analisis rosa cuchillo1

22
I. Aspectos Bibliográficos: 1.1 Autor: 1.1.1 Noticia Biográfica: 1.2 Obra: 1.2.1 Titulo: 1.2.2 Sello Editorial: 1.2.3 Edición: II. Aspectos Estructurales: 2.1 Argumento de la Obra: 2.1.1 Introducción: 2.1.2 Nudo:

Upload: akamatzu-jph

Post on 24-Jul-2015

482 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Analisis Rosa Cuchillo1

I. Aspectos Bibliográficos:

1.1 Autor:

1.1.1 Noticia Biográfica:

1.2 Obra:

1.2.1 Titulo:

1.2.2 Sello Editorial:

1.2.3 Edición:

II. Aspectos Estructurales:

2.1 Argumento de la Obra:

2.1.1 Introducción:

2.1.2 Nudo:

2.1.3 Desenlace:

2.2 Genero y Especie Literaria:

Page 2: Analisis Rosa Cuchillo1

2.3 Medio:

2.3.1 Personajes:

2.3.2 Índices Temporal y Espacial:

2.4 Referido:

2.4.1 Acción:

2.4.2 Componentes Sociológicos:

2.5 Ubicación del Autor:

2.5.1 Protagonista:

2.5.2 Testigo Omnisciente:

2.6 Relación Lector-Obra:

2.6.1 Lector Activo:

2.6.2 Lector Pasivo:

2.6.3 Organización de los Contenidos:

Page 3: Analisis Rosa Cuchillo1

2.6.4 Actitud en La Expresión Literaria:

2.7 Medios:

2.7.1 Niveles de Lengua:

2.7.2 Tipos de Lenguaje:

2.8 Técnicos:

2.8.1 Recursos Estilísticos:

2.8.2 Corrección Gramatical:

2.8.3 Estilo:

III. Mensaje:

I. Aspectos Bibliográficos.-

Page 4: Analisis Rosa Cuchillo1

1.1 Autor

Óscar Colchado Lucio (1947). Narrador y poeta ancashino. Nació en Huallanca,

Ancash, en 1947. Reside en Lima desde 1983. Anteriormente vivió en el puerto de

Chimbote, donde fundó el Grupo Literario Isla Blanca y dirigió la revista Alborada/

Creación y análisis. Mi nacimiento fue accidental en ese lugar. De allí fui llevado, no sé

si a los pocos meses o al año, hacia el Callejón de Conchucos, a un pueblo pequeño

llamado Huayllabamba de donde eran originarios mis padres.

Allí bajo un cielo de truenos y relámpagos, la naturaleza entera se metió en mi sangre

y forjó tal vez ese espíritu mítico que hay en mí.

En ese lugar viví unos pocos años y mi infancia termina en el puerto de Chimbote,

frente a un mar poblado de gaviotas y los médanos inmensos.

Es el ganador de la última versión del concurso, a pesar de que, como dice,

básicamente cultiva la novela y vuelve al cuento solo esporádicamente. Esa especie

de zorro arguediano: pertenezco al mundo de arriba y al mundo de abajo.

Es profesor de Lengua Curiosamente, mientras prepara una voluminosa novela que

centra su temática en la actividad de los partidos de izquierda durante los años setenta

en Chimbote, se llevó el Rulfo con un cuento de apenas cuatro páginas.

1.2 Noticia literaria

Entre sus obras narrativas más importantes figuran en cuento:

Del mar a la ciudad (1981)

Cordillera Negra (1985)

Camino de zorro (1987)

Hacia el Janaq Pacha (1989)

La casa del cerro El Pino (2003).

En novela juvenil:

Tras las huellas de lucero (1980)

Cholito en los Andes mágicos (1986)

Cholito en la ciudad del río hablador (1995)

¡Viva Luis Pardo! (1996)

Los dioses de Chavín (1998)

Cholito en la maravillosa Amazonía (1999).

También es autor de un libro de cuentos para niños:

Rayito y la princesa del médano (2002)

Page 5: Analisis Rosa Cuchillo1

Ha publicado, asimismo, la novela Rosa cuchillo (1997) y una obra temprana: La tarde

de toros (1974).

Colchado es autor también de tres poemarios y un manojo de leyendas para niños.

Rayito y la princesa del médano 2001

La casa del cerro el Pino, Del mar a la ciudad.

