análisis sobre paco de lucia como artista

12
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de Ciencias Sociales y Humanas Introducción a Vygotski Trabajo #2 Mauricio Velásquez

Upload: mauricipite

Post on 13-Dec-2015

12 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Análisis sobre Paco de lucia como artista, un análisis desde la concepción vigotskyana del arte y procesos psicológicos

TRANSCRIPT

Page 1: Análisis sobre Paco de lucia como artista

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Facultad de Ciencias Sociales y Humanas

Introducción a Vygotski

Trabajo #2

Mauricio Velásquez

Medellín, Colombia

2014

Page 2: Análisis sobre Paco de lucia como artista

Sobre Francisco Sánchez por su obra.

Resulta bastante turbio intentar hacer una aproximación a la persona creadora por medio de su obra; cada obra tiene su libertad independiente de su lazo con el artista, y cuando nos encontramos frente a ésta, cuando nos llegan o despiertan en nosotros sentimientos y pensamientos, se crea una especie de conexión entre tres esferas, no podríamos asumir que la carga emocional que experimentamos, todo lo que nos genera esa experiencia sea el límite de lo que “contiene la obra”, de su capacidad de expresión, y tampoco podríamos asumir que sea el mismo sentimiento que el artista quería plasmar en su obra; todos estos elementos son siempre únicos, cada artista está siempre en búsqueda de su máxima obra y ninguna llega jamás a serlo, si alguna vez llegase a hacer una obra “perfecta” que le complazca en todos los sentidos, no haría ni una más, siempre hay algo de lo que el artista quiere exteriorizar que allí no está, es en esa medida donde no hay igualdad entre la obra y el sentimiento del artista, y en la otra dirección, ni siquiera una segunda impresión de una obra será la misma, y la obra será fruto de percepciones en cuantas personas la perciban.

En esta medida me siento incapaz de identificar algún sentir que actúe como “causa” de la obra de Paco de Lucía. Pero considero que teniendo en cuenta el flujo de su trayectoria y tendencias en su obra se podría hablar de algunas características que podríamos considerar necesarias.

Debido a la gran habilidad de Niccolo Paganini, la gente daba explicaciones como que había hecho un pacto con el diablo para ganar sus capacidades, y que guardaba almas de mujeres en su violín y era debido a esto que se escuchaban como dos violines o más cuando tocaba. Fortuna para Paco no nacer en aquellas épocas, pues él tenía las mismas características, una habilidad parecida de otro lugar y desde siempre un sonido tan rico de su guitarra que no parecía hecho por una sola persona.

La verdad es que Paco no era el más rápido, o limpio, o la guitarra de más carácter, lo valioso es que con niveles impecables igualmente en todos esos y otros aspectos, combinó y renovó sin sacrificar ninguno de esos aspectos y más importante sin dejar de sonar flamenco.

Con respecto a quienes habían sido sus maestros, francisco decía haber tenido miles, porque cualquiera en un momento determinado puede serlo, y citaba a un gran modelo suyo: Niño Ricardo ““Todos los músicos se influencian unos de otros y los genios lo que hacemos es que robamos” y eso es lo que hay que hacer ¿no? Agarrar de todos lados y hacer de todo eso tuyo” (documental: Paco de Lucía Light and Shade). Él se robó las guitarras y las unió en la suya, en su interpretación se escucha a Paco Cepero, a Niño Miguel, a Sabicas y tantos otros… Suena a flamenco de cabo a rabo, pero están todos ellos en uno solo y modificado. Una balería de Paco es como otra hecha un siglo antes, suena a flamenco así fuese la primera vez que él mismo la tocara, y aún siendo totalmente reconocible igual era casi por entero una innovación.

Page 3: Análisis sobre Paco de lucia como artista

Lo que podríamos decir de este artista según la frase del Niño Ricardo, es que fue un genio y de qué medida, no diría yo que actuó como ladrón sino como una gran esponja, absorbiendo casi todo lo que el medio podía darle en no más de 5 años, y que hizo uso y expresión de todos esos materiales de una manera muy eficiente.

Con todo esto no se puede decir más que lo que siempre se le dijo, un genio, una estrella y demás cosas, la calidad de su obra, la impresión que genera resulta dejando en un anonadamiento que hace preguntar cómo fue que logró retener y trasformar tanto, reteniendo elementos de diversos personajes, siempre creando un sonido propio y flamenco a la vez

En el momento y el lugar.

Para hablar del genio de Francisco Sánchez y lo que fue Paco de Lucía, se hace ilustrativo mencionar un poco el lugar en el mundo que ocupó tan fantástico personaje, aquel momento y ambiente específico en que se desarrollo.

