análisis narratológico comparado del cinco intermedial de Águila roja

105
1 Grado en lengua y literatura españolas ÁNALISIS NARRATOLÓGICO COMPARADO DEL CICLO IN- TERMEDIAL DE ÁGUILA ROJA (TELEVISIÓN, CINE, LIBROS, CÓMIC) TRABAJO DE FINAL DE GRADO ALUMNO: JESSICA RIVEIRO RODRÍGUEZ DIRECTOR: ANTONIO J. GIL GONZÁLEZ TITULACIÓN: GRADO EN LENGUA Y LITERATURA ESPAÑOLAS ASIGNATURA: NARRATOLOGÍA CURSO: 2012 / 2013

Upload: jessica-riveiro

Post on 28-Dec-2015

58 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Análisis Narratológico Comparado Del Cinco Intermedial de Águila Roja

1

Grado en lengua y literatura españolas

ÁNALISIS NARRATOLÓGICO

COMPARADO DEL CICLO IN-

TERMEDIAL DE ÁGUILA ROJA

(TELEVISIÓN, CINE, LIBROS, CÓMIC)

TRABAJO DE FINAL DE GRADO

ALUMNO: JESSICA RIVEIRO RODRÍGUEZ

DIRECTOR: ANTONIO J. GIL GONZÁLEZ

TITULACIÓN: GRADO EN LENGUA Y LITERATURA

ESPAÑOLAS

ASIGNATURA: NARRATOLOGÍA

CURSO: 2012 / 2013

Page 2: Análisis Narratológico Comparado Del Cinco Intermedial de Águila Roja

2

ÍNDICE

CONTENIDO PÁGINAS

1. RESUMEN 3-4

2. INTRODUCCIÓN 5-10

3. EL CONCEPTO DE NARRATIVA TRANSMEDIA 8-25

Y EL CICLO ADAPTATIVO DE ÁGUILA ROJA

4. LA DIEGÉSIS ESPACIO- TEMPORAL 26- 55

5. LA DURACIÓN 56 – 61

6. LA FRECUENCIA 62 – 64

7. EL CONTEXTO HISTÓRICO 65 – 84

(RELECTURA DE LA ÉPOCA)

8. LA INSTANCIA NARRATIVA 85 - 92

9. CONCLUSIÓN 93- 95

10. NOTAS 96

11. ANEXOS 97 - 101

12. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA 102

13. BIBLIOGRAFÍA SECUNDARIA 102 - 106

Page 3: Análisis Narratológico Comparado Del Cinco Intermedial de Águila Roja

3

Page 4: Análisis Narratológico Comparado Del Cinco Intermedial de Águila Roja

4

1) RESUMEN:

En el presente trabajo nos proponemos efectuar el análisis

comparado del ciclo intermedial, desarrollado a partir de la conoci-

da serie de televisión Águila Roja (TVE: 2009- 2012); compuesto

por la película de Daniel Écija: Águila Roja (2011), el cómic de

Juanma Ruíz Córdoba y Alex Sierra: La sociedad del loto blanco

(2011), la novela Águila Roja, La profecía de Lucrecia (2010), y la

colección de libro- juegos Águila Roja, tú decides la aventura, de

la editorial Hidra compuesta por El impostor, Lobos de mar, El al-

quimista, El tesoro del indiano,…. (2011).

Como hipótesis de trabajo, se tratará de verificar la

aplicabilidad de la narratología de base literaria, partiendo del

modelo, ya canónico en este campo, establecido por Gerard

Genette (1972) al conjunto de narrativas de carácter audiovisual,

gráfico y electrónico implicadas en el corpus señalado. De este

análisis esperamos obtener aquellos aspectos más destacables tanto

desde el punto de vista de las regularidades y los paralelismos,

como de las especificidades y diferencias que pongan de manifiesto

la necesidad de ampliar el modelo general para adecuarse a los

medios y lenguajes particulares. En este sentido, la búsqueda se

orientará de una manera preferente a los ámbitos de la temporalidad

y la especialización del relato, en el marco de lo que ya podemos

considerar como uno de los primeros universos transficcionales y

transmediáticos del sistema narrativo español.

Page 5: Análisis Narratológico Comparado Del Cinco Intermedial de Águila Roja

5

Summary:

In this paper we set out to make an intermedial cycle

comparative analysis, developed from the popular television series

Águila Roja (TVE: 2009-2012), based on Daniel Ecija´s: Águila

Roja (2011), Juanma Ruíz Alex Córdoba and Sierra´s comic: La

sociedad del loto blanco (2011), the novel Águila Roja, La profecía

de Lucrecia (2010), and the book collection of Águila Roja, tú de-

cides la aventura: El impostor, Lobos de mar, El alquimista y El

indiano,.... (2011).

As a working hypothesis, we try to verify the applicability

of literary base narratology, using as a starting point the model, al-

ready canonical in this field, established by Gerard Genette (1972)

about the set of narratives of audiovisual, graphic and electronic

character involved in the corpus noted. From this analysis we ex-

pect to obtain the most outstanding aspects from the point of view

of the regularities and the parallels, as well as the specificities and

differences which reveal the need to extend the general model to

suit the particular media and languages. In this sense, the search is

oriented in a preferred manner to areas of temporality and speciali-

zation of the story, in the context of what we can consider as one of

the first transfictional and transmedia universes of the Spanish nar-

rative system.

Page 6: Análisis Narratológico Comparado Del Cinco Intermedial de Águila Roja

6

2) INTRODUCCIÓN:

Desde la década de los años noventa del siglo pasado la

televisión española ha venido experimentando un conjunto de

cambios en su programación, a causa de la liberalización de los

medios de comunicación en el año 1983 y la digitalización de estos

en el 2004. Estas transformaciones han permitido que las series de

ficción se tornasen en un formato de gran prestigio, a causa de la

readaptación de los géneros anteriores, la consagración de otros

nuevos y la variación en el concepto de televisión, produciendo así

una televisión social para un público de masas que busca en este

medio una manera de escapar de la realidad cotidiana.

En el año 1995 las productoras independientes se

estabilizaron. Estas trataban de crear programas y contenidos

diferentes a los que se habían desarrollado anteriormente, para ello

se basaban en el perfeccionamiento de: el sistema de producción

audiovisual; las técnicas de sistematización de las cadenas; la

mediación de audiencias o audiometría y la política publicitaria.

Entre los años 1999 y 2000 surgió un nuevo tipo de

codificación el realismo televisivo. Este tiene como objeto de

enfoque la recreación de distintos temas referentes a la realidad

cotidiana que encajan en el imaginario colectivo nacional, para ello

se apoya en la representación de los valores sociales vigentes y en

el uso de tramas y personajes a medio camino entre el mundo tal y

cómo es y cómo le gustaría al público que fuese. Las series se

convierten así en vehículos de socialización y opinión. Este suceso

hizo que la ficción española comenzase a adquirir importancia,

superando en audiencia y emisiones a la producción importada en

las horas de mayor audiencia televisiva e igualándose con el fútbol

y el cine, según expone Mario García de Castro en su libro La

ficción televisiva popular: una evolución de las series de televisión

española (2002).

Page 7: Análisis Narratológico Comparado Del Cinco Intermedial de Águila Roja

7

Este nuevo tipo de televisión entre otros cambios que

serán definidos más adelante, se preocupó por establecer un nuevo

tipo de relación entre el receptor y el emisor, mostrándose inquieto

por conocer sus gustos de acuerdo a su edad, sexo y grado cultural.

Los jóvenes se convirtieron en uno de los targets más atractivos

para los programadores por su posición como potenciales

consumidores y su gran afición a las tecnologías lo que los

convierte en uno de los principales prosumers.

Poco a poco el espectador fue adquiriendo un mayor

compromiso con las series por las que se siente atraído y a las que

es fiel, comenzando a potenciar nuevos tipos de producción que

postergaban la línea narrativa inicial, e incluso en algunas

ocasiones reescribiéndola. Este hecho hizo que emergieran las

nuevas experiencias transmedias. Este aspecto será desenvuelto

más adelante. Es importante centrarse en el desarrollo de este

nuevo tipo de televisión, puesto que fue el canal televisivo el que

dio origen a este tipo de práctica en el caso analizado y en otros a

los que se hará referencia.

Águila Roja se empezó a emitir el 19 de febrero del 2009.

En un primer momento se pensó en la construcción de una serie de

televisión para toda la familia que recrease el declive económico

del siglo XVII, basándose en el gran éxito que habían tenido otras

obras de contenido histórico1. Este género había adquirido

importancia en los últimos tiempos a causa de las entregas

ajustadas al formato del documental divulgativo en espacios como

La noche temática o Documentos TV que esta cadena había emitido

ininterrumpidamente desde el año 2005. Se pretendía transcender

tanto la estructura de miniseries de origen literario como Los gozos

y las sombras de Torrente Ballester como la construcción

argumental que se había trabajado con éxito en telenovelas de

época como La señora, Amar en tiempos revueltos,…

Page 8: Análisis Narratológico Comparado Del Cinco Intermedial de Águila Roja

8

Este tipo de temática había sido utilizada previamente, entre

los años setenta y ochenta, época en la que TVE creó un gran

número de producciones de carácter histórico. Se trataba de

representaciones que se adaptaban a unos estándares definidos:

contaban con un gran presupuesto, tenían una clara conexión con la

estética y la narratividad cinematográfica. “De esta forma

adaptaron personajes y textos literarios como La regenta, Los pazos

de Ulloa, Fortunata y Jacinta, La Barraca, María Pineda o Goya,

asimismo se interesaron por la crisis política del primer tercio del

siglo XX y por su expresión última La Guerra Civil (por ejemplo,

en Lorca, muerte de un poeta o en La forja de un rebelde). Estas

obras se suele considerar que apelaron a un conjunto homogéneo

de referentes simbólicos dramáticos y a un trasfondo discursivo

común, compatible con un imaginario colectivo asociado con

valores como la libertad, la ciudadanía o la rehabilitación de los

vencidos en la Guerra Civil. Se trataba por tanto de producciones

que establecían un cierto revisionismo histórico, al tiempo que

definían un engarce simbólico con la cultura política de corte

democrático– institucionalizado tras la muerte de Franco” (Rueda,

Laffond, José Carlos, 2009, 88).

Águila Roja combina una hibridación de citas de género de

diferente procedencia: acción y aventuras, misterio, erotismo,

relaciones familiares2 y sentimentales

3. El protagonista de la serie

es Gonzalo, un maestro de pueblo, que se convierte en el héroe

anónimo justiciero al caer la noche o cuando la villa lo necesita.

Este debe luchar por restituir el orden en la capital madrileña

principalmente y eliminar las injusticias que las clases altas

cometen contra sus vasallos. Al mismo tiempo como maestro y

padre de familia deberá orientar su vida y la de su hijo hacia la

estabilidad familiar.

Page 9: Análisis Narratológico Comparado Del Cinco Intermedial de Águila Roja

9

En el presente trabajo se tratará de revisar algunos de los

modelos de la narratología tradicional. Esta disciplina teórica se

encarga del estudio de la narración, examinando lo que los

diferentes textos tienen en común y lo que les permite distanciarse

de otros. De la misma forma se propone instituir el sistema de

reglas relacionadas con la narrativa que preside la producción y el

tratamiento de la misma. Esta área que surgió a raíz del

estructuralismo tiene como uno de sus máximos representantes a

Gerard Genette.

Este teórico de la literatura francés escribió diversos libros en

los que analiza la estructura de los textos literarios, centrándose en

la historia, el momento narrativo y el enunciado propiamente (el

acto de producción narrativa y el contexto en el que sucede este

acto).

El objeto principal de esta investigación ha sido realizar un

estudio en el que se comprobase si la teoría desarrollada por

Genette en su libro Figuras III (1972), continúa teniendo validez, a

pesar de los grandes cambios que se han producido en los últimos

tiempos en esta disciplina, a raíz del surgimiento de las nuevas

formas narrativas transmediáticas, acuñadas y definidas por Henry

Jenkins en su libro Convergence Culture y de los nuevos medios.

La exploración se ha centrado en tres aspectos fundamentales

desarrollados en el libro citado del teórico francés: espacio-

temporal, enunciación,….

Para el estudio de caso se eligió el proyecto transmedia de

Águila Roja desarrollado por Globomedia para el canal público de

la uno de televisión española (de ahora en adelante TVE). Esta

serie se ha convertido en uno de los mayores proyectos transmedia

españoles, junto a series como El Barco, El Internado,…. El

proyecto de TVE ha recibido importantes premios: TP de Oro

(2009), Ondas (2010), ATV (2010), Premios Cine y Más (2010),

Iris,… destaca el galardón Rose d´Or (2010).

Page 10: Análisis Narratológico Comparado Del Cinco Intermedial de Águila Roja

10

Rose d´Or es un concurso anual, que se celebra cada

treinta de mayo desde el año 1961, en él se premia a los mejores

espacios de televisión y entretenimiento de todo el mundo, para

ello se tiene en cuenta su originalidad, su calidad y su creatividad.

Dicha competición está considerada, junto a los Emmy, como uno

de los certámenes más importantes del medio. Se trata de la

primera vez que un producto español obtiene este reconocimiento

(Carmen García y Teresa Piñeiro, 2012, 102). Esta distinción se ha

debido precisamente al carácter transmediático de su plataforma.

Para el estudio se ha ha llevado a cabo una revisión

bibliográfica de los autores más importantes, atendiendo al grado

de implicación de estos estudios con la narratología transmedia

junto con diversos ensayos, publicaciones y diversos materiales

sobre: narrativa transmedia, historia, tiempo y otros conceptos

pertinentes para nuestro propósito.

Page 11: Análisis Narratológico Comparado Del Cinco Intermedial de Águila Roja

11

3) EL CONCEPTO DE NARRATIVA

TRANSMEDIA Y EL CICLO

ADAPTATIVO DE ÁGUILA ROJA:

La invención de Internet y de los nuevos móviles de última

generación supuso la llegada de una nueva época denominada por

Henry Jenkins Era de la Convergencia.

Esta nueva etapa se basa en una “cultura participativa”: el

espectador asume una postura diferente a la que había tenido hasta

el momento a la hora de asimilar los productos narrativos,

animándose a buscar información nueva y estableciendo

conexiones entre los distintos materiales mediáticos dispersos para

tratar de comprender íntegramente la serie de ficción o el programa

que están consumiendo. Incluso mantienen relaciones entre ellos en

las distintas redes sociales para adelantarse a la industria mediática,

descifrando los próximos acontecimientos.

De esta forma se elimina la barrera entre los viejos sistemas

de comunicación: el correo, el teléfono, el telégrafo, y los nuevos:

la prensa, la radio, la televisión,… evolucionando hacia formas más

complejas que integran diversos canales. La digitalización de los

medios tuvo un peso importante en esta nueva manera de entender

la comunicación estableciendo las bases para la convergencia. La

creación de las “web participativas” puso a disposición de los

usuarios herramientas de creación de contenidos de fácil acceso,

además de soportes y plataformas para su difusión.

La convergencia altera la relación entre las tecnologías

existentes, las industrias, los mercados, los géneros y el público,

modificando así la lógica con la que operan las empresas y con la

que procesan la información y el entretenimiento los consumidores

de los medios, bautizados como prosumers (Toffler, 1980),

viewers/ users/ gamers (Dinehart, 2008), spect- acteur (Weissberg,

2002).

Page 12: Análisis Narratológico Comparado Del Cinco Intermedial de Águila Roja

12

Varía la manera de consumir de los fans que seleccionan

pasajes del guión, resumen episodios, debaten sobre algunos temas,

crean ficción original de aficionados, graban sus propias bandas

sonoras, hacen sus propias películas,… todo lo cual difunden a

través de web participativas como YouTube, Vimeo e- inclusive,

redes sociales como Facebook, Twitter o Google +; blogs, wikis,

agregadores de noticias, bookmarks, etc.

A raíz de ello las productoras están aprendiendo a acelerar el

flujo de contenidos a través de los canales de distribución para

rentabilizar sus productos, reforzando el compromiso de los

espectadores,…. Para realizar esta explotación de recursos la

compañía establece divisiones y expande sus ideas a través de

diferentes mercados. De esta forma se establecen múltiples marcas

en los distintos países que en algunos casos han llegado a

internacionalizarse. Es el caso de Águila Roja que ya se emite en

Italia, Francia, Estados Unidos,… o de producciones más

consolidadas como Matrix.

Además la forma de consumir estos productos ha cambiado,

con la llegada de las nuevas plataformas los espectadores pueden

programar el tiempo en el que quieren ver un programa y qué

quieren ver, estableciéndose una conexión directa con los

productos.

Page 13: Análisis Narratológico Comparado Del Cinco Intermedial de Águila Roja

13

En el seno de esta sociedad es donde ha nacido la “narrati-

va transmedia”, concepto acuñado por Henry Jenkins en el año

2003 en un artículo suyo publicado en Technology Review, muy ex-

tendido en el mundo hispanohablante. En su libro Convergencie

Culturale (2006) el autor la define como: “se refiere a una nueva

estética que ha surgido en respuesta a la convergencia de los me-

dias, que plantea nuevas exigencias a los consumidores y depende

de la participación activa de las comunidades de conocimientos. La

narración transmediática es el arte de crear mundos. Para experi-

mentar plenamente cualquier mundo de ficción, los consumidores

deben asumir el papel de cazadores y recolectores, persiguiendo

fragmentos de la historia a través de los canales mediáticos, inter-

cambiando impresiones con los demás mediante grupos de discu-

sión virtual, y colaborando para garantizar que todo aquel que in-

vierta tiempo y esfuerzo logre una experiencia de entretenimiento

más rica. Algunos argüirían que los hermanos Wachowski, que es-

cribieron y dirigieron las tres películas de Matrix, han llevado la

narración transmediática más allá de lo que la mayor parte de los

espectadores estaba preparados para ir” (Henry Jenkins, 2008, 31).

Este tipo de relato se desarrolla, por tanto, en diversas pla-

taformas o medios, adaptándose al lenguaje de cada uno de ellos.

Los distintos discursos son independientes de los demás: incluyen

nuevos personajes o situaciones que traspasan las fronteras del uni-

verso de ficción, por lo que se pueden leer por separado sin necesi-

dad de conocer el resto de la historia. No obstante pueden suponer

una entrada importante al resto de la saga si el consumidor se siente

implicado con el imaginario que propone, constituyendo en general

una experiencia de entretenimiento unificada.

Page 14: Análisis Narratológico Comparado Del Cinco Intermedial de Águila Roja

14

En los últimos años diversas series españolas se han

convertido en franquicias narrativas de tipo multimedia: Cuéntame

cómo pasó (2001- ?), Las tres mellizas, Amar en tiempos revueltos,

Hispania (2010), El barco (2011- 2013), Tierra de Lobos (2010 -

?), Águila Roja (2009 - ?). Este último es el ejemplo más

consolidado. Aunque ninguno de estos productos fue

originariamente creado para este tipo de experiencia; el carácter

transmedia surgió con el tiempo a consecuencia del gran éxito que

tuvieron.

Águila Roja está formada por un ciclo transmedia bastante

amplío que se compone de los siguientes productos. Para la

clasificación y descripción, se ha seguido la clasificación propuesta

por Antonio Gil en su libro Narrativa(s): Intermediaciones novela,

cine, cómic y videojuego en el ámbito hispánico:

a) Oficial:

(TV1

a TV5) Serie: Águila Roja (2009 - ¿?):

Se concibe como el producto central o canónico, a partir de ella

han surgido las diversas expansiones. A menudo supone la primera

forma de entrar en la franquicia narrativa de tipo transmedia por

parte del fan.

La serie está organizada en cinco temporadas hasta el momento.

Compuestas las cuatro primeras por trece episodios (de entre una

hora y una hora y veinte minutos de duración aproximada). La

quinta no será objeto de análisis, pues aunque se han emitido ya

seis de los diecisiete episodios por los que está compuesta, su

emisión ha sido interrumpida hasta septiembre, según ha anunciado

la cadena de televisión en su plataforma.

