anÁlisis literario yaravies

20
ANÁLISIS LITERARIO DE LA OBRA “YARAVÍES” Este trabajo está dedicado a mi familia y al mejor profesor que por suerte me ha enseñado el curso de comunicación y más aún porque es mi tutor y sé que gracias a él mis compañeros y yo vamos a aprender a ser mejores personas ya que él nos guía y nos guiara por el camino del bien. Introducción Mariano Melgar es frecuentemente señalado como un "precursor" del romanticismo en Latinoamérica porque Melgar utiliza ciertas formas populares de expresión. En realidad, sería más exacto decir que la obra poética de Melgar demuestra que las divisiones de la literatura europea no corresponden bien al desarrollo de las literaturas en países colonizados: en la poesía de Melgar, conviven un neoclasicismo arraigado en las formas establecidas de la literatura europea y el intento de buscar formas de expresión vinculadas a las tradiciones populares e indígenas de las Américas. La convivencia de estos dos esfuerzos, el de copiar las formas artísticas establecidas como prestigiosas en Europa y el de inventar nuevas formas de poesía derivadas de las tradiciones autóctonas de las Américas, debe de entenderse como un rasgo distintivo del momento histórico de la independencia y no tomarse como el "precursor" de un movimiento literario que no llegará sino después de la independencia. Diez son los yaravíes escritos por Melgar. En todos ellos, salvo en algunos versos del primero, campean los versos de arte menor, muy especialmente el de cinco sílabas, que era el pie preferido por la lírica quechua. El tema que vertebra estos diez cantares es el amor, el único amor de su vida, el amor a Silvia .este es un sentimiento sombrío y mortal que le roe la vida. Sin relumbres de esperanza sin un soñado placer sin alegría de deparar la correspondencia, este amor colmado de llanto y pesimismo se desliza a la oscuridad la muerte. Melgar, atreves de todos ellos y presiente su fin cercano y lo espera con dolorida resignación. 1. Datos de la obra 1.1 Título: Yaravíes 1.2 Autor: Mariano Melgar 1.3 Escuela y corriente literaria: Romanticismo

Upload: 222111333

Post on 13-Aug-2015

12.729 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ANÁLISIS LITERARIO YARAVIES

ANÁLISIS LITERARIO DE LA OBRA “YARAVÍES”Este trabajo está dedicado a mi familia y al mejor profesor que por suerte me ha enseñado el curso de comunicación y más aún porque es mi tutor y sé que gracias a él mis compañeros y yo vamos a aprender a ser mejores personas ya que él nos guía y nos guiara por el camino del bien.Introducción Mariano Melgar es frecuentemente señalado como un "precursor" del romanticismo en Latinoamérica porque Melgar utiliza ciertas formas populares de expresión. En realidad, sería más exacto decir que la obra poética de Melgar demuestra que las divisiones de la literatura europea no corresponden bien al desarrollo de las literaturas en países colonizados: en la poesía de Melgar, conviven un neoclasicismo arraigado en las formas establecidas de la literatura europea y el intento de buscar formas de expresión vinculadas a las tradiciones populares e indígenas de las Américas. La convivencia de estos dos esfuerzos, el de copiar las formas artísticas establecidas como prestigiosas en Europa y el de inventar nuevas formas de poesía derivadas de las tradiciones autóctonas de las Américas, debe de entenderse como un rasgo distintivo del momento histórico de la independencia y no tomarse como el "precursor" de un movimiento literario que no llegará sino después de la independencia.Diez son los yaravíes escritos por Melgar. En todos ellos, salvo en algunos versos del primero, campean los versos de arte menor, muy especialmente el de cinco sílabas, que era el pie preferido por la lírica quechua. El tema que vertebra estos diez cantares es el amor, el único amor de su vida, el amor a Silvia .este es un sentimiento sombrío y mortal que le roe la vida. Sin relumbres de esperanza sin un soñado placer sin alegría de deparar la correspondencia, este amor colmado de llanto y pesimismo se desliza a la oscuridad la muerte. Melgar, atreves de todos ellos y presiente su fin cercano y lo espera con dolorida resignación.1.Datos de la obra1.1 Título: Yaravíes1.2 Autor: Mariano Melgar1.3Escuela y corriente literaria: Romanticismo1.4Editorial: Se terminó de imprimir en Lima en junio de 2008 en los talleres gráficos del fondo editorial cultura peruana.1.5Género literario: Lírico1.6 Especie literaria: Yaravíes1.7Estructura: Esta obra está formada por cuatro partes: Yaravíes Carta a Silvia Elegías Glosas2.Datos del autor

