analisis literario yawar fiesta

9
0 ANÁLISIS LITERARIO DE LA OBRA “YAWAR FIESTA” 1. Datos Generales 2. Análisis de la Forma 3. Análisis del Contenido Ricardo Machaca Cayo

Upload: 222111333

Post on 05-Dec-2014

1.107 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

Page 1: Analisis Literario Yawar Fiesta

0

ANÁLISIS LITERARIO DE LA OBRA “YAWAR FIESTA”

Ricardo Machaca Cayo

Page 2: Analisis Literario Yawar Fiesta

1

1. Datos Generales2. Análisis de la Forma3. Análisis del Contenido4. Conclusiones5. Apreciación Crítica6. Bibliografía

I. DATOS GENERALES. I.1 Título de la obra : Yawar FiestaI.2 Autor: Escrito por José María Arguedas Altamirano.I.2.1Biografía: Representa al bilingüismo peruano.1911: Nace José María, hijo de la señora Victoria Altamirano y de Víctor Manuel Arguedas, itinerante abogado cusqueño.1914: Fallece su madre; José María y sus hermanos son llevados a Andahuaylas a la casa de su abuela María Teresa.1915: Su padre es nombrado juez en Lucanas; allí…1917: se casa con la hacendada Grimanesa Arangoitia. Por tal razón - dice José María – “Fui a Puquio en 1917, a caballo, tenía seis años”.1918: Arguedas estudia en Lucanas y vive con la cruel Grimanesa…”Mi madrastra… me tenía tanto desprecio y tanto rencor como a los indios (y) decidió que yo había de vivir con ellos en la cocina, comer y dormir allá. Así viví muchos años”.1919: “Hasta 1919, viví entre San Juan, Lucanas, Utek’, Ak’ola y Puquio”…”Yo aprendí hablar el castellano con cierta eficiencia después de los ocho años, hasta entonces solo hablaba quechua”…1921: Con Arístides, su hermano, se escapan de esta casa, de los abusos y crueldades de su hermanastro y se refugian en la Hacienda Viseca. Allí, vivirán hasta 1923 con la ausencia de su padre…A los 11 años…”recorrí los campos e hice las faenas de los campesinos bajo el infinito amparo de los comuneros quechuas…”1923: Acompaña a su padre por Ayacucho, Ica, Arequipa, Cusco y Apurímac…1930: Pasa largas temporadas en Yauyos, al lado de su padre.1931: A los 20 años, ingresa a la Universidad de San Marcos.Fallece su padre en Puquio… y el apremio económico le obliga a trabajar en la Central de Correos. Este año, aparece su primer cuento “Warma Kuyay”.1935: A los 24 años, publicó “Agua”.1937: Termina sus estudios de Literatura.1937-1938: Como preso político…”Estuve en el “Sexto” ocho meses. Dos en la intendencia y u mes en el hospital…Había participado en protestas cuando vino el general Camarotta del fascista Mussolini.1939: Trabaja como profesor en el Cusco… Tenía lista, ya, su tesis para el bachillerato en Humanidades.1941: Publica “Yawar Fiesta”…”En esta novela, describe el poder del pueblo indígena”.1947: Está en el Ministerio de Educación como Conservador General del Folklore.