Page 15: Análisis Narratológico Comparado Del Cinco Intermedial de Águila Roja

15

V) Videojuego: Mi Águila Roja (2009). Su título destaca el

grado de interacción y de personalización de dicho producto. Se

trata de un juego online de estrategia en el que participan varios

jugadores. Se accede a él de forma gratuita a través del móvil o del

ordenador. Este se presenta en forma de aventura gráfica, en él

caben ingredientes como la intriga o las relaciones amorosas. Está

directamente vinculado a la serie, a pesar de que se aleja de su tono

épico. Es uno de los contenidos más concurridos por los pequeños

de la casa. Este tipo de experiencia ayuda a que el espectador

asuma un mayor nivel de implicación al poder protagonizar su

propia aventura, acentuándose el proceso de identificación con las

tramas y los personajes.

Este producto no será analizado dado que no estaba disponible

en el momento de la investigación.

N1) La novela: La profecía de Lucrecia (2010):

Esta novela está vinculada a la primera temporada. Está

concebida para un público más amplio que los libro- juegos,

preferentemente femenino. Enfoca las relaciones sentimentales

focalizando siempre en el punto de vista de la mujer: tacha a los

hombres de insensibles y a las muchachas de vivir postergadas a la

sombra del varón.

La obra no tiene una gran calidad literaria, ya que se trata de

un libro comercial dirigido a un público no especializado que

disfruta con la literatura de masas y con obras que se han

convertido en éxitos de venta internacionales como por ejemplo la

colección de Moccia, autor italiano de gran acogida en España,

algunos de sus trabajos: Tengo ganas de ti y A tres metros sobre el

cielo han sido adaptados al cine por Globomedia, utilizando como

imagen personajes con un gran atractivo para un público juvenil

como Mario Casas.

Page 16: Análisis Narratológico Comparado Del Cinco Intermedial de Águila Roja

16

La novela comienza en el mercado. Los habitantes del pueblo

se reúnen allí para comprar mercancías a Nicasio, un buhonero que

se desplaza entre Sevilla y Madrid vendiendo seda, especias, pie-

dras preciosas,…. Él se interesa por los cotilleos de la ciudad, y Ci-

pri le cuenta, para sorpresa de todos los allí presentes, que creían

que el duque de Olivares era viudo, que la esposa de este acaba de

llegar a la villa, después de cuidar durante un largo tiempo a su pa-

dre.

En el capítulo siguiente Lucrecia planea su asesinato. Su lle-

gada ha arruinado los planes de esta de convertirse en la futura du-

quesa de Olivares. En un principio prepara todo para un momento

en el que supuestamente esta estaría sola. El duque solía acudir los

miércoles a cazar con el rey. Cuando Lucrecia descubre que ambos

están en la misma habitación, corre a avisarlos temiendo que se

arruinen sus planes. La duquesa acaba de ingerir el líquido lo que

causa su muerte inmediata.

La joven acusa a otra de las criadas de la muerte por envene-

namiento de la noble. Lo que hace que esta sea castigada obligán-

dola a tomar de lo mismo que ella. Esto le provoca remordimientos,

por lo que acude al bosque a pedir a su amiga Cabritilla que le re-

comiende unas hierbas que le permitan descansar mejor.

En el momento en el que regresaba al palacio un grupo de en-

mascarados la secuestra y la lleva a una cueva en la que conoce la

leyenda de la profecía de Lucrecia de León. Esta había predicho el

final de la casa de los Austrias anunciando una serie de causalida-

des que están sucediendo en el momento presente.

Page 17: Análisis Narratológico Comparado Del Cinco Intermedial de Águila Roja

17

La conjuración cree que Lucrecia de Guzmán es la misma

Lucrecia de León por lo que planea su asesinato para que no altere

sus pretensiones. Para defender esto se basa en una serie de coinci-

dencias; como que la familia de ambas haya desaparecido desde su

llegada a la villa, a causa de diversos infortunios dejándolas solas.

Además la profeta huyó después de cumplir el castigo impuesto por

la Inquisición no volviendo a saberse nunca más nada de ella, aun-

que prometió que regresaría.

Mientras que Lucrecia está encarcelada el duque conoce a

Margarita y se encapricha de ella, lo que hace que pierda el interés

definitivamente por la que había sido su anterior amante.

Tras su regreso a la villa, después de escapar de la conjuración,

Lucrecia descubre la relación de ambos y corre a contárselo a Gon-

zalo. En un primer momento este desconfía que lo que le dice sea

cierto, ya que ya ha pretendido romper su relación en anteriores

ocasiones.

Finalmente corre al mercado y se encuentra con su novia que

está siendo forzada por este, lo que hace que se enfrenten en un

duelo de honor, después de que le diga que se ha aprovechado de

ella. Este hecho está inspirado en las comedias de capa y espada. Al

final del libro el duque muere y Lucrecia se casa con el marqués de

Santillana.

En este libro se entrecruzan hechos ficticios con otros suce-

sos verídicos. La profecía de Lucrecia de León está basada en un

hecho real que sucedió durante el reinado de Felipe II.

Page 18: Análisis Narratológico Comparado Del Cinco Intermedial de Águila Roja

18

Expansiones: se trata de nuevas narraciones que examinan

aspectos no tratados hasta ese momento de la historia o del

personaje dado. No acostumbran a interferir en el relato primario o

canónico (en este caso la serie). “De este modo, puede revestir bien

la forma de una precuela, del spin off centrado en un personaje o en

una trama lateral, o centrarse en un nuevo desarrollo de un universo

dado que, más que presentarse como una reescritura, todo lo

distante que se quisiera de su modelo, ni de una continuación, opte

por ignorarlo y desarrolle uno ex novo utilizando sólo el reclamo de

la franquicia (Gil González, 2012, 164)”.

BD) Cómic: La sociedad del loto blanco (2011):

El escritor de este cómic ha sido J. M. Ruiz Córdoba y el

ilustrador Álex Sierra. Se trata de una historia inédita que escapa de

la lógica de espacio y tiempo que la serie ha elaborado.

Después de que Gonzalo recibiese una misiva de su maestro,

el héroe y su escudero se desplazan a la China para ayudar a

derrocar a Chang, antiguo miembro de la sociedad del loto blanco,

y mantener el orden del Imperio.

El cómic va acompañado de un apartado especial detallado

en el que se indica cuál fue su proceso de elaboración y una

biografía de los creadores. Su presentación en 2011 coincide con el

estreno de la película dirigida por J. R. Ayerra.

Page 19: Análisis Narratológico Comparado Del Cinco Intermedial de Águila Roja

19

N2) Colección de Libro- Juegos (2011):

Los autores de la colección son Andrés Carrión Moratinos,

encargado del texto, y Alberto García Ayerbe, responsable de la

ilustración. La antología está compuesta por un doble pack. En el

primero de ellos se integran los libros: El impostor y Lobos de mar,

ambos libros se publicaron en abril del año 2011 posteriormente al

estreno de la película. El segundo El alquimista y El tesoro del

indiano se editó en otoño del mismo año, a la vez que se estrenaban

los nuevos episodios de la cuarta temporada de la serie.

Cada una de estas obras narra historias totalmente nuevas,

ambientadas en algunos escenarios inéditos y con multitud de

finales posibles, dependiendo de la opción que el lector elija. El

aspecto lúdico se combina con el didáctico aportando nuevas

lecciones a los pequeños lectores.

N21) En el primer libro: El impostor: Alonso, personaje avatar

de la colección, debe desenmascarar al impostor contratado por el

comisario, que está haciéndose pasar por el antihéroe para robar a

los habitantes de la villa y así desprestigiarlo.

N22) En el segundo libro: Lobos de mar: Alonso va a Sevilla

con su tía y su padre. Están a punto de entrar en la casa cuando un

bandido en un momento de despiste le roba el bolso a Margarita.

Alonso lo sigue y al llegar al puerto se encuentra con una banda

de ladrones juveniles. Decide enfrentarse a ellos tras ver cómo se

reparten el botín y tratar de recuperar lo que le han hurtado, pero

estos niegan que lo que dice sea verdad. El valiente muchacho de-

berá decidir si continúa lo que se ha propuesto o no, dependiendo

de la opción que tome vivirá un tipo de final u otro.

Page 20: Análisis Narratológico Comparado Del Cinco Intermedial de Águila Roja

20

En este cuento se enseña a los niños pequeñas nociones de

historia: qué diferencia la cultura musulmana de la cristiana; cómo

era la ciudad de Sevilla en el siglo XVII; quiénes eran los piratas

berberiscos; y vocabulario técnico marítimo (¿qué es una jarcia?).

N23) El tercer libro: El alquimista comienza en la taberna

de Cipriano. Alonso, Gonzalo y Sátur están sentados a la mesa

cuando el muchacho le comenta a su padre que quiere trabajar. Este

en un primer momento se niega, le dice que primero debe estudiar

y formarse como un hombre, más adelante trabajará de lo que quie-

ra. Cipri convence al maestro diciéndole que él puede darle un tra-

bajo después de clase. Alonso debe decidir si quiere trabajar con él

o no.

Si decide rechazar su oferta al salir de la taberna se encontra-

rá con el alquimista y le propondrá trabajar para él, a cambio le en-

señará a crear oro. Si, por el contrario, decide aceptarlo, un hombre

vendrá a la taberna para pedirle que lo busque. Entonces descubrirá

que el hijo de Catalina, la ama de llaves de la marquesa, trabaja pa-

ra él y que el alquimista es un ladrón.

En este cuento los niños aprenderán pequeñas nociones sobre

lo qué es la alquimia, la piedra filosofal,…

N24) En el cuarto libro: El tesoro del indiano, Venancio,

un amigo de Gonzalo, regresa de las Américas con una gran fortu-

na. Posee diversos animales exóticos: una serpiente de agua, un ja-

guar,… y diferentes objetos provenientes del nuevo continente.

En la villa se rumorea que el oro que ha traído es robado y que

alguno ha sido enterrado para que no se lo roben. Gonzalo defiende

que es un falso rumor como muchos de los que se desprenden por

la capital.

Page 21: Análisis Narratológico Comparado Del Cinco Intermedial de Águila Roja

21

Un día después de su visita cuando el indiano iba a ir a visitar-

los ante su tardanza deciden ir a su casa y descubren su cadáver

tendido en el suelo. Después de ello Alonso deberá elegir si desea

descubrir si ese tesoro del que se habla en la villa existe o no o

quién ha matado al amigo de su padre.

En este relato los niños asimilarán algunos conocimientos

sobre la cultura americana y lo qué supuso la entrada de esta en la

cultura española.

C) La película: Águila Roja (2011):

El director de la película fue José Ramón Ayerra y sus guio-

nistas: Pilar Nadal, encargada de la producción ejecutiva, y José

María Ruíz de Córdoba, creador del texto del cómic.

La película está vinculada a la cuarta temporada. La villa se

prepara para recibir a los reyes de Francia, Inglaterra, Portugal y al

Papa con el propósito de firmar la paz. No obstante, estos países

tienen otro objetivo en mente, pretenden asesinar al rey y repartir

los territorios del Imperio Español.

Por otro lado, Águila Roja deberá luchar contra el cosaco,

contratado por el comisario, para salvar su propia vida (el hermano

de este reaparecerá más adelante en la serie, en el episodio 45). A

la vez que Beatriz le encargará que vaya al castillo y rescate a su

padre, el arquitecto del palacio real.

La película añade algunos personajes que no están presentes

en la televisión y elimina otros que si lo están en la serie, abriendo

la posibilidad de continuar la serie en forma de saga cinematográfi-

ca.

Page 22: Análisis Narratológico Comparado Del Cinco Intermedial de Águila Roja

22

R) Reciclaje: Se trata de una de las últimas dimensiones de

la adaptabilidad. Depende de la situación industrial del

tardocapitalismo. Este intenta obtener la máxima rentabilidad de un

producto adaptándolo al máximo número de formatos posibles. La

expansión y la creación de productos de merchandising se podrían

agrupar dentro de este conjunto. A raíz de la serie ha surgido: un

juego de cartas, un juego de tablero, disfraces, comercialización de

la serie en DVD,…

W (eS) Social media: existen dos plataformas a través de

las cuales la cadena interacciona con los fans mediante distintas

prácticas:

Miaguilaroja.com: la web 2.0 está destinada a un público más

joven. Esta plataforma está vinculada al juego y a una serie de

eventos que sirven para promocionar la serie.

Page 23: Análisis Narratológico Comparado Del Cinco Intermedial de Águila Roja

23

http://www.rtve.es/television/aguila-roja/: En la web de RTVE los

espectadores pueden visionar el programa televisivo de ficción a la

carta. Los episodios se cuelgan en internet pocas horas después de

su emisión en televisión. Esto hecho hizo que fuese necesario

ampliar el ancho de banda, utilizar un servidor más potente y una

mayor capacidad de almacenamiento. De esta forma se rompe la

necesidad de estar delante de la pantalla a la hora en punto.

En ambas plataformas se profundiza en la historia a través de

contenidos extra: entrevistas a los actores, making off de la serie,

una selección de las escenas favoritas planteadas por los propios

actores, resúmenes adaptados al usuario con los mejores momentos

de cada temporada, intercambio de: información en foros,

fotografías, fondos de pantalla, etc.

En la página web de la productora Globomedia también

hay videos, información, fotografías,… Este tipo de contenido

contribuye a alimentar el fenómeno.

Existen tres tipos de eventos destinados a los fans: parties,

concursos y la liga EMAR.

- Parties: hay dos tipos de fiestas: el primer tipo recibe el nombre

de Gamers Party o Fast Play Series, reúne a distintos participantes

para jugar al juego y ver quién es el mejor. El segundo tipo se trata

de celebraciones temáticas sobre un personaje concreto como “La

noche del comisario”.

- Concursos: se realizan competiciones para ver quién es el que

mejor conoce la marca.

- La ligar EMAR (El mundo de Águila Roja): se reúnen los

jugadores una vez a la semana para jugar a las cartas.

Page 24: Análisis Narratológico Comparado Del Cinco Intermedial de Águila Roja

24

Estos torneos tienen como objeto acercar la serie al público,

para ello potencian premios estrechamente relacionados con algún

aspecto concreto: participar como extra en algún episodio o en la

película,… De esta forma estimulan el interés por la serie y por

completar la experiencia transmedia, consolidando la comunidad de

fans.

b) Indie:

Por otro lado, los seguidores o distintos programas de

televisión publican productos no dependientes de la productora,

con una cierta voluntad de agotar el texto en múltiples

interpretaciones y en contacto intertextual con otros géneros como

la parodia.

Destacaremos la caricatura de Gaviota Roja, producción

emitida por El Hormiguero. En esta reescritura humorística Rajoy,

disfrazado de Águila Roja, intenta salvar a Camps de las garras de

los Inquisidores Torquemada del S. XXI disparándole con un disco

que rebota y le da a él en la frente. Se trata de una reactualización

de la serie con un claro contenido crítico al gobierno actual.

Existen, además, numerosos foros en los que los aficionados

dan su opinión sobre la serie (se adelantan a los acontecimientos,

critican lo que más le ha gustado o lo que menos de algunos

episodios,…), publican relatos alternativos en los que amplían la

vida de aquellos personajes que más les interesan, crean montajes,

escriben un diccionario sobre Águila Roja, un buen ejemplo sería

http://aguilarojafans.com/viewforum.php?f=12. Existen varios

foros en el que los detractores se encargan de destripar la serie en

algunas charlas como formulatv.com.

Page 25: Análisis Narratológico Comparado Del Cinco Intermedial de Águila Roja

25

Leyenda

Ilustración Literal

Continuación original

Recreación literal

Expansión Transficcional

Entrecruzamiento

Page 26: Análisis Narratológico Comparado Del Cinco Intermedial de Águila Roja

26

4) LA DIÉGESIS ESPACIO- TEMPORAL:

Aunque después de la II guerra mundial el número de

trabajos sobre este concepto proliferó, hasta el momento el modelo

teórico desarrollado por Genette es uno de los más complejos que

se han realizado. Este se apoya en el modelo lingüístico

desarrollado por Jakobson y en las tradiciones y metodologías

formales- estructurales.

El teórico francés ha establecido tres dimensiones temporales:

orden, duración y frecuencia basándose en la división historia/

relato. De esta forma mide el grado de manipulación del tiempo a

través del contraste entre la disposición del material en la historia–

dominada por el ajuste, la consonancia con la vida real- y el relato;

por diferentes razones- extrañamiento, exigencia de la norma

artística, afán de exhibición- este tiende a romper la organización

habitual de las cosas propio de la historia. Establece así dos

tiempos claramente diferenciados (a los que habría que añadir el de

naturaleza enunciativa).

Comenzaremos por analizar el orden del relato. Este

además de ser importante para el tiempo pone de manifiesto la

lógica interna y el punto de vista asumido por el narrador. El

tiempo del relato, según Genette, está compuesto por el tiempo de

la historia (tiempo del significado) y el del discurso (tiempo del

significante). Cada uno de los productos que componen este ciclo

posee una dualidad temporal distinta de los demás:

Page 27: Análisis Narratológico Comparado Del Cinco Intermedial de Águila Roja

27

(TV1) La primera temporada de la serie se emitió durante

el año 2009. Esta tiene una organización estructural in media res.

La extensión se alarga desde que Gonzalo sale de la escuela,

acompañado de su hijo, dispuesto a ir al mercado a comprar el

cordero que degustarán esa noche durante la cena navideña, unas

horas antes de la muerte de Cristina. Hasta el momento en el que

descubre que Hernán es el asesino de su mujer, pero también su

hermano. Agustín le revela este secreto justo en el momento en el

que iba a matarlo, impidiendo así que lo haga. El deseo de

venganza será el elemento principal de unión entre los distintos

episodios de este primer período.

Es difícil establecer un espacio temporal concreto a lo

largo de todo el relato audiovisual, puesto que no hay referencias

temporales concretas que nos permitan su deducción. Lo único que

podemos hacer es definir una línea temporal teniendo en cuenta los

hechos y la división en episodios y temporadas.

Además en algunos momentos se han producido algunas

elipsis, centrándose sólo en los acontecimientos nucleares.

Esto podría estar justificado por una razón de índole lingüística “el

narrador de la imagen ha de seleccionar los significantes icónicos

principales, omitiendo otros datos” (Jesús García Jiménez, 1993,

183). La elipsis en el soporte audiovisual responde a un principio

de economía de tiempo y de espacio. Se trata, por tanto, de un

relato diegético impuro. El período de narración es menor que el

narrado.

Page 28: Análisis Narratológico Comparado Del Cinco Intermedial de Águila Roja

28

Horas después de que Gonzalo haya salido a comprar el

cordero y se encuentre con Floro, que lo anima a ir a la taberna a

tomar unas copas, Cristina decide salir de casa e ir a buscar a su

marido. Se encuentra por azar con el capitán Rodrigo que está

siendo perseguido por el comisario por prometer traicionar a la

orden secreta contándole los planes de estos al rey. El capitán le

entrega el libro y le pide que se lo dé a su majestad acto seguido se

escapa. Hernán la encuentra en el camino y cree que se ha citado

con este por lo que la lleva a la comisaria. Allí le propina una brutal

paliza para que hable, como no sabe nada cuando se harta de

torturarla la tira en la calle.

Su hijo y su esposo, acompañados del tabernero, el barbero y

sus respectivas esposas, ante la tardanza de esta han salido a

buscarla. Después de un rato la encuentran en el camino tirada en

el suelo, donde un tiempo después muere en los brazos de su

marido. En ese momento este jura encontrar al asesino y vengarse,

lo que lo llevará a retomar las armas que había prometido

abandonar para siempre después de casarse4.

La primera aparición de Águila Roja se produce en el

minuto diecisiete del primer episodio, justo en el momento en el

que una mujer es detenida por robar. El espadachín enmascarado

mata a los guardias y se va dejándola libre. Una banda sonora

especial marca el inicio de una nueva era en la vida del maestro y

de la villa madrileña que lo convertirá en una leyenda.

