anÁlisis matricial

19
1 ANÁLISIS MATRICIAL 1. Aspectos generales Al trabajar con el método de los desplazamientos tomamos como hipótesis la rigidez a directa de las barras para hallar los desplazamientos que se producían en los nudos de una estructura y así resolverla. Figura 1: Orientación positiva de esfuerzos según convención Figura 2: Orientación positiva de desplazamientos según convención Por éste método llegamos a las siguientes expresiones para los momentos en función de los desplazamientos, para una barra de E.I constante: [ ] [ ] L v v con M L EI M M L EI M A B emp B B A z B emp A B A z A - = + - + = + - + = ψ ψ θ θ ψ θ θ 3 2 2 3 2 2

Upload: hircow-fabian-ruiz-paredes

Post on 24-Jan-2017

7 views

Category:

Engineering


0 download

TRANSCRIPT

1

ANÁLISIS MATRICIAL

1. Aspectos generales

Al trabajar con el método de los desplazamientos tomamos como hipótesis la rigidez a

directa de las barras para hallar los desplazamientos que se producían en los nudos de

una estructura y así resolverla.

Figura 1: Orientación positiva de esfuerzos según convención

Figura 2: Orientación positiva de desplazamientos según convención

Por éste método llegamos a las siguientes expresiones para los momentos en función de

los desplazamientos, para una barra de E.I constante:

[ ]

[ ]

L

vvcon

ML

EIM

ML

EIM

AB

emp

BBA

z

B

emp

ABA

z

A

−=

+−+=

+−+=

ψ

ψθθ

ψθθ

322

322

2

También podemos despejar las fuerzas transversales al eje de la barra en función de los

desplazamientos, llegando a las siguientes expresiones:

[ ]

[ ] emp

BBA

z

B

emp

ABAz

A

YL

EIY

YL

EIY

+−+−=

+−+=

ψθθ

ψθθ

26

26

2

2

Para el desarrollo del análisis matricial admitiremos que las barras son deformables

longitudinalmente. Entonces, al tener una barra solamente sometida a directa (figura 1)

se generarán desplazamientos de sus nudos en la dirección de su eje (figura 2).

Figura 3: Orientación positiva de esfuerzos a directa según convención

Figura 4: Orientación positiva de desplazamientos según convención

Se tiene, por equilibrio de la barra: 0=+ BA XX . A su vez, siendo L el largo de la

barra, sabemos que el alargamiento de la misma será AB uuL −=∆ ; se tiene entonces

que su deformación unitaria es: L

uu

L

L AB −=

∆=ε .

Suponiendo la barra con sección de área A y módulo de elasticidad E constantes

tenemos entonces que la tensión a lo largo dela misma será:

L

uuEE AB ).(

.−

== εσ

De esta forma, podemos expresar los esfuerzos AX y BX en función de los

desplazamientos de los nudos, siendo:

)(.

. ABAB uuL

AEAXX −==−= σ

)(.

BAA uuL

AEX −=

3

2. Matriz de rigidez del elemento

Superponiendo el resultado anterior con las expresiones halladas para el método de los

desplazamientos obtenemos la siguiente ecuación matricial:

A la matriz LK la denominamos matriz de rigidez del elemento (o barra). Como se

puede observar, dicha matriz es simétrica.

Notando al vector de esfuerzos como LF y al vector de desplazamientos como L∆ ,

expresamos la relación hallada como:

LLL KF ∆= .

Los subíndices L corresponden a que se trata de coordenadas locales. Dado que estas

ecuaciones están referidas a un sistema de coordenadas relacionado con cada barra. En

el próximo ítem será visto mas en detalle este asunto.

3. Sistemas de coordenadas locales y globales

Cuando las barras de una estructura están orientadas en direcciones diferentes es

necesario transformar las relaciones de rigidez de cada elemento del sistema de

coordenadas locales del mismo hacia un sistema común de coordenadas globales.

Entonces se montan las matrices de rigidez de los elementos así obtenidas para

determinar la matriz de rigidez de la estructura completa.

Notaremos como GAu , , GAv , y GA,θ a los desplazamientos del nudo A según las

coordenadas globales, y como LAu , , LAv , y LA,θ a sus desplazamientos según

coordenadas locales de la barra en cuestión (sea esta la barra AB).