Antologías Sinfonía azul para tus labios, Lecturas peruanas Ancash, Fábulas

Peruanas, Valdelomar para niños, Cuentos peruanos, Cuentos Hispanoamericanos,

Leyendas Peruanas.

Ha recibido, entre otros premios, el “José María Arguedas” de cuento (1978), el “José

María Eguren” de poesía (1980), el Premio Copé (1983), el Premio Nacional de

Literatura Infantil y Juvenil (1985), el Premio Latinoamericano de Cuento (CICLA 87),

el Premio Nacional de Educación (1995), el Premio Nacional de Novela “Federico

Villarreal” (1996) y el Premio Internacional de Cuentos “Juan Rulfo” (2002).

En 1992 fue jurado en el Premio Casa de las Américas (Cuba). Su obra Cholito en los

Andes mágicos ha sido llevada a la televisión para los países del Grupo Andino.

1.2 Obra:

1.2.1 Titulo: ROSA CUCHILLO

1.2.2 Sello Editorial: FEDERICO VILLARREAL EDITORIAL UNIVERSITARIA

1.2.3 Edición: PRIMERA EDICIÓN LIMA 1997 PAGINACIÓN: 217 P

II. Aspectos Estructurales.-

Page 6: Analisis Rosa Cuchillo1

2.1 Argumento de la Obra:

La historia que nos cuenta Colchado se sucede en dos mundos. Un mundo «real» o

terrenal, y otro que es la representación andina de la vida después de la muerte.

Historias equilibradas que se alternan a través de toda la novela.

2.1.1 Introducción:

En un pueblo llamado Illaurocancha, en la margen izquierda del río Pampas, con

casitas entejadas y paredes blancas, al sur de Ayacucho, luego de que los padres de

Rosa Wanka habían muerto en el terremoto de ese año, ella empezaba a hacerse

señorita y los hombres viendo su hermosura la pretendían y la acosaban. Rosa por

mucho acoso decidió irse a vivir a una chocita de la jalca, donde se dedicó al pastoreo

de sus ovejas; es allí donde se empezó a defender de hombres abusadores como

Lorenzo Taipe y el pajla Bolo a quienes casi los mata con su chuchillo, ya que ella

creía que el cuchillo la protegía de malos espíritus y de las malas intenciones de los

hombres. Desde entonces la nombraron Rosa Cuchillo.

Una noche de tormenta se le apareció un hombre alto, fornido, de barba rubia y

cabello largo, con un cuero de cóndor sobre la cabeza, vestido con chamarra y

pantalón de vicuña, calzando hojotas y con una voz muy dulce le dijo que abriera la

puerta arrojando el cuchillo; ella al darse cuenta que era el Dios montaña, Pedro

Orcco, lo dejó entrar y como fruto de esa noche engendró a Liborio.

A pesar de que ya estaba comprometida con Pedro Orcco aceptó estar con Domingo,

el que se comprometió hacerse cargo del hijo de sus entrañas y posteriormente él fue

el padre de otro niño llamado Simón.

El Dios montaña resentido por el acto de Rosa cuchillo decidió castigar al pueblo con

sequía y con la escasez de animales.

Cuando Liborio se hizo jovencito se dedicó al negocio de ganado e iba de pueblo en

pueblo comprando para vender dicho ganado en la feria de Maynay. Después de

comer su puka picante y tomar su chichita, se le aparecieron dos uniformados de la

guardia civil y fue detenido acusado de vender ganado robado y dijeron llevarlo a la

comandancia de Huamanga, pero el auto se detuvo en Ayahuarkuna (entre Huanta y

Ayacucho), donde le hicieron bajar. Liborio totalmente pálido y asustado fue

presentado ante el camarada Santos (Nieves Collanqui), guerrillero del Partido

Comunista del Perú “Sendero Luminoso”. De esta manera es enrolado en las guerrillas

subversivas.

2.1.2 Nudo:

Page 7: Analisis Rosa Cuchillo1

Rosa muere y se despide tristemente de su querido pueblo Illaurocancha. Llega a las

orillas del Wañuy Mayu donde se encuentra con su perrito Wayra, que había muero de

un zarpazo que le dio un puma. Wayra le dice que le acompañará hasta Auquimarca

según el mandato de los Dioses, encomendándose al Dios Wiracocha prosiguen su

camino. Por la primera loma se encontraron con un alma pecadora, llamado Fidencio

Ccorahua que pretendía apoderarse del alma de Rosa Cuchillo, pero Wayra lo impidió

diciéndole que primero tenía que contar sus pelos. Este primer condenado tenía los

dedos ensangrentados por tratar de subir a Auquimarca, por lo que no pudo

apoderarse del alma de Rosa.