Page 29: Análisis Narratológico Comparado Del Cinco Intermedial de Águila Roja

29

Otro hecho importante en este primer episodio será el

encuentro entre Gonzalo de Montalvo y Saturno García que más

adelante se erigirá como su fiel escudero. Ambos personajes se

encuentran por primera vez en el mercado. Mientras el profesor

está buscando un buen cordero para la cena, un hombre llama a la

guardia acusando a Sátur de ladrón. Padre e hijo se solidarizan con

él y despistan a los policías indicándole un camino contrario al que

ha seguido. Más adelante tras la muerte de Cristina, ambos

personajes volverán a reencontrarse en la prisión cuando Águila

Roja vaya a intentar hablar con el capitán Rojo para poder

encontrar al asesino de su esposa y así vengar su muerte. Cuando

este está a punto de revelarle quién mató a su esposa se muere. De

esta forma se mantiene la intriga.

Después de su muerte, Sátur le dice que él no puede decirle

quién mató a su esposa, pero si puede ayudarle a encontrar a quién

está robando la comida del pueblo. Águila Roja lo libera,

salvándole la vida por cuarta vez, por lo que este queda

eternamente agradecido y le propone ser su criado. Tras verle la

cara por error, el Águila lo amenaza con matarlo si descubre quién

es o cortarle la lengua. El villano lo convence de que es mucho

mejor que lo mantenga con vida, podría servirle de ayuda.

Entre el momento en el que Cristina y el capitán Rojo se

encuentran y el que el comisario captura al oficial suceden algo

más de tres meses como más adelante conocemos a través de las

conversaciones que mantienen por un lado, el capitán Rodrigo y su

aliado, en el que este último le indica que ha pasado más de tres

meses buscando el libro1 por lo que debe huir de la ciudad, antes de

que la vida de ambos corra peligro. Por otro lado ante la

desesperación, viendo que el trabajo del comisario no ha dado

resultados, los miembros de la logia planean matarlo sino les

entrega la cabeza de Águila Roja y de Rodrigo. Durante este

tiempo, apenas se dan acontecimientos destacables, agás la llegada

de Margarita a la villa.

Page 30: Análisis Narratológico Comparado Del Cinco Intermedial de Águila Roja

30

En el episodio dos se vuelven a utilizar de nuevo dos

referencias deícticas cuando Sátur le protesta a su amo porque no

quiere bañarse, alegando que “aún no estamos en verano” y en el

momento en el que Gonzalo se reencuentra con Lucrecia. Lo que

nos hace sospechar que los hechos se suceden entre el atardecer

del día 24 de diciembre y finales de marzo- principios de abril. Por

otro lado, durante la conversación que mantienen en palacio la

mujer le dice que han pasado diez años desde que se separaron, a

causa de la huida de este. Este el tiempo que separa la novela La

profecía de Lucrecia de la serie.

Para resumir podemos decir que el enredo principal a lo

largo de esta primera temporada será el deseo del maestro de

encontrar quién mató a su esposa, procediendo a dignificar su

memoria, permitiendo así que pueda descansar en paz y restituir el

orden familiar, pues desde que murió la relación con su

primogénito se ha enfriado.

Esta primera temporada está conectada directamente con

el libro La profecía de Lucrecia. En ella reaparece el hermano de

Lucrecia. Este sufre una enfermedad mental que le obliga a matar a

diferentes tipos de animales y alimentarse de su sangre. Después

del matrimonio con el marqués de Santillana, Lucrecia lo encerró

en un convento, en el que pagaba a unas monjas para que lo

cuidasen. A causa de un despiste logró escapar, lo que causa un

revuelo importante en la villa, en el momento en el que se produce

la desaparición de algunos niños, de los que posteriormente

encuentran el cadáver. Además en el libro se desvela la causa de la

mala relación aparente entre Gonzalo y Margarita.

Page 31: Análisis Narratológico Comparado Del Cinco Intermedial de Águila Roja

31

Al comienzo de cada una de las siguientes temporadas

o de los distintos episodios se ofrece un resumen al espectador en el

que se desenvuelven los acontecimientos más importantes de la

temporada (de aproximadamente cinco minutos) o del episodio

anterior (de aproximadamente tres o cuatro minutos). La cabecera

sirve de síntesis (resumen), recuerdo (destinado a los espectadores

habituales) y divulgación (se propone captar nuevos espectadores).

Según la teoría de Genette esta técnica podría verse como una clara

analepsis. Aunque la clasificación del teórico francés nos plantea

algunos conflictos, pues aunque se reproducen elementos ya

introducidos anteriormente (analepsis interna), no afecta para nada

a la línea del discurso principal, por lo que no se plantean

interferencias. Sabemos en todo momento que se trata de un

recurso externo, al reproducirse a la vez que se emiten los créditos.

Cuando el episodio o la temporada finalizan, el

mecanismo de sumario se repite reproduciendo a través de flashes

rápidos, pequeños fragmentos con las escenas más importantes del

episodio o de la temporada siguiente de forma desordenada, a

modo de prolepsis, en una especie de “continuará así….”. De esta

manera se invita al lector a reconstruir el discurso. Es una forma de

mantener la atención hasta la temporada o semana siguiente. Es un

recurso propio de la narrativa transmedia (Henry Jenkins).

Cada uno de los episodios posee una temática distinta a

partir de la segunda temporada, no obstante hay un elemento de

búsqueda que se mantiene a lo largo de cada temporada y otros que

se mantienen a lo largo de las distintas temporadas.

Page 32: Análisis Narratológico Comparado Del Cinco Intermedial de Águila Roja

32

El enredo amoroso (la relación entre Margarita y Gonzalo)

y el deseo del personaje principal de encontrar sus raíces se

mantendrá a lo largo de las distintas temporadas. Además de los

conflictos políticos que afectan al país. Este doble argumento hizo

que tuviese una gran acogida entre los diversos rangos de edades,

sexo, clase social… situándose en los primeros puestos de elección

del público como demuestran Marta Ortega y Pilar Medina en su

estudio realizado para una investigación subvencionada por el

Ministerio de Educación y Ciencia del Estado Español titulada

“Convergetvd”(ver anexos).

(TV2) El comienzo de la segunda temporada (7/01/2010 –

29/03/2010) mantiene la línea anterior. Después de que en la

temporada anterior Gonzalo intentase matar al comisario es ahora

su hijo quien se toma la justicia por su mano y encañona una

pistola para matar a Hernán. Un error hace que dispare a Sátur en

sus partes nobles. El final de esta temporada se cierra con un

dilema por parte de Sátur: cuando se disponía a marcharse a las

Indias con la intención de formar su propia familia con Gabi y

Estuarda con el oro que había robado del rey, Alonso lo detiene en

el camino y le pide que entregue el botín a Portugal.

Page 33: Análisis Narratológico Comparado Del Cinco Intermedial de Águila Roja

33

Se produce la incorporación de un nuevo personaje:

Irene, la sobrina del cardenal. En un primer momento sólo

sabemos que ha salido del convento, por lo que está acostumbrada

a llevar una vida beata, algo que choca bastante con la de Lucrecia

basada en la corrupción y el engaño. Más adelante el espectador

sabrá que es hermana de Hernán y Gonzalo, aunque estos lo

desconocen, por lo que el comisario se casará con ella para ampliar

su poder. Descubrimos también que Juan es duque de Velasco y

Fonseca. En el anexo desarrollaré los elementos de enredo más

importantes que se desenvuelven a lo largo esta segunda

temporada, haré lo mismo con las siguientes.

(TV3) La tercera temporada (23/09/2010 – 10/10/2011)

comienza cuando Gonzalo entra en la casa y le da una carta a Sátur

de Estuarda en la que le anuncia que va a partir en una hora. Este se

muestra apenado y decide que en cuanto tenga una oportunidad se

marchará a América para reunirse con ellos. La temporada llegará a

su fin en el momento en el que Irene y Hernán tengan relaciones

sexuales. Después del matrimonio ambos han evitado tenerlas. No

obstante Irene está embarazada de Martín, el sobrino de Catalina, y

esta última la convence de que tenga relaciones con su marido para

así evitar una deshonra y mantener la seguridad de la madre y del

feto.

Page 34: Análisis Narratológico Comparado Del Cinco Intermedial de Águila Roja

34

(TV4) Al comienzo de la cuarta temporada (17/10/2011 –

23/01/2012) se produce por primera vez a lo largo de la serie una

referencia temporal concreta “año 1661 D. C”. Esta fecha coincide

con la época en la que Gonzalo y Sátur van a la China en el cómic

La sociedad del loto blanco, lo que provoca una anomalía. Más

tarde al comienzo del episodio, el cardenal le dice a Hernán que

encontraron esa espada seis meses antes en Jerusalén. Este puñal

está conectado con la leyenda del Santo Grial. Este hecho vincula

el relato con el ciclo artúrico. La leyenda tendrá un peso importante

a partir de ese momento. El discurso concluirá cuando Hernán

antes de someterse a la operación para remediar la ceguera que

sufre desde que se cayó del caballo, le pida a Nuño que si se queda

inválido lo maté. Es difícil establecer con claridad el tiempo exacto

que sucede entre la primera y la cuarta temporada, pues como

comentaba anteriormente sólo se produce una referencia temporal

explícita en la cuarta temporada. En el resto el tiempo que pasa

debe ser deducido a través de las acciones que realizan los distintos

personajes.

El resto de los elementos que componen el ciclo tiene un

tiempo del discurso más conciso:

(BD) El tiempo de la historia del cómic: La profecía

del loto blanco es de aproximadamente seis meses desde que

Gonzalo recibe la misiva de su maestro hasta que regresa a casa

después de haber matado a Chang y restituido el orden en el

imperio chino. Esta fecha se ha reconstruido a partir de:

Sabemos que entre el momento en el que recibe la misiva

hasta que quedan atrapados en la nieve pasan tres meses.

Desconocemos el tiempo que pasa desde que se reúne

con su maestro hasta que mata a Chang, pues no hay ninguna

referencia temporal explícita, aunque por los datos podemos

suponer que pasan dos o tres meses.

Page 35: Análisis Narratológico Comparado Del Cinco Intermedial de Águila Roja

35

El viaje de vuelta les lleva semanas según anuncia el

narrador en la acotación “Gonzalo y Sátur volvieron a viajar

durante semanas por medio mundo… y Sátur volvió desear

con todas sus fuerzas pisar tierra firme (pág. 80)”. El viaje de

ida se afirmó anteriormente que les llevó algo más de un mes,

por lo que suponemos que el tiempo será más o menos el

mismo.

El tiempo del discurso es anterior al de la historia, puesto

que aparecen imágenes del proceso de aprendizaje que vivió el

maestro en este país años antes (flashbacks o analepsis).

(C) Manteniendo la línea seguida en los anteriores

productos la película comienza in media res. El comisario persigue

a una joven rubia que lleva un mapa en la mano. Águila Roja la

salva.

Mientras papas y reyes de distintos países (Francia,

Inglaterra y Portugal) llegan a la capital para participar en una

cumbre con la intención de firmar la paz. Aunque su intención es

otra, matar al rey de España y repartirse sus territorios.

El cardenal encarga a un cosaco que mate al héroe, cuando

está a punto de dispararle en la plaza pública, Alonso lo salva

quedándose ciego temporalmente a causa de la pólvora. Águila

Roja decide dejar las armas y dedicarse al cuidado de su hijo

cuando Beatriz se infiltra en su casa y le cuenta lo que está

pasando. Han secuestrado al rey y hay un ejército esperando para

entrar en la villa. En un primer momento se niega a ayudarla.

Finalmente avisará a Juan para que reúna a un grupo de hombres

para que salgan a luchar. Sátur se reencuentra con uno de sus

amigos del orfanato, este se ha convertido en embajador de Francia.

Page 36: Análisis Narratológico Comparado Del Cinco Intermedial de Águila Roja

36

Finalmente se restituye la calma: Alonso recupera la vista y el

rey vuelve a ocupar su trono. Detrás de la película hay un

contenido ideológico claro: “todos debemos luchar y dar la vida por

nuestra patria, sólo así se conseguirá obtener la calma”.

Al igual que en la serie es difícil establecer un tiempo

determinado. Esta reconstrucción puede realizarse a través de los

acontecimientos, por lo tanto el tiempo de la historia sería desde

que Beatriz es rescatada por Águila Roja hasta que se restituye la

calma en la villa.

El tiempo del discurso es anterior al de la historia, puesto que

hay una anacronía temporal: flashback que retrocede a la infancia

de Alonso. A pesar de ello es uno de los productos que mejor

mantiene la linealidad temporal.

(N1) La novela La profecía de Lucrecia está

reconstruida posteriormente a los acontecimientos, por ello el

narrador utiliza el tiempo pretérito. Esta historia como comentaba

anteriormente comienza cuando el buhonero Nicasio llega a la villa

y terminará con la aceptación del rey para que se produzca el

matrimonio entre Lucrecia y el marqués.

(N2) La colección de libro- juegos presenta una estructura

no lineal. En el primer episodio (de aproximadamente diez páginas)

se introduce el enredo, al final de esta introducción, el lector deberá

decidir qué camino quiere que elija el personaje. Cada opción

ofrece un número de página distinto por donde la historia continúa

dependiendo de la que se haya elegido. Pueden verse como

estructuras en árbol, donde cada página estaría representada por las

hojas y las opciones por las ramas.

Page 37: Análisis Narratológico Comparado Del Cinco Intermedial de Águila Roja

37

N24 En el caso de El tesoro del Indiano el tiempo de la

historia y el tiempo del discurso dependerán de la opción elegida.

Si en la primera parte en la que se nos pregunta “¿qué haces?,

después de que la rana de color azul salte de la pecera y aterrice

encima de nuestro hombre, elegimos la opción de tocarla nos

moriremos inmediatamente a causa del veneno, por lo que el

tiempo de la historia y del discurso será de apenas una o dos horas.

Si por el contrario elegimos la otra opción: esperar a que el

indígena actúe, más adelante descubriremos que alguien ha matado

al dueño de la casa, por lo que debemos decidir si queremos buscar

el tesoro que se rumorea en el pueblo que tiene o ayudar a nuestro

padre. Dependiendo de la opción elegida se ofrece al lector varias

opciones. La misma estructura es utilizada en el resto de libros de

la colección.

Page 38: Análisis Narratológico Comparado Del Cinco Intermedial de Águila Roja

38

Page 39: Análisis Narratológico Comparado Del Cinco Intermedial de Águila Roja

39

A partir de la unión de los distintos medios podemos

obtener un único discurso más o menos lineal aunque con bastantes

elipsis temporales. Esta forma de construcción de una historia es

típica de la narrativa transmedia como comentaba anteriormente.

El relato se desarrolla desde que Gonzalo era apenas un

niño de dos años, momento en el que Laura de Montignac se casó

con el rey Felipe IV (…) hasta el momento actual de su vida. La

historia todavía está inconclusa, sabemos que en la actualidad han

sido rodados ocho de los dieciséis episodios que se espera formen

parte de la sexta temporada, según una noticia emitida en el

periódico digital Cantabria24horas.com, por lo que debemos

esperar a más adelante para conocer el final. Se trata de un relato

potencialmente abierto.

La infancia de Gonzalo podemos reconstruirla a partir de las

distintas analepsis que se han ofrecido hasta el momento en la serie.

Sabemos que Laura de Montignac se casó con el rey por amor, pero

más tarde fue obligada a huir y vivir escapada para proteger a sus

hijos. Agustín la ayudó a escapar y entregó a sus hijos a distintas

familias para no levantar sospechas. Después de que Irene, su

última hija naciese en el convento de las Carmelitas se separó de

ella para siempre, haciendo que todo el mundo creyese que estaba

muerta.

Agustín le entregó esta niña al cardenal. El rey sabe de la

existencia de todos estos niños, pues cuando el cardenal lo amenaza

con revelar el secreto que contiene el medallón (dentro de él hay un

retrato del rey con la familia de Gonzalo el día de su boda con

Laura), le pregunta por ella. Cuando descubre que Lucrecia está a

punto de matarla corre a salvarla. Por otro lado cuando sabe que el

Inquisidor va a matar a Gonzalo envía una misiva a este para que

interrumpa su juicio [forma parte de la quinta temporada]. Aunque

no sabemos seguro si tiene noticias de Hernán. Desconocemos la

razón por la que no le interesa que este misterio se descubra.

Page 40: Análisis Narratológico Comparado Del Cinco Intermedial de Águila Roja

40

Después de la separación cada uno de los hermanos creció en

ambientes separados. Irene pasó su infancia en un convento.

Hernán y Gonzalo mantuvieron siempre un contacto directo con

Agustín, aunque ninguno de los dos hermanos se conoce, sólo al

final de la primera temporada cuando está a punto de matar al

comisario Agustín le dirá a Gonzalo que Hernán es su hermano.

Se produce una gran elipsis en torno a la vida de Gonzalo

desde que fue entregado hasta que conoció a Margarita. Sabemos

que la conoció en el gallinero de los padres de este, cuando un

hombre pretendía robarle a ella y se hicieron inseparables. A pesar

de que creció en un hogar humilde, Gonzalo recibió una buena

educación gracias a Agustín.

En el libro La profecía de Lucrecia se nos cuenta que era un

joven retraído e iluso que disfrutaba de la esgrima y quería ser un

gran soldado, razón por la que pasaba la mayor parte del tiempo

practicando. Esto hizo que su novia, por aquel entonces, se sintiese

abandonada y se dejase seducir por el duque de Olivares. Cuando el

joven se entera se enfrenta al duque en un duelo y lo mata.

A través de algunos flashbacks que se producen en la serie

y en el cómic La sociedad del loto blanco podemos reconstruir el

tiempo que Gonzalo pasó desterrado desde que mató al duque de

Olivares, momento en el que mataron a sus padres adoptivos, hasta

que se fue a la China. No obstante, desconocemos cuál fue el

motivo por el que se marchó tan lejos. El cómic es una excusa para

justificar algunos aspectos anacrónicos de la serie cómo que

Gonzalo conozca las técnicas de la lucha china y tenga

conocimientos culturales sobre esta civilización. Este aspecto será

desenvuelto en detalle más adelante en el apartado del contexto

histórico.

La serie, los libro- juegos y la película ayudan a construir el

presente de los protagonistas desde que murió la mujer de Gonzalo

hasta el momento actual.

Page 41: Análisis Narratológico Comparado Del Cinco Intermedial de Águila Roja

41

El relato en ocasiones rompe el ritmo temporal para

introducir escenas referentes al pasado de los personajes

(analepsis), necesarias para conocer su origen, sus motivaciones o

su comportamiento. Se utilizan dos técnicas para la reconstrucción

temporal: por medio de la imagen como soporte al pensamiento o

al diálogo o sólo con diálogo.

A pesar de que Genette consideraba que el tiempo era más

importante que el espacio con la llegada de los relatos

audiovisuales esta idea ha perdido valor, pues el tiempo del

discurso de la imagen es el presente, por lo que para diferenciar el

discurso principal del secundario se utilizan un doble modo: por un

lado la técnica del color nos permite reconocer si estos hechos

tienen un alcance cercano al momento del discurso (analepsis

internas: son retransmitidas a color), o lejano (analepsis externas:

se representan en dos colores: blanco y negro en la serie o siena y

blanco en el cómic). Por otro el cambio de espacio, nos permite

identificar que se ha introducido un nuevo discurso distinto del de

la línea inicial.

Externas [(a ^ b) N]: se remontan a un momento anterior

al del punto de partida del relato primero. Este tipo de anacronías

son heterodiegéticas, es decir, no suponen una interferencia

narrativa en el curso de la historia; se unen con el relato primero

sin alterarlo. Pueden ser información que el narrador desea aclarar

sobre el pasado de un personaje. El relato canónico (TV) como

comentaba anteriormente, es el que utiliza un mayor número de

retrospecciones de este tipo por ser el más extenso.

Parciales: sólo cubren una parte de la laguna informativa sin llegar

a conectar con el relato base:

Tiempo de emisión Sucesos

37:00 – 39:00 [episodio 2]

Gonzalo recuerda el momento en el que se

enteró de que sus padres habían sido apresados

para pagar por el delito que había cometido.

Page 42: Análisis Narratológico Comparado Del Cinco Intermedial de Águila Roja

42

Este intentó suicidarse cuando regresó de

Oriente y se dio cuenta de lo qué había pasado.

