anÁlisis mapa geolÓgico de colombia

9

Click here to load reader

Upload: paola-castano

Post on 02-Aug-2015

411 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: ANÁLISIS MAPA GEOLÓGICO DE COLOMBIA

ANÁLISIS MAPA GEOLÓGICO DE COLOMBIA

En el Mapa Geológico del país, se muestra la distribución de los diferentes tipos de rocas y otros materiales que conforman el paisaje nacional. Esta información es muy importante para la definición y planificación de la infraestructura de obras civiles, así como para estudios relacionados con la prevención de desastres volcánicos y sísmicos.

Para lograr un correcto análisis general sobre la geología de Colombia, es necesario subdividir el territorio y explicar la estratigrafía y litología de las diferentes zonas del país. Para ello, se tienen en cuenta las provincias geológicas de Colombia, como se observa en la figura 1.

Figura 1. Provincias Geológicas de Colombia1

Para comenzar se realizará un resumen del tipo de rocas y otros materiales que se pueden encontrar en la Provincia Litosférica Continental Paleoproterozoica Amazónica (PLCPA). Esta zona del país hace parte del Escudo de Guaya, el cual es una formación

1 Gómez, J., Nivia, A., Montes, N.E., Jiménez, D.M., Tejada, M.L., Sepúlveda, M.J., Osorio, J.A., Gaona, T., Diederiz, H., Uribe, H. & Mora, M., compiladores. 2007. Mapa Geológico de Colombia. Escala 1:1’000.000. INGEOMINAS, 2 hojas. Bogotá.

Page 2: ANÁLISIS MAPA GEOLÓGICO DE COLOMBIA

geológica muy antigua ubicada al noreste de América del Sur. Por medio del mapa geológico es posible reconocer los diferentes tipos de roca predominantes de la zona, entre ellos:

PP-Ma: Formación geológica del Paleoproterozoico, compuesta principalmente por rocas metamórficas, de metamorfismo regional. Neises cuarzofeldespáticos, anfibolitas, migmatitas, cuarcitas y neises cuarzosos.

O-Sm: Formación perteneciente al Ordovícico, de la era Paleozoica, compuesta por rocas sedimentarias. Lodolitas, shales, limolitas síliceas, metalimolitas, metarenitas feldespáticas y metarenitas lodosas con lentes de mármoles.

E-Stm: Formación del Eoceno, compuesta por rocas sedimentarias. Arcillolitas con intercalaciones de limolitas, lodolitas arenosas y arenitas.

N-Sc: Formación del Miocenos, compuesta por roca sedimentarias. Conglomerados y arenitas poco consolidadas con matriz ferruginosa y arcillosa.

Q-t: Pertenecientes al Cuaternario, corresponde a depósitos de terraza.

Gran parte de la zona correspondiente a la Provincia Litosférica Continental Mesoproterozoica Grenvilliana (PLCMG) y la Provincia Litosférica Oceánica Neoproterozoica Arquía (PLONA), contiene a la Cordillera de los Andes, por lo que se puede analizar teniendo en cuenta lo siguiente:

Cordillera Oriental: Predominan rocas sedimentarias del cretácico como shales, lodolitas, areniscas y calizas cubiertas en los bordes de la cordillera y el sur de la misma por rocas sedimentarias del terciario como arcillolitas, limolitas y conglomerados.

Presencia de rocas metamórficas del Paleozoico en los macizos cristalinos; en el macizo de Santander: anfibolitas, esquistos, cuarcita y neis; y en el macizo de Quetame: esquistos, filitas y cuarcitas.

Se identifican intrusiones graníticas; en el macizo de Santander: granitos y granodioritas del Paleozoico; y en el macizo de Garzón: dioritas y cuarzodioritas del Paleozoico. Además se observan depósitos aluviales y terrazas2

2 Montero O., Juan. Notas de Geología para ingenieros civiles y ambientales. Capítulo 21 – Amenazas de origen natural en la región Andina y en Colombia. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 2009.

Page 3: ANÁLISIS MAPA GEOLÓGICO DE COLOMBIA

Cordillera Central: En esta parte predominan las rocas metamórficas del Paleozoico como pizarras, esquistos, filitas, neises, anfibolitas y cuarcitas. También hay presencia de rocas sedimentarias del cretácico y terciario, aunque en menor proporción.

La Provincia Litosférica Oceánica Cretácica Occidental (PLOCO) consiste en fragmentos corticales de afinidad oceánica. Las rocas de esta provincia afloran en la parte occidental de la Cordillera Central, en la Cordillera occidental y en la Serranía del Baudó. En un contexto general, en la Cordillera Occidental predominan intercalaciones de diabasas y basaltos con rocas sedimentarias y depósitos de talus. De otra manera, partiendo del mapa geológico se pueden identificar:

K2-Vu: Rocas ígneas volcánicas del Cretácico. Basaltos y brechas. K2-Pm: Rocas ígneas plutónicas del Cretácico. Gabros que varían de olivínicos a

cuarzo gabros a través de noritas y gabros hornbléndicos. K2-Vm: Rocas ígneas volcánicas del Cretácico. Basaltos, doleritas, picritas, tobas

básicas y brechas volcánicas. K2-Pf: Rocas ígneas plutónicas del Cretácico. Tonalitas que varían a

cuarzodioritas. K2-Vf: Rocas ígneas volcánicas del Cretácico. Dacitas y riolitas en cuellos, silos y

diques. Ocasionalmente horizontes piroclásticos que varían de lapilli a cenizas. k2k6-Mds: Rocas metamórficas del Cretácico. Lodolitas, arenitas lodosas,

arenitas líticas, cherts, calizas tobas y aglomerados; en su mayoría con metamorfismo dinámico, formando amplias zonas de protomilonitas y milonitas.

