anÁlisis microbiolÓgico, patolÓgico y … · con hemotoxilina y eosina (he) para análisis...

12
357 Rev Inv Vet Perú 2012; 23 (3): 357-368 1 Facultad de Medicina Veterinaria, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima 2 CONOPA - Instituto de investigación y Desarrollo de Camélidos Sudamericanos, Lima 3 E- mail: [email protected] ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO, PATOLÓGICO Y DETERMINACIONES DE MICROELEMENTOS EN VICUÑAS AFECTADAS CON “CASPA” MICROBIOLOGICAL, PATHOLOGICAL AND MICROELEMENT ANALYSES IN VICUÑAS AFFECTED WITH “DANDRUFFRaúl Rosadio A. 1,2,3 , Katherine Yaya L. 2 , Álvaro Véliz A. 2 , Antony Rodríguez H. 2 , Hugo Castillo D. 2 , Jane C. Wheeler 2 RESUMEN Se describen 75 estudios histopatológicos en biopsias de piel (33 afectados y 42 no afectados con “caspa”), 85 análisis microbiológicos en raspados de piel (44 afectados y 41 no afectados) y 70 determinaciones séricas de zinc, selenio, cobre y molibdeno (41 afectados y 29 no afectados) de tres poblaciones de vicuñas silvestres capturadas en “Chakus” en el 2009 en las comunidades campesinas de Huaytará, Ayaví, Santa Rosa de Tambo y en una población captiva multicomunal, en Huancavelica. Los animales afecta- dos no tenían alteraciones clínicas, pero los vellones a la postesquila presentaron esca- mas blanquecinas dispersas o acumuladas y fuertemente adheridas, usualmente, al dor- so lateral y algunas veces por todo el vellón. Todas las muestras de piel, con mayor severidad en las afectadas, mostraron moderada hiperqueratosis ortoqueratótica laminar asociada con dermatosis inespecífica, moderada-severa dilatación de folículos pilosos y moderada-severa atrofia de vaina interna de la raíz folicular pero con ausencia de agentes patógenos e inflamación. El 63.3% (28/44) de raspados de pieles afectadas y el 41.5% (17/ 41) de las no afectadas contenían especies saprofíticas de Ulocladium spp., Penicillum spp., Hialofomicetos, Geotrichum candidum y Aspergilus flavus. Los niveles sanguí- neos, en las 70 muestras (afectados y no afectados) presentaron 10 veces la concentra- ción esperada para selenio, principalmente en vicuñas captivas en el área multicomunal (afectados 3.23 ± 1.31 μg/mL y no afectados 3.56 ± 2.27 μg/mL), posiblemente debido al sobrepastoreo de los pastizales con presencia de especies seleníferas de Astragalus spp. (“garbanzo” o “garbancillo”). Todos los animales mostraron deficiencia de cobre y los animales afectados de Huaytará y todos los de Santa Rosa de Tambo presentaron deficiencia de zinc. Palabras clave: caspa, vicuñas, biopsias piel, selenio, cobre, zinc

Upload: vuthuan

Post on 24-Sep-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO, PATOLÓGICO Y … · con hemotoxilina y eosina (HE) para análisis histopatológicos de las posibles alteraciones en la piel. Los 85 raspados superficiales

357

Rev Inv Vet Perú 2012; 23 (3): 357-368

1 Facultad de Medicina Veterinaria, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima2 CONOPA - Instituto de investigación y Desarrollo de Camélidos Sudamericanos, Lima3 E- mail: [email protected]

ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO, PATOLÓGICO Y DETERMINACIONESDE MICROELEMENTOS EN VICUÑAS AFECTADAS CON “CASPA”

MICROBIOLOGICAL, PATHOLOGICAL AND MICROELEMENT ANALYSES IN VICUÑAS

AFFECTED WITH “DANDRUFF”

Raúl Rosadio A.1,2,3, Katherine Yaya L.2, Álvaro Véliz A.2, Antony Rodríguez H.2,Hugo Castillo D.2, Jane C. Wheeler2