Agustín lo evitó [se escucha una música

oriental]. La imagen principal se sitúa en la

habitación en la que Gonzalo guarda su disfraz

y planea sus ataques. La imagen secundaria se

centra en el bosque

minuto: 19:20 – 20: 37

[episodio 6]

Margarita recuerda el momento en el que

conoció a Gonzalo a través de un collar que

Lucrecia guarda en un armario en su habitación

y que ella encontró fruto de una casualidad. La

imagen principal se sitúa en el palacio de

Lucrecia. La secundaria en el gallinero de la

casa de los padres de Gonzalo, lugar en el que

Margarita se esconde de un hombre que

pretende atacarla. Este detalle se deduce a partir

de los sonidos, la cámara sólo enfoca las caras y

una valla.

minuto 59: 50 – 1: 00: 36

[episodio 8]

Gonzalo recuerda los primeros combates con

Sumji, después de que se reencuentren, ella es la

ninja que Lucrecia ha contratado para que mate

al Águila Roja. Este hecho guarda relación con

el cómic. La imagen principal se sitúa en el

lago. La secundaria en el bosque. La música

oriental simboliza que están en Oriente.

Minuto 28: 23 – 29:16

[episodio 10]

La marquesa recuerda el momento en el que vio

a su hermano cometer su primera matanza. La

imagen principal se sitúa en el jardín de su

palacio. La secundaria en la cuchillería de los

padres de esta.

Minuto 1:15:15 – 1:15: 57

[episodio 11]

Lucrecia recuerda el momento en el que entregó

a su hermano a unas monjas para que lo

cuidasen. La imagen principal se sitúa en la

calle en la que viven Gonzalo, Catalina y Cipri,

donde cuelgan los muertos en el balcón para

escarnio del resto. La secundaria en la

cuchillería de Lucrecia

Minuto: 51: 40 – 52: 40

Agustín hace que el comisario recuerde a su

madre. La imagen principal se sitúa en la cárcel.

Page 43: Análisis Narratológico Comparado Del Cinco Intermedial de Águila Roja

43

[episodio 13] La secundaria en el lugar donde se simuló el

asesinato de Laura de Montignac

Minuto : 1:09: 48 – 1:10:

12 [episodio 13]

Gonzalo está a punto de matar a su hermano

cuando Agustín le hace recordar su infancia. La

imagen principal se sitúa en la calle en la que

vive. La secundaria en el lugar donde fue

recreado la falsa matanza de su madre

1: 24: 13 - 1: 29:00

[episodio 33]

A través de unos documentos el protagonista

recuerda lo que sucedió cuando fueron

encerrados en la torre por Agustín. Se abren

nuevas interrogaciones: ¿quién era

verdaderamente el monje?, ¿era amigo o

enemigo?,…. – ambas imágenes se sitúan en la

torre- lo que hace que se diferencien es el color

y los cambios físicos que se han producido en el

personaje

17: 05 - 17:50

[episodio 36]

Nuño está a punto de ser asesinado por la

acusación de deshonra que Beatriz, la hija del

duque de Noreña hizo contra él. De repente

Hernán recuerda el momento en el que le

enseñó a jugar al ajedrez cuando apenas era un

niño y le prometió que nunca lo dejaría sólo.

Esto hace que reaccioné y busqué un plan para

salvarlo. La imagen principal se sitúa en la

plaza. La secundaria en una habitación del

palacio de la marquesa

10: 08 – 10: 20 [episodio

40]

Águila Roja está a punto de rendirse, pues no

encuentran a su madre. Tiene el recuerdo de que

ha muerto aparece una espada ensangrentada.

La imagen principal se sitúa en el lago. La

secundaria en la habitación donde

supuestamente fue asesinada Laura de

Montignac

27: 29 – 28: 15 [episodio

41]

En el noticiario Sátur encuentra una noticia en

la que el duque de Maseda anuncia que está

buscando a su hijo perdido de treinta y seis

años, cree que es él. Este hecho hará que se

produzcan una serie de enredos. La imagen

principal se sitúa en la clase de Gonzalo. La

Page 44: Análisis Narratológico Comparado Del Cinco Intermedial de Águila Roja

44

secundaria en el lugar en el que vivía con su

madre.

1: 21: 35 – 1:23:20

[episodio 42]

Laura de Montignac a raíz de una frase que dice

Cipri “(…) total a mí ya se me ha cerrado el

estómago”, recuerda que su padre le contó

cuando era niña que su familia guardaba el

Cáliz en los pilares del puente de Breñas. La

imagen principal se sitúa en la calle en la que

viven Cipri, Gonzalo y Catalina. La secundaria

en el salón residencial de la casa de su padre

55: 50 – 1:00:00 [episodio

44]

La indígena le cuenta lo que pasa realmente en

América [desde su óptica de visión]. La imagen

principal se sitúa en una de las habitaciones del

palacio de la marquesa. La secundaria en su

tribu indígena en la selva.

22:10 – 23:20 [episodio

44]

Lucrecia a través de la conversación que

mantiene con su hijo reaparecido recuerda el

momento en el que lo abandonó en el bosque.

Las imágenes en este caso sirven para probar los

hechos. Hasta el momento nunca se había

hablado de que esta tuviese un hijo. La imagen

principal se sitúa en la habitación de Lucrecia.

La secundaria en el bosque

16:38- 16:55 [episodio 46]

Sátur es secuestrado por su hermano gemelo que

harto de la situación que le ha tocado vivir,

después de que su madre lo vendiese por unas

monedas a un carnicero, decide hacerse pasar

por este con la intención de tener una vida mejor

– ambas imágenes se sitúa en la casa del

carnicero [cambian los personajes]

minuto: 19:18-19:25

[episodio 46]

La madre de Gonzalo se reencuentra con el rey,

al caminar por un camino por el bosque, y

recuerda el momento de la boda de ambos. La

imagen secundaria se sitúa en el palacio del rey

Minuto: 27:02-29:00

Minuto: 43:05-45:00

Minuto: 45:00-45:26

[episodio 48]

Águila Roja descubre a la china en el castillo de

la familia del mercader. La china pertenece a su

pasado. Lo ataca con una daga que está

envenenada, paraliza los músculos muy rápido.

Gonzalo recuerda el pasado “amoroso” que tuvo

Page 45: Análisis Narratológico Comparado Del Cinco Intermedial de Águila Roja

45

con la china y va a reencontrarse con ella. La

imagen principal se sitúa en el lugar secreto del

Águila Roja. La imagen secundaria en el palacio

del emperador

Minuto: 17:56- 21:00

[episodio 49]

Alguien perteneciente al pasado del cardenal

regresa. Descubrimos muchas cosas de su

pasado: estuvo en la cárcel, se ha cambiado de

nombre, mató a los marqueses de Somontana,

etc. La imagen principal se sitúa en el lugar

residencial del cardenal. La imagen secundaria

en la cárcel.

Minuto: 22:55- 23:57

[episodio 49]

Sátur recuerda su pasado tras caerle un libro y

encontrar un barquito de papel. La imagen

principal se sitúa en la habitación de Estuarda.

La imagen secundaria en el orfanato

(BD) En el cómic: se utiliza la técnica del flashback en cinco

momentos distintos. En este caso las retrospecciones utilizadas son

de tipo completivo (paralipsis): completan algún dato que el

narrador omitió de forma deliberada. El comienzo del relato

principal en la vida adulta del maestro hace que sea necesario

reconstruir aspectos de su pasado para completar el discurso, pues

de otra forma no entenderíamos qué importancia tuvo en la vida de

Gonzalo.

a) Gonzalo recuerda el momento en el que se despidió de su

maestro. Este flashback es importante para recordar el significado

que tiene el collar que el mensajero vestido con un traje sacerdotal,

según Sátur, le ha entregado. En el relato principal están en la

entrada de su casa. El secundario se sitúa en el monasterio de la

sociedad del loto blanco.

Page 46: Análisis Narratológico Comparado Del Cinco Intermedial de Águila Roja

46

b) El proceso a través del cual Gonzalo aprendió a controlar sus

emociones y a ser un gran guerrero. Este hecho se cuenta en dos

partes intercaladas con el relato principal.

La primera vez que recuerda este espisodio está naufragado en el

mar [el relato secundario se sitúa en los alrededores del

monasterio].

Page 47: Análisis Narratológico Comparado Del Cinco Intermedial de Águila Roja

47

En el momento en el que recuerda cómo consiguió dominar sus

emociones está ya en el monasterio a punto de reunirse con el

maestro [el relato secundario se sitúa también en el monasterio] –

el cambio de color y la apariencia física nos permiten conocer que

este relato es anterior a la actualidad.

c) La despedida entre Ziyi y Gonzalo cuando este decidió retornar

a España:

Page 48: Análisis Narratológico Comparado Del Cinco Intermedial de Águila Roja

48

En el relato principal Gonzalo está a punto de entrar en el palacio

residencial de Chang y su esposa. En el relato secundario

suponemos que está en el monasterio.

d) La pelea por el amor de Ziyi entre Chang y Gonzalo años antes:

El relato principal se sitúa en la ciudad prohibida. El secundario

suponemos que en el monasterio o alrededores.

(C) En la película: como comentaba anteriormente hay un único

flashback. Este se reconstruye a partir del diálogo: se utiliza el

pretérito imperfecto. Gonzalo consigue que su hijo ciego

temporalmente camine sin ayuda de nadie recordándole cómo

aprendió a dar sus primeros pasos [minuto: 1:11:26- 1:12:23]:

“Conoces la calle de memoria, has cruzado por ella mil

veces. Tía Margarita te está esperando allí”.

(N1) Novela La profecía de Lucrecia:

En la novela las analepsis se indican a través de un cambio en la

forma temporal del verbo, se utiliza el pretérito imperfecto.

Veamos algunos ejemplos:

Page 49: Análisis Narratológico Comparado Del Cinco Intermedial de Águila Roja

49

“Luego estaba la otra Mariana, la rencorosa, la que jamás

olvidaba que su padre había sido un noble hidalgo cuyos

privilegios ella no llegó a obtener dada su condición de

mujer. Lucrecia era partícipe de esta injusticia, pero eso no

había sido motivo para no avergonzarse cuando su madre

presumía a menudo de su linaje delante de sus amigas, a

menudo haciendo a éstas de menos; casi siempre

ofendiéndolas (pág. 28)”

“Le agradaba estar cerca de él, pero sobre todo quería

saborear el momento en que le diera la noticia. Era extraño

cómo ocurrían las cosas. Había pasado más de un año desde

aquella noche que, llorando sobre la cama, se prometió a sí

misma que Gonzalo y Margarita acabarían separándose para

siempre, no importaba lo que ella tuviera que hacer. Ahora,

en cambio, lo único que quería era que Gonzalo interviniera

para que Margarita se alejara del duque (pág. 217).”

Internas [N (a ^ b)]: sitúan su alcance dentro del relato

primero y, a diferencia de las externas, corren un permanente riesgo

de entrar en conflicto con aquel (por simple repetición o por

interferencia directa). Hay dos tipos de analepsis internas:

homodiegéticas (su contenido coincide con el del relato base) y

heterodiegéticas (no se identifican con el momento de la acción del

relato primero).

Page 50: Análisis Narratológico Comparado Del Cinco Intermedial de Águila Roja

50

Retrospecciones homodiegéticas:

Tiempo de emisión Sucesos

Episodio 37 [1:06:00-1:07:00] Gonzalo intenta encontrar a Gabi

que ha sido secuestrado por la

bestia negra. Se desespera

buscando una solución cuando

recuerda la conversación que

mantuvo con la duquesa. La

imagen principal se sitúa en el

lugar donde guarda sus cosas y

planea sus próximos ataques. La

imagen secundaria en la casa de la

duquesa

Minuto 1:12:00 – 1:12:03

[Episodio 7]

Hernán chantajea a Lucrecia, para

que lo ayude, con la declaración

firmada por Nuño en la que

confiesa el asesinato del niño

cojo. Después de que la

conjuración haya prometido

matarlo. La imagen principal se

concentra en la alcoba de la

marquesa. La secundaria en la

calle próxima a la escuela.

Minuto 1:12: 05 – 1: 12: 23 –

[Episodio 9]

Margarita recuerda el encuentro

con Gonzalo en palacio mientras

está con Juan. En la imagen

principal Margarita está en el

comedor de la casa que comparte

con Gonzalo. En la secundaria en

el interior del palacio de la

marquesa.

10: 25- 10: 44 [Episodio 43] Sátur recuerda los momentos que

vivió junto a Gonzalo buscando a

Page 51: Análisis Narratológico Comparado Del Cinco Intermedial de Águila Roja

51

su madre. La imagen principal se

sitúa en la habitación secreta en la

que el héroe guarda sus cosas. La

secundaria en los distintos lugares

que han recorrido.

Retrospecciones heterodiegéticas:

Tiempo de emisión Sucesos

36: 55 – 37: 37 [Episodio 5] El hijo mayor de Catalina

regresa de la guerra prófugo de

la justicia después de haber

asesinado al marqués de Espino

por lo que la justicia lo está

buscando. Bruno le cuenta esto a

Gonzalo. La imagen principal se

sitúa en la casa de Catalina. La

secundaria en la aldea donde el

conde le mandó ordenar a unos

niños.

ANALEPSIS COMPLETIVA: “Este tipo de retrospección llena

vacíos del relato cuya narración fue omitida por el escritor en el

momento oportuno y que luego recupera para facilitar al lector una

información importante respecto de acontecimientos de mayor o

menor relieve” (Gerard Genette, 1982) Este tipo de retrospección

puede darse a través de:

ELIPSIS: se omite un segmento temporal en un momento

determinado para luego reconstruirlo:

Page 52: Análisis Narratológico Comparado Del Cinco Intermedial de Águila Roja

52

En el episodio 20 tenemos un ejemplo claro de este tipo de

analepsis. En un primer momento sólo se ofrece al público el

ataque del ladrón a Irene y a Lucrecia. Por lo que al igual que las

damas llegamos a pensar que se trata de un simple robo. Más tarde

comprenderemos que ha sido premeditado por Hernán para

conseguir así el favor de su futura esposa [minuto 1:14:04]. La

imagen nuclear se sitúa en el palacio de la marquesa. La secundaria

donde fueron atacadas las mujeres.

En el episodio 35 de la serie Beatriz, la hija del duque de Noroña,

acusa a Nuño de haberla atacado. El narrador ha omitido el

momento en el que los dos han estado solos. Este hecho hace que el

público, al igual que los personajes, desconozca lo que ha pasado.

Se mantiene así la incertidumbre.

Analepsis de tipo repetitivo: se cuenta de nuevo un hecho que ya

se contó anteriormente y que el público ya conoce, por lo que se

producen interferencias con el discurso principal.

En el episodio 5 Gonzalo le pregunta a Nuño si sabe algo del

niño cojo pues es la última persona que se sabe lo vio con vida. En

ese momento el niño recuerda el momento en el que lo mató. El

espectador ha visto ya antes estas imágenes. La imagen principal

se sitúa en la clase. La secundaria en la calle donde se produjo el

homicidio.

Las PROLEPSIS adelantan hechos que sucederán en el

futuro. Este tipo de anacronía es más infrecuente que la anterior

debido al deseo de suspense narrativo que tiene la ficción

tradicional. Esta considera que el espectador debe descubrir los

hechos al mismo tiempo que se cuentan. El flashforward se suele

asociar a un narrador omnisciente. Este es el único que puede

anticipar el futuro.

Page 53: Análisis Narratológico Comparado Del Cinco Intermedial de Águila Roja

53

Este tipo de anacronía se utiliza en ocasiones contadas en

los soportes que utilizan la imagen (sólo las hay en la serie).

Ofrecen un futuro hipotético irreal que no llega a cumplirse como

desean los personajes que las imaginan, porque no tienen ningún

tipo de poder profético.

PROLEPSIS INTERNAS: el objetivo de este tipo de

flashforward es similar al de los flashbacks, ya que anticipan

hechos a través del discurso que se producirán más adelante en la

historia. Un ejemplo de este tipo lo encontramos en la serie. El

comisario planea la muerte del rey el día de su onomástica [minuto

18:44- 19:30 (episodio 9)]. La imagen principal se centra en una de

las habitaciones del palacio de Lucrecia. La secundaria en la calle.

Más adelante en el mismo episodio el grupo de la conjuración

vuelve a planear un nuevo atentado con una muñeca de pólvora que

será entregada por uno de los miembros más respetables de la

ciudad [minuto 42: 00 – 42: 40]. La imagen principal se sitúa en la

comisaría del rey. La secundaria en la calle principal.

En la novela las prolepsis son más frecuentes debido a que el

objetivo del libro es hacer una reconstrucción de la vida de

Lucrecia, desde el presente hacia el pasado. “Por fortuna, la vida le

reservaba otro destino (episodio 2)”,…

ESBOZO: en un primer momento en el discurso aparecen

personajes o situaciones que no tendrán ningún valor ni de

anticipación ni alusiva, sino que adquirirán significado más

adelante. Ejemplo: el momento en el que Sátur y Pedro, el primo de

Martín, aparecen por primera vez podría valer. En un primer

momento estos personajes no tienen un papel importante. Más

adelante Pedro adquirirá un papel relevante al atacar a Irene.

Page 54: Análisis Narratológico Comparado Del Cinco Intermedial de Águila Roja

54

PROLEPSIS ITERATIVAS (O ESCENA): se produce por

primera vez un acto que se prolongará a través del tiempo hasta el

<<desenlace>> o el propio momento narrativo. Un ejemplo de ello

podría ser el momento que destaqué anteriormente en el que

Gonzalo se viste por primera vez de Águila Roja para rescatar a

una mujer. Este hecho se repetirá a menudo a partir de ese

momento.

Page 55: Análisis Narratológico Comparado Del Cinco Intermedial de Águila Roja

55

6) LA DURACIÓN

LA DURACIÓN engloba una serie de procedimientos para

acelerar o retrasar la velocidad del relato. Este debe medirse en

función del tiempo que dure: segundos, minutos, horas, días y años,

o el texto: páginas o líneas. Por lo general no suele existir una

correspondencia perfecta entre la una y la otra, puesto que esto

ocuparía demasiado espacio, por lo que el narrador debe elegir

aquellos aspectos que considere más relevantes para el curso de lo

que quiere contar. Los cinco movimientos que regulan el ritmo

narrativo reciben los nombres de elipsis, sumario, escena, pausa y

digresión reflexiva.

La ELIPSIS (TD = 0) como explicaba anteriormente consiste

en la supresión de ciertos acontecimientos que se consideran

secundarios para acelerar el relato o crear cierta confusión. Además

pueden ayudar a crear la ilusión de que los personajes han

evolucionado. Las elipsis pueden ser:

Implícitas: no existe ningún indicio en el texto; el lector infiere su

presencia a partir de una laguna temporal o un vacío de

información. En el texto de Águila Roja hay bastantes elipsis de

este tipo, por ejemplo, desconocemos lo que sucedió desde que

Agustín entregó a los niños a las distintas familias hasta que

conoció a Margarita y también algunos acontecimientos posteriores

que podrían ayudar a la comprensión total del relato, como por

ejemplo: ¿qué fue lo que llevó a Gonzalo a China?, ¿por qué se

casó con Cristina si su verdadero amor era Margarita?,…

Page 56: Análisis Narratológico Comparado Del Cinco Intermedial de Águila Roja

56

Entre el final de la novela La profecía de Lucrecia y el

comienzo de la serie hay una gran elipsis temporal. Al final del

relato en papel (N1) Lucrecia está a punto de casarse con el

marqués, cuando comienza la serie esta ya es viuda. Lo que hace

que desconozcamos los detalles de la muerte de su esposo, el

momento en el que nació Nuño, cómo se conocieron Hernán y

Lucrecia, etc. Lo único que podemos saber es lo que presenciamos

a través de la imagen, la joven ha pasado de ser una simple

habitante de la villa a convertirse en la marquesa de Santillana. Se

omiten también otros detalles. Desconocemos los motivos que

llevaron a Margarita a Sevilla y posteriormente a convertirse en la

esposa de un bandolero. Por qué Inés es reclamada por el cardenal

diciéndole que su vida entera le pertenece, etc.