Definimos entonces como α el ángulo entre las coordenadas globales de la estructura y

las coordenadas locales de la barra, medido como positivo en sentido antihorario (tal

como muestra la figura 5).

B

B

B

A

A

A

v

u

v

u

θ

θ

B

B

B

A

A

A

M

Y

X

M

Y

X

*

460

260

6120

6120

0000

260

460

6120

6120

0000

22

2323

22

2323

44444444444 344444444444 21

−−−

=

L

EI

L

EI

L

EI

L

EIL

EI

L

EI

L

EI

L

EIL

EA

L

EAL

EI

L

EI

L

EI

L

EIL

EI

L

EI

L

EI

L

EIL

EA

L

EA

LK

4

Figura 5: Ángulo α formado entre las coordenadas globales y las locales

De esta forma tenemos las siguientes relaciones entre desplazamientos en las distintas

coordenadas:

=

+=

−=

LAGA

LALAGA

LALAGA

vsenuv

senvuu

,,

,,,

,,,

cos..

.cos.

θθ

αα

αα

Dichas relaciones las podemos expresar en forma matricial:

=

LA

LA

LA

R

GA

GA

GA

v

u

sen

sen

v

u

,

,

,

,

,

,

*

100

0cos

0cos

θ

αα

αα

θ444 3444 21

La matriz R es una matriz de rotación de ángulo α en torno del eje z que permanece

fijo; Cumple que TRR =−1 . Ello se debe a que si R es una rotación de ángulo α

entonces su inversa es una rotación de ángulo -α. Sustituyendo en la matriz α por -α se

obtiene la traspuesta.

3214444 34444 21321LG

LB

LB

LB

LA

LA

LA

GB

GB

GB

GA

GA

GA

v

u

v

u

R

R

v

u

v

u

∆ℜ∆

=

,

,

,

,

,

,

,

,

,

,

,

,

*

0

0

θ

θ

θ

θ

5

La relación entre desplazamientos en coordenadas globales y locales para ambos

extremos de la barra, se puede indicar con la anterior ecuación matricial:

A la matriz de rotación para la barra la denominaremos ℜ , es una matriz de rotación de

66x .

La ecuación matricial hallada anteriormente la podemos resumir en LG ∆ℜ=∆ . o, lo que

es lo mismo: GL ∆ℜ=∆ − .1 .

La misma rotación la podemos aplicar al vector de fuerzas: LG FF .ℜ= .

Usando que LLL KF ∆= . y las relaciones anteriores, planteamos entonces:

GLLLLG KKFF ∆ℜℜ=∆ℜ=ℜ= − ...... 1

Definimos entonces la matriz de rigidez del elemento en coordenadas globales:

1.. −ℜℜ= LG KK

Como ya vimos, TRR =−1 . Por tanto:

=

=ℜ⇒

=ℜ

−−

T

T

R

R

R

R

R

R

0

0

0

0

0

01

1

1

Operando con la expresión 1.. −ℜℜ= LG KK , y descomponiendo la matriz KL en cuatro

submatrices tenemos:

=

=

=

T

T

LL

LL

T

T

LGR

R

KK

KK

R

R

R

RK

R

RK

0

0..

0

0

0

0.

0

0

22,21,

12,11,

.

=

=

T

L

T

L

T

L

T

L

T

T

LL

LL

RKRRKR

RKRRKR

R

R

KRKR

KRKR

....

....

0

0.

..

..

22,21,

12,11,

22,21,

12,11,

En resumen, la matriz de rigidez de una barra en coordenadas globales se puede

expresar como:

=

T

L

T

L

T

L

T

L

GRKRRKR

RKRRKRK

....

....

22,21,

12,11,

4. Casos con carga en el tramo

Cuando las cargas sobre la estructura no están aplicadas directamente sobre los nudos,

sino en los tramos de barra, debemos hallar un sistema de cargas “equivalentes” en los

nudos para poder realizar el análisis matricial.

Tomemos para fijar ideas la estructura de la figura 6.

6

Figura 6: Estructura con cargas en el tramo

Para estudiar el comportamiento de esta estructura la veremos como la superposición de

los dos estados de carga indicados en la figura 7:

Figura 7: Descomposición de las cargas originales en dos estados de carga.

