análisis semiótico sopas campbells

Upload: hector-unzueta

Post on 11-Oct-2015

53 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

El texto presenta un análisis de la relación Comunicación y Cultura por medio del examen de un mensaje publicitario de la marca Campbells. Para el análisis del mensaje publicitario de sopas Campbells nos servimos de los planteamientos de Roland Barthes, tomando algunos conceptos claves como el de denotación y connotación.

TRANSCRIPT

  • 5/21/2018 An lisis Semi tico Sopas Campbells

    1/8

    Comunicacin y Cultura: dos campos en dilogo recproco

    Hctor Unzueta1

    La articulacin Comunicacin-Cultura no es considerada por los estudiosos

    como algo separado o indisociable sino todo lo contrario, un dilogo recproco

    e incluso solidario. En este trabajo se pretende resaltar la vinculacin de la

    Comunicacin y la Cultura a partir de las aportaciones del estructuralismo y la

    teora crtica.2 Para ello se propone identificar la correspondencia de dos

    disciplinas, la Comunicacin y la Cultura, mediante el anlisis semiolgico de

    un mensaje publicitario de la marca Campbells. Se revisa el papel que ha

    jugado la significacin por medio de la transmisin de formas simblicas y la

    visibilidad mediada desde la teora crtica social. Finalmente se presenta un

    apartado a modo de conclusiones.

    Semiologa y Cultura

    Desde la semiologa3Louis Hjelmslev (1899-1965) plantea que si el signo de

    Saussure tiene la funcin de denotar, el signo adems posee otra dimensin

    que rene un conjunto de informacin que proviene del exterior del signo

    mismo. Los signos y su combinacin tienen conexiones concretas con la poca

    y el lugar en que se utilizaron. Ciertos signos admiten la accin de sistemas de

    signos ya existentes por lo cual tienen poder de connotacin. La expresin

    Sufragio efectivo, no reeleccin por ejemplo fue utilizada por Francisco I.

    Madero para manifestar su oposicin al rgimen del presidente Porfirio Daz

    1Profesor-investigador de la Universidad Autnoma de la Ciudad de Mxico (UACM), adscrito a

    la Academia de Comunicacin y Cultura, plantel San Lorenzo Tezonco. Correo:[email protected]

    2Por cierto que ambas perspectivas de estudio estn contenidas dentro del mapa curricular del

    ciclo superior de la licenciatura en Comunicacin y Cultura con el nombre de enfoques crticosen comunicaciny enfoques estructuralistas en comunicacin.

    3 Ferdinand de Saussure emplea el concepto de semiologa para referirse a la ciencia que

    estudia la vida de los signos en el seno de la vida social. La escuela europea del estudio de lossignos (Barthes, Lvi-Strauss, Derrida, Foucault, etc.) aplica el concepto de semiologa. Por elcontrario, la escuela norteamericana (Pierce, Richards, Morris, Sebeok, etc.) proponedenominar al estudio de los signos semitica. Hoy en da el estudio de los signos se asocia a lasemitica y este es el nombre que de manera general se usa en relacin el estudio de los

    signos. No obstante, nuestro trabajo considera la fundacin histrica de la disciplina semitica,retomando los planteamientos de la escuela europea, de ah que hablemos de semiologa.

  • 5/21/2018 An lisis Semi tico Sopas Campbells

    2/8

    tras ms de treinta aos en la presidencia de Mxico. Esta misma frase es

    utilizada hoy en da por periodistas, polticos, analistas ya sea para rememorar

    o criticar el sentido de la expresin misma en el presente (cfr. Musacchio,

    2013). El mundo, el saber, la historia, la cultura penetra en el sistema y en el

    uso del sistema de signos, el habla. Desde dicha perspectiva semiolgica todas

    las formas de comunicacin mapas, peridicos, carteles publicitarios,

    programas radiofnicos o televisivos, blogs o pginas web, etctera portan un

    cmulo de informaciones mayor que las propias expectativas de quien se ha

    encargado del diseo, produccin y circulacin de estos soportes de

    comunicacin. Ese contenido adicional es de orden cultural en donde las

    formas de significacin e interpretacin de los individuos difiere entre una

    cultura y otra. De hecho la transmisin de los significados de la vida social

    implica no slo procesos comunicativos sino culturales. La significacin es de

    orden cultural dado que como plante Roland Barthes (1915-1980), revisando

    los trabajos del mismo Ferdinand de Saussure y de Louis Hjelmslev, la

    significacin es un proceso en donde la unin del significante y el significado no

    agota el acto semntico porque el signo vale para su entorno.