RESUMEN

Se describen 75 estudios histopatológicos en biopsias de piel (33 afectados y 42 noafectados con “caspa”), 85 análisis microbiológicos en raspados de piel (44 afectados y41 no afectados) y 70 determinaciones séricas de zinc, selenio, cobre y molibdeno (41afectados y 29 no afectados) de tres poblaciones de vicuñas silvestres capturadas en“Chakus” en el 2009 en las comunidades campesinas de Huaytará, Ayaví, Santa Rosa deTambo y en una población captiva multicomunal, en Huancavelica. Los animales afecta-dos no tenían alteraciones clínicas, pero los vellones a la postesquila presentaron esca-mas blanquecinas dispersas o acumuladas y fuertemente adheridas, usualmente, al dor-so lateral y algunas veces por todo el vellón. Todas las muestras de piel, con mayorseveridad en las afectadas, mostraron moderada hiperqueratosis ortoqueratótica laminarasociada con dermatosis inespecífica, moderada-severa dilatación de folículos pilosos ymoderada-severa atrofia de vaina interna de la raíz folicular pero con ausencia de agentespatógenos e inflamación. El 63.3% (28/44) de raspados de pieles afectadas y el 41.5% (17/41) de las no afectadas contenían especies saprofíticas de Ulocladium spp., Penicillumspp., Hialofomicetos, Geotrichum candidum y Aspergilus flavus. Los niveles sanguí-neos, en las 70 muestras (afectados y no afectados) presentaron 10 veces la concentra-ción esperada para selenio, principalmente en vicuñas captivas en el área multicomunal(afectados 3.23 ± 1.31 μg/mL y no afectados 3.56 ± 2.27 μg/mL), posiblemente debido alsobrepastoreo de los pastizales con presencia de especies seleníferas de Astragalusspp. (“garbanzo” o “garbancillo”). Todos los animales mostraron deficiencia de cobre ylos animales afectados de Huaytará y todos los de Santa Rosa de Tambo presentarondeficiencia de zinc.

Palabras clave: caspa, vicuñas, biopsias piel, selenio, cobre, zinc

Page 2: ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO, PATOLÓGICO Y … · con hemotoxilina y eosina (HE) para análisis histopatológicos de las posibles alteraciones en la piel. Los 85 raspados superficiales

Rev Inv Vet Perú 2012; 23 (3): 357-368358

R. Rosadio et al.

ABSTRACT

In recent years important economic losses have resulted from what is described as“dandruff” in vicuña fiber. With the goal of analyzing the possible cause/s was conductedan histopathological analysis of 75 skin biopsies (33 affected/42 unaffected),microbiological analysis of 85 skin/fiber scrapings (44 affected/41 unaffected), andmicroelement analysis (zinc, selenium, copper, molybdenum) of 70 serum samples (41affected/ 29 unaffected), collected from three wild populations in the communities ofHuaytará, Ayaví and Santa Rosa de Tambo, Huancavelica, Peru, as well as from thecaptive herd held jointly by these communities. The affected vicuñas were clinicallynormal and the presence of “dandruff” was generally detected after shearing. In thesefleeces, white scales scattered or accumulated and firmly adhered to the fibers werefound, especially on the flanks and backs of the animals, but also widely dispersedthroughout the fleece. Histopathological analysis of the skin biopsies revealed that bothaffected and unaffected animals had moderate to severe dermatosis (hyperkeratosis –orthokeratosis), with moderate to severe atrophy of the inner root sheath of the follicle,but without evidence of inflammation. Microbiological analysis determined the presenceof fungus species in 63.3% (28/44) of the affected and 41.5% (17/41) of unaffected animals,including Ulocladium spp., Penicillum spp., Hialofomicetos, Geotrichum candidumand Aspergilus flavus. Microelement analysis revealed 10 fold selenium concentration ascompared to normal values, especially in the captive population (affected: 3.23 ± 1.31 μg/mL; unaffected: 3.56 ± 2.27 μg/mL) possibly due to overgrazing of pastures with presenceof Astragalus spp., a common seleniferous plant in the region. All animals showed cooperdeficiency. Also, all animals from Santa Rosa de Tambo and affected animals from Huaytaráwere zinc deficient.

Key words: dandruff, vicuña, skin biopsies, selenium, copper, zinc

INTRODUCCIÓN

La vicuña (Vicugna vicugna) habita lasestepas andinas desde tiempos ancestrales yes fuente de una de las más preciadas fibrasdel mundo. La alta cotización de su fibra hasido causa de una histórica sobreexplotaciónque llevó a esta especie a la amenaza de laextinción y motivó el desarrollo de progra-mas nacionales e internacionales para su re-cuperación. Estos exitosos programas de con-servación permitieron mover a esta especiedel apéndice I CITES al apéndice II, y ac-tualmente a la categoría de menor preocupa-ción, permitiendo a las comunidades localesusufructuar de la fibra cosechada, productode la captura y esquila de animales vivos(Gordon, 2009; Wheeler y Laker, 2009;IUCN, 2010).

