análisis simbolico de los narco-corridos

8
Universidad Autónoma de Querétaro Antropología Social Materia: antropología simbólica Equipo: 3 Análisis simbólico de los narco-corridos Antes de iniciar un análisis del narco-corrido como un medio que contiene en su interior signos y significados de un grupo social particular, se cree necesario entenderlo en su nivel histórico. Una definición del corrido es: El corrido es un género musical en México que narra la historia verdadera de un personaje real y/o mítico. Estas composiciones épicas narran momentos importantes para rendir homenaje y demostrar respeto a una persona o un pueblo. […] El corrido nació a principios del siglo XIX durante la época de la independencia y ganó mucha popularidad durante la Revolución Mexicana (1910-1920) porque se relataban las aventuras de los revolucionarios y sus líderes. 1 Bajo esta definición se puede decir que el corrido en sus “orígenes” tenía una función muy particular, rendir homenaje, contar una historia o simplemente comunicar información de un pueblo a otro, con el paso del tiempo dicha función se fue expandiendo dependiendo del grupo social que lo adoptaba, esta asimilación creo toda una gama de nuevos significados y símbolos que tienen como fin crear una identidad en las personas que se sienten atraídas por los valores, normas creencias y formas de organización que exaltan los contenidos de dichos corridos. El narco (como organización social) consideramos que se rige a partir de la legitimación que asimila el escucha a partir de una reinterpretación de metas y aspiraciones en torno al poder de adquisición y acumulación de un capital económico. Lo anterior asume una postura en el narco a nivel social, pues a partir de que las experiencias son expresadas en la narrativa de dichas canciones se asoma la estructura del 1 http://acceso.ku.edu/unidad4/almanaque/corrido.shtml

Upload: guantenaranja

Post on 15-Dec-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

análisis simbólico de la música de narco-corridos

TRANSCRIPT

Page 1: Análisis Simbolico de Los Narco-corridos

Universidad Autónoma de QuerétaroAntropología SocialMateria: antropología simbólicaEquipo: 3

Análisis simbólico de los narco-corridos

Antes de iniciar un análisis del narco-corrido como un medio que contiene en su interior signos y significados de un grupo social particular, se cree necesario entenderlo en su nivel histórico. Una definición del corrido es:

El corrido es un género musical en México que narra la historia verdadera de un personaje real y/o mítico. Estas composiciones épicas narran momentos importantes para rendir homenaje y demostrar respeto a una persona o un pueblo. […] El corrido nació a principios del siglo XIX durante la época de la independencia y ganó mucha popularidad durante la Revolución Mexicana (1910-1920) porque se relataban las aventuras de los revolucionarios y sus líderes.1

Bajo esta definición se puede decir que el corrido en sus “orígenes” tenía una función muy particular, rendir homenaje, contar una historia o simplemente comunicar información de un pueblo a otro, con el paso del tiempo dicha función se fue expandiendo dependiendo del grupo social que lo adoptaba, esta asimilación creo toda una gama de nuevos significados y símbolos que tienen como fin crear una identidad en las personas que se sienten atraídas por los valores, normas creencias y formas de organización que exaltan los contenidos de dichos corridos.El narco (como organización social) consideramos que se rige a partir de la legitimación que asimila el escucha a partir de una reinterpretación de metas y aspiraciones en torno al poder de adquisición y acumulación de un capital económico. Lo anterior asume una postura en el narco a nivel social, pues a partir de que las experiencias son expresadas en la narrativa de dichas canciones se asoma la estructura del narcotráfico en el país. Las letras de las canciones transmiten realidades de los sujetos, los protagonistas de dichas canciones son homenajeados y elogiados en sus actividades ilegales, los oyentes desean poder algún día ser como aquellos rebeldes que sortean el peligro y la buena moral con el fin de obtener lo que ellos añoran.A continuación se hará una breve narración de nuestro trabajo de campo en el bar local llamado BQ, se eligió hacer etnografía en dicho bar con el fin de observar la reacción de los asistentes al bar al escuchar los narco-corridos.