Hipotéticas: se pueden reconstruir posteriormente a partir de una

analepsis. En el conjunto del texto hay varias elipsis de este tipo,

veamos algunos ejemplos:

A pesar de que al principio de la primera temporada

desconocemos el motivo por el cual Catalina, Gonzalo y Lucrecia

sienten un profundo desprecio por Margarita, a través de varias

analepsis posteriores logramos saber lo que ha pasado (TV: 1ª

temporada).

En el episodio 35 de la serie Beatriz, la hija de uno de los

condes, acusa a Nuño de haberla atacado. El narrador ha omitido el

momento en el que los dos han estado solos. Este hecho hace que el

público, al igual que los personajes, desconozca lo que ha pasado.

De esta forma se mantiene así la intriga (TV: 3ª temporada). Más

adelante descubriremos que el hijo fue concebido por un esclavo

negro y que ella acusó a Nuño para mantener su honra, a pesar de

que no había sucedido nada entre ambos.

Elipsis explícitas: suelen indicar el tiempo que eliden, lo que las

convierte en sumarios muy rápidos.

Page 57: Análisis Narratológico Comparado Del Cinco Intermedial de Águila Roja

57

(TV1 a 4

) En la serie hay bastantes elipsis explícitas. Veamos

algún ejemplo. En uno de los primeros capítulos de la primera

temporada Lucrecia le dice a Gonzalo que han pasado más de diez

años desde la última vez que se vieron. A partir de ello como

comentaba anteriormente deducimos que entre la novela (N1) y la

serie (TV1) hay una elipsis temporal de diez años.

(N1) En la novela La profecía de Lucrecia hay varias elipsis

explícitas. Veamos algún ejemplo: “Habían pasado dos semanas

desde la captura de Lucrecia (capítulo 7)”.

(BD) En el cómic se omite el tiempo del viaje por considerarlo

irrelevante para la construcción del discurso.

Page 58: Análisis Narratológico Comparado Del Cinco Intermedial de Águila Roja

58

La pausa (TD > TH):

La digresión está relacionada con la descripción y esta a

su vez con el espacio. Hasta aproximadamente 1930, momento en

el que Einstein dio a conocer la teoría de la relatividad y Samuel

Alexander su estudio en el que incidió en la interdependencia del

tiempo y el espacio en la física y en las matemáticas, el espacio

ocupaba un lugar secundario en la teoría de la novela. La causa de

ello radicaba en la idea de que el tiempo estaba ligado a la

narración, mientras que el marco espacial estaba unido a la

descripción, y por lo tanto sólo contribuía a hacer más pesado el

relato.

A lo largo de su obra Genette incide en la idea de que el

tiempo es principal, mientras que el espacio es secundario8, puesto

que se puede contar algo sin precisar el lugar en el que sucede. No

obstante es difícil contar una historia sin referirse al tiempo en el

que se desarrolla. A esto se añadía la idea de que el espacio era un

marco o lugar físico abstracto construido a partir de una recons-

trucción mental que el lector obtenía a través de las palabras del

narrador.

Esta teoría era válida para la novela, pero no para el relato

icónico, en el que el espacio se reconstruía a partir de la imagen

proporcionando la información directamente al espectador a través

de la cámara y el montaje cinematográfico. Esto permite jugar con

los espacios y no con el tiempo como hacen los soportes escritos.

No obstante como en toda narración, el espacio fílmico está

mediatizado por una instancia narrativa, que en el relato verbal se

denomina narrador y que en el relato fílmico se hace equivaler a

menudo con ciertas características de la cámara: punto de vista,

perspectiva y objetividad/subjetividad.

Page 59: Análisis Narratológico Comparado Del Cinco Intermedial de Águila Roja

59

“El espacio del cine está sujeto a una fluida pluralidad de pun-

tos de vista, tanto en cada plano concreto (en función de la posición

de la cámara) como en la globalidad del relato (la capacidad de la

cámara de establecer distintos grados de subjetividad, desde la om-

nisciencia espacial hasta limitaciones extremas en su movilidad).

Así, por ejemplo, la cámara puede ponerse en relación de identidad

con un personaje determinado del relato y ofrecer la impresión de

cámara subjetiva” (Martínez Expósito, Alfredo, 2006).

En los relatos difundidos a través del soporte escrito. La

descripción se realiza a partir de la óptica de visión de los distintos

personajes. Se trata por tanto de espacios psicológicos recreados a

partir del ser humano y de su forma de entender el mundo.

Veamos algunos ejemplos:

“Ahora te encuentras en Sevilla, una ciudad preciosa, llena

de luz, color y… ¡un calor terrible! (…) Tras torcer a la

izquierda e internarte por el callejón, llegas frente a una

plazuela sin salida. Te detienes, totalmente perdido. Miras a

tu alrededor, pero no ves al ladronzuelo por ningún lado.

Levantas la cabeza y contemplas las balconadas de las casas,

todas blancas, llenas de flores que inundan de olor y color

toda la calle (…)” Lobos de Mar N22 (pp. 1 y 2).

Page 60: Análisis Narratológico Comparado Del Cinco Intermedial de Águila Roja

60

“Con movimientos rápidos y naturales, tratando de pasar

lo más desapercibida posible, salió de la cocina y se fue al

jardín, para, desde allí dirigirse al edificio donde estaban las

habitaciones del servicio. La casa era casi tan grande como la

residencia principal. Tenía que serlo para albergar a los más

de doscientos sirvientes. Subió las escaleras hasta el piso

donde estaba la habitación de Tomasa y abrió la puerta. El

dormitorio era igual que el suyo: austero e incómodo, con só-

lo un jergón, un crucifijo y una palangana con el agua. La

lámpara sobre el único mueble era de cerámica. En una es-

quina, junto a la ventana, había un cesto con ropa. Lucrecia

se acercó y ocultó entre las telas el frasquito del veneno antes

de salir de la habitación (La profecía de Lucrecia N1: pág.

27).”

“Crees que, si te llevas comida del almacén, se notará

más que si la coges de la cocina, así que éste es tu destino. En

ese momento es más de medianoche, y la cocina está vacía y

en silencio. Coges una caja y la llenas con un trozo de queso,

algo de tocino… También te aseguras de que no falten varios

pellejos de agua potable. Con eso tendrás más que suficiente

para pasar un par de días en el bote de remos, ya que no

esperas que el viaje vaya a durar más” Lobos de mar N22 (p.

109).

Page 61: Análisis Narratológico Comparado Del Cinco Intermedial de Águila Roja

61

6) LA FRECUENCIA:

La frecuencia es la tercera dimensión temporal del relato y

la menos desarrollada por el teórico francés. Esta tiene en cuenta el

número de veces que un acontecimiento es repetido en el discurso.

Establece cuatro tipos de relaciones de este tipo:

El relato repetitivo: se cuenta más de una vez en el

discurso un hecho que sucedió una única vez en la historia. En el

caso de Águila Roja en el discurso principal este tipo de repetición

no es muy común, se suele utilizar en la serie cuando se desean

destacar ciertos aspectos:

En la primera temporada, por ejemplo, se usa cuando

Gonzalo rememora el momento en el que murió su mujer, un hecho

que le atormenta especialmente, pues ha supuesto un quiebre en la

unidad familiar y un cambio importante en su estabilidad personal.

A lo largo de las siguientes temporadas se suele repetir muy

a menudo los hechos que rodearon el momento de la desaparición

de Laura de Montignac. Esta escena se amplía en función de la

memoria de los personajes. Hernán era más mayor y tiene más

conciencia de ello. Gonzalo, por el contrario, al tener sólo dos años

recuerda fragmentos muy breves. El enredo en sus vidas comienza

justo aquí.

El relativo singulativo (IR: IH): se cuenta una vez lo que

ha ocurrido una vez, es la forma básica del relato, ofrece

información directa sobre los hechos, impulsando el progreso de la

acción narrativa. Es la forma mantenida preferentemente a lo largo

del discurso por lo que no entraré en detalles.

Page 62: Análisis Narratológico Comparado Del Cinco Intermedial de Águila Roja

62

Contar n veces lo que ha sucedido n veces (nR/nH): este

tipo de relato anafórico equivale al anterior, ya que las repeticiones

del relato no hacen sino responder a las repeticiones de la historia.

La serie (TV1 a 4

) es el soporte que nos ofrece un mayor número de

repeticiones. Este tipo de repeticiones se suelen dar, por ejemplo,

en el hogar familiar. La familia se reúne allí para comer, dormir,…

es el lugar de reunión después de un día cansado. Se podría contar

una única vez, pues lo importante de la historia es la acción. No

obstante, se necesita puntualizar que el héroe tiene la misma vida

que cualquiera de nosotros cuando se quita el atuendo.

El relato iterativo: contar una vez lo que ha sucedido n

veces (IR/NH). Esta es la forma más tradicional. Podemos

encontrar ejemplos de este tipo de frecuencia en los distintos

formatos:

(TV) La serie:

Para retratar las costumbres de la época la marquesa se baña

en leche. Seguramente lo hiciese más de una vez por tratarse de un

hábito cotidiano para la época, no obstante en la serie es registrado

una única vez [episodio 16]. Es un elemento satélite, no tiene

relevancia para la serie, no obstante si para conocer las costumbres

del siglo XVII.

Gonzalo recuerda que Agustín fue un pilar importante para

su vida, porque siempre estaba cuando más lo necesitaba

[retrospección: 44:37- 45:00], recuerda uno de los momentos. No

obstante seguramente estuviese presente en más si fue un apoyo tan

destacado.

(N) Novela: en la novela aparecen varios ejemplos:

“Durante largos años, Simón estuvo visitando aquella misma choza

para intentar encontrar una cura a su problema (pág. 20)”

Page 63: Análisis Narratológico Comparado Del Cinco Intermedial de Águila Roja

63

“La muchacha podía estar orgullosa. Había seguido las

indicaciones al pie de la letra y sólo había tenido que volver tres

veces al punto de partida antes de dar con el lugar correcto (pág.

15)”

(BD) Cómic:

En el texto sólo se menciona una vez las derrotas que tuvo Gonzalo

antes de conseguir ser un alumno del monje chino. No obstante,

conociendo a Gonzalo por sus palabras “Me dijiste que me

ensañarías a pelear y no hago más que llevar cubos de agua de un

lado a otro (pág. 19)” podemos deducir que este hecho sucedió más

de una vez.

Page 64: Análisis Narratológico Comparado Del Cinco Intermedial de Águila Roja

64

7) El contexto histórico:

En otro sentido de la utilización de las referencias espacio-

temporales nos fijaremos en el uso que se hace de algunos

elementos, conflictos, etc. que dominaron la época y en cómo se

introducen elementos ajenos a ella para que tenga un gran atractivo

para el público de masas actual.

En cuanto al espacio, la mayoría de los productos se sitúan

en la villa de Madrid durante el gobierno de Felipe IV de España,

V de Alemania. Se trata de una época de corrupción, crisis

económica, fuertes conflictos bélicos y sociales, crisis

demográfica,… que afectan al conjunto de la sociedad y que poco a

poco van debilitando la hegemonía de la Monarquía Hispánica, que

se encontraba muy endeudada tras las guerras del reinado de Felipe

II (1556- 1598).

Esto hizo que las clases altas valiéndose de sus derechos

extorsionasen a las clases más humildes: campesinos, sirvientes,

habitantes de la villa,…utilizando la tortura, robando sus cosechas,

subiendo los impuestos,… Para pagar las guerras que mantenían

con otros países, lo que dio lugar a la rebelión de Cataluña y a la

guerra de Independencia de Portugal. En la serie aparecen

reflejados estos conflictos, incluso en algunos momentos el

personaje de Águila Roja debe abandonar la villa para facilitar su

resolución:

La lucha por la independencia de Portugal:

Después de que el rey Sebastián muriese durante la batalla de

Alcazarquivir en el año 1578, la familia de los Austrias había to-

mado el poder durante más de sesenta años.

Page 65: Análisis Narratológico Comparado Del Cinco Intermedial de Águila Roja

65

El hecho de que los españoles practicaran una monarquía

centralista, limitando los poderes a la nobleza portuguesa, aumen-

tando los impuestos, empobreciendo a la población y recibiendo la

amenaza de Inglaterra y los Países bajos, hizo que el pueblo se re-

belará en 1640 y nombrará como rey al duque de Braganza, Juan

IV.

Este episodio bélico tiene un fuerte peso a lo largo de toda la

trama. Especialmente cuando el héroe debe recuperar el tesoro que

el cardenal y el comisario robaron al Imperio Español y entregárse-

lo a los portugueses [episodio 25], consiguiendo así la liberación de

Juan y del resto de hombres. En la cuarta temporada Saturno García

se pone a las órdenes del duque de Alba como consejero, ante la

necesidad personal de saltar a la fama, es allí cuando se entera de

que van a desviar la atención mandando un barco desde Vigo hacia

Portugal. En este navío se han inscrito Gabi y Alonso. El escudero

abandona su deseo de alcanzar la gloria y decide contarle a su

amo lo que ha sucedido [episodio 50].

La rebelión de Cataluña: la corona de Aragón (cortes de Bar-

celona) se manifestó en contra de la Unión de Armas, creada por

Olivares. Esta consistía en alistar un grupo de 140.000 hombres en

cada reino en caso de guerra. Esta ley hizo que se abriese una fron-

tera en Cataluña que dio lugar al Corpus Sangre en 1640, donde fue

asesinado el virrey de Santa Coloma. Esta afectó a todo el princi-

pado. Finalmente, la Generalitat, dirigida por el canónico Pau Cla-

ris, solicitó la ayuda francesa y proclamó conde de Barcelona a

Luis XIII. Este conflicto es nombrado en numerosas ocasiones, una

de ellas se produce durante la audiencia que mantienen el rey y su

primo Juan. En el momento en el que va a pedirle que lo ayude a

curar a Margarita. Esta ha sido envenenada por el Santo Grial

(TV4).

Page 66: Análisis Narratológico Comparado Del Cinco Intermedial de Águila Roja

66

Problemas en América: durante este siglo las relaciones entre

España y las indias se debilitaron notablemente, debido a que la

América española desarrolló su propia economía, perdiendo prota-

gonismo la minería. El conflicto de América está muy presente a lo

largo de la trama, especialmente en el episodio 42 (TV), en el que

unos indianos nativos son traídos de América acusados de asesinar

a algunos de los militares. Una de las mujeres de la tribu es elegida

para formar parte de doncellas del rey Felipe IV. Esto hará que se

produzcan una serie de enredos que culminarán con el asesinato de

la mujer cuando se disponía a atacar al rey con una flecha.

La armada invencible: este conflicto naval se produjo durante

el reinado del anterior monarca Felipe II. En 1585 el rey español

decidió invadir Inglaterra y destronar a Isabel I, valiéndose de un

conjunto de navíos que salieron de Portugal y de España. Los bar-

cos españoles naufragaron al igual que los barcos ingleses que par-

tirían de nuevo un año después, devolviendo así la estabilidad. En

la serie Catalina hace una referencia anecdótica a ella través de la

comparación de Lucrecia con esta “si las putas fuesen barcos, Lu-

crecia sería la armada invencible” (episodio 13). En este caso se

utiliza una metáfora para referirse al hecho de que Lucrecia es una

mujer promiscua.

En la serie se retratan también las costumbres de la época san-

cionadas en épocas posteriores. Destacaremos:

El hecho de que la gente tirase las defecaciones por la ventana,

avisando “agua va”.

Page 67: Análisis Narratológico Comparado Del Cinco Intermedial de Águila Roja

67

Los duelos: este tipo de lucha que intentaba restaurar el ho-

nor de uno de los miembros enfrentados, fue un motivo muy común

en los textos del siglo de oro, está presente en obras como También

hay duelo en las damas de Calderón de la Barca,… Este hecho fue

prohibido a raíz del concilio de Trento celebrado en 1563, según

expone Claude Chauchadis en Libros y leyes del duelo en los Siglos

de Oro.

El matrimonio de conveniencia que se mantuvo hasta el si-

glo XIX aproximadamente, época en la que autores como Moratín

denunciaron esta costumbre. Lucrecia representa la mentalidad de

la nobleza, alegando que los títulos y las posesiones son para siem-

pre, mientras que el amor es efímero. En contra de esta práctica se

manifiesta Matilde, la hija de la bruja que es salvada por Gonzalo

en la primera temporada. Esta defiende que uno debe de casarse por

amor y no por dinero.

El decaimiento del imperio y el espíritu religioso de la Con-

trarreforma contribuyó a crear un ambiente de gran esplendor inte-

lectual y cultural, conocido con el nombre del Siglo de Oro.

El esplendor de la cultura española del siglo XVII se produjo

en un ambiente intelectual complejo, dominado a un tiempo por la

religiosidad propia de la Contrarreforma y por la literatura critica

de la decadencia, con su aguda reflexión sobre los males que aque-

jaban a la monarquía. En la serie se hace alusión a los grandes pin-

tores, escritores y obras de esta época que han pasado a la historia:

Page 68: Análisis Narratológico Comparado Del Cinco Intermedial de Águila Roja

68

Referencias literarias: El Quijote: en una de las clases Gonzalo

hace una referencia indirecta a Miguel de Cervantes aludiendo al

hecho de que “perdió una mano en Lepanto” [episodio 11]; a la

obra de Garcilaso de la Vega, a la que Nuño tacha de ser una lectu-

ra dirigida a plebeyos; el Lazarillo de Tormes [episodio 5], cuya

edición más antigua data de alrededor de 1554, Sátur se compara

con él, pues dice que su padre lo vendió a un ciego y pasó las de

Caín, más adelante en una temporada siguiente, se elimina esta hi-

pótesis. También se utiliza una cita de la obra de La vida es sueño,

publicada en el año 1635, ligeramente modificada “Los sueños sólo

son sueños” [episodio 12]. Varias coplas pertenecientes al folklore

popular, la de La Moza Fornida y Arre moto piti poto,…Referencia

a otras artes: Las meninas [episodio 14],….

Mención a artistas de la época: Velázquez [episodio 14(TV2)],

Lope de Vega [episodio 56 (TV)], Murillo [episodio 56 (TV)],

Rembrandt [episodio 33 (TV)], Francisco Ricci [La profecía de

Lucrecia N1], Leonardo da Vinci [La profecía de Lucrecia (capítu-

lo 7)], Francisco de Zurbarán [episodio 57],…

También se hace referencia a algunos personajes e instituciones

históricas de diferentes épocas de la historia:

Referencias a personajes históricos: Juana la Loca [episodio 5],

Sócrates [episodio 19], Alejandro Magno [episodio 15], Julio César

[episodio 15], Confucio (filósofo oriental) [episodio 18], Ducado

de Gauna [episodio 57], duquesa de Osuna [episodio 57], Francisco

de Zurbarán [episodio 57], duquesa de Narbona [episodio 52], Tor-

quemada [episodio 38], Luis XIV, rey de Francia [episodio 32],

Papa Alejandro VII [episodio 34], marquesa de Zorita [episodio

37], Lucrecia de León [N1]…. instituciones históricas: La Inquisi-

ción, la orden cisterciense [episodio 52], la congregación de las

carmelitas,...

Page 69: Análisis Narratológico Comparado Del Cinco Intermedial de Águila Roja

69

Otras fuentes de la tradición popular y culta tienen influencia en

la construcción de la serie: La Biblia [episodios 42, 47 [referencia

al quinto libro escrito por Judas],… (TVE)].

La Iglesia católica es criticada por el gran atraso cultural,

económico que produjo en la sociedad de esta época a causa de las

teorías difundidas por sus miembros y por la Santa Inquisición que

provocaba miedo entre la población. En dos de los episodios de la

trama de estas cuatro temporadas la mala interpretación de La

Biblia es la causante de que se produzcan algunos enredos trágicos:

En el episodio 42 Damián Espinosa es condenado a muerte por

haber matado a su familia en canal y llevado a la plaza pública. El

hombre está muy aturdido. Esto llama la atención de Gonzalo,

descubriendo que es ciego, por ello detendrá el ajusticiamiento.

Posteriormente, mientras habla con el hombre este demostrará

sentirse culpable por haber contado al cura que su mujer estaba

endemoniada [minuto 36:00-36:44].