Rosa y Wayra entraron en una quebrada y luego de pasar por un montecito vieron a

otra alma cuyo nombre era Teodulo Huarca que estaba siendo a punto de ser comino

por un cuchi. Es librado por Wayra y agradecido continuó su camino al Cuzco para

recuperar sus dientes perdidos.

De pronto apareció un animal grande y horroroso, era una jarjacha que si no fuera por

Wayra empujaba a Rosa al vacío. Después del gran susto siguieron su camino y

desde lo alto, muy resplandeciente, bajó una paloma blanca, era quien había tomado

el alma de Teodulo Huarca. Esta paloma era Domingo, esposo de Rosa, con quien

intercambian palabras y luego se despiden. Luego de lo ocurrido Rosa caminaba muy

pensativa, volvió a la realidad cuando Wayra le pidió que se escondieran puesto que

les estaba siguiendo un alma chúcara con figura de mujer, vestida de negro y un

reboso que cubría su rostro; muy temerosos se escondieron para no ser comidos.

Cuando todo parecía calmado, pasaron sobre ellos unas aves nocturnas, malagueras

y tras de ellos venía una jarjacha con dos cabezas bailando al compás de la música de

un violín, de un hombre que venía detrás de un condenado, este violinista era un

hombre que iba a ser asesinado por los sinchis y gracias a él, los condenados más

peligrosos no pudieron hacerles nada.

En la amanecida, llegaron a Auquimarca y cuando disponían a entrar oyeron una voz

de entre las nubes, eran el cerro Rasuhuilca y Auquimarca quienes decidieron que

sólo Rosa podía entrar a buscar a sus padres. Estando adentro, el ambiente era

precioso y alegre, ahí se encuentran con algunos paisanos y parientes quienes

celebraban una fiesta y Rosa no pudiendo participar pidió información sobre sus

padres. Por ayuda de una sobrina encuentra a sus padres, estaban en una lomita

verde lleno de eucaliptos. El encuentro fue emocionante y padres e hija conversaron

de cómo había sido su suerte en vida y por qué murió.

Mientras paseaban llegaron junto a los Jirkas donde los dioses de los cerros luchaban

para probar sus fuerzas (Cerro Rasuhilca, Jarhuarasu, Apu Salcantay y Huascarán)

Page 8: Analisis Rosa Cuchillo1

Antes de que Rosa salga de Auquimarca se despide de sus queridos padres y estando

ya afuera vio que Wayra ya no estaba esperándolo por lo que sintió muy triste. De

pronto aparecieron tres mujeres cubiertas con un velo y vestidos de negro, eran las

almas de de la sentencia, primas de Rosa a quien le cuentan que Wayra había sido

arrastrado por dos gatos negros. Las almas de la sentencia después de rezar para que

el Gran Gápaj conduzca a Rosa por el camino correcto se despidieron porque tenían

que ir a traer a Mariano Ochante, quien había muerto asesinado por los senderistas.

Luego de tanto caminar Rosa Cuchillo llegó a un lugar llamado Chavín de Huantar y se

vio en medio de tres caminos: El primero era un camino ancho llano, llena de flores y

desde el cual se observaba un chorro de agua; el segundo era un camino normal

como las carreteras que unen pueblos; el tercero era angosto, subida y pedregoso.

Rosa siguió el camino ancho por lo sedienta que estaba. Luego de avanzar se dio con

la sorpresa de que ese chorro de agua estaba al otro lado de un abismo y al ver que

había otro río corrió desesperada, tampoco pudo beberla porque el agua era negra y

porque un hombre de regular estatura no le permitió, puesto que era el agua del

olvido. Aquella alma llevaba almas que ya habían pagado sus pecados y que irían al

cielo en forma de paloma.

Llegaron aun río de sangre (Yawar mayu), donde vio aun hombre agachado que

chisqueteaba la sangre de uno de los gatos que se había llevado a Wayra. Cuando

estaban en el río Wakay Mayu, (río del dolor), el alma le dijo que por ahí corrían las

lágrimas de las madres que lloran por sus hijos.