1 http://acceso.ku.edu/unidad4/almanaque/corrido.shtml

Page 2: Análisis Simbolico de Los Narco-corridos

Narcocorridos e imaginarios sonoros

Bellezas queretanas o Bq, establecimiento que invita a las personas que transitan por la calle a experimentar sensaciones en torno de los excesos, como el alcohol, tabaco y mujeres con atuendos sugerentes en busca de individuos necesitados de compañía, a cambio de ella, los tragos deben de ser invitados por ellos. Entre mesas, sillas, olor a cigarrillo, alcohol y perfume barato intentamos converger en el análisis de los narcocorridos, música que ambienta dicho establecimiento.Al realizar la investigación, nos dimos a la tarea de entrevistar a una fichera, la cual nos abordó a los pocos minutos de haber llegado.Miriam, fichera de anatomía caribeña nos habló sobre el comportamiento de los comensales al llegar al bar de sus sueños y frustraciones.Un sujeto de nombre Saúl se encontraba a la orilla de la mesa de donde tomaba notas y observaba como era que Miriam la mujer de cuerpo caribeño rompía la barrera del espacio y repegaba su cuerpo contra Masiosare. Mientras tanto de fondo se escuchaba una música que invitaba a embriagarse con alcohol.Pedro y Manuel se levantaron de la mesa donde descansaban las botellas, su destino una rockóla mal trecha en la pared del bar; Manuel saco una moneda de 10 pesos de su bolsillo misma que introdujo en la máquina de ritmo, la intención sobre la elección de las melodías fue evocar historias pasadas de hechos lejanos de una realidad convulsa, el México violento.Los narcocorridos seleccionados sugieren al oyente recrear en su imaginario las historias de los protagonistas que son mencionados en estos ritmos.Las canciones que llenaron el bar de mitos sonoros fueron las siguientes:

La banda del carro rojo (Los tigres del norte)El niño sicario (Calibre 50)El acuerdo (Banda exterminador)

Estas canciones crearon reacción en las personas asistentes de aquel bar. Sus caras sonrientes y los efectos del alcohol provocaron una complicidad colectiva, al incitar a la violencia y a los lujos descritos de la vida de los narcos. La vida extravagante de los narcos es un tema que aún divide a la gente, algunos los rechazan, otros fantasean con ella, mientras que otros simplemente son indiferentes. Sin embargo muchos reconocen el sonido del acordeón y las letras fácilmente cuando se encuentran rodeados de amigos y de algunas cervezas. Fuimos testigos de cómo en los coros de la melodía la banda del carro rojo los comensales cantaban y ofrecían sus tragos al viento o tal vez a Lino Quintana héroe del corrido. Las dos canciones siguientes pasaron desapercibidas ante los asistentes del bar, sin embargo los sonidos de detonaciones de armas rebotaban por las 4 paredes del bar creando una atmosfera de excitación y adrenalina.El líquido de las botellas se evaporo en la boca de los asistentes y estos al carecer de plata desaparecieron del lugar… como alguna vez lo hicieron los bandidos ante la ley.

Page 3: Análisis Simbolico de Los Narco-corridos

AnálisisLa performatividad ejecutada en los narco-corridos ha generado en ciertos individuos, el intentar recrear la mitificación del capitalismo por medio de múltiples elementos como son el poder, la acumulación de dinero; el tener un papel que se traduce de control social y cultural; la influencia de las narraciones han modificado el modo de la interacción dentro del ámbito de lo legal y lo ilegal, Alberto Zárate expone esta idea:Los contenidos implican un discurso político, que al ser repetido constantemente, termina incidiendo en determinados modelos de identidad, ideas, valores, dobles morales, e inclusive conductas que reiteran obstinadamente el deber ser de los y las receptoras de dichos mensajes, constituyéndose en “un vehículo que posee un peso histórico anclado en la tradición que las

respalda, a través de mensajes grabados en el discurso social (Alberto, Z. 2002 p. 88)Este género a la par representan/recrean situaciones que se han suscitado dentro de la sociedad, a menudo retoman temas: políticos, dinero, poder, hechos históricos etc. Un ejemplo es la canción del “niño sicario” en la cual se habla sobre un niño que ha entrado en una organización en la cual se manejan valores y creencias muy específicas. Se habla que esta organización será su nueva familia lo que crea un vínculo de cuidado y reciprocidad a los integrantes. Esta música lleva un alto contenido de ideas que se gestan en la vidas de las personas, intérpretes y hasta ídolos. Estos personajes son controversiales, ya que viven fuera de la ley, altaneros del sistema político del país, una burla.La vida del narcotráfico es una vida fugitiva, una acción de supervivencia suprema de venta y compra de drogas, controles territoriales, manejo de personas y sobre todo la importancia del dinero.