La obtención de la fibra de estos ani-males en el Perú se realiza en una actividadcomunal anual, siguiendo un sistema de ma-nejo prehispánico conocido como “chaku”.En estas faenas comunales, desde inicios dela década de los 90, se comenzaron a obser-var alteraciones patológicas de la fibra, des-critas como “caspa”, caracterizada por unaexcesiva acumulación de descamacionesepiteliales de color blanco grisácea adheri-das íntimamente a los mechones de la fibraesquilada. Esta patología, motivo de preocu-pación entre los comuneros, incide negativa-mente en las transacciones comerciales conlas compañías acopiadoras de fibra. La “cas-pa” no altera las condiciones físicas del ani-mal, sólo se hace evidente al momento de laesquila. Inicialmente, fueron reportadas en eldistrito de Lucanas, Ayacucho, en animalesde varias edades, incluyendo crías y anima-

Page 3: ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO, PATOLÓGICO Y … · con hemotoxilina y eosina (HE) para análisis histopatológicos de las posibles alteraciones en la piel. Los 85 raspados superficiales

359Rev Inv Vet Perú 2012; 23 (3): 357-368

Vicuñas afectadas con “caspa”

les jóvenes (Zúñiga, 2008). Similares altera-ciones se observaron también en otras po-blaciones comunales, incluyendo en el depar-tamento de Huancavelica (D. Hoces, comu-nicación personal).

El presente estudio describe alteracio-nes patológicas, análisis histopatológicos ymicrobiológicos, y determinaciones de cua-tro microelementos en muestras de suerosanguíneo de animales afectados con “cas-pa” y su comparación con muestras de ani-males no afectados, en cuatro comunidadescampesinas de Huancavelica, Perú.

MATERIALES Y MÉTODOS

Animales y Muestras

Las muestras fueron obtenidas durantecuatro “chakus” comunales realizados des-de el 24 de junio al 18 de julio del 2009 entres comunidades campesinas (Huaytará,Ayaví y Santa Rosa de Tambo) y en un áreade uso multicomunal de la provincia deHuaytará, departamento de Huancavelica.Los animales en las tres comunidades semantienen en estado silvestre mientras quelos del área multicomunal en captividad. Laobtención de las muestras fue autorizada porResolución Directoral 109-2009-AG-DGFFS-DGEFFS.

En los “chakus”, se separaron e identi-ficaron a los animales con signos de “cas-pa”, observando alteraciones clínicas y ano-tándose grados y distribuciones macroscó-picas. Asimismo, se tomaron muestras deanimales aparentemente normales, seleccio-nados al azar. Para reducir el estrés a losanimales, se les colocó una capucha antesde proceder a las biopsias (n=75), raspadode piel (n=85) y toma de muestras de sangre(n=70). La diferencia en el número de mues-tras fue debida a los niveles de estrés de losanimales durante el muestreo.

Biopsias y Raspado de Piel

Las 75 biopsias (33 afectadas y 42 noafectadas) se hicieron en las zonas de pielcon mayor presencia de caspa (en su mayo-ría fue en la zona costillar), utilizando unsacabocado estéril de 2 mm de diámetro, conel animal en posición decúbito lateral. El ma-terial extraído fue depositado en formolbufferado al 10%, y procesado y coloreadocon hemotoxilina y eosina (HE) para análisishistopatológicos de las posibles alteracionesen la piel.

Los 85 raspados superficiales de piel (44afectadas y 41 no afectadas) se hicieron uti-lizando una hoja de bisturí estéril en una áreade 2-3 cm de diámetro hasta observar erite-ma epidermal manteniendo los animales enposición decúbito lateral. El raspado fue de-positado en placas Petri estériles, que fueronselladas para evitar ingreso de impurezas, yconservadas en refrigeración para su envíoal Instituto Nacional de Salud de Lima, paradetectar la presencia, tipificación ycuantificación de hongos en medios especia-les (Agar Sabouraud). Las proporciones dehongos totales obtenidos de los animales afec-tados y no afectados fueron sometidos a unaprueba de Z para detectar diferencias esta-dísticas con niveles de 95% de confianza.

Minerales en Sangre

Las 70 muestras de sangre (41 afecta-dos y 29 no afectados) fueron colectadas me-diante punciones a la vena yugular utilizandotubos al vacío sin anticoagulante. Se extrajo elsuero por centrifugación y se congeló a -20 °C.Los sueros fueron llevados a la Unidad de Ser-vicios de Análisis Químicos de la Facultad deQuímica e Ingeniería Química de la Universi-dad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, paradeterminar concentraciones de zinc, cobre,selenio y molibdeno, utilizando la técnica deespectrometría por absorción atómica(Shimadzu A6800, Japón) con las siguienteslongitudes de onda: 136 nm (Se), 213.9 nm(Zn), 313.3 nm (Mb) y 324.8 nm (Cu).