Page 2: ANÁLISIS LITERARIO YARAVIES

2.1 Contexto histórico.El "yaraví" es una forma de canción propia del Perú, pero con una difusión que hoy abarca otras partes de la región andina. Se supone que aparece a mediados del siglo XVII, primero en Cusco y después con variantes regionales en otras partes del Perú, principalmente en las ciudades cercanas a la sierra. Arequipa es una ciudad importante en el sur del Perú. Está entre la costa y la sierra. Tradicionalmente, Arequipa ha sido una ciudad de "señores," es decir, un centro de la élite regional. También ha funcionado como un punto intermediario en el comercio entre la sierra sureña (Cuzco y Puno) y la costa. Arequipa era uno de los centros que más tempranamente desarrolló su propia tradición del yaraví. Era, en este sentido, un lugar muy propicio para que un escritor de la élite se pusiera en contacto con Contexto histórico. El "yaraví" es una forma de canción propia del Perú, pero con una difusión que hoy abarca otras partes de la región andina. Se supone que aparece a mediados del siglo XVII, primero en Cuzco y después con variantes regionales en otras partes del Perú, principalmente en las ciudades cercanas a la sierra. Arequipa es una ciudad importante en el sur del Perú. Está entre la costa y la sierra. Tradicionalmente, Arequipa ha sido una ciudad de "señores," es decir, un centro de la élite regional. También ha funcionado como un punto intermediario en el comercio entre la sierra sureña (Cuzco y Puno) y la costa. Arequipa era uno de los centros que más tempranamente desarrolló su propia tradición del yaraví. Era, en este sentido, un lugar muy propicio para que un escritor de la élite se pusiera en contacto con algunas tradiciones de la cultura popular. Se supone que Melgar conoció el yaraví a través de cantores populares de Arequipa y que empezó a interesarse en escribir sus propios yaravíes porque experimentó un amor desafortunado por una mujer que se llama "Silvia" en su poesía. Se supone que Melgar conoció el yaraví a través de cantores populares de Arequipa y que empezó a interesarse en escribir sus propios yaravíes porque experimentó un amor desafortunado por una mujer que se llama "Silvia" en su poesía.Contexto: Literatura de la Emancipación:Abarca aproximadamente a fines del siglo XVIII e inicios del siglo XIX (1780 a1826 d.C)Se inicia con el levantamiento de Túpac Amaru II en 1780, cansados de lasinjusticias cometidas por los españoles y concluirá este movimiento con ellevantamiento del pueblo peruano debido a la dictadura de Simón Bolívar.En 1790 nos encontramos con el nacimiento de Mariano Melgar (arequipeño).