Rosa cuchillo caminaba agotada, sedienta; de pronto ve acercarse a un jinete con su

caballo, era Jacinto Ricse que buscaba el Yawar Mayu para salvarse, pero no tuvo

más fuerzas para llegar y se hizo humo.

Rosa, tan sedienta estaba que se desmaya en el desierto, pero es despertada por

Wayra. Ambos bajaron hacia un cañón encerrado y oscuro, por el que pasaron con

mucho cuidado para no caer al vacío y ser tragada por el Yakumama y Pachamama.

Luego de entrar a lo más profundo del Ukhu Pacha (lugar oscuro, frío y muy

tenebroso), cuyas aguas son saladas y ácidas, llegaron al Tutayaq Ukhuman donde

estaban todas las almas de los bebitos; Rosa buscaba entre ellos a su hijo Simoncito y

al no encontrarlo se resignaba.

Luego de salir del socavón oscuro llegaron a un lugar amplio y penumbroso con

árboles feos. Allí ven bajar a unos monstruos con cabeza de mujer y cuerpo de mula,

eran almas de las mujeres habían tenido en vida relaciones con curas. También

aparecieron unos ratones (Hutchkas, que eran almas que convivieron entre

hermanos), con unos Jarjachas , con los Nakaq o degolladores de hombres.

En medio de tanta vegetación y de grandes montañas se encontraron con algunos

Page 9: Analisis Rosa Cuchillo1

espíritus que pagaban por sus pecados: los glotones, mujeres que abortaron a sus

hijos por voluntad, etc.

Cuando llegaron al Marañon vieron cómo la gente se iba quemando según a sus

pecados. Mientras avanzaban por una quebrada, Rosa cae al vacío y despertó en

medio de dos caminos (uno que bajaba al mismo Ukhu Pacha y otra que subía a los

cielos.

2.1.3 Desenlace:

El desenlace ocurre en los dos planos del relato. La llegada de Rosa al Janaj-Pacha

es descrito en términos de plenitud y felicidad. Y ocurre entonces lo extraordinario:

Rosa y Wayra son, en realidad, Cavillaca y el Viento, dioses del incanato. Allí se

produce el encuentro entre madre e hijo, pero éste debe volver a la tierra, como un

pachacuti, a ordenar el mundo. En la otra historia se ha producido la captura y muerte

de Liborio por las fuerzas del orden. Al enterarse la madre (Rosa Cuchillo) muere de

dolor, escena ésta que permite unir final e inicio del relato y cerrar el círculo narrativo.

2.2 Genero y Especie Literaria:

-Género y Especie.

Pertenece al género narrativo, y al sub-género novela histórica.

-Tendencia Literaria.

Neo indigenista. Se da a partir del año 1940 hasta la actualidad. Se caracteriza por:

La utilización en forma plena de las posibilidades artísticas que ofrece el realismo

mágico para la revelación de zonas inéditas del universo mítico del hombre andino. Es

decir se da la fusión de las perspectivas de lo real mágico y lo real.

Se intensifica aún más el lirismo en la narrativa, teniéndose la presencia de la prosa o

novela poemática.

Se amplía el tratamiento del problema o tema indígena. Se trata del problema indígena

como una parte integral de la problemática de toda una nación compleja y en

constante cambio.

Se da la transformación o complejización del arsenal de recursos técnicos de la

Page 10: Analisis Rosa Cuchillo1

narrativa de temática indígena, así mismo se transforma radicalmente las estructuras

narrativas incluyéndose la composición fragmentaria, no secuencial que tiene que ver

con la concepción mítica del tiempo del indio. Se prefiere el uso de la primera persona

gramatical.

Novela Histórica. La novela histórica se ha convertido en uno de los vectores centrales

de esta década. Oscar Colchado Lucio (Rosa Cuchillo, 1997) nos proporciona una

perspectiva inédita de la violencia subversiva, otorgándole densidad mítica a los

recientes sucesos históricos. Otros autores proponen exploraciones en las

subjetividades y los espacios privados antes que en los acontecimientos históricos de

carácter público, y esta parece ser la tendencia hegemónica del periodo en este sub-

género. Estos autores intentan construir una imagen del pasado a través de la ficción

literaria. Colchado es un escritor, además de historiador y político, interesado desde

sus inicios en una narrativa en donde se mezclen tanto las necesidades del historiador

como del antropólogo y el literato.