[…] explica Sperber, el pensamiento simbólico no expresa más que incidentalmente relaciones entre categorías […] mientras que las relaciones entre categorías que expresa el simbolismo sean relaciones propiamente analíticas para que el simbolismo signifique. (Carlos, R. 1987, p.56)

Si se toma esta definición de Sperber y se le suma el pensamiento de oposiciones de Lévi-Strauss se puede decir que el narcotráfico y el Estado tienen un lugar opuesto en la estructura social, ambos grupos tienen sus sistemas de creencias bien definidos, esta estructura sistemática los guía en su actuar, se puede decir (sin afán de justificar la violencia que vive el país) que simbólicamente uno no puede existir sin el otro, el narcotráfico (la ilegalidad) solo puede existir si el Estado (la justicia) se encuentran en el mismo plano semántico y sintáctico de interacción, dicha interacción crea un contexto que lanza múltiples interpretaciones, significados que varían de persona a persona; sin embargo el narco-corrido es el hilo conductor que conecta a los integrantes de la estructura convirtiéndolos en testigos auditivos de lo que acontece en la multi-temporalidad de la acción social.

Page 4: Análisis Simbolico de Los Narco-corridos

En los videos el performance se convierte una exaltación de este estilo de vida, se han vuelto símbolos de ellos las camionetas último modelo, armas de grueso calibre y vestimenta estrafalaria. Esto crea pautas de comportamiento en los escuchas, para quienes la imagen del narcotraficante rebasa a la de legalidad y ciudadano promedio que se encuentra dentro de las leyes del Estado. La música por su parte rompe con la cotidianidad de los oyentes y los hace evocar ritos y prácticas ilegales que marcan lo sagrado, ejemplo de esto los siguientes versos.

BUKANAS DE CULIACAN SANGUINARIOS DEL M1 'Con cuerno de chivo y bazooka en la nuca Volando cabezas a quien se atravieza Somos sanguinarios, locos bien ondeados Nos gusta matar

Pa' dar levantones, somos los mejores Siempre en caravana, toda mi plebada Bien empecherados, blindados y listos Para ejecutar

Con una llamada privada se activan Los altos niveles, de los aceleres De torturaciones, balas y explosiones Para controlar

En los anteriores versos se observa una realidad objetivada a través del lenguaje y la experiencia, esto crea el conocimiento del grupo, los implicados en los narcocorridos reproducen un saber construido colectivamenteEl conociendo que tiene un criminal difiere del que posee un criminalista. Se sigue de esto que las acumulaciones específicas de “realidad” y “conocimiento” pertenecen a contextos sociales específicos. (Peter b. y Thomas L. 1999, p.15)Este saber crea la realidad y cotidianidad del grupo, esta estabilización de símbolos y significados le permite al narcotráfico seguir reproduciéndose, ya que su conocimiento es muy específico, y una de las formas que los carteles encuentran para trasmitir los significados y símbolos de su vida son los narco-corridos que como se mencionó arriba tienen la función de comunicar los hechos históricos de sus principales actores.Por último se agrega el comentario de que la música como elemento constitutivo en los ritos, marca los tiempos de los mismos, esto se encuentra en los narco-corridos, pues estos se reproducen en las fiestas de carteles donde unos corridos significan más que otros, al mismo tiempo el contenido de los mismos reproduce a nivel sonoro y lirico un hecho social especifico de mayor o menor importancia dependiendo del verso y del ritmo musical.

Siempre está presente algún instrumento productor de sonido, que también funciona como marcador de discontinuidad (Edmund L. p.4)

Page 5: Análisis Simbolico de Los Narco-corridos

ConclusionesLa música juega un papel muy importante en la reproducción simbólica de los deseos de sus oyentes, ya que a partir de ella organizan y evocan capítulos de sus vidas, las cuales tienen aspiraciones y metas, que encuentran en la música del narcotráfico un soporte simbólico de lo que contextualmente les es relevante. El análisis simbólico se hace obligado a la hora de comprender este tipo de expresiones culturales, ya que es en dicho nivel donde se revela la estructura social a la que están incrustadas las personas, el tipo de organización y las acciones que se llevan a cabo solo tienen significado si se analizan desde la perspectiva simbólica, pues además de que la base material juega un papel muy importante como el dinero, las mujeres y los autos estos no significarían nada si no estuvieran en un contexto social que los soporte y lo reproduzca.

Bibliografía

Berger,P. y Luckmann, T. La construcción social de la realidad, Amorrortu editores, Buenos Aires, 2001. (Capitulo 1, los fundamentos del conocimiento de laVida cotidiana)

Leach, Edmund “Cómo nace un caballero británico” Documento Interno

Reynoso, Carlos 1987 Paradigmas y estrategias en la antropología simbólica. Editorial AYLLU. Argentina.

Zárate Rosales, Alberto (2002) ¿Bruta, ciega y sordomuda?: relaciones de género e identidad en canciones populares comerciales. En revista Etnomusicología,INAH. Pp 87-‐96

http://acceso.ku.edu/unidad4/almanaque/corrido.shtml