    Barthes seala que en la mayora de los sistemas semiolgicos lasecreaciones, discursos, diseos, producciones de la cultura moderna; prensa,

    radio, televisin, internet; tecnocracias altamente calificadas como la propia

    moda o publicidad, la industria automotriz o electrnica, etctera- la lengua es

    elaborada no por la masa hablante sino por un grupo de decisin. En la

    mayora de las lenguas semiolgicas el signo es arbitrario dado que es una

    construccin artificial que est determinada de modo unilateral por dichos

    grupos de decisin. Barthes lo describe de la siguiente manera: Se trata, en

    sntesis, de lenguajes fabricados, de logotcnicas; el usuario se atiene a estos

    lenguajes, extrae de ellos los mensajes (las hablas), pero no participa en su

    elaboracin (1997:34). Este grupo de decisin est en el origen del sistema,

    de la lengua y de sus cambios. Puede ser quien determine las nuevas formas

    de nominacin y significacin en el uso de la lengua.

  • 5/21/2018 An lisis Semi tico Sopas Campbells

    3/8

    Si los usuarios de la lengua desean comunicarse es imprescindible la

    comprensin de las reglas propias de aquella dado que el dominio de una

    lengua implica un proceso de aprendizaje. Ritos, espectculos, protocolos,

    imgenes, medios de comunicacin

    constituyen sistemas de significacin en

    donde la materialidad denominada

    significante -que permite la creacin del

    significado- puede variar en un sistema

    de otro, significando lo mismo. Como

    sucede con la palabra perro, la cual tiene

    diferentes significantes escritos segn

    cada lengua pero conserva el mismo significado (ver imagen 1).

    El vnculo entre significante y significado, por ejemplo el sonido de una abeja y

    el insecto abeja, es decir, la asociacin del sonido de una abeja con la

    representacin psquica que tenemos de la abeja es fruto de una educacin

    colectiva, de un aprendizaje sociocultural por medio de la lengua. Esta

    asociacin que es la significacin explica Barthes (1997), no es arbitraria sino

    necesaria. Ciertos signos son arbitrarios, inmotivados por someterse adecisiones unilaterales que, invariablemente, no escapan a las determinaciones

    de la colectividad. As el sistema de la moda por ejemplo, fundado en una

    decisin unilateral se somete a los valores contractuales, al escrutinio y opinin

    de los usuarios. Mientras que otros signos son motivados porque la relacin

    entre su significado y su significante es analgica. Por ejemplo ciertos signos

    de la publicidad establecen relaciones con valores aceptados

    socioculturalmente como legtimos. La publicidad sobre ciertos productos

    comestibles pueden expresar un sentido de supuesta unin entre la familia

    como se ver a continuacin.

    Qusign if ica comer sopa Campbel ls?

    Analicemos un anuncio publicitario de la marca Campbells, comida enlatada,

    con base en el anlisis semiolgico que propone Roland Barthes. El anlisis

    nos permitir identificar las correspondencias entre la Comunicacin y la

    Cultura como se habl al principio. Como los sistemas de signos no funcionan

    Ima en 1

  • 5/21/2018 An lisis Semi tico Sopas Campbells

    4/8

    de manera independiente sino establecen relaciones con otros sistemas de

    signosal menos en publicidad as funciona-, la palabra Campbells denota el

    nombre del producto, el cual asociado con el mensaje lingstico que se

    presenta debajo de los personajes, denominado anclaje, brinda informacin

    sobre lo que el producto hace o es: Haz de todos los das uno especial, as

    como connota la idea de unin

    familiar (ver imagen 2). El mensaje

    icnico no codificado que se

    refiere al reconocimiento de

    objetos identificables en el anuncio

    denota a tres personajes sentados

    en una mesa, en donde los dos

    adultos ocupan los extremos de la

    mesa y en medio una nia. Los

    tres personajes levantan

    simultneamente la cuchara, sonren y se disponen a comer sopa de

    vegetables Campbells. El color rojo naranja del producto es el mismo color que

    presenta el fondo del anuncio. Se presenta adems un mensaje icnico

    codificado por medio de connotaciones visuales que podemos desglosar de la

    siguiente manera:

    Unin familiar: padre, madre e hija reunidos en la mesa gracias a sopa

    Campbells.