Page 4: ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO, PATOLÓGICO Y … · con hemotoxilina y eosina (HE) para análisis histopatológicos de las posibles alteraciones en la piel. Los 85 raspados superficiales

Rev Inv Vet Perú 2012; 23 (3): 357-368360

R. Rosadio et al.

RESULTADOS

Los animales afectados con “caspa” nomostraron alteraciones físicas ni clínicas; sinembargo, las alteraciones se hicieron clara-mente visibles al retirar el vellón del animalesquilado, observándose escamas dispersaso acumuladas y fuertemente adheridas a lacapa interna del vellón, especialmente en lafibra de las partes dorsales del cuerpo (Figs.1 y 2), pudiendo en algunos casos, extender-se a las regiones ventrales. Algunas veces,se lograron visualizar acumulaciones difusa-mente focalizadas dando la impresión de da-ños dermales (Fig. 2). La presencia de caspafue general y subjetivamente clasificada comoalteraciones de grado mediana (mayoría deanimales capturados en las comunidadesmuestreadas) a severa, particularmente envicuñas del área multicomunal (Fig. 1).

La mayoría de las lecturas histopa-tológicas de las biopsias de piel, tanto en ani-males afectados con “caspa” como aquellosno afectados, mostraron alteraciones patoló-gicas dermales inespecíficas sin observarsepresencia de agentes infecciosos ni eviden-cias de reacciones inflamatorias. En general,aunque con una mayor incidencia en el grupode animales con “caspa”, se observó unamoderada a severa dilatación de los folículospilosos y atrofia de los componentes de lavaina interna de la raíz folicular (Fig. 3a).Muchas de las muestras mostraban una mez-cla de adelgazamiento de la capa epitelialfocalizada e hiperqueratosis ortoqueratóticalaminar (Figs. 3a, 3b). La hiperqueratosis la-minar fue fácilmente observable en losfolículos pilosos degenerados (Figs. 3b, 3c).En términos generales, en casi todas lasmuestras, incluyendo las provenientes de ani-males no afectados se observó diversos gra-dos de dermatosis (Fig. 3d).

Figura 1. Severas acumulaciones de descamaciones epiteliales blanquecinas (“caspa”), local-mente difusas, adheridas al vellón de la parte dorso lateral de una vicuña esquilada enel área multicomunal de la provincia de Huaytará, Huancavelica.

Page 5: ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO, PATOLÓGICO Y … · con hemotoxilina y eosina (HE) para análisis histopatológicos de las posibles alteraciones en la piel. Los 85 raspados superficiales

361Rev Inv Vet Perú 2012; 23 (3): 357-368

Vicuñas afectadas con “caspa”

Figura 2. Ligera a moderada acumulaciones multifocales de “caspa” en el dorso y parte lateraldel cuerpo de una vicuña esquilada en el área multicomunal de la provincia de Huaytará,Huancavelica

El análisis microbiológico evidenció lapresencia de agentes microbianos saprofitos.En el 63.6% (28/44) de animales con “cas-pa” y en el 41.5% (17/41) de los no afecta-dos se lograron aislar microorganismos, aun-que esta diferencia no fue significativa.Ulocladium spp. (20.5%) y Penicillium spp.(18.2%) fueron las especies microbianas másfrecuentes en los animales afectados, mien-tras que Hialofomicetos spp. (13.6%) yMucor spp. (9.7%) fueron las más frecuen-tes en los animales no afectados (Cuadro 1).

Al analizar los resultados por localida-des geográficas, se observó que Aspergilusflavus y Rhizopus spp fueron únicamenteaislados en el área multicomunal, mientras que

Geotrichum candidum solamente se encon-tró en la comunidad de Huaytará (Cuadro 2).

En el análisis de minerales en suero san-guíneo, se encontraron valores elevados deselenio y de zinc y niveles deficitarios de co-bre (Cuadro 3). Por otro lado, la concentra-ción de molibdeno estuvo por debajo de losvalores perceptibles a la prueba utilizada (1μg/mL). La concentración de zinc fue parti-cularmente deficitaria en las ocho vicuñas con“caspa” de la comunidad de Huaytará (0.17μg/mL) y en todos los animales de la comuni-dad de Santa Rosa de Tambo (Cuadro 4). Laconcentración de selenio fue superior a losrangos normales esperados, con excepciónde los animales de la comunidad de Tambo(Cuadro 4).

