analisis pest

7
ANALISIS PEST Politico Banco Central de Reserva del Perú (BCR) fijo un tope a la tasa de encaje medio en la moneda local, con el fin de alentar el financiamiento a largo plazo en soles en un mercado de crédito muy dolarizado. Estableciéndose a partir de 1 de junio, estipula un límite máximo del 20% a la tasa de encaje o requerimiento bancario medio sobre los depósitos en soles, lo cual apunta a “desdolarizar” los créditos en nuestro país. Fitch Ratings elevó la calificación crediticia del Perú un escalón más dentro del grado de inversión, al pasar a “BBB+” desde “BBB”, gracias al balance fiscal del país y su historial de crecimiento y estabilidad. De acuerdo a esa agencia, la mejora de la calificación a Perú se sustenta en la fortaleza de sus balances externos y fiscales, su continuo crecimiento económico superior a sus pares y su largo historial de estabilidad macroeconómica y financiera Económico A marzo de 2013, el total de activos del sistema financiero sumó S/. 293 mil millones. La banca mantiene su hegemonía, al sumar S/. 240 mil millones en activos,

Upload: cristina-sifuentes

Post on 16-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

ANALISIS PEST

Politico Banco Central de Reserva del Perú (BCR) fijo un tope a la tasa de encaje

medio en la moneda local, con el fin de alentar el financiamiento a largo

plazo en soles en un mercado de crédito muy dolarizado. Estableciéndose a

partir de 1 de junio, estipula un límite máximo del 20% a la tasa de encaje o

requerimiento bancario medio sobre los depósitos en soles, lo cual apunta

a “desdolarizar” los créditos en nuestro país.

Fitch Ratings elevó la calificación crediticia del Perú un escalón más dentro

del grado de inversión, al pasar a “BBB+” desde “BBB”, gracias al balance

fiscal del país y su historial de crecimiento y estabilidad.

De acuerdo a esa agencia, la mejora de la calificación a Perú se sustenta

en la fortaleza de sus balances externos y fiscales, su continuo crecimiento

económico superior a sus pares y su largo historial de estabilidad

macroeconómica y financiera

Económico

A marzo de 2013, el total de activos del sistema financiero sumó S/. 293 mil millones. La banca mantiene su hegemonía, al sumar S/. 240 mil

millones en activos, con una participación de 84,0% y 85,1% en los créditos

y en los depósitos del sistema financiero, respectivamente. En proporción al

PBI, el total de activos del Sistema Financiero llegó a 50,5%, mostrando un

aumento de 4,2 puntos porcentuales con respecto a marzo de 2012. Los

activos de las entidades bancarias representaron 45,0% del PBI (aumento

de 3,9 puntos porcentuales) y los de las entidades no bancarias, 5,5% del

PBI (aumento de 0,3 puntos porcentuales).

El grado de concentración del crédito y de los depósitos entre las entidades financieras aumentó en los últimos 12 meses. El indicador

Herfindahl–Hirschman se mantiene en el rango considerado como

“moderadamente concentrado” (entre 1 500 y 2 500), con un nivel de 1 576

en las colocaciones y de 1 783 en los depósitos. Los créditos a las

pequeñas y microempresas tienen el menor grado de concentración,

gracias a la actividad de las entidades no bancarias (las cajas municipales y

las cajas rurales). A nivel de los depósitos, se observa también que la

participación de las entidades no bancarias explica la menor concentración

en los depósitos a plazo.

En los últimos seis meses, las colocaciones del sistema financiero siguieron creciendo, aunque a ritmo decreciente, explicado en parte por las medidas macroprudenciales. La tasa de crecimiento anual de los

créditos de la banca pasó de 17,9% en setiembre de 2012 a 15,5% en

marzo de 2013; mientras la de entidades no bancarias pasó de 17,5% a

10,8%.

En el análisis del crédito por moneda, destaca el dinamismo de las colocaciones en moneda nacional de la banca. A nivel del sistema

financiero, el crédito aumentó en 14,5% en marzo de 2013 con respecto al

mismo mes del año anterior, con un crecimiento de 15,7% de los créditos

otorgados en moneda nacional y de 12,9% en moneda extranjera. El grado

de dolarización del crédito del sistema financiero disminuyó, ligeramente, de

42,7% en marzo de 2012 a 42,1% en marzo de 2013, con una disminución

de 49,4% a 48,9% en la banca, y de 9,3% a 7,3% en las entidades no

bancarias

La dolarización de la deuda de las empresas en el sistema financiero se redujo levemente entre setiembre de 2012 y marzo de 2013 (de 53,7% a 52,9%).En ese período, la tasa de crecimiento de los préstamos en