Ricardo Machaca Cayo

Page 3: Analisis Literario Yawar Fiesta

2

1950: Pasa a Jefe de la Sección de Folklore, Bellas Artes y Despacho. Enseña en el I.P. Nacional de Varones… y hasta 1953: en la Escuela N. Central “Enrique Guzmán y Valle”1954: Publica “Diamantes y Pedernales”.1957: Con la tesis “La Evolución de las Comunidades Indígenas” obtiene el Grado de Bachiller en Etnología.1958: Aparece “Los Ríos Profundos”, por el que recibirá el Premio Nacional de Novela-1959.1961: Publica “El Sexto”…”Comencé a redactar la novela en 1957, decidí escribirla en 1939”.1962: Enseña en la Universidad Agraria… y edita: La agonía de Rasu Niti”1963: En San Marcos, opta el grado de Doctor en Etnología con la tesis “Las Comunidades de España y del Perú”.1963: Está en la Casa de la Cultura como su Director.1964: Publica “Todas las sangres”. Se le reconoce su labor de docente con las Palmas Magisteriales y es nombrado Director del Museo Nacional de Historia.1965: Divorciado ya, se casa con la dama chilena Sybila Arredondo.1968: Hasta este año (1958), es profesor en la Universidad de San Marcos. Al recibir el premio Inca Gracilazo, pronuncia su discurso: “No soy un aculturado…”.1969: Con un balazo ante un espejo decidió acabar con su atormentada existencia: Fue la tarde del 28 de noviembre… Murió días después, el 2 de diciembre.I.3 Producción literaria: Agua: conflicto indio-gamonal. Yawar Fiesta: lucha costa-sierra, poder central-bocal. Los Ríos Profundos: lucha cultural: occidental-andes. Todas las Sangres: lucha de las comunidades contra el

expansionismo de las empresas mineras transnacionales. Warma Kuyay: marginación del niño mestizo en el mundo de los

indios. Agonía de Rasu- ñiti: lucha contra la muerte en el baile de las

tijeras. El Sexto: penurias en la cárcel, obra autobiográfica, que se

personifica en Gabriel. El Zorro de Arriba y el Zorro de Abajo: lucha de pobres y ricos; en

Chimbote. Amor Mundo. Diamantes y Pedernales I.4 Contexto Histórico Social: El autor, desarrolló su obra literaria en la época después de la guerra del pacifico se inició la reconstrucción nacional con el gobierno de Piérola (1895-1899) impulsó la agricultura de exportación, por parte hubo inversión de capital extranjero causó una impresión de bonanza. II. ANÁLISIS DE LA FORMA: II.1 Estructura: Está dividido en 11 capítulos.

Ricardo Machaca Cayo

Page 4: Analisis Literario Yawar Fiesta

3

II.2 Forma de la expresión: Fusiona el español con el quechua, pero predominando el español.

II.3 Tipo de Lenguaje: Lenguaje sencillo, de fácil comprensión.II.4 Vocabulario Ayllu: Barrio, comunidad indígena. Saywas: Montículo mágico. Huayño: Canción indígena. Varayok´s: Envarado alcalde indio. Lok´o: Sombrero. Yaku: Agua. Chalos: Mestizos. Chukllas: Chozas. Chaschas: Perros pequeños. Ischu: Paja. Werak´ocha: Nombre del Supremo dios Inca. Wakawak´ras: Corneta hecha de cuernos de toro. Turupukllay: Corrida de toros. K´alakuna: Nombre despectivo que se le da a los señores. Sallk´a: Salvaje. Allk´o: Perro R) Enjalma: Especie de aparejo de animal de carga. Coso: Plaza de toros, calle principal. Crepúsculo: Claridad que hay en el amanecer, decadencia.III. ANÁLISIS DEL CONTENIDO: III.1 Género literario: Narrativa.III.2 Especie literaria: Novela.III.3 Idea Principal: La preparación de la gran Yawar Fiesta en la

ciudad de Puquio, representando a varias costumbres y tradiciones de la época.

III.4 Idea Secundaria: La leyenda del Misitu. El abuso que cometían las autoridades contra algunos indígenas

que había en la ciudad.III.5 Personajes:III.5.1 Principales: El alcalde Antenor Don Julián Arangüena El subprefecto y El gran toro Misitu.III.5.2 Secundarios: Don Jesús Escobar Don Pancho Jiménez Los varayok´s El Vicario El chofer Martínez Don Fermín Ibarito II El Sargento