Page 6: ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO, PATOLÓGICO Y … · con hemotoxilina y eosina (HE) para análisis histopatológicos de las posibles alteraciones en la piel. Los 85 raspados superficiales

Rev Inv Vet Perú 2012; 23 (3): 357-368362

R. Rosadio et al.

Figura 3. Biopsia de piel de vicuñas de tres comunidades campesinas de la provincia de Huaytará,Huancavelica, afectadas con “caspa”. (a) Extensiva dilatación de los folículos pilosos ydegeneración de las vainas internas de los folículos. H&E, 100X; (b) Áreas de adelgaza-miento epitelial y moderada hiperqueratosis focal y severa dilatación y degeneración devainas foliculares. H&E, 200X; (c) Áreas de folículos pilosos severamente dilatados con-teniendo queratinas fragmentadas y vainas internas de raíces foliculares degeneradas.H&E, 200X; (d) Corte de piel de un animal no afectado con “caspa”, con adelgazamientoepitelial y folículos pilosos moderadamente dilatados y degenerados. H&E, 200X

Cuadro 1. Frecuencia de agentes microbianos aislados en raspados de piel de vicuñas con y sin “caspa”, en comunidades campesinas de la provincia de Huaytará, Huancavelica

Agente microbiano Con “caspa” (%)

(n=44) Sin “caspa” (%)

(n=41)

Ulocladium spp 20.5 7.3

Penicillium spp 18.2 2.4

Hialofomicetos 13.6 17.1

Geotrichum candidum 4.5 0

Aspergillus flavus 4.5 0

Rhizopus spp 2.3 0

Mucor spp 0 9.7

Cladosporium spp 0 4.9

 

Page 7: ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO, PATOLÓGICO Y … · con hemotoxilina y eosina (HE) para análisis histopatológicos de las posibles alteraciones en la piel. Los 85 raspados superficiales

363Rev Inv Vet Perú 2012; 23 (3): 357-368

Vicuñas afectadas con “caspa”

Cuadro 3. Concentraciones séricas (promedio ± d.e.) de zinc, cobre y selenio en vicuñas afectadas (n=41) y no afectadas (n=29) con “caspa”, en tres comunidades campesinas y el área multicomunal de la provincia de Huaytará, Huancavelica

Condición clínica Zinc

µg/ml Cobre µg/ml

Selenio µg/ml

Con “caspa” 1.17 ± 2.00 0.16 ± 0.20 2.04 ± 1.99

Sin “caspa” 1.25 ± 1.13 0.22 ± 0.32 2.00 ± 2.39

Page 8: ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO, PATOLÓGICO Y … · con hemotoxilina y eosina (HE) para análisis histopatológicos de las posibles alteraciones en la piel. Los 85 raspados superficiales

Rev Inv Vet Perú 2012; 23 (3): 357-368364

R. Rosadio et al.

DISCUSIÓN

La “caspa” es una alteración patológi-ca observada en poblaciones de vicuñas cap-turadas en el país y, en particular, en el lugarde estudio desde hace cuatro años, produ-ciendo preocupación en los comuneros debi-do a que los vellones afectados con caspason rechazados por los compradores o ad-quiridos a precios reducidos. Los animalesafectados, físicamente, no muestran altera-ción alguna pero el vellón una vez retiradodel animal esquilado presenta abundante can-tidad de epitelio exfoliado que se observacomo acumulaciones de material casposo dis-tribuido focal o multifocalmente (Figs. 1 y 2).La presencia de “caspa” en los vellones delos animales afectados es bastante similar enlas tres comunidades estudiadas, pero fue mássevera en los animales criados en captividaddel área multicomunal. Los análisis

histopatológicos, sin embargo, muestran di-versos grados de dermatopatías sin mostrarprocesos infecciosos ni inflamatorios, presen-tes aún en muestras de piel provenientes deanimales aparentemente normales, pero conmayor severidad en los afectados, evidencian-do que todos los animales muestreados res-ponderían a una aparente noxa común. Elestudio microbiológico muestra diferencias enpoblaciones de hongos saprófitos en anima-les afectados pero que no serían responsa-bles de las patologías dermales descritas.Interesantemente, los resultados del presen-te estudio evidencian que las poblaciones es-tudiadas tienen altos niveles séricos de selenioy deficiencia de cobre en todos los animalesmuestreados, así como deficiencia de zinc enalgunas de las poblaciones, sugiriendo unaposible asociación entre alteraciones en con-centraciones de microelementos séricos ycambios patológicos dermales expresadascomo “caspa”.