La estructura (1) tiene las mismas cargas de la estructura original pero sus nudos se

encuentran completamente fijos (es decir, no pueden desplazarse ni vertical ni

horizontalmente ni girar sobre sí mismos). Fijar los nudos equivale a imponer

reacciones de empotramiento perfecto en cada uno de ellos.

Luego, para que la superposición de la estructura (1) más la (2) tenga el

comportamiento de la estructura original, la estructura (2) deberá tener aplicados en sus

nudos los esfuerzos opuestos a las reacciones de empotramiento perfecto.

De esta forma, la superposición de la estructura (1) con la (2) resulta en:

cargas(1) + cargas(2) = (cargas originales + reacc. empotramiento) + ( - reacc. empotramiento)

Es decir, las superposición de cargas (1)+(2) resulta en las cargas de la estructura

original, que es lo que se buscaba.

Los desplazamientos de los nudos de la estructura original serán entonces los

desplazamientos de la estructura (1) más los de la (2). Pero los desplazamientos de los

nudos de la estructura (1) son cero pues están impedidos. O sea que :

7

)2()2()1( entosdesplazamientosdesplazamientosdesplazami

nulos

=+444 3444 21

En definitiva, los desplazamientos en los nodos de la estructura original serán los

mismos que los de la estructura cargada con los esfuerzos opuestos a las reacciones de

empotramiento perfecto.

En dicha estructura tenemos cargas únicamente en los nudos y por lo tanto podemos

aplicar el procedimiento ya visto para resolverla por análisis matricial.

5. Programas de análisis matricial

Los programas de cálculo de estructuras realizan el cálculo una vez definidos los

distintos parámetros de la misma.

Esto implica la definición de:

• Nodos

• Conectividades. Estas definen la barra por un nodo inicial y un nodo final.

• Propiedades de las barras (área, inercia, módulo de elasticidad)

• Restricciones (apoyos)

• Cargas (en nodos y barras). Normalmente las cargas en los nodos se ingresan en

coordenadas globales y las cargas en las barras en coordenadas locales de cada

barra. Debe observarse que las cargas en las barras deben ubicarse de acuerdo a

como se eligieron las conectividades.

El procedimiento de cálculo seguido a partir de allí es el siguiente:

Etapa 1: Cálculo de la matriz de rigidez de la estructura [K]

Se calcula la matriz de rigidez de cada elemento (en coordenadas locales) [Kb],

el ángulo α y la matriz de rotación de cada elemento, [R]. A continuación se realiza la

conversión de las matrices [Kb] a coordenadas globales. Por último se hace el ensamble

de las matrices de rigidez de cada elemento en coordenadas globales, obteniendo [K],

matriz de rigidez de la estructura.

Etapa 2: Introducción de condiciones de contorno.

Se hace la reducción de la matriz [K] de forma que abarque solamente las filas y

columnas correspondientes a los desplazamientos incógnitas, obteniendo una nueva

matriz [Ka].

Etapa 3: Cálculo del vector de cargas

Se descompone la estructura como se indica en la figura:

8

� (0) Intraslacional o con nudos fijos: Todos los movimientos de los nudos están

impedidos. El calculo incluye todas las cargas en barras. No se consideran en

este estado las cargas aplicadas en los nudos. De esa manera se determinan las

fuerzas y momentos de empotramiento perfecto en cada barra. Se puede calcular

barra por barra ya que al estar empotradas, no influyen unas sobre otras. Se

calcula por la teoría de resistencia de materiales aplicando equilibrio de fuerzas

y compatibilidad de deformaciones. Teniendo en cuenta que las fuerzas en las

barras normalmente están expresadas en coordenadas locales, las fuerzas de

empotramiento que resultan estarán también en primera instancia en

coordenadas locales. El programa las tiene que llevar a coordenadas globales

para entrarlas en la estructura (1).

� (1) Traslacional o con nudos libres: Incluye todas las cargas que están aplicadas

en los nodos, más las reacciones de empotramiento perfecto calculadas en (0)

pero cambiadas de signo.

Etapa 4: Resolución del sistema [P] = [Ka] x [D]

Para la estructura (1) se resuelve el vector desplazamientos [D] para luego hallar

los términos desconocidos del vector de fuerzas [P] (las reacciones).