Cuando Gonzalo se dispone a desatarlo, este se suicida. A través

de una huella que encuentran en el lugar del asesinato van a

investigar para llegar a la conclusión de lo qué ha pasado. Buscan

al cura y éste le dice que se la llevo el diablo. Además les comenta

que el demonio ha traído la desgracia a esta tierra y que hay más

embarazadas con el mismo problema. Las seis mujeres viven en

aldeas diferentes.

Un error a causa de la intoxicación que sufre Alonso cuando

come el bollo que Sátur le había llevado, hará que descubran que el

bollo preñado está intoxicado con un hongo, lo que causa ese efecto

en las mujeres.

Page 70: Análisis Narratológico Comparado Del Cinco Intermedial de Águila Roja

70

Mientras tanto los monjes creyendo que lo que sucede está

explicado en el Apocalipsis (batalla del bien a las mujeres) se

disponen a tirar a los niños recién nacidos por el precipicio después

de dar a luz [minuto 1:09:29]. Está relacionado con el 6 (diablo): 6

mujeres, 6 niños, 6 peregrinos. Finalmente el Águila y su escudero

logran salvar a uno de los niños.

En el episodio 47 Águila Roja tiene en su poder el quinto libro

de la biblia según Judas. Este libro podría cambiar el rumbo de la

Iglesia por lo que no le interesa sacarlo a la luz. La jerarquía

eclesiástica hará lo que sea para que este documento no sea

conocido por el pueblo.

En contra de este atraso el maestro intenta que sus alumnos

utilicen la razón como un modo de conocimiento verdadero

(Descartes). Invita a sus alumnos a reflexionar sobre el sistema

social imperante y les muestra los descubrimientos científicos que

se estaban produciendo en esta época. Este modelo de enseñanza

fue desarrollado en Inglaterra. La postura oficial fue diferente, a

pesar de los adelantos que se produjeron entre el siglo XVI y

XVII, la Monarquía Hispánica impidió que la vitalidad cultural

alcanzase el ámbito científico. Temiéndose que la entrada de estas

teorías cuestionase los supuestos que sustentaban la ortodoxia

católica. Algunos científicos fueron conscientes de ello e intentaron

superarlo.

El personaje de Richard Blake [episodio 35 (TVE)] procede de

la película Los piratas del caribe. El pirata inglés más temido por

la corona española y antiguo amigo de Gonzalo es capturado por

los españoles y puesto a disposición de su majestad. Esta referencia

intertextual da pie a la serie para vincular el pasado del maestro con

el mundo pirata.

Personajes mitológicos propios de la tradición popular: la

bestia negra, gigantes, ogros, zombis [episodio 32],...o de la tradi-

ción grecolatina: Narciso [N1

(capítulo 14)].

Page 71: Análisis Narratológico Comparado Del Cinco Intermedial de Águila Roja

71

Relectura de la época:

El hecho de que sea difícil reconocer en ocasiones en qué

período histórico se encuadran los hechos se debe a un deseo por

parte de los guionistas de reescribir la historia con el fin de realizar

una operación de limpieza histórica, eliminando así la decadencia

propia de aquel período, marcado por el final de la casa de los

Austrias. Para ello, basándose en la microhistoria, se le da peso a

quienes normalmente no suelen tenerlo: la clase baja. Esta deja de

ser gobernada y adquiere el timón de su vida.

Este mismo proceso de creación ha sido imitado por otras

series como Cuéntame (TVE 2001- ?), el remake de la serie

británica Life on Mars (BBC, 2006 -2007), La chica de ayer

(Antena 3, 2009).

La serie de Águila Roja como comentaba anteriormente se

centra en Madrid. En esta época la villa era el centro del reino y

lugar de reunión de diversas clases sociales y de gente venida de

países diferentes: Francia, Portugal,…. La capital era en este

momento un lugar pequeño por lo que la calle Mayor era el lugar

de encuentro y reunión de todos los habitantes de la villa. La

ciudad es representada a partir de los diversos espacios artificiales

construidos.

Page 72: Análisis Narratológico Comparado Del Cinco Intermedial de Águila Roja

72

Los espacios externos situados en el centro son reducidos,

se concentran en la calle en donde está la barbería primero,

posteriormente convertida en consulta del médico, a raíz de la

partida de Floro, el esposo de Catalina; la taberna de Cipri y la casa

del maestro; y la calle mayor en la que se realizan los

ajusticiamientos, las representaciones teatrales,… En el curso de

los distintos soportes se van construyendo un espacio con un doble

significado: el mundo de la monarquía está marcado por la traición,

la corrupción y el engaño. El pueblo llano en cambio se caracteriza

por un ambiente de cordialidad y de ayuda mutua para intentar

superar la situación de pobreza en la que se mueven a causa de las

injusticas cometidas por la alta jerarquía (la nobleza y la Iglesia).

En las zonas periféricas los personajes acuden a: el lago, el

cementerio, el puente, el palacio del Pardo, el puente de Breñas, el

pozo del Infierno (a este espacio sólo acudirán Gonzalo, su

ayudante y la Iglesia), las catacumbas moriscas (Sátur acompañado

de Gonzalo acude allí en el momento en el que pretende reunirse

con su familia),el monasterio de San Damián, el bosque, el

manicomio, la casa del ogro y del gigante, la aldea, los campos

donde trabajan los campesinos,….

En la serie están representados los distintos grupos sociales

por lo que podremos acceder a los hogares y centros de reunión de

las diversas clases sociales:

Campesinos: las aldeas de los agricultores son visitadas por Águila

Roja y Sátur en algunas de sus misiones. Catalina también se

desplaza allí, porque en una de las aldeas vive su familia. Los

aldeanos no suelen bajar a la villa a no ser que haya un período de

hambrunas importante o tengan que realizar algún encargo: Pedro

acude a la villa cuando el comisario le encarga que ataque a Irene.

Page 73: Análisis Narratológico Comparado Del Cinco Intermedial de Águila Roja

73

Los agricultores son representados como gente pobre, sin

recursos y con un gran atraso cultural. Viven ahogados por los

impuestos que las clases altas les imponen. Los labradores más

destacados son: Martín, el joven sobrino de Catalina, que deberá

marcharse a la villa a trabajar como jardinero de la marquesa para

poder ayudar a su familia y Pedro, el primo de Catalina, la

situación de hambre y extorsión en la que viven hará que se vea

obligado a colaborar con el comisario.

Prostitutas: la situación de las prostitutas también es extrema, son

mujeres que han atravesado grandes penalidades en la vida lo que

las ha llevado a ejercer. Hay dos tipos de prostitutas las que

trabajan en la calle y las que lo hacen en prostíbulos que son

representados como antros en los que predomina la falta de higiene.

Se analiza además la clase de vida que llevan, las necesidades que

pasan, las enfermedades que se contagian, etc.

La prostituta que tiene un mayor protagonismo es Estuarda.

Esta se vio obligada a ejercer la prostitución después de que Sátur

la embarazará y huyese de la aldea buscando una vida mejor. Esto

hizo que fuese repudiada por todos. Más tarde abandonará el oficio

para casarse con un herrero, alejándose a la zona periférica de la

ciudad donde nadie la conoce. Esta está enamorada de Sátur y él de

ella, pero su amor es imposible debido a la condición social de los

dos.

Criados: Saturno García (COMÚNMENTE CONOCIDO COMO

SATUR): es uno de los personajes que más evoluciona a lo largo

de la historia, aparece ya en el primer episodio de la serie en el que

es un común ladronzuelo que roba para subsistir, pues como él

mismo dice en su primera aparición [minuto 10:08]: “sin casa, sin

comida, joder se me está haciendo largo este siglo XVII” [esta

oración ayuda al espectador a situarse en la época].

Page 74: Análisis Narratológico Comparado Del Cinco Intermedial de Águila Roja

74

Después de que haya sido encarcelado por el comisario

acusado de robar un conejo en el mercado y unos chorizos a los

taberneros (Cipri e Inés), Águila Roja lo salva. Se convierte así en

el fiel escudero de aventuras del antihéroe.

Al igual que Sancho Panza en El Quijote, Sátur añadirá

algunos trazos de humor a la serie, ayudando a desmitificarla.

Representa el lado opuesto de Gonzalo: es un hombre

despreocupado por su higiene. De hecho su amo tendrá que

obligarlo a bañarse en diferentes ocasiones. Además es inculto y

algo tosco.

En la serie se realiza una doble lectura sobre el pasado de Sátur

en un momento confiesa que ha tenido diferentes amos después de

que su padre lo vendiese, el que peor lo trato fue un ciego de

Tormes, referencia al Lazarillo de Tormes.

No obstante, en el episodio treinta y seis cuando Sátur está

intentando limpiar con un noticiario el desaguisado que provocó

Alonso en el abecedario al escribir la palabra “mentiroso” tras ver a

su padre durmiendo con Claudia, descubre una noticia en la que el

duque de Maseda está buscando a uno de sus hijos de treinta y seis

años que nunca llegó a conocer. Él cree que podría ser ese hijo del

duque, lo que lo lleva a vivir un enredo que pondrá en riesgo la

estabilidad de la familia. Finalmente descubre que su padre es un

criado del conde.

En el episodio cuarenta y seis es secuestrado por su hermano

gemelo que harto de la situación que le ha tocado vivir, después de

que su madre lo vendiese por unas monedas a un carnicero, decide

hacerse pasar por este con la intención de tener una vida mejor.

En el fondo Sátur no tiene mal corazón, por lo que se

convertirá en un miembro más de la familia, ganándose el respecto

de todos. En algunas ocasiones, producto del azar, ayudará al

Águila Roja a encontrar lo que busca.

Page 75: Análisis Narratológico Comparado Del Cinco Intermedial de Águila Roja

75

Otros criados que tienen importancia en la serie son:

Margarita, la dama del héroe, y Margarita, la ama de llaves de la

marquesa.

Margarita:

Representa el prototipo de mujer española: es morena y

tiene la tez oscura, por influencia de la cultura morisca. Es una

joven atractiva y dulce con un fuerte carácter. Desde niña ha estado

enamorada de Gonzalo, no obstante, el hecho de que este se

dedicará por completo a su gran pasión, la esgrima y descuidase su

relación, hizo que aceptará en un primer momento el galanteo del

duque con la intención de encontrar a su amiga. Después de que

Gonzalo matará al duque, su relación se ha enfriado. En la serie

mantiene una relación cordial con Catalina la ama de llaves de la

marquesa con la que trabaja en el palacio de esta última.

Tiene un noviazgo con Juan, duque de Velasco y

Fonseca. Esta relación se podría relacionar hipotéticamente con la

que mantuvieron el príncipe de Asturias y Letizia Ortiz, pues

ambas relaciones pretenden romper esquemas convencionales.

Aunque en la época el hecho de que un noble se casará con una

plebeya era imposible, por lo que su relación no se llega a afianzar.

Su relación con Gonzalo es fría. Este, al principio de la

serie, la detesta por lo que hizo en el pasado. Poco a poco

comenzará a aceptarla, pero nunca se acercará mucho a ella, pues la

memoria de Cristina, su difunta esposa, sigue presente.

Los niños: Alonso, Gabi, Murillo vs Nuño:

Nuño es el hijo de Lucrecia, pertenece a la nobleza. Los niños

pobres con los que convive en la escuela lo detestan por sus aires

de superioridad. No obstante, en ocasiones demuestra la ternura

propia de un crío.

Page 76: Análisis Narratológico Comparado Del Cinco Intermedial de Águila Roja

76

Gabi es el hijo de Sátur y Estuarda y el mejor amigo de Alonso.

En un primer momento se sentirá avergonzado de su padre, no

obstante con el tiempo irá aceptándolo, permitiendo que este se

implique más en su vida.

Murillo es el hijo de Catalina. Posee una gran habilidad para el

dibujo. En algunos momentos debido a la situación de pobreza en

la que viven, traicionará a su amigo para ayudar a su madre por la

que siente una gran devoción.

Alonso es el hijo del maestro. Siente una gran devoción por el

Águila Roja. En ocasiones desprecia a su padre por su carácter

cobarde, dice que no le gustaría ser como él, prefiere ser como su

héroe (ver más adelante el apartado del héroe).

Empleados liberales: médico: Juan pertenece a la nobleza, no

obstante abandona sus comodidades para dedicarse a curar a los

pobres. En ocasiones se lleva la peor parte, pues es el oponente de

Gonzalo por el amor de Margarita, algo que hace que sea visto de

forma negativa.

La guardia: El personaje más destacado es Hernán. El resto son

vistos como un colectivo, por lo que no tendrán características

destacables. Realizan todo aquello que su jefe les manda.

El comisario es uno de los mayores enemigos de Águila

Roja, a pesar de ser hermanos, aunque este no lo sabe.

Se trata de un personaje despreciado y utilizado por las

clases altas. El cardenal, la logia y Lucrecia lo usan para conseguir

sus objetivos. Lucrecia se aprovecha de que está enamorado de ella

para conseguir que haga todo lo que quiere. Se interna en la logia

por ella, ya que piensa que así podrá ascender en la jerarquía social

y casarse con ella y reconocer a su hijo Nuño, oficialmente regis-

trado como primogénito del marqués de Santillana, y tener su pro-

pia familia. Uno de los objetivos principales en su vida. Por ello

Page 77: Análisis Narratológico Comparado Del Cinco Intermedial de Águila Roja

77

viendo que Lucrecia continúa rechazándolo se casa con Irene, la

sobrina del cardenal. Cuando esta pierde el hijo que esperaba adop-

ta el niño de una plebeya como su hijo, viendo que nunca podrá re-

conocer a Nuño oficialmente. De esta forma se convierte en el

principal enemigo de Águila Roja, tratando de atraparlo para con-

seguir un lugar destacado en la logia y el favor de las clases altas,

que odian a Águila Roja por defender a los más humildes.

Es un personaje odiado por el pueblo con el que se comporta de

un modo implacable y a veces despótico, condenándolos a la horca,

robándoles la cosecha a los campesinos por la fuerza, sin importar-

les que no tengan nada para comer, o sometiéndolos a torturas de-

masiado duras por pequeños errores, y en ocasiones sin pruebas

fundadas. Él se justifica siempre diciendo que su labor como comi-

sario es mantener el orden. Es el personaje menos deseado por el

público debido a la visión maniqueista a la que se somete la fran-

quicia narrativa. Este avasalla constantemente al protagonista, pues

siempre teme ser capturado por él y arriesgar así la estabilidad fa-

milia. No obstante, el personaje principal siempre consigue salvarse

de una muerte asegurada y restituir el orden justo en la villa, opo-

niéndose al poder.

Page 78: Análisis Narratológico Comparado Del Cinco Intermedial de Águila Roja

78

Lucrecia representa a la nobleza. Es uno de los personajes

más complejos de la franquicia narrativa. Se trata de una mujer

ambiciosa, cínica, despiadada y manipuladora. El hecho de ser

marquesa hace que adquiera gran poder entre la sociedad.

De joven mantuvo una aventura con el duque de Escalona,

mientras su mujer estaba fuera de la villa, con la intención de

casarse con él. Tras el regreso de su mujer se ve relegada a un

segundo lugar, algo que enfría los planes que su madre había

previsto para ella. Esta la educó para saber comportarse como una

dama y conseguir un puesto destacado en la corte: enseñándole a

cuidar su imagen y su atuendo, a leer y a escribir.

En la serie Lucrecia siente unos celos enfermizos por

Margarita, pues a ella le gustaría que Gonzalo la quisiese como a

ella. No obstante, viendo que no puede acceder al amor del

maestro, se convierte en una mujer promiscua y fría, acostándose

con todos los hombres de la corte. Por otro lado, desea derrocar al

Águila Roja para conseguir matar al rey y ascender en la escala

social.

Lucrecia se mueve por distintos espacios: de joven vivió en la

cuchillería de su familia hasta que su hermano desapareció y fue a

vivir a la casa del duque, gracias a la colaboración de su amiga

Margarita que conocía a la ama de llaves. Después de casarse con

el marqués se desplazó al palacio real en el que vive de viuda

rodeada de todo el lujo. En ocasiones va a la villa a visitar a

Gonzalo a su casa y a la escuela, asiste a distintos tipos de

representaciones, a la consulta de Juan, a la taberna de Cipri, a la

cárcel de Hernán… también va a la cueva en la que se reúne la

logia de la que acaba formando parte en la serie (TV1 y 2

).

Page 79: Análisis Narratológico Comparado Del Cinco Intermedial de Águila Roja

79

El héroe:

Gonzalo de Montalvo, alias Águila Roja, representa el

modelo de antihéroe propuesto por J. Campbell. Es un antiguo es-

padachín que actúa al margen de la ley tratando de proteger y ser-

vir al pueblo, liberándolo así de las grandes injusticias cometidas

por las clases altas. El objetivo de este personaje es encontrar al

asesino de su mujer y tratar de conseguir el avance social, rom-

piendo los esquemas tradicionales de la época. Para ello adquiere

rasgos propios de otras culturas y del hombre moderno.

Desde pequeño ha vivido marcado por una cicatriz incura-

ble como el mismo le confiesa a su asistente en alguna ocasión: la

muerte de su madre. De mayor ha tenido que ver morir a su mujer

en sus brazos. Sin entender la razón de ninguno de los dos aconte-

cimientos.

Gonzalo, al igual que muchos héroes enmascarados, ocupa

un puesto importante en la sociedad como maestro, al apostar por

una pedagogía basada en la ciencia y la razón, trata de conseguir el

avance social, abandonando el atraso en el que había sumido la re-

ligión a la sociedad. No obstante, este no es un ser perfecto, puesto

que se muestra inestable como padre en algún momento y algo tos-

co a la hora de afrontar las relaciones sentimentales, pues nunca se

decide a enfrentar su relación con Margarita. Esta es una forma de

humanizarlo haciéndolo más atractivo y verosímil para el público.

Como héroe trata de cambiar la sociedad a través de la vio-

lencia. Águila Roja reclama el derecho de los campesinos y del

pueblo a rebelarse y a reclamar justicia social. Asimismo en los

casos en los que ayuda a las mujeres jamás tiene una actitud pater-

nalista, prepotente o machista hacia ellas. Al contrario, respeta la

libertad de la mujer para decidir con quién estar, y en todo momen-

to las trata de igual a igual, colaborando con ellas en las tareas del

hogar.

Page 80: Análisis Narratológico Comparado Del Cinco Intermedial de Águila Roja

80

La visión de Águila Roja, como un hombre que ha viaja-

do a Oriente define al personaje en cuatro sentidos: su alter ego, ya

que como justiciero utiliza técnicas y armas provenientes de las ar-

tes marciales. Este atributo es lo que lo hace poderoso frente al res-

to. Esta habilidad lo conecta con un género fílmico muy común en-

tre los años ochenta y noventa, las películas de Jackie Chan. En lo

espiritual, a través de cierta percepción orientalista del mundo. A

nivel mitológico: esta nueva figura del héroe que viaja a Oriente se-

ría necesaria para que esa nueva lectura fuese creíble para un públi-

co de masas. Además permitiría que pudiesen convivir lo viejo y lo

nuevo, la tradición y la modernidad sin producir grandes rupturas.

Esta discordancia con el marco sincrónico aporta mayor credibili-

dad al relato y hace que el público se sienta atraído por esta época,

ya que no le resulta tan extraña a su realidad.

Después de que su maestro muriese, adquiere independencia

en sus actos y llega al punto máximo de madurez, a partir de ahí

casi no evoluciona como guerrero, aunque si lo hace como persona

y ayuda a otros a mejorar, especialmente a su fiel amigo que apren-

derá de este a refinarse en sus hábitos. Como héroe y como maestro

es un modelo a seguir para la comunidad.

El hecho de que el personaje de Águila Roja actúe con la ca-

ra cubierta utilizando un disfraz muy peculiar, que lo hace irreco-

nocible para la sociedad, incluso para su propio hijo y su cuñada,

llevándolo a consagrarse como un mito, lo conecta con el modelo

del héroe enmascarado, género que adquirió un gran éxito en

EEUU tras la segunda guerra mundial y la publicación de algunos

TBOS en los que los personajes principales eran: Spiderman, Bat-

man, etc., y algunos personajes de la tradición popular como La

Pimpinela de Escarlata, El Zorro, etc.