Page 3: ANÁLISIS LITERARIO YARAVIES

En 1811 se editarán por primera vez los diarios El Peruano y El Comercio.En 1815 se producirán dos batallas decisivas para nuestra libertad: la batalla deJunín y la batalla de Ayacucho.El 15 de julio de 1821 se firmó ya el acta de independencia, pero el 28 del mismismo mes se celebró apoteósicamente nuestra independencia, por fin éramoslibres independientes como lo diría San Martín.En el año 1825 a raíz de todo esto ya los españoles regresarían a España, elúltimo Virrey que tuvo el Perú sería La Serna.Características:Los temas de los escritores de ese tiempo fueron: La patria La libertad Representantes Principales: Mariano Melgar Literatura costumbrista:Contexto:Desde los primero días de la conquista española, en la isla del Gallo, donde Pizarroexhorta a los desanimados a continuar la invasión, aparecen coplas burlonastrasmitidas a Panamá y Europa.Durante el proceso colonial la tendencia satírica es rica en exponentes, abarcandotodos los géneros; cabe mencionar a Caviedes como el más importante. Pero elritmo de la sátira se acentúa a fines del siglo XVII, cuando España la vertientecostumbrista estaba en su florecimiento, originado en la etapa de la transición entre el neoclasicismo y el romanticismo.El caos político-económico y social existente en los inicios de la republica contribuyo al desarrollo de este nuevo género que expreso con cortes de ironía y picardía la vida inestable de esos primeros momentos caóticos de la independencia del Perú.Predominan en nuestro costumbrismo dos direcciones opuestas en cuanto al tema y al lenguaje: Uno, criollo y popular que representa la libertad de expresión y laigualdad ante la ley; lleno cada uno de ellos de una gran picardía criolla y popular.Sus máximos exponentes son:El siglo XIX fue una época de grandes cambios en la sociedad occidental que tuvieron poderoso impacto en la música del siglo XIX:

Page 4: ANÁLISIS LITERARIO YARAVIES

Cambios económicos y sociales La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial comenzó en Inglaterra, donde un largo período de paz yprosperidad material propició la expansión e innovación. La Revolución Industrial fue el resultado del conflicto entre fuerzas sociales. Se transfería el poder de una aristocracia feudal-agrícola hereditaria a la clase media, cuya posición dependían en el comercio y la industria.Los fundamentos de la moderna industria fueron puestos durante este período. Laactividad agrícola se desarrolló muy eficientemente, y condujo a que la poblacióneuropea se duplicase entre 1750 y 1850. Casi todo el crecimiento se dio en ciudades.En el caso de Londres y París, la población se cuadruplicó entre 1800 y 1880. En consecuencia, casi toda la población, incluyendo la mayoría de los músicos, ya no vivía en comunidades, cortes o pueblos, cerca del campo, donde todo el mundo se conocía. Muchos dejaron su entorno rural para ir a suburbios urbanos saturados y ciudades contaminadas. (Las condiciones de vida en el Londres del siglo XIX son dramáticamente descritas en algunas de las novelas de Charles Dickens).Los avances en la ingeniería mecánica hicieron posible la invención de las máquinas de poder, usadas en primero en la industria textil y luego en la minería, la producción de hierro y acero, y la industria de los ferrocarriles. Las comunicaciones fueron revolucionadas, primero con los ferrocarriles y la inauguración de un sistema postal barato, y luego con la invención del telégrafo y el teléfono. En algunos países, especialmente Alemania, las nuevas técnicas de minería condujeron al crecimiento de la industria química. Los minerales podían ser usados como base para fertilizantes, aumentando la producción de alimentos, y consecuentemente, el crecimiento de la población en los países industrializados. Los franceses desarrollaron un proceso para blanquear la tela y un nuevo telar para tejer.Los estadounidenses desarrollaron la máquina de coser y máquinas para la agricultura. Hacia el final del siglo, la electricidad abría una nueva fase en la sociedad industrializada. Los cambios sociales fueron muy dramáticos. La Revolución Industrial permitió la acumulación de riqueza y el aumento en el estándar de vida de algunos, al tiempo que otros eran condenados a deplorables condiciones de trabajo en minas y fábricas.Grandes cantidades de niños y mujeres comenzaron a trabajar fuera de casa. El horario era brutal. Un empleado de fábrica testificó ante un comité del Parlamento Inglés que él y toda su familia tenían que trabajar desde las tres de la madrugada hasta las diez de la noche por poco más de tres chelines por semana. Los niños y las mujeres recibían