Page 9: ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO, PATOLÓGICO Y … · con hemotoxilina y eosina (HE) para análisis histopatológicos de las posibles alteraciones en la piel. Los 85 raspados superficiales

365Rev Inv Vet Perú 2012; 23 (3): 357-368

Vicuñas afectadas con “caspa”

Los cambios patológicos dermales va-riaron desde una discontinuidad de la capaepidermal hasta un engrosamiento de la capaepitelial (hiperqueratosis), asociados con for-maciones de queratina laminada y/o dilata-ción de folículos pilosos con presencia dequeratina fragmentada intrafoliculares(ortoqueratosis), sin lograr observarse agen-tes patógenos o inflamación (Fig. 3). Estasalteraciones fueron mucho más dramáticas yseveras en los animales afectados proceden-tes del área multicomunal, que tenían los ni-veles más altos (aparente toxicidad) de selenioen todos los animales muestreados (Cuadro 4).Similares alteraciones dermatósicas, en me-nores grados, fueron también observados enanimales de otros anexos incluyendo a los noafectados, revelando que casi todos los ani-males muestreados de alguna manera mues-tran alteraciones histológicas dermales queresponderían a etiologías causales comunes.

Los problemas crónicos de piel enalpacas y llamas usualmente se expresan conlesiones de hiperqueratosis y algunas vecesortoqueratosis (Foster et al., 2007). Lahiperqueratosis es un cambio patológico querefleja alteraciones en la actividad epitelialdesencadenada por una variedad de noxas yclínicamente descritas como descamacionesepiteliales (“caspa”) (Foster et al., 2007). Lahiperqueratosis idiopática, caracterizada porun severo engrosamiento costroso y alopecíacon descamaciones epiteliales, es una altera-ción que usualmente responde al tratamientocon zinc (Rosychuk, 1994; Foster et al.,2007); sin embargo, estos cambios patológi-cos no fueron observados en las muestrasdel presente estudio.

No se dispone de reportes de intoxica-ciones por selenio asociado a dermatopatíasen alpacas, pero se describen dermatopatíasa consecuencia de ingestión de plantas con-teniendo agentes fotodinámicos asociados apatologías dermales conocidas como foto sen-sibilizaciones (primarias o secundarias) enrumiantes andinos, incluyendo alpacas(Rosadio et al., 1990). Por otro lado, el pelode muchos animales, incluyendo el hombre,

es comúnmente depósito de metales pesa-dos, debido fundamentalmente a la gran afi-nidad química del pelo por ciertos metales,incluyendo el selenio, y explicado por la enor-me facilidad de reaccionar con grupossulfidrilos de amino ácidos, particularmentecisteínas de proteínas foliculares e incorpo-radas en la queratina (Gupta, 2007).

La presencia de niveles altos de selenioen el suero de animales (Herdt, 1995), tantoafectados como no afectados, en 3 de las 4poblaciones muestreadas es bastante suge-rente que estos animales hayan consumidoplantas con alto contenido de selenio, espe-cies que existen en los Andes peruanos, talescomo especies del género Astragalus (“gar-banzo” o “garbancillo”), observada en zonaspor encima de los 3500 msnm y sobre todoen campos sobrepastoreados (Ameghino,1985). Las vicuñas criadas en cautiverio (zonamulticomunal) tuvieron las mayores concen-traciones de selenio, sugiriendo que estosanimales estuvieron posiblemente más ex-puestos a Astragalus seleníferos por efectodel sobrepastoreo característico del manejode animales cautivos.

Selenio es un mineral esencial paramuchas especies de animales incluyendo alhombre, pero existen pocos reportes sobredeficiencia o toxicidad en animales de pro-ducción (Fowler, 1986). La literatura reportatres grupos de Astragalus y 24 especiesacumuladoras de selenio en suelos seleníferoso con capacidades de extraer selenio de lasprofundidades del suelo y hacerlo disponiblesaún para otras plantas que crecen en su en-torno (Gupta, 2007). Sin embargo, se reportahasta 10 especies endémicas de estas legu-minosas en los Andes (Soukup, 1970, Gomez-Sosa, 2004), pero se desconoce el contenidode selenio y/o tipos de toxinas inherentes. Noobstante, se ha comprobado la presencia deAstragalus spp que contiene la toxina “loco”(swainsonina), productora de signos nervio-sos clásicos en ovejas conocidas como“locoísmo” en el oeste americano (Marsh,1965) e intoxicación por garbancillo en el Perú(Rosadio et al., 1990).