E2-Pi: Rocas ígneas plutónicas del Eoceno. Granodioritas que varían a cuarzodioritas y cuarzomonzonitas.

E2-VCm: Rocas vulcanoplásticas del Eoceno. Basaltos, brechas, aglomerados y tobas; intercalados con cherts, limolitas, lodolitas calcáreas y calizas.

N2Vm: Rocas ígneas volcánicas del neógeno. Basaltos porfiríticos. Q-al: Depósitos aluviales.

En general se puede observar que predominan las rocas ígneas que van desde el cretácico hasta el neógeno, de las cuales se pueden destacar los basaltos, gabros y dioritas.

Por último, en la provincia Litosférica Oceánica Cretácica de La Guajira (PLOCG) se pueden ver:

Page 4: ANÁLISIS MAPA GEOLÓGICO DE COLOMBIA

K2-Mev: Rocas metamórficas del Cretácico como filitas, esquistos cuarzosericíticos, cloríticos, anfibólicos y grafíticos; y mármoles.

K2-Pm: Rocas ígneas plutónicas del Cretácico como gabros y metagabros. K2-Pu: Rocas ígneas plutónicas del Cretácico como Serpentinitas con diques de

rodingitas.

De acuerdo con lo mencionado anteriormente es posible decir que en el país, aunque hay formaciones significativas de todos los tipos de roca (metamórfica, sedimentaria e ígnea), predominan las rocas sedimentarias como: areniscas, brechas, conglomerados, lodolitas, arcillolitas, shales, limolitas y calizas; y rocas ígneas, aunque en menor proporción, como basaltos y gabros.

De esta forma es posible tener una idea general sobre la distribución de los diferentes tipos de roca y otros materiales en el país. De la misma manera es importante conocer el comportamiento de aquellos tipos de roca que predominan en la mayoría del terreno del país.

Para el caso de las rocas sedimentarias predominantes en gran parte del país:

Las areniscas son rocas sedimentarias clásticas de fracción gruesa, el tamaño de sus partículas está entre 0.6 mm y 2 mm. La calidad de las areniscas es mejor, en la medida que sea mejor la calidad del cementante, posean mayor proporción de granos de esqueleto/matriz y mejor empaquetamiento. De igual forma, las areniscas son de mejor calidad mientras más antiguas sean.

Las lutitas son rocas sedimentarias clásticas de fracción fina, entre estas se encuentran las arcillolitas (arcilla), las limolitas (limo) y las lodolitas (limo-arcilla); la calidad de las lutitas es mejor mientras mayor sea la consolidación diagenética; entre más alta sea su consolidación es más alta su resistencia, de igual forma su durabilidad depende de la calidad del cementante y la proporción de arcilla. Las arcillolitas, limolitas y lodolitas son de baja consolidación diagenética. Las variedades menos arcillosas y cementadas con sílice o calcita, corresponden a las de mejor calidad como material de construcción, ya que éstas son menos expansivas y más estables en excavaciones.

Las liditas son rocas sedimentarias no clásticas, son muy frágiles y con frecuencia porosas. Se comportan de manera similar a las limolitas silíceas.

Por último, para el caso de las rocas ígneas que predominan:

Page 5: ANÁLISIS MAPA GEOLÓGICO DE COLOMBIA

Los basaltos y los gabros son rocas ígneas básicas ricos en hierro, magnesio y calcio, son más pesados y susceptibles a la meteorización química que las rocas ígneas ácidas. De la misma forma, cuando están químicamente descompuestas y poseen minerales de alteración, como clorita, sericita, talco, etc., son más débiles e inestables en fundaciones o excavaciones.

Es de gran importancia conocer las propiedades de las rocas que predominan en el país, como por ejemplo su estabilidad en excavaciones, de esta forma se podrá planificar de forma adecuada un proyecto de una obra civil. De la misma forma, el conocer su comportamiento, será fundamental para la realización de estudios relacionados con la prevención de desastres volcánicos y sísmicos.

Page 6: ANÁLISIS MAPA GEOLÓGICO DE COLOMBIA

CONCLUSIONES

La información contenida en un mapa geológico es muy importante para la definición y planificación de la infraestructura de obras civiles, así como para estudios relacionados con la prevención de desastres volcánicos y sísmicos. Razón por la que es necesario aprender a utilizar y analizar este recurso de una manera adecuada, de manera que brinde una base para el conocimiento de los tipos de roca, y otros materiales, del país.

Las características y propiedades de las rocas tienen una gran importancia en el momento de realizar la definición y planificación de la infraestructura de obras civiles, para los cuales se debe tener en cuenta la composición mineralógica del suelo sobre el que se está trabajando para así diseñar de una manera adecuada evitando posibles problemas que puedan ser ocasionados por no tener en cuenta aspectos importantes como por ejemplo:

La abrasividad, en el caso que sea muy alta, la roca podría poseer un poco adherencia con el asfalto. Del mismo modo, esta propiedad influye en el costo de perforaciones y excavaciones.

Expansibilidad del suelo, generalmente en suelos con altos contenido de montmorillonita. Propiedad que podría tener un efecto importante en la infraestructura de una obra civil.

Resistencia del suelo, propiedad que depende de muchos aspectos, de los cuales es importante el tipo y composición del suelo.

Sin embargo, hay que tener en cuenta que no basta con una caracterización geológica de la zona para identificar las características y propiedades del suelo en que se está trabajando, sino que se debe realizar un exhaustivo análisis del comportamiento mecánico del mismo por medio de ensayos que garanticen información idónea y proporcionen un criterio o una base para el correcto diseño de una obra civil.