Mágico realista. Apasionante e intrigante novela que desarrolla de manera sólida y

consistente dos líneas narrativas básicas: una, de carácter mágico-religioso, y otra,

relacionada con los últimos y trágicos acontecimientos de la historia del Perú. En

síntesis: mito y realismo. El hablar de "realismo mágico" en Latinoamérica supone un

contexto en donde la magia es un saber alternativo, que como en el caso de las

prácticas rituales indígenas puede abarcar toda una compleja red de significados. El

efecto fantástico no es equiparable a aquel que se le atribuye a lo sobrenatural en la

cultura occidental. Pero también que resulta pertinente anotar que el fenómeno implica

asimismo la asimilación consciente de recursos técnicos y estilísticos asociados con la

tradición literaria culta del realismo mágico. El efecto "mágico" de estas narraciones se

va a ver reforzado por procedimientos ya estandarizados en la no menos profusa

vertiente escrita. La influencia en este sentido no es sólo de Arguedas, y hay que

relacionarla en este caso con los paradigmas que ofrecen las obras de García

Márquez y Rulfo principalmente.

2.3 Medio:

2.3.1 Personajes:

a) Principales:

* Rosa Wanka (Rosa Cuchillo). Mujer que muere de pena y que en su transitar por un

Page 11: Analisis Rosa Cuchillo1

mundo no terrenal, busca sus referentes en su vida anterior y de su propio lugar en

este nuevo mundo. Busca al marido que falleció de «enfermedad de mina», a un hijo

que murió muy pequeño, y finalmente busca a Liborio. Finalmente resulta se una

Diosa llamada Cavillaca y logra encontrar a sus parientes de su vida terrenal.

* Liborio. Es hijo de Rosa cuchillo y del Dios montaña, Pedro Orcco. Se asume como

un compañero temporal de los Senderistas. Él tiene planes distintos para la sociedad

que pretende construir. No está de acuerdo con la forma de lucha de los senderistas

pero los acepta porque cree que es necesario aprender a luchar militarmente. Estuvo

enamorado de Angicha. Es justamente el personaje que nos va a llevar a descubrir y

hacer entender a los «camaradas chinos». . El cuerpo de Liborio-Túpac, como el de

sus compañeros, es dinamitado y arrojado a una fosa común. Y es allí donde la novela

adquiere una dimensión mítica. Liborio-Túpac, humilde indio, como hijo del taita

Huamani es protegido por el Cóndor, por lo que los Sinchis verán desprenderse una

paloma blanca desde la cabeza llena de sangre y lodo de Túpac.

b) Secundarios

* Angicha: Mujer con senos pequeños y acostumbrada a peinarse con trenzas. Es una

señorita universitaria que fue reclutada por el mismo Abimael Guzmán cuando cursaba

el quinto año de secundaria en el colegio Guamán Poma de Ayala, desde entonces

hacían Huelgas con sus compañeros contra la dictadura de Morales Bermúdez y

reclamaban revolucionariamente por la noche once. Es una de los comandos de la

columna senderista, y encargada de instruir a los recién reclutados.

Fue la novia de su profesor de la universidad llamado Paucar, luego corresponde al

amor de Liborio. Es torturada y violada cruelmente, finalmente es ejecutada.

* Santos: Su nombre era Nieves Collanqui. Fue uno de los principales comandos

senderistas. Enseña a los reclutados sobre las ideologías del partido. Muere

explotando junto con un helicóptero de forma muy valerosa.

* Wayra: Perrito negro con manchas blancas alrededor de su vista que guía a Rosa en

el mundo de los muertos. Finalmente resulta ser el dios del viento.

* Mariano Ochante: Llamado el Yana Uma (cabeza negra). Llevó una vida dura y de

soledad. Primero estuvo como rondero, luego fue el jefe de los mismos y estuvo contra

de los senderistas por quienes es asesinado. Cuando muere, las almas de la

sentencia se encargan de llevarlo al mundo de los muertos.

Page 12: Analisis Rosa Cuchillo1

* Pedro Orcco: Hombre alto, fornido, de barba rubia y cabello largo, con un cuero de

cóndor sobre la cabeza, vestido con chamarra y pantalón de vicuña, calzando hojotas

y con una voz muy dulce. Era el dios montaña, padre de Liborio, quien lo protegía y

amparaba.

* Camarada Omar: Profesor de la universidad, era alto, blanco con cabeza pequeña,

muere junto a Santos.