Page 10: ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO, PATOLÓGICO Y … · con hemotoxilina y eosina (HE) para análisis histopatológicos de las posibles alteraciones en la piel. Los 85 raspados superficiales

Rev Inv Vet Perú 2012; 23 (3): 357-368366

R. Rosadio et al.

Los casos de intoxicaciones por seleniopueden ser agudos, como productos desobredosis, pero son usualmente crónicosdebido a consumos prolongados (semanas omeses) de forrajes con alto contenido deselenio, causando pérdida de pelo o lana, der-matitis, emaciación y bajo rendimientoreproductivo, pudiendo terminar con lesionesde poliencefalomalacia (Gupta, 2007); sinembargo, en el presente estudio, los animalescon elevadas concentraciones de selenio solomanifestaron dermatopatías expresadascomo “caspa” y aparentemente una mayorpredisposición y/o crecimientos de hongossaprófitos (Cuadros 1 y 2). Las intoxicacionespor selenio no suelen beneficiarse por trata-mientos convencionales pero el retiro de losanimales de la fuente de intoxicación puedemejorar su estado de salud (Rosadio et al.,1990; Gupta, 2007; Zúñiga, 2008).

Las dermopatías observadas igualmen-te pueden responder a una deficiencia decobre, pues la deficiencia de este mineral enovejas produce anormalidades en el rizado ycoloración parduzca en la lana (Marsh, 1965).La deficiencia de cobre en animales de gran-ja, descrita en la sierra central del país comoataxia enzoótica o “renguera” de los corde-ros (Ameghino, 1985), se asocia con miopatía,ataxia severa y mielopatía periferal, por in-terferencia en la formación de mielina(Marsh, 1965; Tan et al., 2006). Los escasosreportes de deficiencias de cobre en llamas yguanacos, sin embargo, describen debilida-des extremas, anemias, recumbencia y au-mento en desprendimiento de fibra (Hastingsy Gascoyne, 1992; Fowler, 1998; Van Saun,2006). Ninguno de estos signos fue observa-do en las vicuñas muestreadas, por lo que, talvez, estos animales responderían de maneradiferente a niveles de deficiencia de cobre.Interesantemente, niveles tóxicos de selenioen algunos animales de granja interfieren conla absorción y retención de cobre que condu-ce a una deficiencia de este mineral (Gupta,2007).

La posible asociación de deficiencia dezinc e hiperqueratosis tampoco puede des-cartarse, pero es necesario mencionar cier-tas discrepancias alrededor de posible rela-ción de deficiencia de zinc e hiperqueratosisidiopática en llamas y alpacas (Foster et al.,2007), dado que las concentraciones de zincen llamas y alpacas son menores a lo repor-tado en ovejas y vacas. Asimismo, las lesio-nes dérmicas en el 25% de animales con ba-jas concentraciones de zinc, ocurren princi-palmente alrededor de la nariz y orejas (Clausset al., 2004), lesiones no observadas en losanimales estudiados.

Los cambios histopatológicos asociadosa ortoqueratosis en epitelio y folículos pilosos,observados en algunos animales, son altera-ciones en llamas y alpacas que padecen cua-dros asociados a deficiencias de zinc o enalteraciones crónicas de piel, y que tambiénson reportadas en condiciones alérgicas oresultantes de infecciones parasitarias(Rosychuk, 1994; Foster et al., 2007). Algu-nos de los cambios patológicos similares alos descritos en llamas y alpacas asociadas adeficiencia de zinc (Rosychuk, 1994) podríanexplicar ciertas alteraciones epiteliales, par-ticularmente de los animales procedentes delas comunidades de Huaytará (0.17 µg/mL)y Ayaví (1.23 µg/mL) (Cuadro 4); sin embar-go, no se ha observado un marcado engrosa-miento costroso de la piel y alopecia descri-tas en la hiperqueratosis idiopática (dermatosissensibles al zinc) (Foster et al., 2007).

CONCLUSIONES

• Los análisis histopatológicos en 75biopsias de piel de vicuñas con y sin “cas-pa” muestran alteraciones patológicascaracterizadas por discontinuidadepitelial, grados diversos de hiperque-ratosis ortoqueratótica epitelial y folicular,así como una moderada a severa dege-neración de los componentes de la vainainterna de la raíz folicular pero sin evi-dencias inflamatorias.

Page 11: ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO, PATOLÓGICO Y … · con hemotoxilina y eosina (HE) para análisis histopatológicos de las posibles alteraciones en la piel. Los 85 raspados superficiales

367Rev Inv Vet Perú 2012; 23 (3): 357-368

Vicuñas afectadas con “caspa”

• Vicuñas con y sin “caspa”, con excep-ción de la comunidad de Santa Rosa deTambo, tienen concentraciones elevadasde selenio sérico.

• Se observó deficiencia de cobre séricoen todas las vicuñas.