    Felicidad: la familia sonre y se muestra contenta porque se dispone a

    comer sopa Campbells.

    Armona: padre, madre e hija levantan simultneamente sus cucharas de

    los platos.

    La connotacin es posible porque de acuerdo con Barthes la sociedad

    desarrolla sin cesar, a partir del primer sistema que le proporciona la lengua

    humana, segundos sistemas de sentido, y esta elaboracin, unas veces

    exhibida, otras enmascarada, racionalizada, toca muy de cerca a una

    antropolga histrica (1997: 77). El lector reconoce que los signos representanalgo ms que formas, colores, espacios, proporciones, lneas; existe un

    Imagen 2

  • 5/21/2018 An lisis Semi tico Sopas Campbells

    5/8

    conjunto de signos ms amplio que deriva de ese sistema de signos. Son

    signos que pertenecen a la sociedad; forman parte de un sistema ms amplio,

    de un cdigo o lengua. Por lo que el lector pasa del reconocimiento de los

    signos que representan a la marca a las declaraciones, conjeturas,

    interpretaciones, dejando ver el tipo de sentido cultural, social o emocional que

    produceel anuncio.4As la connotacin como seala Barthes es un sistema

    que abarca significantes, significados y el proceso que une unos con otros

    (significacin). Por lo cual es importante considerar la identificacin y las

    relaciones que establecen estos tres elementos en cada sistema. Tal

    planteamiento a partir de un exiguo anlisis semiolgico como el que

    presentamos nos lleva a comprender el inters del campo de la semiologa y,

    por ende, de la comunicacin por las expresiones de la cultura de masas.

    Asimismo, las correspondencias que pueden tener la Comunicacin y la

    Cultura por medio del anlisis semiolgico.

    Formas simblicas y visibilidad mediada

    Nuevos sistemas semiolgicos propios ms de una cultura digital que analgica

    han instaurado modos particulares de aprendizaje y dominio del sistema. Es la

    instauracin de formas de comunicacin e intercambio de saberes, de

    recomposicin y reestructuracin de las relaciones sociales del mundo

    moderno. Desde una teora crtica social (Thompson,1993), la transmisin del

    significado permite mantener y reproducir las relaciones sociales en contextos

    especficos que estructuran no slo las relaciones sociales, tambin la

    produccin y recepcin de formas simblicas (ideas, imgenes, textos,

    acciones, lenguajes). La produccin y recepcin de formas simblicas no est

    exento de procesos de valoracin que, inevitablemente, pueden estar al

    servicio del poder o bien, de la reproduccin y mantenimiento de relaciones

    asimtricas de poder y dominacin. En tal sentido, repensar el anlisis de la

    cultura descontando el papel de la comunicacin es ignorar que la transmisin

    del significado, de las formas simblicas transita por la cultura moderna.

    4La publicidad de sopa Campbells expresa lo que Patrick Charaudeau (2013) denomina como

    los efectos posibles de la publicidad.

  • 5/21/2018 An lisis Semi tico Sopas Campbells

    6/8

    Es la comunicacin la que est jugando un papel cardinal en las formas de

    mediatizacin de la cultura moderna. Y con ello no centro mi debate en slo el

    papel que han jugado los medios de comunicacin tradicionales para la

    reproduccin de un orden cultural y social, sino en las formas de comunicacin

    electrnica y digital, internet por ejemplo, para plantearnos formas diferentes de

    reproduccin de las relaciones sociales y de dominacin.

    El uso de internet como el uso de otros medios de comunicacin electrnica ha

    permitido que experimentemos o recibamos acontecimientos, sucesos de

    carcter pblico en los entornos domsticos de la esfera privada. Como seala

    Thomspon (1993: 269) entrar en contacto con el carcter pblico ya no requiere

    que los individuos compartan un lugar comn. La separacin del carcter

    pblico del contexto de copresencia fsica implica una transformacin de la

    naturaleza de ese carcter y de las maneras en que los individuos participan en

    l. Los individuos pueden recibir alguna versin de los mensajes mediatizados

    que fueron destinados para un pblico determinado. As esta clase de

    receptores secundarios describe Thompson pueden adquirir informacin acerca

    de sucesos que no experimentaron directamente ni presenciaron a travs de

    los medios. Ello implica que la nocin de carcter pblico no dependedeterminantemente de una relacin con el espacio fsico o de una conversacin

    dialgica en un lugar determinado. El carcter pblico se ha transformado

    gracias a la expansin de los medios de comunicacin electrnica, de internet.

