asimilando gradualmente la esencia del mundo objetivo, cada vez ahonda más en él. Este conocimiento se utiliza para influir retroactivamente sobre el mundo objetivo con vistas a su transformación práctica

Fenómeno :

En filosofía el fenómeno del griego: φαινόμενoν ,“apariencia, manifestación”, .Es el aspecto que las cosas ofrecen ante nuestros sentidos; es decir, el primer contacto que tenemos con las cosas, lo que denominamos experiencia. La misma palabra hace pensar que detrás del fenómeno puede existir una estructura no perceptible directamente, el filósofo Immanuel Kant lo llamó noúmeno.

NOUMENOS:

Las cosas en sí mismas , fuera de su relación con nuestro modo de intuirlas o percibirlas, no son objetos de nuestros sentidos, ni por lo tanto de nuestro conocimiento.

“LOS FENÓMENOS CONSTITUYEN EL OBJETO DE NUESTRO CONOCIMIENTO; NO SON LAS COSAS EN SÍ MISMAS SINO SÓLO TAL Y COMO A NOSOTROS SE NOS PRESENTAN,

LAS COSAS YA SOMETIDAS A LA ESTRUCTURA DE NUESTRAS FACULTADES COGNOSCITIVAS: AL TIEMPO Y EL ESPACIO COMO FORMAS A PRIORI DE LA

SENSIBILIDAD Y A LAS CATEGORÍAS DEL ENTENDIMIENTO”

Page 6: Analisis Social Lo Abstracto Y Lo Concreto

Esencia y Fenómeno

Son Categorías filosóficas que reflejan facetas necesariamente inherentes a cada objeto de la realidad. La esencia constituye el conjunto de las propiedades y relaciones del objeto más profundas y estables, determinante de su origen, carácter y dirección del desarrollo. El fenómeno constituye un conjunto de propiedades y relaciones del objeto diversas, externas, móviles, inmediatamente accesibles a los sentidos y representa el modo como la esencia se manifiesta, se revela.

Los idealistas interpretan torcidamente dichas categorías, suponiendo o bien que la esencia es ideal (idea de platon e idea absoluta de hegel) o bien que el fenómeno es subjetivo y la esencia objetiva e incognoscible o declaran subjetiva la diferenciación misma de esencia y fenómeno en el objeto o bien, finalmente, niegan por completo la esencia e identifican el fenómeno con la sensación.

Esencia y fenómeno constituyen una unidad: así como no puede haber esencias puras que no aparezcan, tampoco hay fenómenos carentes de esencia; “La esencia aparece”. El fenómeno es esencial”. La unidad de esencia y fenómeno se revela, asimismo, en el hecho de que se transforman una en otro y recíprocamente. Lo que en cierto tiempo es esencia, en otro tiempo puede convertirse en fenómeno, y viceversa.

INMANUEL KANT

POSIBILIDAD Y REALIDAD

Page 7: Analisis Social Lo Abstracto Y Lo Concreto

Categorías en que se realizan el desarrollo dialectico del mundo objetivo, diversos estudios y etapas por las cuales pasan los objetos en su aparición y evolución.

La posibilidad expresa la tendencia objetiva del desarrollo contenido en los fenómenos existentes.

Se llama realidad cualquier objeto (cosa, estadio, situación) que ya existen como resultados de la realización de cierta posibilidad .

La conexión entre posibilidad y realidad y el paso de uno a otra se encuentra estrechamente ligadas al desarrollo necesario, sujeto a ley, del mundo objetivo , al reconocimiento del principio del determinismo.

Se diferencian la posibilidad real y abstracta:

La posibilidad abstracta (o formal) expresa en que la realidad no existen las condiciones que excluyen el nacimiento de tal o cual fenómeno. También puede expresar la tendencia aun no desarrollada o algo que suele presentarse unido al desconocimiento de las circunstancias que se analizan.

La posibilidad real implica la presencia de todas las condiciones necesarias para que la misma se realice inevitablemente.

La relación cuantitativa entre la posibilidad abstracta y la real puede expresarse en la probabilidad (Teoría de las Probabilidades).

La posibilidad de un fenómeno cualquiera no excluye por si el fenómeno opuesto o bien la posibilidad de que no surja.

La posibilidad se convierte en realidad cuando surge espontáneamente o se prepara de manera consciente todo el conjunto de condiciones necesarias para la existencia de un fenómeno determinado.

En la vida social la posibilidad pasa a ser realidad gracias a la actividad practica de los hombres.

La edificación de la sociedad comunista por ejemplo . No es posible sin la actividad consciente del pueblo dirigido por el partido comunista , pero tal actividad ha de hallarse en concordancia con las leyes objetivas del desarrollo social.

En la historia de la filosofía, antes de Marxs y Engels , quienes realizaron un análisis mas profundo de la posibilidad y de la realidad fueron Aristóteles y Hegel.

Page 8: Analisis Social Lo Abstracto Y Lo Concreto