* Domingo: Esposo de Rosa, con quien tuvo un hijito llamado Simón.

c) Referenciales.

Abimael Guzmán (camarada Gonzalo), Edith Lagos (Camarada líder del partido),

David Janampa entrega sus dos hijos (Diómedes y Micaela), Diómedes (Ollantay uno

de los comuneros de Illaurocancha que escapó herido y comunicó lo sucedido a los

senderistas), Mallga, Medardo, Carolina, Carla, Julio, Miguel, Marcelino, Toribio Nina,

Mañuco Juca, Edilberto Huarhua, camarada Zulma, José Villantoy (joven ejecutado

por ratero), comandante Huayhuaco, Los Mistis, Los marinos, Anselmo, Eduardo,

Lucho, Flavio, Jesús, Evaristo Ricse, camarada Yoni, Mario Buitrón, Doña Antolina,

Paucar (profesor de la universidad de Angicha), Urpay, Doña Emilia, Fidencio

Ccorahua, Teodulo Huarca, El Ayrabambino violinista (era un hombre que iba a ser

asesinado por los sinchis), los cerros (Rasuhilca, Jarhuarasu, Apu Salcantay y

Huascarán, la Picota, el Acuchimay), Gran Gápaj (Dios que conduce a Rosa por el

camino correcto), Jacinto Ricse (que buscaba el Yawar Mayu para salvarse, pero no

tuvo más fuerzas para llegar y se hizo humo), Simoncito ( hijo de Rosa cuchillo y

Domingo), diosas (Killa, Koyllur y Zaramama), etc.

2.3.2 Índices Temporal y Espacial:

La historia que nos cuenta Colchado se sucede en dos mundos. Un mundo «real» o

terrenal, y otro que es la representación andina de la vida después de la muerte.

Historias equilibradas que se alternan a través de toda la novela.

Hay una apertura mediata, la novela empieza con la muerte de Rosa Cuchillo y su

transitar por un mundo no terrenal, en busca de sus referentes en su vida anterior y de

Page 13: Analisis Rosa Cuchillo1

su propio lugar en este nuevo mundo.

Hay que aclarar que esta disposición es un acomodo lineal porque su desarrollo es no

lineal, no cronológico.

2.4 Referido:

2.4.1 Acción:

2.4.2 Componentes Sociológicos:

2.5 Ubicación del Autor:

2.5.1 Protagonista:

Rosa Wanka (Rosa Cuchillo). Mujer que muere de pena y que en su transitar por un

mundo no terrenal, busca sus referentes en su vida anterior y de su propio lugar en

este nuevo mundo. Busca al marido que falleció de «enfermedad de mina», a un hijo

que murió muy pequeño, y finalmente busca a Liborio. Finalmente resulta se una

Diosa llamada Cavillaca y logra encontrar a sus parientes de su vida terrenal.

Liborio. Es hijo de Rosa cuchillo y del Dios montaña, Pedro Orcco. Se asume como un

compañero temporal de los Senderistas. Él tiene planes distintos para la sociedad que

pretende construir. No está de acuerdo con la forma de lucha de los senderistas pero

los acepta porque cree que es necesario aprender a luchar militarmente. Estuvo

enamorado de Angicha. Es justamente el personaje que nos va a llevar a descubrir y

hacer entender a los «camaradas chinos». . El cuerpo de Liborio-Túpac, como el de

sus compañeros, es dinamitado y arrojado a una fosa común. Y es allí donde la novela

adquiere una dimensión mítica. Liborio-Túpac, humilde indio, como hijo del taita

Huamani es protegido por el Cóndor, por lo que los Sinchis verán desprenderse una

paloma blanca desde la cabeza llena de sangre y lodo de Túpac.

Sendero luminoso. Es el personaje omnipresente, ya que se encuentra en todas

partes. Como si acudiera a las partes que lo requieran.

2.5.2 Testigo Omnisciente:

EL NARRADOR

Voz narrativa. Corresponde a dos tipos de narrador, alguien que esta fuera de los

Page 14: Analisis Rosa Cuchillo1

hechos y alguien que participa de los hechos.

Funciones del narrador. Hay un objetivismo, el autor no se hace conocer, presenta los

hechos, pero no participa.

Función ideológica. Se da una valoración del narrador sobre los acontecimientos, se

puede afirmar que de manera indirecta el narrador nos presenta su posición ideológica

de parte del mundo cosmoandino.