Etapa 5: Determinación de solicitaciones

Con los desplazamientos hallados en (1) se los vuelve a coordenadas locales y se

hallan las solicitaciones del estado (1) producidas en los nodos de cada barra en

coordenadas locales.

Los esfuerzos totales en cada barra se calculan como la suma de esfuerzos de (0) + (1).

Etapa 6: Salida de datos

Se muestran los desplazamientos de los nodos (son los correspondientes al

estado (1) pues el estado (0) no tiene desplazamientos de los nodos) y los diagramas de

directa, cortante y momento obtenidos en 5.

6. Emparrillados

Las estructuras planas con cargas normales a su plano las denominamos emparrillados.

En los casos en que tenemos éstas estructuras, los desplazamientos nodales posibles son

una traslación normal al plano de la estructura y dos rotaciones definidas por versores

contenidos en el plano de la estructura.

9

De aquí en adelante trabajaremos con emparrillados contenidos en el plano xy, con

cargas de fuerzas en la dirección del eje z y cargas de momentos con versores según los

ejes x e y.

Figura 8: Emparrillado

De esta forma, los esfuerzos en los nudos serán positivos con los sentidos indicados en

la figura 9, y análogamente para el sentido de los desplazamientos y giros indicados en

la figura 10.

Figura 9: Orientación positiva de los esfuerzos para emparrillados

Figura 10: Orientación positiva de los desplazamientos y giros para emparrillados

Como se puede observar, los momentos YM y los giros Yθ son positivos en el mismo

sentido que lo eran para las vigas en pórticos planos estudiadas anteriormente, mientras

que las fuerzas F y los desplazamientos w son contrarios.

Se deducen entonces las expresiones para los momentos YM y las fuerzas F en los

extremos de la barra en función de los giros Yθ y desplazamientos verticales w

tomando las ecuaciones halladas para el estudio de pórtico plano y modificando los

signos mencionados:

YBBYAAYAL

EIw

L

EI

L

EIw

L

EIM θθ

264622

+++−

=

10

YBBYAAYBL

EIw

L

EI

L

EIw

L

EIM θθ

462622

+++−

=

YBBYAAAL

EIw

L

EI

L

EIw

L

EIZ θθ

2323

612612−−−=

YBBYAABL

EIw

L

EI

L

EIw

L

EIZ θθ

2323

612612+++

−=

Los momentos XAM y XBM son esfuerzos de torsión sobre la barra. Para que la barra

esté en equilibrio se debe cumplir que 0=+ XBXA MM , por lo que sabemos que

XAXB MM −= .

Además sabemos que el giro resultante en la barra, XAXBX θθθ −=∆ , producido por un

momento torsor TM , tiene la forma: GJ

LM T

X =∆θ , donde G es el módulo de corte del

material y J es la inercia torsional de la sección.

Se deducen entonces las expresiones de los momentos XAM y XBM en función de los

giros XAθ y XBθ :

( )XBXAXAL

GJM θθ −=

( )XBXAXBL

GJM θθ +−=

Expresamos los vectores de fuerzas y de desplazamientos como se muestra a

continuación:

=

B

YB

XB

A

YA

XA

Z

M

M

Z

M

M

F ;

=∆

B

YB

XB

A

YA

XA

w

w

θ

θ

θ

θ

Tenemos entonces la relación ∆= .KF , donde K es la matriz de rigidez para un

elemento de emparrillado en coordenadas locales y tiene la siguiente forma:

11

−−−

=

3232

22

3232

22

1260

1260

640

620

0000

1260

1260

620

640

0000

L

EI

L

EI

L

EI

L

EIL

EI

L

EI

L

EI

L

EIL

GJ

L

GJL

EI

L

EI

L

EI

L

EIL

EI

L

EI

L

EI

L

EIL

GJ

L

GJ

K

Para trabajar un emparrillado de barras con distintas orientaciones debemos rotar cada

una de las matrices de rigidez y expresarlas en el sistema de coordenadas globales de la

estructura.