Ricardo Machaca Cayo

Page 5: Analisis Literario Yawar Fiesta

4

Don Félix.III.6 Tiempo: Época de fiestas patrias (28 de julio).III.7 Espacio: La ciudad de Puquio.III.8 Argumento:Primer capítulo: “Pueblo Indio”, Relata el orgullo de sus habitantes de vivir y pertenecer a cada uno de esos pueblos, así mismo relata las llegadas de los mistis de la costa hacia estas tierras con fines de establecer autoridad principalmente.Segundo Capítulo: “El Despojo”, Es acerca de la injusticia, abuso y robo que ocasionaban los principales (gente de ciudad) y llegados de la costa a los indios de las zonas de producción agrícola y ganadera de Puquio. Despojaban a los indios de sus terrenos, de sus sembríos, de sus ganados y luego proveían de alimento a la costa, especialmente a Lima. De manera que, a través de gestiones con las corruptas autoridades (subprefecto, juez, teniente gobernador, el cura, los militares, etc.), los principales lograron legalizar su posición sobre las pertenencias de los indios. Los indios ante la impotencia de defenderse masticaban su amargura en las cárceles y lamentaban su desgracia.Tercer Capítulo: “Wakawak´ras, trompetas de la tierra” se refiere los alborotos y preparativos que inician los indios para las fiestas patrias como venían haciéndolo cada año, pero con la diferencia que este año, los indios han sido despojados de sus pertenencias. Sin embargo, la costumbre no ha sido erradicada.Cuarto Capítulo: “K´ayau”, En este capítulo los preparativos de los indios de esa localidad para las fiestas Patrias del 28 de julio, se comenta en todos los alrededores acerca de la competencia entre los toreros indios de Káyau y Pinchk´achuri, ya que cada año ganaba los indios de Chaupi. Se comenta también acerca de la exposición el Misitu, un toro muy feroz. Ante la expectativa, el Alcalde promete mucha diversión al subprefecto, pero que este ante los relatos de la costumbre de los años anteriores, se siente intranquilo.Quinto Capítulo: “El Circular”, se habla de cómo es la llegada de un circular, que era un oficio advirtiendo sobre la prohibición de corridas de toro de la manera tradicional de Puquio, a fin de evitar hechos de muerte y heridos. El Subprefecto, reúne a las autoridades y da a conocer sobre la prohibición y como alternativa aducía la contratación de toreros profesional de la ciudad de Lima. Ante la noticia los indios se consternaron y vieron frustrados sus expectativas para el festejo de las Fiestas Patrias de aquel entonces. Las autoridades netos de la localidad que ya vivieron las tradicionales costumbres, también se sintieron inconformes por el mandato. En fin las autoridades solo pudieron apaciguar a los indios, que tanto sintieron la humillación.Sexto Capítulo:

Ricardo Machaca Cayo

Page 6: Analisis Literario Yawar Fiesta

5

“la Autoridad”, describe la actitud déspota y tirana del Subprefecto, quien al ver que de todas formas, la gente creaba expectativa por los festejos de las Fiestas Patrias, tenía en mente incluso en hacer desaparecer al pueblo, trataba a la gente como a salvajes y no humanos. Conversaba con don Pancho, a quien le manifestaba todo su rechazo y odio.Séptimo Capítulo: “Los Serranos”, se describe acerca de los habitantes de Lucanas, y en general de la Provincia de Puquio, describe la migración de muchos lucaninos hacia la capital y el regreso de los mismos por Fiestas Patrias, en las calles de aquella localidad, los comuneros daban vivas de su pueblo, de las fiestas, de sus costumbres, etc. El obispo celebraba las ceremonias en quechua.Octavo Capítulo “El Misitu”, se relata acerca de Misitu que en aquel entonces se había convertido en una leyenda viviente, porque decían que ese toro no tenía padre ni madre sino que había surgido de un remolino de las aguas de Torkok´ocha, el cual era difundido a nivel de esa región (Puquio, Coracora, Querobamba, Pampa Cangallo, Andahuaylas hasta Chalhuanca). Después de varios intentos y decisiones, uno de los mayordomos, don Julián hizo el pago al Auki (espíritu de los cerros, semidios), persiguió al toro, sin poder lograrlo en el primer intento, don Julián terminó por regalarles el Misitu a los K´ayau y K´oñani. Noveno Capítulo: “La víspera”, se describe la acción del Subprefecto junto con sus allegados, algunas autoridades de la localidad para hacer cumplir el circular. Pero don Julián desafió la decisión del Subprefecto, de modo que los preparativos para la corrida continuaron. Ya los habitantes de K´ayau y Pichk´achuri alistaban las últimas cosas e incrementaban su rivalidad para el día de la corrida. Los muros se hicieron solo bajo a fin de que todos tengan la oportunidad de observar.Décimo Capítulo: “Auki”, relata acerca de la relación y la veneración que tienen los hombres de la localidad de Puquio hacia los espíritus de los cerros, en este caso habla de Auki K´arhuarasu las ofrendas que realizan los K´ayau por medio del brujo del pueblo. Después de varios procesos y por mandato del brujo, a quien dice que el Auki, le había dicho en el corazón que llevaran al Misitu a la Plaza de la Corrida para la fiesta, lograron agarrar al Misitu y llevaron hacia el lugar de la fiesta de Puquio.Onceavo Capítulo: “Yawar Fiesta”, el autor relata acerca del evento que se lleva a cabo en la Plaza K´ayau, donde las autoridades trataron de cambiar la tradición, contratando a un torero de Lima para la fiesta. El día de la corrida, aparecieron una multitud inmensa, de todos los alrededores de la Capital de la Provincia de Puquio, para ver el nuevo aunque rechazado evento organizado por los principales y el