Focalización. El relato es focalizado internamente (P>N) porque la mayor información

de los hechos se saben por la acción narrativa de los personajes y no por el autor.

DISCURSO

Discurso del narrador. Es un narrador no identificado (omnisciente) por lo tanto esta en

3º persona gramatical. También hay presencia de diálogos por lo que los personajes

actúan como 2º persona gramatical.

Tipología. Es un discurso directo:

Rosa Cuchillo: “Me hubiera lanzado al abismo si no era por Wayra que salto bien

alto…” (Pág.24)

Discurso. El lenguaje que utiliza el autor es estándar, no muy solemne. Es más bien

impresionista, tiene un tono sobrio. El lenguaje es sobre todo en castellano, pero se

incorpora la lengua propia de los indígenas como es el quechua.

Se manifiesta través de un discurso que incorpora, recrea, e interroga constantemente

a su referente extra textual. Esta visión histórica se genera a partir de a una fractura

básica que se remonta a la época de la conquista, que tiene su manifestación en

sucesivos levantamientos indígenas, y que encuentra su expresión contemporánea

con la irrupción de Sendero Luminoso en la década del ochenta. A su vez el discurso

historiográfico converge con el discurso del mito en una amalgama que se proyecta

sobre el ulterior espacio textual. Sin duda la voluntad de leer las raíces de la violencia

estructural en una clave histórica tiene una explicación plausible que se recoge en

estos textos y se conecta con el presente de diversos modos. En la obra de Colchado

destaca claramente el vínculo que se establece con una tradición milenarista indígena,

el mismo que se pone en evidencia desde temprano con el volumen de cuentos

Cordillera negra (1984).

En lo que respecta a la implicancia de lo oral en esta obra basta revisar las

recopilaciones de relatos populares para reparar en la importancia que adquieren tales

narraciones en la narrativa andina reciente. En Cuentos mágico-realistas y canciones

de fiestas tradicionales.

Colchado insiste por un lado en la formulación de un discurso de una identidad

Page 15: Analisis Rosa Cuchillo1

campesina que se expresa en términos muy próximos con el referente verbal. En

consecuencia los narradores que aparecen en sus historias son caudillos indígenas,

campesinos -o agentes vinculados al mundo rural.

2.6 Relación Lector-Obra:

2.6.1 Lector Activo:

El modelo que sugiere el autor requiere un lector que participe activamente en la

construcción del sentido del texto, ya que uno de los elementos centrales para

entender la historia es la comprensión de su manejo de los tiempos narrativos. La

historia de Rosa Cuchillo se desarrolla en un tiempo real distinto de la de Liborio. La

coincidencia narrativa de estas dos historias le da una tensión particular a la historia.

De esta manera, el fin de la novela confluye con su inicio.

2.6.3 Organización de los Contenidos:

Una particularidad interesante de la novela es su estructura narrativa: no está dividida

en capítulos sino en secciones determinadas por las voces de diversos personajes que

se van intercalando a lo largo de la historia. Esta característica nos permite abordar los

acontecimientos desde diversos ángulos. De esta manera, la novela termina siendo un

calidoscopio que nos otorga una mirada amplia a la vez que profunda sobre una de las

etapas más absurdas de nuestra historia.

Como se afirmó, la historia fluye a través de miradas distintas: la de la madre que ha

perdido a su hijo en una lucha ilógica; la del joven que, entusiasmado inicialmente con

una propuesta ideológica, va encontrando su propio rumbo y rol social; la del

campesino que, convertido en rondero, se enfrenta a una violencia cuyas motivaciones

no termina por comprender; la del agente de las fuerzas antisubversivas que, en medio

de la lucha, comete violaciones contra los derechos humanos.

A través de la alternancia de estas voces, la novela presenta una serie de temas y

motivaciones diversas. Su estructura permite que pueda ser abordada desde una

lectura sobre la situación de la mujer en tiempos de lucha armada, sobre la

maternidad, sobre el autoreconocimiento del sujeto y su constitución tanto psicológica

como política, sobre la confrontación entre las ideas de Occidente y las del Ande, o

Page 16: Analisis Rosa Cuchillo1

sobre el parentesco de la novela con otras obras (la Eneida , La divina comedia , la

Biblia , entre otras).

2.6.4 Actitud en la Expresión Literaria:

2.7 Medios:

2.7.1 Niveles de Lengua:

2.7.2 Tipos de Lenguaje:

III. Mensaje.-