Dicha rotación se realiza en torno al eje vertical z tal como se muestra en la figura 11:

Figura 11: Rotación de coordenadas locales a globales para emparrillados

La matriz de rotación resulta entonces igual a la hallada anteriormente para pórticos

planos:

=

100

0cos

0cos

αα

αα

sen

sen

R

Los restantes pasos son análogos a los del caso del pórtico o el reticulado.

12

7. Ejemplo análisis matricial – pórticos planos

Se tiene la estructura de la figura con módulo de elasticidad y sección constante en

todas las barras.

En primer lugar definiremos el sistema de coordenadas global en el cual trabajaremos y

los sistemas de coordenadas locales para cada barra. Los mismos se indican en la

siguiente figura:

13

Dado que la barra AB y la barra BC tienen las mismas propiedades ( E , I , A , L ), la

matriz de rigidez en coordenadas locales será la misma para ambas.

−−−

==

L

EI

L

EI

L

EI

L

EIL

EI

L

EI

L

EI

L

EIL

EA

L

EAL

EI

L

EI

L

EI

L

EIL

EI

L

EI

L

EI

L

EIL

EA

L

EA

KK BClocalABlocal

460

260

6120

6120

0000

260

460

6120

6120

0000

22

2323

22

2323

,,

Ya que las coordenadas locales de la barra BC coinciden con las coordenadas globales

elegidas para la estructura, tenemos entonces que BClocalBCglobal KK ,, = .

En el caso de la barra AB, el ángulo entre las coordenadas globales y las locales de la

barra es °= 90ABα , por lo cual la matriz de rotación será:

= °=

100

001

010

100

0cos

0cos

90αα αα

αα

Rsen

sen

R

Llamando a los cuadrantes de la matriz AB de la siguiente forma:

=

BBBA

ABAA

ABlocalKK

KKK ., , la matriz global para dicha barra será:

=

°°°°

°°°°

T

BB

T

BA

T

AB

T

AA

ABglobalRKRRKR

RKRRKRK

90909090

90909090

,....

....

14

Se obtiene entonces:

−−−

=

L

EI

L

EI

L

EI

L

EIL

EA

L

EAL

EI

L

EI

L

EI

L

EIL

EI

L

EI

L

EI

L

EIL

EA

L

EAL

EI

L

EI

L

EI

L

EI

K ABglobal

40

620

6

0000

60

1260

12

20

640

6

0000

60

1260

12

22

2323

22

2323

,

Para hallar la matriz global de la estructura, debemos ensamblar las matrices de cada

barra en coordenadas globales, superponiendo los términos correspondientes a los

mismos nodos.

Llamando entonces a los distintos cuadrantes:

=

barraAB

BB

barraAB

BA

barraAB

AB

barraAB

AA

ABglobalKK

KKK , ,

=

barraBC

CC

barraBC

CB

barraBC

BC

barraBC

BB

BCglobalKK

KKK , ,

tendremos la matriz global de la siguiente forma:

+=barraBC

CC

barraBC

CB

barraBC

BC

barraBC

BB

barraAB

BB

barraAB

BA

barraAB

AB

barraAB

AA

global

KK

KKKK

KK

K

0

0

15

Matriz global de la estructura:

−−−

−+−

−+−

−+−

−−−

=

L

EI

L

EI

L

EI

L

EIL

EI

L

EI

L

EI

L

EIL

EA

L

EAL

EI

L

EI

L

EI

L

EI

L

EI

L

EI

L

EI

L

EIL

EI

L

EI

L

EI

L

EI

L

EA

L

EAL

EA

L

EI

L

EA

L

EI

L

EI

L

EIL

EI

L

EI

L

EI

L

EIL

EA

L

EAL

EI

L

EI

L

EI

L

EI

K totglobal

460

260000

6120

6120000

0000000

260

446620

6

6120

612000

006

0126

012

0002

064

06

0000000

0006

0126

012

22

2323

2222

2323

2323

22

2323

,

Los vectores de desplazamientos y de esfuerzos los hallaremos en coordenadas globales.

El vector de desplazamientos será, en principio, de la siguiente forma:

=

C

C

C

B

B

B

A

A

A

global

v

u

v

u

v

u

u

θ

θ

θ

r

De acuerdo con las restricciones que imponen los vínculos a tierra, sabemos que tanto el

nudo A como el nudo C no tendrán desplazamiento horizontal ni vertical o giro.

