análisis sobre la película

4
Al hablar de la película “en el nombre de la rosa” que está centrada en la edad media una época de alta influencia de la iglesia, la cual mantenía un pensamiento limitado y donde la conciencia no era un elemento principal, si no que respetar las reglas de Dios sin vivir en pecado, que a través de la Santa Inquisición era controlado y así mantenían su poder, evitando cualquier pensamiento distinto al establecido, pero dentro del contexto de la historia que se desarrolla en una de las Abadías más importantes ubicada en Italia comienzan a ocurrir una serie de muertes y para investigarlas llega Guillermo de Baskerville con su aprendiz Adso de Melk, estas muertes eran atribuidas a las siete trompetas del apocalipsis, pero lo curioso de estas es que todos ellos tenían tinta en su lengua y dedo, de ahí comienza la investigación de estos dos personajes que descubren que no era el diablo el culpable de todas estas muertes sino que un libro envenenado que era parte de uno de los “libros prohibidos” esto lo hallan gracias a que no se permitía ingresar a la biblioteca, y luego se revela que el libro que ocasiono todas estos decesos era un libro de Aristóteles que hablaba sobre la risa que fue envenenado por el Abad de la Abadía que creía que la risa superaba el miedo y así la iglesia perdería su poder. Los acontecimientos tienen una relevancia sobre los derechos fundamentales ya que se pasa a llevar la libertad de conciencia cuando a los monjes se les privaba de la lectura

Upload: macarena-alejandra

Post on 11-Jan-2016

225 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

pelicula

TRANSCRIPT

Page 1: Análisis Sobre La Película

Al hablar de la película “en el nombre de la rosa” que está centrada en la edad

media una época de alta influencia de la iglesia, la cual mantenía un pensamiento

limitado y donde la conciencia no era un elemento principal, si no que respetar las

reglas de Dios sin vivir en pecado, que a través de la Santa Inquisición era

controlado y así mantenían su poder, evitando cualquier pensamiento distinto al

establecido, pero dentro del contexto de la historia que se desarrolla en una de las

Abadías más importantes ubicada en Italia comienzan a ocurrir una serie de

muertes y para investigarlas llega Guillermo de Baskerville con su aprendiz Adso

de Melk, estas muertes eran atribuidas a las siete trompetas del apocalipsis, pero

lo curioso de estas es que todos ellos tenían tinta en su lengua y dedo, de ahí

comienza la investigación de estos dos personajes que descubren que no era el

diablo el culpable de todas estas muertes sino que un libro envenenado que era

parte de uno de los “libros prohibidos” esto lo hallan gracias a que no se permitía

ingresar a la biblioteca, y luego se revela que el libro que ocasiono todas estos

decesos era un libro de Aristóteles que hablaba sobre la risa que fue envenenado

por el Abad de la Abadía que creía que la risa superaba el miedo y así la iglesia

perdería su poder.

Los acontecimientos tienen una relevancia sobre los derechos fundamentales ya

que se pasa a llevar la libertad de conciencia cuando a los monjes se les privaba

de la lectura de aquellos libros llamados “prohibidos” que la iglesia guardaba con

tanto recelo para evitar el conocimiento, ya que se le temía tanto a la sabiduría

que pudieran adquirir a través de la lectura las personas o bien los monjes, como

en la historia, porque esta podía producir que las personas al recibir este

conocimiento perdieran el miedo o bien respeto que la iglesia quería tener sobre

los monjes o en realidad de la población total porque el poder que tenía la

información en estos tiempos era peligrosa ya que estaba la pelea entre la

ilustración y la religión.

La libertad de conciencia es un derecho fundamental, que además es esencial e

inherente a la persona humana, nadie puede ser privado de este derecho y sólo

debe ser protegido por parte del estado, ya que en base a la conciencia

Page 2: Análisis Sobre La Película

buscamos la sabiduría para lograr conocimiento óptimo que nos permita crecer y

educarnos, ya que somos seres racionales.

El pensar diferente no puede ser una herramienta de juzgamiento pues

entraríamos en una privación arbitraria de un derecho el cual toda persona posee

por el hecho de ser persona, aquel que es vulnerado en su libertad de conciencia

y además en aquellos derechos como por ejemplo la enseñanza, la religión y la

opinión, estaría siendo pasado a llevar en su calidad de persona, pues estaría

siendo atacado a través de la fuerza de un grupo más poderoso como en este

caso sería la iglesia.

La película nos muestra la horrible realidad que existía en aquel entonces, realidad

que demostrada lo obscura que podía llegar a ser la iglesia para mantener la

información o estos textos “prohibidos” ocultos, de hecho, quien quería saber o

crecer en conocimientos por medios de estos textos “prohibidos” era un pecador, y

la Santa Inquisición aplicaba las penas más crueles que podemos imponer a una

persona como lo son las torturas, mutilaciones y la muerte. En Rigor podríamos

decir que “Dios” castigaba la razón por parte del hombre, pero se critica ya que la

razón le pertenece al hombre y emana de su propia naturaleza y en esta época se

le privaba de ella, el derecho a conciencia y la posibilidad de pensar, creer e

investigar es propia del ser humano ni ninguna institución, gobierno o persona

puede privarnos de ella porque perderíamos la calidad de persona y sólo seríamos

un objetos ya que se nos impondría un modelo de vida, de creencia y de fe o

pensamiento que finalmente no aceptaría diferencias sino que solo una verdad

que seria las cual ellos impusieran, que ni siquiera podríamos criticar y opinar si es

buena o mala ya que estaría prohibido.

Finalmente se puede decir que ningún ser humano puede ser privado del derecho

a conciencia ya que a través de él nos educamos, no informamos nos convertimos

en seres racionables que pueden criticar, mejorar, aportar en una sociedad

racional que es creada por ellos democráticamente sin necesidad de la represión o

del miedo que pueda fundar un grupo o sociedad.