Page 81: Análisis Narratológico Comparado Del Cinco Intermedial de Águila Roja

81

Algunos personajes como Robín Hood, el capitán Alatriste,

Pimpinela, El Zorro, etc. parecen haber influido notablemente en la

construcción del personaje. En general, todos estos estos héroes

tienen un objetivo común, buscan mantener la paz sobre la tierra y

alejar el mal de ella. Además todos ellos fueron adaptados a dife-

rentes medios.

La relación intertextual entre Águila Roja, El Zorro y Robín

Hood. Los tres personajes tratan de defender al pueblo de la opre-

sión que las clases altas ejercen contra él. Son lo bastante astutos

como para no dejarse atrapar por las torpes autoridades a las cuales

se complacen en humillar públicamente.

Específicamente, El Zorro y Robín Hood comparten un mis-

mo origen noble. Robín Hood y Águila Roja deberán luchar contra

el sheriff (en el caso español contra el comisario) y el príncipe

(Águila Roja deberá luchar contra el cardenal) que utilizan su fuer-

za pública para acaparar ilegítimamente las riquezas del pueblo y

de otros nobles que se les oponían.

El capitán Alatriste y Águila Roja comparten algunas similitu-

des. Ambos participaron en el conflicto de Flandes y conviven en

un mismo contexto histórico: el Madrid corrupto y decadente del

S.XVII. Además en algún momento de su vida, los dos fueron obli-

gados a huir después de sufrir un percance por culpa de la mujer

que aman.

Para la construcción de la trama ambos textos se basan en el

subgénero teatral de capa y espada, muy común en el siglo XVII.

En el caso de Águila Roja este modelo ha sido renovado: adopta

técnicas de la lucha típicas chinas, el arma de pelea utilizada es una

catana y el héroe viste un traje de samurái.

Page 82: Análisis Narratológico Comparado Del Cinco Intermedial de Águila Roja

82

En cada capítulo el héroe deberá enfrentarse a nuevos retos y

pruebas que ayudan a construir la trama, hallando a su paso aliados

y enemigos, poco a poco asimila las normas que rigen ese mundo

especial. En este caso los enemigos del protagonista serán los no-

bles y la Iglesia que no desean poner en peligro su sistema legisla-

tivo. Águila Roja actúa al margen de estas leyes intentando cambiar

el rumbo de la historia.

EL MENTOR (LOS ANCIANOS SABIOS):

Gonzalo ha recibido la instrucción por parte de dos mentores dife-

rentes, Agustín es el más importante. Responde al modelo de men-

tor de continuidad según la clasificación propuesta por José Camp-

bell: adjudica tareas al héroe, le asigna misiones y pone la historia

en movimiento, convenciéndolo de que debe retomar las armas.

(BD) El segundo es el monje chino, forma parte de la sociedad del

loto blanco. Este le ayuda a controlar sus emociones. Ambos a pe-

sar de ser monjes, dominan el arte de la lucha a la perfección.

(TV) A lo largo de la serie conocemos distintos detalles acerca de

la vida de Agustín, se trata de un personaje misterioso, cuyo origen

desconocemos, sabemos que antes de que muriese Laura de Mon-

tignac trabajaba para esta y para su majestad el rey de España, par-

ticipando en su boda. Más adelante cuando Laura y sus hijos están

en peligro, la ayuda a darse por muerta y se hace cargo del cuidado

de estos y de Laura de Montignac hasta que da a luz a su hija Irene,

en el convento de las carmelitas.

Agustín siempre ha sido un pilar fundamental en la vida de Gonza-

lo animándolo y aconsejándolo en los momentos más difíciles: tras

la muerte de su verdadera madre Laura de Montignac, le buscó una

familia que pudiese encargarse de él; y más tarde cuando sus pa-

dres adoptivos murieron por su culpa, este le brinda apoyo psicoló-

gico e impide que se suicide. No obstante, por prohibición del rey,

Page 83: Análisis Narratológico Comparado Del Cinco Intermedial de Águila Roja

83

con el que sigue manteniendo contacto, no puede revelarle a Gon-

zalo quién es su verdadera familia.

El héroe no podrá ser acompañado por su maestro hasta el final del

viaje. El cardenal mata a Agustín para conseguir el medallón que el

rey le había confiado. Este contiene un secreto de estado importan-

te que podría cambiar el curso actual de la dinastía de los Austrias,

por lo que deberá enfrentarse a la aventura en solitario, sirviéndose

de su intuición como única guía.

(BD) El segundo maestro de Gonzalo, de origen chinés, forma par-

te del loto blanco. Es el jefe de la congregación religiosa a la que

pertenece. Participó en la formación del héroe, después de que este

se escapase de España, enseñándole a cultivar su espíritu y a con-

trolar sus emociones para ser un buen guerrero, poniéndolo a prue-

ba, para ello debía cargar cubos de agua. Más adelante cuando con-

sigue controlar sus sentimientos y los cubos a pesar del ataque de

su adversario, este lo ayuda a convertirse en un gran guerrero, en-

señándole técnicas de la lucha china. El maestro llega a considerar

a Chang y a Gonzalo sus dos mejores alumnos.

(TV) Sátur representa el modelo de mentor cómico, presente en las

comedias románticas. Este intenta que la relación entre Margarita y

Gonzalo triunfe, aconsejándolo para que de él paso y le declare su

amor. No obstante, en algunos casos en vez de ayudar acaba me-

tiendo la pata sin mala intención.

Page 84: Análisis Narratológico Comparado Del Cinco Intermedial de Águila Roja

84

8) LA INSTANCIA NARRATIVA:

El narrador es visto por Genette como el encargado de

organizar la información que se presenta en el texto. Además de

ello atiende a otras funciones: de control (cubre la actividad

meganarrativa del narrador sobre su discurso), de comunicación

(atiende al diálogo del narrador con sus receptores) y testimonial

(determina su propia actividad a través de las fuentes o la

interpretación o valoración que hace, de lo que cuenta) (Miguel

Ángel Muro, 2004, 138).

El modelo narrativo propuesto por Genette en su libro

Figuras III está concebido específicamente para el análisis de

textos canónicos como la novela, en los que la figura del narrador

es fácilmente identificable, pues el peso del relato depende en su

mayoría de este.

En el caso de Águila Roja este análisis se podría aplicar

directamente, sin necesidad de matizaciones, a la novela (N1), al

cómic (BD) y a los libro- juegos (N2). En el caso de N

1 y N

2 el

relato depende del narrador casi en su totalidad (diégesis). Se

produce así un relato puro, según la terminología de Platón

(Genette, 1972). “En este tipo de relato el poeta habla en su

nombre, sin intentar hacernos creer que es otro el que habla”. Este

tipo de discurso es el más distante y el más reductor. En los tres

formatos anteriormente citados el discurso se reconstruye a partir

de un narrador externo (extradiegético- heterodiegético).

En el caso de La profecía de Lucrecia el narrador elige un tipo

de focalización externa (narrador omnisciente o auktoriale Erzähl-

situation (narrador > personaje)) para construir el discurso, por lo

que su visión sobre la situación será amplía e incontrolable. El

enunciador es sabedor de los pensamientos, emociones, sueños, de-

seos y el destino de sus personajes. Además se muestra como un

Page 85: Análisis Narratológico Comparado Del Cinco Intermedial de Águila Roja

85

ser libre para decidir en cada momento sus intrusiones e injeren-

cias.

“Sólo había dos cosas que Don Enrique de Osorio

anteponía a las necesidades de su esposa: una era el atuendo

personal; la otra la caza. Todas las semanas el rey organizaba

una cacería en el tabladillo de Aranjuez, y la asistencia del

duque de Escalona era una tradición tan arraiga y obligatoria

como componerse el bigote y la perilla cada mañana. El re-

greso a casa de su esposa, Isabel Tovar, a quien había colma-

do de atenciones durante los primeros días, no iba a ser un

impedimento para su partida aquella mañana.

“Y Lucrecia lo sabía, como también sabía que el du-

que la amaba a ella. Lo había notado en el modo de mirarla

cuando yacían desnudos en la cama, o cuando se acariciaban

mutuamente el pecho, o se besaban con pasión junto a la

chimenea. El inesperado regreso de la duquesa sólo había in-

terrumpido momentáneamente aquel ardor, y Lucrecia estaba

decidida a recobrarlo costase lo que costase (pág. 25-26)”.

El tiempo de la narración es ulterior, por lo que conoce el

origen y el final de los sucesos de la historia. Se trata de la posición

más habitual a la hora de configurar un relato. A la hora de

construir el discurso el narrador presta especial atención a las

mujeres, especialmente a Lucrecia, la protagonista de esta historia.

Page 86: Análisis Narratológico Comparado Del Cinco Intermedial de Águila Roja

86

La colección de cuentos Tú decides la aventura utiliza un

lenguaje sencillo dirigido a un público infantil y juvenil. Este tipo

de obras se comenzaron a desarrollar en torno a los años 80,

después de que Edward Packard crease el formato. Los primeros

libros de esta colección Choose your own adventure fueron

publicados en torno a 1980. En la actualidad el conjunto de la

colección cuenta con algo más de sesenta relatos interactivos.

“El viaje en el buque mercante berberisco transcurre

tranquilo. Águila Roja te explica algunas costumbres de ellos

que te resultan extrañas, como cuando se arrodillan en el

suelo en dirección a la Meca y rezan a su dios. Te sorprende

que lo hagan cinco veces al día. También te parece curioso

que no beban alcohol ni coman cerdo. Pero descubres que,

aparte de eso, son iguales a los cristianos en todo lo demás.

En unos días llegáis al Norte de África. Allí conseguís pasaje

a bordo de un barco que viaja a España. Pronto estaréis de

nuevo en la Villa (pág. 21)” Lobos de mar

En este caso se elige un tipo de focalización interna: el

narrador tiene un acceso limitado a la historia. Relata los hechos a

través de lo que ve y lo que vive el personaje principal como

podemos ver en el fragmento anterior extraído de N22

(focalización interna fija).

El enunciador cuenta la historia en un tiempo presente

contemporáneo de la acción. Este modo simultáneo de la narración

es, según Genette, una de las formas más sencillas y objetivas de

contar un relato. La coincidencia rigurosa de la historia y la

narración eliminan toda especie de interferencia y de juego

temporal.

Page 87: Análisis Narratológico Comparado Del Cinco Intermedial de Águila Roja

87

Una de las características más notables de este tipo de textos

infantiles es que el narrador extradiegético se dirige a un

interlocutor intradiegético, es decir que toma forma de personaje,

en este caso Alonso. Se da así una metalepsis: este fenómeno

consiste en introducir elementos de un nivel en otro nivel.

El hijo del maestro será el protagonista (personaje avatar). De

esta manera se pretende conseguir que el niño lector se sienta

identificado con él. Alonso es uno de los chiquillos más implicados

con el héroe debido a la gran admiración que siente por él, por esta

razón le gustaría ser su ayudante.

En la serie Águila Roja siempre le prohíbe que lo siga por

su seguridad. Si el comisario lo descubre podría ponerlo en riesgo.

En esta antología el niño abandonará el papel sumiso y adquirirá un

peso relevante en la resolución de los distintos casos.

Page 88: Análisis Narratológico Comparado Del Cinco Intermedial de Águila Roja

88

En el cómic el narrador es omnisciente, al igual que en la

novela (N1), conoce lo que piensan y sienten los personajes

principales como se demuestra en las dos viñetas anteriores. El

tiempo de narración es el presente. Este es el modo básico de la

imagen. En la mayoría de las participaciones el narrador se

solidariza con el escudero anotando su estado de ánimo. Gran parte

del relato está construido a partir del diálogo de los distintos

personajes, por lo que la participación del cronista es menor.

En el caso del análisis de la serie y la película está labor se

hace más compleja. A lo largo de la historia de la teoría del relato

audiovisual se ha creado un gran debate acerca de si se podía

aplicar o no la teoría propuesta por Genette en su libro Figuras III.

Pues en este medio al igual que en el teatro, la reconstrucción se

produce mayoritariamente a partir de lo que piensan, dicen o hacen

los personajes y el director, por lo que en ocasiones es difícil

identificar quién es el encargado de la enunciación.

Algunos teóricos como Jost llegaron a considerar que a

partir del momento en el que la imagen se incorpora al lenguaje

natural si existe la figura del enunciador, aunque sea impersonal.

Este es el encargado de configurar la puesta en escena, el encuadre

y el montaje decidiendo qué información ofrece al espectador.

Page 89: Análisis Narratológico Comparado Del Cinco Intermedial de Águila Roja

89

François Jost, teórico y analista especializado en cine,

televisión y medios de comunicación, reestructuró el sistema

propuesto por Genette aplicándole algunas ampliaciones que

proporcionaban una respuesta más ajustada a las nuevas

posibilidades que surgen en las ficciones audiovisuales. De esta

forma, proponía distinguir tres ámbitos para los relatos fílmicos,

con términos propios para cada uno: “ocularización” (establece una

conexión entre lo que la cámara muestra y lo que el personaje ve);

“auricularización” (hay una correspondencia entre lo que la

cámara escucha y lo que el personaje escucha) y “focalización”

(reduce el concepto genettiano al grado de conocimiento del

narrador y del personaje).

El teórico estadounidense estableció tres tipos de

ocularización: ocularización interna primaria y secundaria,

relacionada con la focalización interna de Genette, aunque con

matizaciones, y la ocularización cero, estrechamente relacionada

con la propuesta del teórico francés.

Ocularización interna primaria: la cámara se identifica con la

mirada del personaje. “Esto ocurre en los movimientos de cámara

subjetivos (como, por ejemplo, los planos filmados cámara en

mano, con la imagen inestable, recreando un movimiento acelerado

del personaje), en los planos que utilizan un caché, en aquellos en

que se produce una deformación de lo visto atribuible a la mirada

del personaje, o en aquellos en los que alguna parte del cuerpo hu-

mano (una mano, por ejemplo) induce a atribuir lo mostrado a esa

mirada. Se daría una “auricularización interna primaria” cuando lo

escuchado llegase al espectador filtrado claramente por el oído del

personaje (por ejemplo, si un sonido se oye distorsionado debido a

que quien lo escucha se encuentra bajo el agua)” (Efrén Cuevas,

2001, 128). Veamos algunos ejemplos para no hacer muy pesado el

texto.

Page 90: Análisis Narratológico Comparado Del Cinco Intermedial de Águila Roja

90

Tiempo de emisión Sucesos

6: 15 – 6: 30 [capí-

tulo 43]

Vemos cómo el jefe

de la tribu indígena

ve al rey a su entra-

da a la sala real.

3:34 – 3: 38

[episodio 43]

A través de la

mirada de la

indígena vemos

como uno de los

hombres españoles

mata a uno de los

hombres de la tribu.

32: 50 – 32: 53

[episodio 43]

Se muestra la carta

que el rey le envía a

Lucrecia en el mo-

mento de su lectura.

33: 31 – 34:16 [epi-

sodio 43]

Gonzalo se queda

sordo temporalmen-

te a causa de un ac-

cidente y escucha y

ve la realidad dis-

torsionada.

41: 38 – 42: 02

[episodio 43]

Gonzalo lee la carta

que su hijo le escri-

bió pidiéndole dis-

culpas

Ocularización interna secundaria: se construye a partir del plano

contra- plano (raccords). Vemos la realidad a partir de lo que ven y

sienten los personajes. Está relacionada con las imaginaciones, las

alucinaciones, los recuerdos subjetivos, etc. Es el preferido a la ho-

ra de construir las analepsis o flashbacks subjetivos (ver página 37

Page 91: Análisis Narratológico Comparado Del Cinco Intermedial de Águila Roja

91

en adelante). Sin necesidad de mirar atrás, un ejemplo de ello po-

dría ser el ya trabajado reiteradas veces a lo largo del corpus. Aquel

en el que Gonzalo y Hernán recuerdan el momento de la muerte de

la muerte de su madre, como ya dije en su momento la amplitud de

la imagen depende de los recuerdos que tiene cada uno de ellos.

Hernán era más mayor por lo que guarda un recuerdo más sólido.

Gonzalo, por el contrario, tenía dos años por lo que sólo se acuerda

de imágenes nítidas [episodio 13].

Ocularización cero o ausencia de ocularización: el espec-

tador conoce más que los propios personajes, está relacio-

nada con el “suspense”. Algunos teóricos han cuestionado

este plano, ya que no consideran fácil imaginar una secuen-

cia cinematográfica en la que no se tenga al menos cierto

acceso al mundo interpretativo de los personajes. En la me-

dida que los recursos interpretativos con los que cuenta un

actor (relacionados con la expresividad corporal y con la

voz, principalmente) aportan continuamente pistas acerca

de sus sentimientos, afectos y emociones, estas pistas remi-

ten muy de cerca a lo que estamos considerando como foca-

lización interna). En sus últimos escritos, Jost elimina este

tipo de focalización e introduce la focalización espectato-

rial: aquella situación en la que se concede ventaja cogniti-

va al espectador respecto a los personajes. En algunos mo-

mentos el público recibe mayor información que los perso-

najes, el público sabe que Hernán, Gonzalo e Irene son

hermanos, antes de que Gonzalo reconstruya la historia, y

también que el comisario fue el asesino de la esposa del

maestro. Es difícil encontrar ejemplos de ocularización cero

en la serie tal y como los describe Jost. Un ejemplo de ello

podríamos encontrarlo en el capítulo 51, en él Margarita y

Alonso mantienen una conversación mientras un francotira-

dor los apunta con una pistola [24:40- 25:18].

Page 92: Análisis Narratológico Comparado Del Cinco Intermedial de Águila Roja

92

CONCLUSIÓN

El análisis espacio- temporal y narratológico del proyecto

transmedia de Águila Roja a partir del modelo narratológico descri-

to por Genette en su libro Figuras III, nos ha permitido llegar a las

siguientes conclusiones, acerca de si sería necesario ampliar o no el

modelo general propuesto por este autor para los medios y lengua-

jes particulares que configuran la experiencia transmedia y que han

adquirido gran auge en los últimos tiempos a causa de la amplia-

ción que se ha vivido en el concepto audiovisual.

El modelo narratológico genettiano debería ser am-

pliado teniendo en cuenta los nuevos soportes audiovisuales e ico-

nográficos fundamentales para entender las nuevas experiencias

transmedias concebidas a partir de diversos medios. Sería impor-

tante revisar el modelo genettiano para ver si alguno de los modos

de focalización podrían ser adaptados tal y como propone Jost.

El modelo propuesto por Genette si que se puede conti-

nuar aplicando a los relatos gráficos, independientemente de su

concepción estructural, según podemos ver en el modelo N1

y N2, y

en ciertos momentos en el relato iconográfico (BD).

El modelo temporal propuesto por Genette en el libro

anteriormente citado, a modo general, se puede aplicar casi en su

totalidad a los distintos productos como se ha demostrado. No obs-

tante, sería conveniente ampliar el modelo espacio – temporal, de-

jando de prestar atención exclusivamente al tiempo verbal como

modo de construcción de la narración e incorporando las diversas

técnicas que añaden los soportes visuales: el color y el cambio de

espacio. Además se debería de eliminar la idea de que el espacio no

tiene importancia y estudiar el tiempo teniéndolo en cuenta tal y

como se ha aplicado en este trabajo.

Page 93: Análisis Narratológico Comparado Del Cinco Intermedial de Águila Roja

93

Por otro lado debemos decir que la aceptación por parte del público

de esta nueva reinterpretación de los documentales y la explotación

que ha realizado la productora según lo que hemos visto en el tercer

punto de este trabajo “El concepto de narrativa transmedia y el

ciclo adaptativo de Águila Roja”. Nos permite llegar a la

conclusión de que Águila Roja, a pesar de que en un principio no

fue concebido para una experiencia transmedia ha conseguido

adaptarse con el tiempo completamente al modelo descrito por

Henry Jenkins en su libro Convergencia Cultural que se ha

expuesto al principio del mismo apartado.