    Son regmenes de visibilidad que estructuran las relaciones sociales actuales,

    una forma de cuasiinteraccin mediada tcnicamente que se somete al

    escrutinio global. As la visibilidad mediada es una condicin de las acciones

    del hombre de la cultura moderna en donde la disputa por el acceso, uso y

    control de los medios electrnicos son las ocupaciones de las actividades

    pblicas de gobiernos y sociedades actuales.

    A modo de conclusiones

    Hoy en da se puede ver cmo los imperativos econmicos de las

    trasnacionales influyen por medio de sus lenguajes fabricados, de sus

    logotcnicas en la toma de decisiones de las clases dirigentes. Hemos dejado

    de ser usuarios de servicios pblicos para convertirnos en consumidores, en

  • 5/21/2018 An lisis Semi tico Sopas Campbells

    7/8

    clientes. Los anlisis de contenido crtico que han derivado de la reciente

    reforma constitucional aprobada por el Congreso mexicano en materia de

    petrleo, de gas e hidrocarburos arrojan suficientes datos y suscita la reflexin

    sobre el poder de las tecnocracias internacionales del petrleo, sus intereses

    comerciales en explcita negociacin con la clase poltica mexicana.

    Por otra parte, el vnculo Comunicacin y Cultura ha transformado su

    naturaleza por el advenimiento de los medios de comunicacin electrnica y de

    internet. La recepcin de formas simblicas mediadas implica la reelaboracin

    de los mensajes mediados y su re significacin por parte de los pblicos. No

    habra manera de aplicar un anlisis semiolgico a las manifestaciones de la

    cultura moderna prescindiendo del dispositivo tcnico que abri la posibilidad

    de analizar que los mensajes de sopa Campbells dependen del poder de

    relacionar a su lector con la mayor cantidad del mundo posible: imgenes,

    experiencias, sensaciones. El lenguaje publicitario es una representacin

    hablada de las relaciones del hombre con la cultura. El segundo mensaje

    (connotacin), plano del contenido, pertenece a un mensaje global asociado

    con la cultura latinoamericana: el valor de la unin familiar. El fin publicitario se

    logra desde el instante en que se percibe este segundo significado.

    Como hemos podido demostrar mediante el anlisis semiolgico de un

    mensaje publicitario existen vinculaciones entre las materias que ofrece la

    carrera de Comunicacin y Cultura (es posible estudiar cmo en algn plano

    del anlisis semiolgico logran tocarse los enfoques de estudio del

    estructuralismo con la teora crtica y la publicidad). As la Comunicacin y la

    Cultura resultan consubstanciales, dialgicas; una relacin intrnseca. No

    observamos por tanto su escisin y s ms bien el carcter interdisciplinario y

    transdisciplinario con el que el programa de estudio de la UACM se puede

    distinguir y diferenciar de otros diseos curriculares.

    Bibliografa

    Barthes, Roland (1997). La aventura semiolgica. Barcelona: Paids

    Comunicacin.

  • 5/21/2018 An lisis Semi tico Sopas Campbells

    8/8

    Charaudeau, Patrick (2013). El discurso de persuasin. Publicitario, Racional,Polticoen Conferencia Magistral, Asociacin Latinoamericana de Estudios deldiscurso (ALED), 31 de octubre, Benemrita Universidad Autnoma de Puebla(BUAP).

    Thompson, John (1993). Ideologa y cultura moderna. Teora crtica social en laera de la comunicacin de masas. Mxico: Universidad AutnomaMetropolitana, Xochimilco.

    Cibergrafa

    Musacchio, Humberto (2013). Sufragio efectivo no; reeleccin en Excelsior enlnea, 12 de diciembre. Disponible en:http://www.excelsior.com.mx/opinion/humberto-musacchio/2013/12/12/933343Fecha de consulta: 6 de enero de 2014.

    Imgenes consultadasLa semitica del perro. Disponible en:https://www.google.com.mx/search?q=significado+y+significante&espv=210&esFecha de consulta: 7 de enero de 2014.