Debemos considerar primero el origen del flamenco y la influencia que tiene en su país España, con su riqueza cultural debida a tantas movilizaciones de diversos grupos culturales, diversas culturas que prestan parte de su acervo social en diversos aspectos, y principalmente el de la música, para que desde el siglo XIX propiamente surja el flamenco, al menos con una estructura similar a la popular actual. Al surgir el flamenco como una reinterpretación artística de la música tradicional española, fundiendo y recreando con una carga de romance, ganándose el afecto del público y representando el sentir de todo un pueblo, el flamenco resulta siendo la música por excelencia de Andalucía y por proyección de toda España.

Paco de Lucía nace allí en este país cuya música tiene un recorrido histórico particular muy interesante, en el seno de una familia flamenca a más no poder, su padre, sus hermanos, y hasta su madre tocaban la guitarra flamenca, otros cantaban o bailaban también junto con sus hermanas. Tan cargado era este elemento en el ambiente, que el mismo Paco decía que él conocía el lenguaje del flamenco desde antes de tener una guitarra en las manos; él se levantaba, vivía el día, y se volvía a acostar en medio de flamenco. Toda esta influencia de seguro le ayudó muchísimo a la hora que se tuvo que enfrentar con la guitarra, más o menos a la edad de 9 años cuando su padre le dijo que ya no podía mantenerlo en la escuela, así que “al menos tocara bien la guitarra”.

Él lo que quería hacer era cantar, decía, pero recordaba ser un niño muy tímido y gordito, y en aquella ciudad que era Algeciras, ciudad porteña, donde “la gente sale a gozar de la otra gente”, él no se atrevía a cantar; así que ponía la guitarra en frente de él, se escondía, y la dejaba que fuera la protagonista. A partir de ese momento Francisco empieza a estudiar el instrumento muchas horas al día, empezando con las bases de la guitarra las cuales las aprendió de su padre quien fue su maestro más directo, y también de sus hermanos, luego de este lapso hace un recorrido por muchos clásicos del flamenco, muchos palos, y muy

Page 4: Análisis sobre Paco de lucia como artista

especialmente la línea de revolución de la guitarra flamenca, que hasta antes de Paco se componía por: Ramón Montoya, Niño Ricardo (muy importante para el artista) y Sabicas.

A la edad de 15 años, ya había abarcado entonces casi todo el flamenco producido hasta la época, había alcanzado ya un nivel impresionante en múltiples aspectos, y es a esa edad también que tras conocer personalmente a Sabicas, empieza a dedicarse a elaborar su propia música, ya a los 19 años lanza su primer grabación como solista en la que inicia lo que se podría considerar su verdadero aporte y carrera, inscribiéndose así este artista permanentemente en la lista de los precursores de la guitarra flamenca, la guitarra y música en general.

La creación de Paco de Lucía.

Espero poder dar a comprender la manera en la que identifico la creación artística de Francisco Sánchez como proceso, en mi intento de lograr armarme o de ver esta secuencia/desarrollo y para explicarme, distinguiré la trayectoria del artista en dos momentos; su infancia y años de formación por un lado, esto más o menos hasta sus 19 años, y del otro lado todos sus segundos posteriores, donde empieza su actividad creadora propiamente dicha, y que por el impacto de su creación, donde se divide un antes y un después en la guitarra flamenca.

Con respecto a su infancia, sus primeros años, aquellos años que él mismo reconocía como los más importantes para su desarrollo como artista, se dieron como una especie de ecuación perfecta para desarrollar a un genio del flamenco: él como individuo único en aquel espacio de tiempo y geografía, junto con aquella calidad de familia/ambiente.

Propongo que el juego dado entre estos tres elementos fue una mezcla perfecta porque cada uno de ellos se dio en cantidades y con cualidades que permitieron desarrollar, no diré el máximo, pero sí mucho, mucho, de lo que podía lograr ese ser; cada elemento resultó así indispensable. Si bien por ejemplo en el ambiente estaba el factor musical, el flamenco era una música extendida por toda España, este estimulo o existencia de aquel factor no hubiese sido suficiente, su familia, aquellas condiciones y estímulos casi permanentes jugaron un papel fundamental, pero a pesar de estos dos elementos, el nivel de desarrollo de la técnica, el tiempo en que abarcó el material existente, y la manera en como lo dominó, fue el aporte o el punto por mejor decir, donde se veía y jugaba la genialidad ya cosa propia de Paco, sus capacidades.

“El mejor de los estímulos para la creación artística de los niños consiste en organizar de tal modo la vida y el medio ambiente de los niños que cree la necesidad y la posibilidad de la creación infantil” (Vygotski, 2003). Hago uso de esta cita para ayudar un poco mi explicación, con la parte “el mejor de los estímulos” explicaría o renombraría lo de ecuación perfecta; la vida y el ambiente del artista se dio de aquella manera, se acomodó para

Page 5: Análisis sobre Paco de lucia como artista

generarle la necesidad pero también para darle la posibilidad de creación, y muy importante también los medios de creación. “Yo tocaba la guitarra como modo de supervivencia”; en aquella edad en la que no podía seguir estudiando, y tenía –ya que el medio le exigía- que desarrollarse en algo, surgió la necesidad.