16

El vector de desplazamientos lo podemos rescribir entonces de la siguiente forma:

=

0

0

0

0

0

0

B

B

B

global v

u

u

θ

r.

El vector de esfuerzos lo podemos estudiar como la suma de dos componentes: el vector

de reacciones de los vínculos a tierra más el vector de cargas externas.

asc

global

reacciones

globalglobal FFF argrrr

+=

El primero es un vector con incógnitas a resolver (a excepción de las entradas nulas que

aparecen donde no hay vínculos), mientras que el segundo es un vector de cargas

enteramente conocido.

El vector de reacciones será entonces:

=

C

C

C

A

A

A

reacciones

global

M

V

H

M

V

H

F

0

0

0r

El vector de cargas deberá contener tanto la carga P horizontal aplicada en el nudo B

como los efectos de la carga q que se encuentra distribuida en la barrra BC.

17

Para llevar la carga q de tramo a cargas en los nudos, debemos hallar las reacciones que

se producirían en B y en C si la barra estuviese empotrada-empotrada.

Utilizando las tablas de momentos de empotramiento perfecto obtenemos el valor de las

reacciones de momento en B y en C; luego por equilibrio obtenemos las reacciones

verticales en ambos extremos.

Debemos cargar el tramo BC con los esfuerzos opuestos a las reacciones de

empotramiento perfecto; es decir, con las siguientes cargas:

Esto resulta en el siguiente vector de cargas:

=

2

2

arg

192

1132

130

192

532

3

0

0

0

qL

qL

qL

qL

P

Fasc

global

r

18

El vector de esfuerzos total será entonces:

+

=+=

2

2

arg

192

1132

13

192

532

3

qLM

qLV

H

qL

qL

P

M

V

H

FFF

C

C

C

A

A

A

asc

global

reacciones

globalglobal

rrr

El sistema completo es el siguiente:

+

=

−−−

−+−

−+−

−+−

−−−

2

2

22

2323

2222

2323

2323

22

2323

192

1132

13

192

532

3

0

0

0

0

0

0

*

460

260000

6120

6120000

0000000

260

446620

6

6120

612000

006

0126

012

0002

064

06

0000000

0006

0126

012

qLM

qLV

H

qL

qL

P

M

V

H

v

u

L

EI

L

EI

L

EI

L

EIL

EI

L

EI

L

EI

L

EIL

EA

L

EAL

EI

L

EI

L

EI

L

EI

L

EI

L

EI

L

EI

L

EIL

EI

L

EI

L

EI

L

EI

L

EA

L

EAL

EA

L

EI

L

EA

L

EI

L

EI

L

EIL

EI

L

EI

L

EI

L

EIL

EA

L

EAL

EI

L

EI

L

EI

L

EI

B

C

C

A

A

A

B

B

B

θ

19

Comenzaremos por hallar los desplazamientos. Para ello, utilizaremos las ecuaciones en

desplazamientos con términos definidos en esfuerzos. De esta forma, el sistema

reducido es el siguiente:

−=

+

+

+

2

22

23

23

192

532

3*

4466

6120

60

12

qL

qL

P

v

u

L

EI

L

EI

L

EI

L

EIL

EI

L

EI

L

EAL

EI

L

EA

L

EI

B

B

B

θ

Para la resolución asignaremos los siguientes valores a los parámetros del problema:

22000cm

kNE =

Sección de cmcmx2515 ⇒ 2375cmA = , 425,531.19 cmI = .

mL 4=

kNP 5=

mkNq 10=

Sustituyendo los valores de E , I , A , L , P y q , y resolviendo el sistema, se obtienen

los desplazamientos buscados:

⋅−

⋅−

=

rad

cm

cm

v

u

B

B

B

4

3

3

1036,5

1058,1

1007,3

θ

Para hallar las reacciones utilizamos las ecuaciones restantes del sistema completo,

obteniéndose:

=

=

kNm

kN

kN

kNm

kN

kN

M

V

H

M

V

H

F

A

C

C

A

A

A

reacciones

global

24,10

05,17

76,5

0

0

0

00,1

95,2

76,0

0

0

0r

Estos apuntes fueron elaborados por:

Dr. Ing. Atilio Morquio

Ing. María Laura Reboredo

Ing. Agustín Spalvier