    Todo en familia: Campbells. Disponible en:https://www.google.com.mx/search?q=publicidad+y+familia&espv=210&es_Fecha de consulta: 7 de enero de 2014.

    http://www.excelsior.com.mx/opinion/humberto-musacchio/2013/12/12/933343http://www.excelsior.com.mx/opinion/humberto-musacchio/2013/12/12/933343https://www.google.com.mx/search?q=significado+y+significante&espv=210&eshttps://www.google.com.mx/search?q=significado+y+significante&espv=210&eshttps://www.google.com.mx/search?q=publicidad+y+familia&espv=210&es_sm=93&tbm=isch&source=iu&imgil=M-ZmAikFHFthuM%253A%253Bhttps%253A%252F%252Fencrypted-tbn2.gstatic.com%252Fimages%253Fq%253Dtbn%253AANd9GcQyijva3cM47droxmYpVmUCHZ0hmP959tt4wUoytNJhdJUEnLpF%253B866%253B550%253BBdYtudqZG-DoFM%253Bhttp%25253A%25252F%25252Fpublitecadominicana.blogspot.com%25252F2008%25252F04%25252Ftodo-en-familia-campbells.html&sa=X&ei=HOPMUunKCYL02wXY3IHwDw&ved=0CC0Q9QEwAQ&biw=1024&bih=666#facrc=_&imgdii=_&imgrc=M-ZmAikFHFthuM%3A%3BBdYtudqZG-DoFM%3Bhttp%253A%252F%252Fi251.photobucket.com%252Falbums%252Fgg302%252Fpublitecadominicana%252FSopaCampbells.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fpublitecadominicana.blogspot.com%252F2008%252F04%252Ftodo-en-familia-campbells.html%3B866%3B550https://www.google.com.mx/search?q=publicidad+y+familia&espv=210&es_sm=93&tbm=isch&source=iu&imgil=M-ZmAikFHFthuM%253A%253Bhttps%253A%252F%252Fencrypted-tbn2.gstatic.com%252Fimages%253Fq%253Dtbn%253AANd9GcQyijva3cM47droxmYpVmUCHZ0hmP959tt4wUoytNJhdJUEnLpF%253B866%253B550%253BBdYtudqZG-DoFM%253Bhttp%25253A%25252F%25252Fpublitecadominicana.blogspot.com%25252F2008%25252F04%25252Ftodo-en-familia-campbells.html&sa=X&ei=HOPMUunKCYL02wXY3IHwDw&ved=0CC0Q9QEwAQ&biw=1024&bih=666#facrc=_&imgdii=_&imgrc=M-ZmAikFHFthuM%3A%3BBdYtudqZG-DoFM%3Bhttp%253A%252F%252Fi251.photobucket.com%252Falbums%252Fgg302%252Fpublitecadominicana%252FSopaCampbells.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fpublitecadominicana.blogspot.com%252F2008%252F04%252Ftodo-en-familia-campbells.html%3B866%3B550https://www.google.com.mx/search?q=publicidad+y+familia&espv=210&es_sm=93&tbm=isch&source=iu&imgil=M-ZmAikFHFthuM%253A%253Bhttps%253A%252F%252Fencrypted-tbn2.gstatic.com%252Fimages%253Fq%253Dtbn%253AANd9GcQyijva3cM47droxmYpVmUCHZ0hmP959tt4wUoytNJhdJUEnLpF%253B866%253B550%253BBdYtudqZG-DoFM%253Bhttp%25253A%25252F%25252Fpublitecadominicana.blogspot.com%25252F2008%25252F04%25252Ftodo-en-familia-campbells.html&sa=X&ei=HOPMUunKCYL02wXY3IHwDw&ved=0CC0Q9QEwAQ&biw=1024&bih=666#facrc=_&imgdii=_&imgrc=M-ZmAikFHFthuM%3A%3BBdYtudqZG-DoFM%3Bhttp%253A%252F%252Fi251.photobucket.com%252Falbums%252Fgg302%252Fpublitecadominicana%252FSopaCampbells.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fpublitecadominicana.blogspot.com%252F2008%252F04%252Ftodo-en-familia-campbells.html%3B866%3B550https://www.google.com.mx/search?q=significado+y+significante&espv=210&eshttp://www.excelsior.com.mx/opinion/humberto-musacchio/2013/12/12/933343