Ricardo Machaca Cayo

Page 7: Analisis Literario Yawar Fiesta

6

Subprefecto con rasgos de torero costeño. Al ingresar el Misitu en la plaza, ingresó el torero Ibarito, quien ante la música de los indios con el Wakawak´ra y la canción de las mujeres, sintió inseguridad. Los primeros momentos, capeó bien, luego el toro buscó el cuerpo del torero y trató de arrollarlo, pero pudo escapar y esconderse en los escondederos.En vista que el torero no se atrevía retornar a la plaza, ingresaron los toreros indios, emborracharon Wallpa, Tobías, “Honrao” y K´encho y capearon una y otra vez. El torero principal fue Wallpa, quien luego de una y otra capeada, es arrollado por el toro, que incrustó uno de sus cuernos en la ingle de Wallpa. El Varayo´k Alcalde de K´ayau alcanza un cartucho de dinamitas al Raura. Al final el toro fue mortalmente herido por la dinamita y Wallpa sangraba en borbotones por la pierna que se veía regado por el suelo. El Alcalde dijo al Subprefecto. Esta es nuestra fiesta y así es. En esta obra, refleja el maltrato de las autoridades (como en Todas las Sangres), comenzando con una explicación de los ayllus, la migración de algunas personas a la costa y viceversa, la aparición y discriminación de los mistis (blancos) con los indígenas, al degradarlos, desterrarlos, mandándolos a trabajar como si fuesen sus esclavos, etc.. Mayormente se habla sobre la realización de Yawar Fiesta, las complicaciones que hay para realizarla, como cartas del Gobierno, el no poder capturar y traer al gran toro Misitu, de Julián, el no importarle a las autoridades los indígenas, debido a que en esta fiesta hay varios muertos y heridos por la ferocidad y lo salvaje del gran toro, que después del toreo, toda la población intentaban luchar contra el toro sin ningún tipo de arma, nada más que las manos. José María Arguedas siempre recuerda a los lectores los diferentes maltratos al pueblo y el olvido de las autoridades.III.9 Valores:IV. CONCLUSIONES:La obra es un poco difícil de comprender, debido a la multitud de palabras en quechua y constante variación de tema y escenario.También que en el aspecto político (autoridades), quiere dar a conocer los abusos que hay como en la obra Todas las Sangre, leída anteriormente.V. APRECIACIÓN CRÍTICA:El egoísmo, la despreocupación y el abuso de las autoridades reflejan la actualidad de la política en algunos pueblos, debido a esto la gente no tiene confianza en sus autoridades y puede causar algunas rebeliones y huelgas, que puede hacer arrepentirse a algunas autoridades.VI. BIBLIOGRAFÍA: Biblioteca de Consulta Encarta 2008. Yawar Fiesta. Gran Biblioteca Literatura peruana. El Comercio. Editorial Peisa, 2011.

.

 

Ricardo Machaca Cayo

Page 8: Analisis Literario Yawar Fiesta

7

 

Ricardo Machaca Cayo