análisis montaje "los secretos de harry"

8
ANÁLISIS DE MONTAJE: “Los secretos de Harry”. Alumna: Denisse Sanchez 3° año Realización Cine y TV Año: 2012

Upload: denisse-sanchez

Post on 10-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Taller imagen

TRANSCRIPT

Page 1: Análisis Montaje "Los secretos de Harry"

ANÁLISIS DE MONTAJE: “Los secretos de Harry”.

Alumna: Denisse Sanchez

3° año Realización Cine y TV

Año: 2012

Page 2: Análisis Montaje "Los secretos de Harry"

Sinopsis: Harry Block es un escritor que esta por recibir un homenaje en su vieja Universidad, por lo cual esta en búsqueda de algún acompañante. Pero él, es odiado por la mayoría de sus amigos y familiares ya que ha utilizado sus experiencias personales y principalmente sentimentales, para hacerlas parte de su novela. Al ser rechazado decide invitar a una prostituta, a un “amigo” y además secuestrar a su hijo, ya que su ex esposa negaba que este lo acompañe. Antes y durante el viaje que realiza Harry, la mayoría de sus personajes cobran vida, generando una confusión entre la realidad y la ficción.

Análisis del género:

En el film encontré características de dos géneros en particular, la comedia y el género romántico.La comedia en si, es el género que define a la película, pero más allá de tener un humor negro y ácido encontré otra características que la representan como una comedia.Los planos abiertos y de ubicación, la cámara fija en la mayoría de los planos, también el plano y contra plano.En cuanto al género romántico lo analice desde cada historia paralela, que va surgiendo en el relato, por ejemplo, hay un conflicto (una separación) que es protagonizada por dos personajes principales, música que genera efecto empático, quiebre del raccord que genera una carga dramática al relato.

Page 3: Análisis Montaje "Los secretos de Harry"

Tipo de montaje y construcción de la imagen:

Mediante el montaje paralelo, se irá intercalando la historia personal de Harry con la de sus personajes, en la cual el montaje de la historia de sus personajes esta de forma más “enlazada” a través de un montaje más clásico, comparado al que se utiliza en la historia de Harry, donde se observan cortes fugaces y la fragmentación de un mismo plano, la cual se usa como una forma de resaltar el estado neurótico del protagonista. Se puede decir que principalmente la función del montaje es narrativa, y en ciertos casos, cuando se cuenta la historia de Harry, el montaje cumple una función un poco más semántica.En cuanto a las alteraciones del tiempo, se encuentran varias elipsis, muy evidentes, que se ven en las escenas donde se lo muestra a Harry contando algo que lo preocupa, se realizan esos cortes fugaces “elipsando” lo que esta contando el personaje y lo cual, como mencione antes, acentúa el estado del personaje. También desde el raccord hay varios quiebres, no solo desde la posición de los personajes en los planos mencionados anteriormente, si no también desde la continuidad de personajes, por ejemplo hay una escena donde uno de los personajes de la ficción, Ken, le dice a su mujer que va a salir a caminar, se los ve en plano y contra plano, cuando la cámara vuelve al personaje, se lo ve a Harry hablando en el lugar de Ken, estos raccords y alteraciones del tiempo son dadas por el ritmo externo que se utiliza en la película. En cuanto al ritmo interno, generalmente se encuentra en pulsación constante, ya que se mantiene la composición, es decir, los personajes se mueven pero no alteran la composición del cuadro.

Escena significativa:

Como escena significativa, elegí la primera escena, en donde vemos a Lucy llegando en un taxi, donde se baja y camina hacia el departamento de Harry. La escena se repite hasta aproximadamente unas seis veces, intercalándose con los créditos iniciales. Estamos ante una frecuencia repetitiva, en si, la situación ocurre una sola vez en la historia pero muchas en el relato. Con un montaje fragmentado, el cual cumple una función expresiva y semántica que se irá repitiendo a lo largo del filme, y donde ya se anuncia como el nerviosismo es una de las características principales que forman parte de la película.También en cuanto al montaje, note en esta escena cierta similitud con el montaje métrico ya que este se lo forma mediante el corte de las tomas, la abreviación del tiempo que provoca que el espectador no llegue a “absorber” la información en detalle del plano.Como dije antes, yo creo que esta escena me parece la más significativa, no solo porque

Page 4: Análisis Montaje "Los secretos de Harry"

es la primera si no porque esta escena muestra que elemento principal del montaje se va a utilizar en gran parte de la película para reflejar los momentos de mayor “tensión” o nerviosismo del personaje.

Conclusión montaje de imagen:

En mi opinión, me pareció muy interesante como se realizó la construcción del montaje de imagen, es decir, en si lo interesante es la utilización de los cortes rápidos en ciertas escenas, cortes que generan una artificialidad a la historia, en la que uno se plantea porque se eligió utilizar ese recurso en las escenas donde se muestra por llamarlo de alguna forma, “el mundo real” y no en “el mundo ficticio”. Lo cual uno en el transcurso de la historia entiende ese porque, básicamente el protagonista plantea que es muy neurótico para poder funcionar en la vida real, pero sin embargo puede funcionar sin problemas en su mundo paralelo, en su ficción.Y esto en si es lo que, por lo menos a mi, me pareció interesante y esencial desde la construcción de la imagen, plantear un montaje más clásico en el mundo de los personajes, y un montaje con cortes más abruptos en el mundo cotidiano de Harry. Que también se puede tomar esos cortes como una especie de nueva historia incompleta, ya que al final se muestra como Harry empieza a escribir una nueva historia basada en el caótico viaje y su experiencia con el homenaje de la Universidad.

Page 5: Análisis Montaje "Los secretos de Harry"

Análisis Banda sonora:

Los elementos que componen la banda sonora del film son: - Sonidos en rodaje (Voces y wildtracks) - Voz en off - Fx - Música (Inclusión)A diferencia de la imagen, la banda sonora se maneja de una forma distinta en “los dos mundos” que se plantean en la historia. Ya que en este caso se le da un poco más de “artificio” al mundo de ficción, mientras que al mundo cotidiano se lo compone con una banda sonora más “clásica”. A través de una voz en off que va contando parte de las historias ficticias, uno logra diferenciar con facilidad cuales son los “personajes” y cuales las “personas” y también por ejemplo en la historia de Harvey, cuando aparece la muerte, se utiliza una voz grave, muy artificial, acompañada de un efecto de sonido que termina de ubicar al espectador en este mundo paralelo. En el caso de la música, hay un momento particular, al principio. La película comienza con un tipo de música en los créditos iniciales, y en la escena del taxi. A penas se pasa a la escena del día de campo la música corta abruptamente a otra melodía diferente. Esto me pareció muy interesante ya que no solo desde la imagen se plantea un cambio de “mundos” si no también el audio acompaña a la imagen, da a entender que cambia la canción ya que pasa de Lucy (personaje real) a Leslie y su familia (personajes ficticios).

Cierre final (Relación Imagen-sonido)Para finalizar, me gustaría agregar una opinión entre como se complementa la imagen con el sonido.Me parece interesante que la banda sonora se trabaje de manera distinta a la imagen, ya que si no se le agrega ciertos elementos a la banda sonora, como por ejemplo la voz en off. Sería un poco confuso saber en que momento se muestra la vida real y en que momento las historias ficticias. Creo que en este caso, la banda sonora se planteo más como acompañante de la imagen. Me parece una buena decisión trabajar con una banda sonora bastante sencilla, sin sobre cargarla, por ejemplo, con fx. Ya que sería demasiado exagerado y podría provocar un cambio en la visión que se le quiere dar al film.