dólares disminuyó de 9,6% (marzo 2012 – setiembre 2012) a 3,2%

(setiembre 2012 – marzo 2013); de la misma forma que para aquellos en

nuevos soles, esa tasa pasó de 6,8% a 6,4%

Las tasas de interés de los créditos otorgados por la banca a empresas no financieras mantuvieron una trayectoria estable. Entre

marzo de 2012 y marzo de 2013, únicamente las tasas en moneda nacional

para empresas grandes se incrementaron (42 puntos); por el contrario

destacó la reducción de las tasas a micro y pequeñas empresas (145 y 133

puntos, respectivamente) y, en menor medida, a empresas corporativas y

medianas (26 y 40 puntos, respectivamente). Por otro lado, en moneda

extranjera, sólo se redujeron las tasas a micro y pequeñas empresas (570 y

158 puntos básicos, respectivamente)

El Marco Macroeconómico contempla una reducción del superávit fiscal desde un nivel de 2,2 por ciento del Producto Bruto Interno (PBI) registrado

en el 2012, a 0,7 por ciento del PBI en el 2013, cifra que se reduciría a 0,6

por ciento del PBI en 2014 y a 0,5 por ciento del PBI en 2015 y 2016.

La reducción en el ahorro fiscal previsto se debe fundamentalmente a un

ajuste a la baja en la recaudación fiscal esperada como consecuencia de

los menores precios de exportación. En este Marco la presión tributaria del

gobierno central llega a 16,3 por ciento del PBI al 2015 y 16,8 por ciento el

2016.

En cuanto al gasto público, el Marco contempla mantener el nivel nominal

previsto en el documento del año pasado para el ejercicio 2013, equivalente

a 19,6 por ciento del PBI, lo que implica un crecimiento real de 10,7 por

ciento, luego de haber crecido el 2012 en 7,6 por ciento. Para el horizonte

2014-2016 el Marco proyecta un crecimiento real promedio de 8,2 por

ciento anual, de modo que al 2016 el gasto aumentaría a 20,6 por ciento del

PBI, nivel superior en 0,4 por ciento del PBI al previsto en el MMM 2013-

2015.

Social

En Perú sólo el 20% de la población adulta tiene una cuenta en una

institución financiera formal, en esta misma línea las economías en

desarrollo concentran el 90% de la población mundial no bancarizada,

evidenciándose la urgencia del diseño e implementación de políticas de

inclusión financiera.

La inclusión financiera forma parte importante del proceso de inclusión

social y en los últimos años se ha incorporado en la agenda política

prioritaria de los gobiernos a nivel mundial. En nuestro país, los esfuerzos

para fomentar la inclusión financiera no son recientes, dado que diversas

entidades públicas y privadas han venido implementando estrategias,

planes, lineamientos y programas relacionados con inclusión financiera.

Tecnológico

En este movimiento del consumidor desde la banca tradicional basada en oficinas

a un banca autónoma, los inversores particulares han sufrido un profundo cambio

en su relación con las instituciones financieras. En el tipo de relación de

intercambio B2C aparece el denominado banco virtual' o banco en casa destinado

a los usuarios particulares, el cual podría ser incluido en cualquiera de los tres

tipos de banca definidos anteriormente. Así mismo, se ha difundido en el negocio

de los brockers y las compañías de seguros.

La banca electrónica hace referencia al tipo de banca que se realiza por medios

electrónicos como puede ser cajeros electrónicos, teléfono y otras redes de

comunicación. Tradicionalmente, este término ha sido atribuido a la banca por

Internet o banca online, pero conviene aclarar su significado. Algunos autores lo

consideran como un constructo de orden superior que supone varios canales que

incluyen también la banca telefónica, la banca por teléfono móvil (basada en

tecnología Wireless Application Protocol –WAP– que traslada Intenet al teléfono

móvil) y la basada en televisión interactiva (iNet-television).

La banca por Internet' o en línea comprende aquellas herramientas que ofrecen

una entidad para que sus clientes hagan sus operaciones bancarias a través de la

computadora utilizando una conexión a la red Internet. Para otros investigadores la

banca por Internet es un nuevo tipo de sistema de información que usa los

recursos novedosos de Internet y la World Wide Web (WWW) para permitir a los

consumidores efectuar operaciones financieras en el espacio virtual.

La banca virtual o sin presencia física. Se considera a un banco virtual como un

banco sin oficina y normalmente se asocia el concepto banca virtual al de banca

electrónica. En términos generales, este mercado no debería denominarse virtual,

siendo más adecuada la denominación de banca electrónica o por Internet, puesto

que las organizaciones participantes en el intercambio son totalmente reales y

existen físicamente.