El análisis del contexto histórico nos ha permitido ver cómo los

productores han relacionado aspectos históricos con otros

anacrónicos en la construcción de la trama, para conseguir un

argumento atractivo para un público de masas. De esta manera se

justificarían en cierto modo algunas de las críticas más importantes

que se han realizado en torno a la serie.

El análisis de los personajes nos ha permitido un acercamiento a la

psicología de aquellos personajes más importantes y el

establecimiento de una conexión de esta con otras obras, en el caso

del héroe.

El cuerpo del trabajo ha supuesto una novedad con respecto

a trabajos anteriores, puesto que hasta el momento en anteriores

estudios sobre la franquicia narrativa no se había planteado el

análisis temporal.

Mi trabajo creo resulta interesante porque aparte de revisar el

modelo de Genette, nos permite realizar un análisis temporal y del

ciclo adaptativo bastante detallado de la franquicia narrativa.

Para el futuro sería interesante volver a revisar la línea

temporal y el esquema del ciclo adaptativo insertando los nuevos

cambios que puedan producirse con las próximas ediciones.

Page 94: Análisis Narratológico Comparado Del Cinco Intermedial de Águila Roja

94

Además se debería crear un modelo narrativo originariamente

transmedia teniendo en cuenta las diferentes experiencias que se

han mantenido hasta el momento actual.

Page 95: Análisis Narratológico Comparado Del Cinco Intermedial de Águila Roja

95

Notas:

1. Este tipo de producciones permiten la realización de expansiones transmediá-

ticas debido a su contenido folletinesco y la imbricación y relación que la novela

histórica establece con otros géneros, hasta la creación de un nuevo imaginario

surgido de la mixtura y el pastiche.

2. Este tipo de temática fue muy común en los años 90, el espacio doméstico

acumula un gran valor simbólico y cultural de carácter local y normativista para

el público – Mario García de Castro (2002).

3. El amor pasional es uno de los motivos centrales de la ficción en general.

Page 96: Análisis Narratológico Comparado Del Cinco Intermedial de Águila Roja

96

ANEXO

2) Espacio- tiempo:

Elementos de enredo más importantes de cada una de las

temporadas:

En la segunda temporada se producen los siguientes enredos:

- Águila Roja y Agustín detienen a la logia [capítulo 14] y salvan al rey

- Agustín es ahorcado por el cardenal [capítulo 14], este hecho hará que

Gonzalo comience a investigar su pasado [capítulo 14].

- Aparece un falso Águila Roja contratado por Gonzalo para que su hijo

dejé de desconfiar que es el Águila: la figura del falso héroe conecta con

el libro-juego El impostor.

- Margarita es secuestrada por un grupo de traficantes de esclavos a cargo

de algunos nobles que venden mujeres al rey árabe y las llevan a Senegal.

Margarita es elegida como la favorita y es obligada a bailar. Se revela y el

jefe de este grupo se siente atraído por ella, pues le gustan las féminas de

carácter. [conectado intertextualmente con el cómic en él Margarita es

secuestrada de nuevo para ser entregada al emperador chino].

- Conocemos aspectos históricos no oficiales: la vida de los niños en los

conventos, los guardias abusan de su poder para robar y humillar al

pueblo llano, la mala vida que llevaban las prostitutas de la época, el

pueblo llano no puede manifestarse en contra de la Iglesia por miedo a la

Santa Inquisición, el poder que ejerció la Iglesia en el saber permitía

mantener controlados a los pobres, la homosexualidad, las prácticas

inquisitoriales, las prácticas que realizaba la ciencia médica en esta

época, la vida de los moriscos en la época, la vida que llevaban los

hombres cuando eran capturados en la guerra,…

En la tercera temporada los conflictos más importantes versarán sobre:

- Juan mantiene una doble relación con Eugenia, º

- .una noble amiga suya de la infancia con la que todo el mundo esperaba

que se casase. Se acuesta con ella porque está frustrado y más tarde

Page 97: Análisis Narratológico Comparado Del Cinco Intermedial de Águila Roja

97

cuando va a disculparse por lo que ha pasado, descubre que ya han

anunciado su compromiso, por lo que no puede impedir la boda.

- El anuncio de un eclipsis próximo causa un gran revuelo en la villa,

alimentado por todas las leyendas populares [capítulo 31 -32].

- Catalina, el ama de llaves de la marquesa, es violada por uno de los

guardias [capítulo 33]. El hecho de que Cipriano, el tabernero, la

defendiese ante la guardia da inicio al romance entre ambos, cuando ella

le agradece lo que ha hecho.

- Rembrandt pinta un cuadro en el que dibuja el rostro de Margarita

[capítulo 33].

- El nuncio del Papa visita España [capítulo 34].

- Descubren que Estuarda no se ha ido a las Américas, se casó con un

herrero [capítulo 35].

- El río está contaminado a causa del mercurio extraído de la mina real, Águila

Roja lo descubre y con la ayuda de Juan intenta impedir que la gente siga

bebiendo agua de la fuente, pero la guardia lo impide.

- Richard Blake, pirata inglés, es apresado por la guardia española. Este

acontecimiento es vital para el mercado entre España y Hispanoamérica.

[se trata de un elemento falso, puesto que Richard Blake nunca existió, se

trata de una conexión intertextual con Los piratas del Caribe].

- El conflicto sentimental en el que se encuentra Juan hace que participe en

apuestas ilegales [capítulo 36].

- Beatriz, hija de uno de los nobles de la corte, acusa a Nuño de ultraje por lo

que va a ser ahorcado en la plaza pública [capítulo 36], si alguien no hace

algo para impedirlo.

- La madre abadesa, antigua criada del duque de Olivares al igual que

Lucrecia, llega de América para intentar curar al hijo del rey, pues todos

creen que tiene un poder. No obstante, las intenciones del cardenal son

otras, aprovecharse del momento de debilidad del rey para dar la

independencia a los portugueses siguiendo las instrucciones del rey

francés Luis XIV.

Page 98: Análisis Narratológico Comparado Del Cinco Intermedial de Águila Roja

98

- Sátur contrae la lepra que asola la ciudad [capítulo 39].

Algunos de los entresijos más importantes de esta cuarta temporada

serán:

- El padre de Juan muere cuando este le dice que no puede casarse con

Eugenia, pues ama a Margarita [capítulo 40].

- Lucrecia es intercambiada por Claudia y llevada como regalo al rey de

los moros [capítulo 40].

- El hecho de encontrar la espada hace que el cardenal le pida a Hernán que

encuentre el santo Grial que lo llevaría al papado, a raíz de ello roban las

vírgenes. El cardenal utiliza a los niños del orfanato para encontrar el

cáliz en la mina, sometiéndolos a unas condiciones muy duras que hace

que se mueran.

- En el noticiario Sátur encuentra una noticia en la que el duque de Maseda

anuncia que está buscando a su hijo perdido de treinta y seis años, Sátur

cree que es él. Este hecho hará que se produzcan una serie de enredos

[capítulo 41].

- Lucrecia impide que su hijo comience la carrera diplomática [capítulo

42]. No obstante, su hijo se empeña en ello y esta entra en el mundo de

las drogas, fumando opio [capítulo 42]. Lo que hará que pierda la

credibilidad ante su hijo.

- La llegada de Claudia a la casa de Gonzalo provoca que haya cierta

rivalidad entre las dos mujeres, rompiendo el equilibrio hogareño

[capítulo 42].

- El sacerdote de una de las aldeas cercanas a Madrid da un pan

envenenado a las mujeres que provoca que tengan alucinaciones. Este

hecho hace que inspirándose en la Biblia decidan matar a las mujeres y a

los niños, tirándolos por un barranco [capítulo 42]. Por otro lado,

[capítulo 44] otro de los curas envenena a sus parroquianos con una

pócima, abusando de la fe que depositan en él.

- Los seres humanos sienten la necesidad de creer como forma de consuelo

a la vida que llevan [capítulo 42].

Page 99: Análisis Narratológico Comparado Del Cinco Intermedial de Águila Roja

99

- La opinión que los españoles de la metrópolis tienen de los hispanos y

viceversa. La llegada de un grupo de indígenas despertará una gran

conmoción en la villa.

- Juan se ve obligado a suspender el compromiso con Margarita [capítulo

44].

- Descubrimos que Lucrecia tuvo un hijo cuando trabajaba para

el conde al que abandonó en el bosque [capítulo 44]. Este hijo será el

profesor de esgrima temporal de Nuño.

- El rey Leopoldo I le pide la mano de la infanta a Felipe IV.

Este acepta, pero como Margarita todavía es una niña le pide a Lucrecia

que se case ella también con el conde de Olsen y pueda cuidarla en

Viena. El compromiso de la princesa con Leopoldo de Austria asegura la

continuidad de los Austrias, impidiendo que los borbones asciendan al

trono. El cardenal secuestra a la niña para impedir que se realice el

matrimonio, entregándosela al reino de Francia. La mediadora es una

criada de su confianza.

- El personaje de Matías, amigo de Sátur, conecta la película con la cuarta

temporada.

- El cardenal solicita a Hernán que ataque a las arcas del rey, sobornando al

arquitecto.

- El hermano del cosaco interrumpe en la serie con la intención de matar al

Águila Roja y así vengar la honra de su hermano [capítulo 45].

- Descubrimos que Sátur tiene un hermano gemelo que fue vendido por su

madre a un carnicero. Este le hizo pasar una vida llena de penurias y

quiere vengarse haciendo pasar a Sátur lo que él pasó [capítulo 46].

- Nos enteramos de que Gonzalo fue contratado por el padre de Margarita

para enseñarle a leer [capítulo 46].

- La Iglesia y la Monarquía estaban unidas con el propósito común de

evitar que la gente pensase por si misma [capítulo 47].

Page 100: Análisis Narratológico Comparado Del Cinco Intermedial de Águila Roja

100

- El capítulo 47 se conecta con el cómic a raíz de la búsqueda de la chica

china. Esta pertenece al pasado de Gonzalo, mantuvo una relación

sentimental con ella.

- Sátur desea ser escritor [capítulo 48] por ello escribe sus memorias.

- La marquesa planea un atentado contra la marquesa de Sopeñas a la que

consideran la mujer más guapa de Europa [capítulo 50].

- Sátur pasa a formar parte del grupo de consejo del duque de Alba fruto de

una casualidad [capítulo 50] a raíz de ello descubrirá los planes que

tienen en torno a la guerra de Portugal.

- Hernán descubre que fue Lucrecia quién puso el alfiler en el caballo

provocando la caída y su ceguera [capítulo 50]. La condena a vivir

encerrada.

- Una pantera en el bosque causa un gran revuelo entre la población

[capítulo 50].

Page 101: Análisis Narratológico Comparado Del Cinco Intermedial de Águila Roja

101

Bibliografía

Bibliografía básica:

(N12) Andrés Carrión (2011), El impostor, Águila Roja. Tú decides

la aventura, 1, Madrid, Editorial Hidra

(N22) Andrés Carrión (2011), Lobos de mar, Águila Roja. Tú

decides la aventura, 2, Madrid, Editorial Hidra

(N32) Andrés Carrión (2011), El alquimista, Águila Roja. Tú

decides la aventura, 3, Madrid, Editorial Hidra

(N42) Andrés Carrión (2011), El tesoro del Indiano, Águila Roja.

Tú decides la aventura, 4, Madrid, Editorial Hidra

(N1)

Daniel Écija (2010), Águila Roja, La profecía de Lucrecia,

Madrid, Espasa

(BD) J. M. Ruiz Córdoba, Álex Sierra (2011), Águila Roja, La

sociedad del loto blanco, Barcelona, Glénat

(TV1 a 5

) RTVE: Águila Roja (2009-2013), de

http://www.rtve.es/television/aguila-roja/

(V) Be Great (2009), Mi Águila Roja, de http://miaguilaroja.com/

(C) Ayerra, José Ramón (2011), Águila Roja, La película, Madrid,

Globomedia

Bibliografía secundaria:

Álvarez Méndez, Natalia (2003), “Hacia una teoría del signo es-

pacial en la ficción narrativa contemporánea”, Revista de la Aso-

ciación Española de Semiótica, 12, pp. 548-570

Chauchadis, Claude (1987), Libro y leyes del duelo en el Siglo de

Oro, En Criticón, recuperado el

3/06/2013, de

http://cvc.cervantes.es/literatura/criticon/PDF/039/039_079.pdf

Christopher Vogler (1998), El viaje del escritor, Creación Manon

Troppo, Barcelona, Ediciones Robinbook

Costa Sánchez, Carmen, Piñeiro- Otero, Teresa (2012), ¿Especta-

dores o creadores? El empleo de las tecnologías creativas por los

seguidores de las series españolas [versión electrónica], Comuni-

cação e Sociedade, vol. 22, recuperado el 16/07/2013, de

http://www.lasics.uminho.pt/ojs/index.php/comsoc/article/downloa

d/.../1223

Page 102: Análisis Narratológico Comparado Del Cinco Intermedial de Águila Roja

102

Del Corral, José (1999), La vida cotidiana en el Madrid del siglo

XVII, Madrid, Ediciones La librería

Ferrer Virginia, Moisés Carmona, Vanessa Soria (2012), El trabajo

de fin de grado, Guía para estudiantes, docentes y agentes colabo-

radores, Madrid, Mc Graw Hill

Galán Fajardo, Elena, Pino del Romero, Carmen (2010), “Jóvenes,

ficción televisiva y nuevas tecnologías” [versión electrónica], Área

Abierta, núm. 25, recuperado el 16/07/2013, de

http://educarencomunicacion.com/wp-

content/uploads/2011/04/2010.j%C3%B3venes-y-ficci%C3%B3n-

tv.pdf

Garcerán, Luis Miguel, Nota de prensa: Águila Roja. Tú decides la

aventura, Editorial Hidra,

http://www.editorialhidra.com/prensa/NDP_AR_Pack.pdf

García de Castro, Mario (2002), La ficción televisiva popular: una

evolución de las series de televisión española, Barcelona, Editorial

Gedisa

García Jiménez, Jesús (1993), Narrativa audiovisual, Madrid, Cá-

tedra

Garrido Domínguez, Antonio (1996), Teoría de la literatura com-

parada: El texto narrativo, Madrid, Editorial Síntesis

Gerard Genette (1969), Figures II, Francia, Editions du Seil

Gerard Genette (1966), Figures I, Francia, Editions du Seil

Gerard Genette (1989), Figuras III, Barcelona, Editorial Lumen

Gil González, Antonio J. (2012), + Narrativa (s) intermediaciones

novela, cine, cómic y videojuego en el ámbito hispánico, Salaman-

ca, Editorial Universidad Salamanca

Henry Jenkins (2006), Convergence culture, La cultura de la

convergencia de los medios de comunicación, Nueva York, New

York University Press

Lucerna Pérez, María José (2004), “Del uniforme del Capitán

América al azul desnudo del Dr. Manhattan: ascenso y caída del

superhéroe como principio de construcción identitaria”,

Page 103: Análisis Narratológico Comparado Del Cinco Intermedial de Águila Roja

103

Universidad de Murcia, consultado en: http://www.um.es/tonosdigital/znum8/estudios/13-supertonos.htm

Murillo Munilla, Miguel Ángel Muro Munilla (2004), Análisis e

interpretación del cómic, Ensayo de metodología semiótica, Uni-

versidad de la Rioja

Martínez Expósito, Alfredo (2006), Organización semiológica del

espacio y del tiempo en el cine, Alpha, 23, 181 – 200, consultado

en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-

22012006000200011&script=sci_arttext

Patricia Diego, Cristina Etayo, Alejandro Pardo (2011), “La per-

cepción sobre la calidad de las series televisivas en España: Con-

traste entre el público y los profesionales”, Zer, núm. 31, recupe-

rado el 15/07/2013, de

http://www.ehu.es/zer/hemeroteca/pdfs/zer31-04-diego.pdf

Padilla Castillo, Graciela (2012), “Nuevas líneas de investigación

sobre ficción televisiva en ciencias de la comunicación: Internet y

redes sociales”, Estudios sobre el mensaje periodístico, número

especial abril 2013, recuperado el 15/07/2013, de

http://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/42173

Pérez Bowie, José Antonio (2008), Leer en la teoría

cinematográfica (2008), [versión electrónica], recuperado el

31/07/2013, de

http://books.google.es/books?id=D801on0TcK0C&pg=PA35&dq=

el+espacio+en+el+cine&hl=es&sa=X&ei=Gmr5UcuTAs2XhQfhm

YDIAQ&ved=0CGIQ6AEwCQ#v=onepage&q=el%20espacio%20

en%20el%20cine&f=false

Pérez Gómez, Miguel (2012), “Hombres nuevos” en el siglo XVII.

La reescritura de la Historia a través del género en Águila Roja

(TVE)”, Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y

Literatura, Universidad de Granada, recuperado el 31/08/ 2013 de

http://www3.udg.edu/publicacions/vell/electroniques/congenere/2/c

omunicacions/Miguel%20A.%20Perez-Gomez.pdf

Pimentel Anduiza, Luz Aurora (1983), “El espacio en el discurso

narrativo: modos de proyección y significación”, Discurso:

Cuadernos de teoría y análisis, número 1, recuperado el

23/07/2013, de

http://biblioteca.universia.net/html_bura/ficha/params/title/quot-

Page 104: Análisis Narratológico Comparado Del Cinco Intermedial de Águila Roja

104

espacio-discurso-narrativo-modos-proyeccion-

significacionquot/id/51980999.html

Piñeiro Otero, Teresa, Costa Sánchez, Carmen (2012), De series

españolas de éxito a producciones audiovisuales transmediáticas.

Análisis de Águila Roja, El barco y Amar en Tiempos Revueltos,

Estudios sobre el mensaje periodístico, Núm. Especial abril 2013,

recuperado el 20/07/2013, de

http://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/42175

Raman Selden (1995), “Capítulo 5: Narratología”, págs. 127 –

149, Historia de la crítica literaria del siglo XX del formalismo al

postestructuralismo, Akal Teoría Literaria,

http://books.google.es/books?id=Bmx75H8Nb2wC&pg=PA127&d

q=narratolog%C3%ADa&hl=es&sa=X&ei=8v_nUefXJYbaOJu3g

PAM&ved=0CEoQ6AEwBA#v=snippet&q=genette&f=false

Rueda Laffond, José Carlos (2009), ¿Reescribiendo la historia?:

Una panorámica de la ficción histórica televisiva española

reciente, Alpha, 29, 85-104

Scolari, Carlos A. et Al (2012), Narrativas transmediáticas,

convergencia audiovisual y nuevas estrategias de comunicación,

Quaderns del CAC 38, vol. XV (1) - junio 2012, 79-89, consultado

en: http://www.cac.cat/pfw_files/cma/recerca/quaderns_cac/Q38_scolari_et_

al_ES.pdf

Simelio, Nuria, Ortega, Marta, Medina, Pilar (2011), “Análisis de

la ficción iberoamericana de mayor audiencia en el mercado

español” [versión electrónica], Zer, núm. 34, recuperado el

16/07/2013, de http://www.ehu.es/zer/hemeroteca/pdfs/zer34-12-

simelio.pdf

Segovia, Ana I., García Leiva, Trinidad, Beceiro, Sagrario, Casado,

Miguel Ángel, “Cambios en el panorama televisivo español:

¿hacia qué modelo nos encaminamos?”, Ámbito, núm. 20,

recuperado el 16/07/2013, de

http://grupo.us.es/grehcco/ambitos20/15segovia.pdf

Virginia Guarinos, Inmaculada Gordillo, María del Mar Ramírez

Alvarado (2011), “El relato audiovisual transmediático.

Esquivando los media tradicionales. Estudios de caso y propuestas

creativas”, VI Congrés Internacional Comunicació I Realitat,

Facultat de Comunicació Blanquerna, Barcelona, Universitat

Ramón Llull Trípodos Extra, recuperado el 24/07/2013, de

http://cicr.blanquerna.url.edu/congres_vi/actas/dades/ambit3/14%2

0VirginiaGuarinos_IGordillo_MMarRamirez.pdf

Page 105: Análisis Narratológico Comparado Del Cinco Intermedial de Águila Roja

105

Vladimir Propp (1970), Morfología del cuento, 21 Editorial Fun-

damental