• Se observó deficiencia de zinc sérico envicuñas con “caspa” de la comunidad deHuaytará y en todas las vicuñas de San-ta Rosa de Tambo.

• Alteraciones descritas como “caspa” envicuñas, al parecer, respondería a cau-sas múltiples, y probablemente resultan-te del consumo de plantas con elevadasconcentraciones de selenio.

Agradecimientos

La investigación fue ejecutada comoparte del Contrato PLNG-EV-08032 de PerúLNG para el proyecto “Programa de manejosanitario de camélidos sudamericanos dentrodel área de influencia directa del proyectoPerú LNG”. Los autores agradecen a la bo-tánica Yenny Ihue Umire, por informaciónactualizada sobre Astragalus spp en el Perú.

LITERATURA CITADA

1. Ameghino E. 1985. Mortalidadperinatal en corderos de la sierra cen-tral. Bol Div IVITA- UNMSM 20: 26-27.

2. Clauss M, Lendl C, Schramel P,Streich WJ. 2004. Skin lesions inalpacas and llamas with low zinc andcopper status. Vet J 176: 302-305.

3. Foster A, Jackson A, D´Alterio GL.2007. Skin diseases of South Americancamelids. Practice 29: 216-223.

4. Fowler ME. 1998. Feeding andnutrition. In: Medicine and surgery ofSouth American camelids: llama, alpa-ca, vicuna, guanaco. 2nd ed. Iowa, USA:Iowa State University Press. p 12-48.

5. Fowler ME. 1986. Selenium friend orfoe? Llamas 31: 38-43.

6. Gomez-Sosa E. 1986. Astragalus neobar-nebyanus (Leguminosae): A new speciesfrom Peru. Brittonia 38: 427-429.

7. Gomez-Sosa E. 2004. Species of theSouth American Astragalus garban-cillo (Leguminosae-Papilionoideae)complex. Amaldoa 11(2): 43-65.

8. Gordon I. 2009. The philosophy ofsustainable wildlife use. In: Gordon I (ed).The vicuña, the theory and practice ofcommunity-based wildlife management.Townsville, Australia: Springer. p 1-5.

9. Gupta RC. 2007. Veterinary toxicology.Basic and clinical principles. Washing-ton DC: Academic Press. p 822-833.

10. Hastings BE, Gascoyne SC. 1992.Trace mineral levels in the guanaco(Lama guanicoe). Vet Rec 131: 14-15.

11. Herdt TH. 1995. Blood serumconcentrations of selenium in female lla-mas (Lama glama) in relationship tofeeding practices, regions of unitedstates, reproductive stage and health ofoffspring. J Anim Sci 73: 337-344.

12. IUCN. 2010. The UICN Red List ofThreatened Species. 2010.4. [Internet].http://www.iucnredlist.org/apps/redlist/details/22956/0

13. Johnson LW. 1989. Nutrition. Vet ClinN Am Food A 5: 37-54.

14. Marsh H. 1965. Newson´s sheepdiseases. 3rd ed. Baltimore, USA:Williams & Wilkins. p 396-407.

15. Rosadio A, Ameghino E, Ramirez A.1990. Diagnosis and control of diseasesin sheep and alpaca in Peru. In:McCorckle C (ed). Improving Andeansheep and alpaca production. Columbia,MO, USA: University of Missouri-Co-lumbia. p 141-220.

16. Rosychuk RAW. 1994. Llamadermatology. Vet Clin N Am Food A 10:228-239.

17. Soukup J. 1970. Vocabulario de losnombres de la flora peruana. Lima, Perú:Colegio Salesiano. 436 p.

18. Tan JC, Burns DL, Jones HR. 2006.Severe ataxia, myelopathy, andperipheral neuropathy due to acquiredcopper deficiency in a patient withhistory of gastrectomy. J Parent Enter30: 446-450.

Page 12: ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO, PATOLÓGICO Y … · con hemotoxilina y eosina (HE) para análisis histopatológicos de las posibles alteraciones en la piel. Los 85 raspados superficiales

Rev Inv Vet Perú 2012; 23 (3): 357-368368

R. Rosadio et al.

19. Van Saun RJ. 2006. Nutritional diseasesof South American camelids. SmallRuminant Res 61:153-164.

20. Wheeler JC, Laker J. 2009. The vicu-ña in the Andean Altiplano. In: Gordon I(ed). The vicuña, the theory and practiceof community-based wildlife manage-

ment. Townsville, Australia: Springer. p21-34.

21. Zúniga VM. 2008. Presencia de “cas-pa” en las vicuñas de pampas galeras –Ayacucho. Congreso Mundial deCamélidos Sudamericanos. Riobamba,Ecuador.