Por su timidez y otras características no se atrevía a cantar, así que tomó la guitarra y su padre y sus hermanos le posibilitaron los elementos, los conocimientos técnicos fundamentales de la guitarra, y a partir de ese momento empieza a recolectar “material de la realidad” en este caso adquiriendo repertorio, y por su puesto la habilidad técnica para interpretarlo.

Reconozco que realizaré una exageración, pues tengo la intención de “pasar una lupa” por este periodo tan importante para el artista y donde creo lograr identificar un circulo completo y complejo de imaginación creadora, de creación artística.

A los 9 años la necesidad de desarrollarse en algo, y al estar el campo escolar abnegado, Francisco empieza a estudiar muchas horas, perfeccionando los aspectos técnicos por medio de una disociación de elementos, proceso normal en el desarrollo musical, en el cual se practica un aspecto específico de la técnica hasta dominarlo para avanzar a otro aspecto con otro grado de dificultad. Si bien suena como un proceso regular de formación musical, es de destacar el cómo lo hizo y lo que logró; entre los 9 y 12 años abarcó picados, alzapúas, rasgueos, ritmos y demás técnicas y palos que habían en el flamenco, pasando por clásicos y muy significativamente (y también asombrosamente) por las líneas de otros músicos que renovaron en su momento y con lo suyo a la guitarra española y flamenca. La cantidad de material y la calidad en la producción lograda son propias de lo que tanto se le llamó “un genio de la guitarra” –y otros hasta dios le decimos-.

Para continuar describiendo el proceso de creación artística debo adelantar algunas palabras de Paco que tienen más relación con el segundo momento de su trayectoria, pero se me hacen acá necesarias. Aparte de la afirmación de que entendía el lenguaje del flamenco desde antes de dedicarse a él, también decía que tuvo la fortuna de que con respecto a su creación, no era solo su lenguaje y sentimiento que intentaba plasmar y transmitir, sino que también era el lenguaje del flamenco; y además de esto, decía que él siempre “sintió que el flamenco era un lenguaje que se hablaba con 10 palabras, y creía que se podía hablar con 1000 palabras” o las que fuera.

En estas palabras me parece identificar los factores emocionales e intelectuales y su relación que prestan fuerza a ese sistema de la imaginación creadora de este fenómeno musical.

Todo aquel primer tiempo lo pasó adquiriendo los conocimientos técnicos acumulados, las tradiciones y los modelos de creación, elementos necesarios para el acto creativo artístico; el factor intelectual que en caso de la música se empareja con la técnica, la habilidad y añadido

Page 6: Análisis sobre Paco de lucia como artista

a este factor está el factor emocional, como plantea Vygotski, ambos elementos son necesarios para que el proceso no se quede en un estado nebuloso. En este caso el factor emocional que todo el tiempo impulsó su desarrollo y su creación como tal, fue el sentimiento o el lenguaje del flamenco mismo.

Cuando Paco de Lucía comparaba el tocar un instrumento con otro tipo de arte, resaltaba la dificultad de expresar el sentimiento con el instrumento como medio, y lo que logra ese puente-medio es la técnica. Así que si bien el lenguaje del flamenco le era innato, decía este artista de alguna manera; al no tener las habilidades técnicas para lograr el puente que lleva a extender y ahondar sentimientos por medio de la música no es posible.

Todo este proceso de adquisición de material de la realidad, de enriquecimiento de la experiencia, dado de una manera tan amplia en cuanto número de elementos y profunda en cuanto al dominio de cada uno de los elementos, culmina en una serie de tres trabajos colaborativos producidos entre los 12 y 18 años, que presentan diversas muestras de palos y técnicas en los cuales su mayor valor o novedad es ese carácter de Lucía, aquella combinación tan prolífica de diversos elementos; tanto en aquellas grabaciones y en su puesta en escena resaltaban, como siempre, su velocidad, su sentido rítmico, su sentimiento, etc. Donde si bien no es la cúspide de su revolución, ya estos aportes dan más importancia y protagonismo a la guitarra flamenca, cerrando así un primer momento del circulo del proceso de la imaginación creadora, marcando un antes y después en el flamenco.

“Para imprimirles un nuevo impulso se requieren nuevos materiales, nuevas tareas, en este caso ya utilitarias. Si en la primera infancia la superación de las dificultades técnicas apagaba y frenaba sus impulsos creadores, ahora, por el contrario, determinadas limitaciones, dificultades técnicas, la necesidad de aplicar su inventiva en marcos fijos, elevan la actividad laboral creadora y de aquí el valor del aspecto profesional de la producción.” (Vygotski, 2003)

“El ansia de crear se encuentra siempre en proporción inversa a la sencillez del medio ambiente” (Vygotski, 2003). Creo que con la ayuda de estos dos pensamientos puedo explicar el segundo momento de su trayectoria; si bien en la primera cita Vygotski hablaba con respecto a cómo reimpulsar o lidiar la decaída del interés por el dibujo en los niños, considero que se presenta acá una situación similar, aquella situación de no disponer de los medios para expresar el sentimiento, una especie de “tormento de la palabra” aunque acá no fuera con verbalizaciones propiamente. Las dificultades técnicas que tenía ahora le limitaban, pero esta vez no es el caso de una técnica que limita porque no se posee (como el desarrollo de la cuarta etapa del desarrollo del dibujo infantil), sino que los medios/materiales técnicos disponibles en el medio no son suficientes. Me atrevería a decir yo que el sistema de emoción y pensamiento dominantes seguía en funcionamiento, él sentía la necesidad de encontrar las palabras que en el lenguaje establecido no habían disponibles, y

Page 7: Análisis sobre Paco de lucia como artista

esto genera de nuevo la necesidad (o quizá nunca se suplió), en este caso como dice en la cita, de “aplicar la inventiva en marcos fijos” para superar aquellas limitaciones.

Dijo Paco al respecto de por qué los cambios que introdujo que “en ese tiempo se tocaban cuatro acordes en la misma postura, por eso la posición tradicional, pero a medida que avanzaban los conocimientos, la posición no permitía una cómoda expresión, por eso el cambio en la posición”. En aquel entonces la posición de la guitarra era a las “10 y 05” (10 la posición del brazo derecho y 05 la del mástil de la guitarra) en esta posición descansaba la guitarra por su costado, apoyándose en la pierna derecha, tanto esta postura como algunas variaciones, siendo esta la principal, exigían demasiado al punto de impedir la movilidad de la mano derecha, y por el estilo del toque mismo, resultaba siendo la mano izquierda aún más limitada. El cambio gigantesco de Paco de Lucía en la guitarra flamenca fue cambiar la postura de las “10 y 05” a las “10 y 15”, se cruzó las piernas acomodando sobre la izquierda su derecha, y sobre esta descansando la guitarra “la mano izquierda conoció un horizonte de posibilidades”. Este cambio por más sencillo que en realidad sea, permitió una explosión de creación sin precedentes; los cuatro acordes pasaron a ser muchos más debido al enriquecimiento armónico (de expresión del “lenguaje”) posibilitado por el mayor aprovechamiento de la guitarra, surgieron combinaciones de notas y escalas que no eran usadas hasta entonces en el flamenco, también se renovaron los ritmos y palos, se permitió como nunca la fusión con otros géneros musicales y demás.

Paco sí que supo aprovechar este enriquecimiento, “su producción aportó los elementos fundamentales que se convertirían en la clave de la experimentación flamenca actual y son el camino que recorren los nuevos músicos”; con una actitud de siempre resolver dudas, avanzar en base a su nivel y de que cada nueva producción fuera totalmente diferente a la anterior, dice él, fue como creó un lenguaje.

Aparte de este enriquecimiento en el lenguaje (que empareja con la armonía) modificó también el medio mismo de expresión, la guitarra, cambiando desde dimensiones hasta materiales, en aras de dar más volumen y proyección al sonido, lo que también repercutió en la expresión del sentimiento.

Una última innovación en los medios la realizó esta vez no ya sobre la guitarra flamenca, sino sobre el acompañamiento rítmico; se dio cuando en uno de sus viajes, exactamente en Perú, le encantó el cajón peruano, llevó una muestra de vuelta a España donde con la ayuda de otro luthier también lo modificó y resultó así el cajón flamenco, que muchos músicos afirman, al igual que lo dijo Paco en el momento, “era el sabor que faltaba en la mezcla”, y así, introduciendo un elemento con raíces africanas, a un género resultante de músicas hispanas, alquimia permitida por la concurrencia de diversos grupos que dejaron su huella por España (y muchos otros lugares) dio el último de los elementos que ayudaron en la división de un antes y un después en el flamenco con Paco de Lucía como línea divisoria.

Page 8: Análisis sobre Paco de lucia como artista

Con respecto a esa segunda parte de su trayectoria, me gusta más la idea de representarle más con la imagen de espiral que de círculo, siempre avanzando “hacia el infinito” en relación a sus logros previos, y sobre todo en relación a un “centro” (marco fijo), que siempre en su obra y todo su ser, fue el flamenco.

“El flamenco como lenguaje… se podría ampliar a mil palabras o más; siempre que se conserve el carácter, la pasión, el espíritu, ampliar la armonía de la música, nutrir esas expresiones clásicas con una mayor conciencia musical, artística y profesional.” (Paco de Lucía Light and Shade)