Page 5: ANÁLISIS LITERARIO YARAVIES

la mitad del salario de un hombre. Con frecuencia, los niños eran usados para jalar carretillas de carbón a través de los túneles de la minas. La mitad de los trabajadores en los molinos textiles de Inglaterra, Francia, Bélgica, y Alemania, eran niños.A pesar de las desigualdades económicas y sociales de la época, el siglo diecinuevefue testigo de algunos beneficios para la sociedad moderna. Los avances médicos fueron muchos. Se inició la prevención de infecciones por medio de medidas antisépticas. Louis Pasteur salvó innumerables vidas al desarrollar la vacuna contra la rabia y la invención del proceso para esterilizar la leche (aún llamado “pasteurización” en honor suyo).Cambios políticos A nivel político, los eventos más importantes en el siglo XIX fueron

La Revolución Francesa:Ésta inició en 1789, y sus secuelas se hicieron sentir por todo Europa por espacio decasi sesenta años, es decir, hasta 1848. En 1814 la monarquía francesa fue restablecida, y en 1815 los líderes de la última campaña contra Napoleón restauraron el antiguo balance entre poder y sistemas jerárquicos de gobierno. Los ideales de “libertad, Igualdad, y Fraternidad” inspiraron esperanzas y visiones a los cuales muchos artistas respondieron.La simpatía por el oprimido, el interés en lo folclórico y en los niños, la fe en el hombre y su destino, apuntaban hacia el carácter democrático del movimiento romántico. Mientras que el siglo XVIII encontró inspiración en el arte de la antigua Grecia, los románticos descubrieron la Edad Oscura. El Rey Arturo y Sigfrido, cuentos de hadas e historias medievales, usurparon el lugar que tenían los dioses y héroes de la antigüedad. ContrarrevoluciónLos intelectuales y filósofos también reaccionaron fuertemente contra el Iluminismo, cuyas ideas supuestamente habían inspirado la Revolución. La contrarrevolución inspiró un movimiento reaccionario que fue el inicio del romanticismo Escritores, pensadores, y artistas reaccionaron contra el racionalismo y orden del siglo XVIII y añoraban un retornoa lo emocionalidad, complejidad, y fe tradicional. Dios y la naturaleza eran vistos como más importantes que la razón y la ciencia. De hecho, la impredicibilidad de la naturaleza y profusión de la naturaleza fueron una característica del ideal romántico. Como otros románticos, el escritos inglés William Wordsworth lamentaba la destrucción del ambiente con la industrialización. Colonialismo y nacionalismoEl siglo XIX fue también un siglo de expansión colonial, justificado por los ideales(quizás inspirados en Darwin) de ayudar a sociedades consideradas

Page 6: ANÁLISIS LITERARIO YARAVIES

como pobres, sin educación, y carentes de iluminación. África, Asia y el Pacífico se convirtieron en parte de redes de colonias gobernadas por diferente países europeos (EEUU en 1898 -Puerto Rico y Alaska 1867). El colonialismo jugó un papel en la obsesión durante este siglo con lo exótico. Los países extranjeros eran explorados y los pueblos comenzaban a tener un sentimiento de diversidad y riqueza del mundo en que vivían.Una de las mayores consecuencias de la Revolución Industrial y el emergentemovimiento romántico fue el nacionalismo. Los pueblos de Europa comenzaron apromover sus propias identidades nacionales y a rebelarse contra la dominación externa.El nacionalismo se mantuvo con fuerza en la arena política a lo largo del siglo.Cambios intelectuales Teoría de la evoluciónUna teoría biológica estaba contenida en una de las obras más revolucionarias de laépoca: “El Origen de las Especies” (Charles Darwin, 1859). Darwin sostenía que lasespecies evolucionaban por medio de un proceso de selección natural y que la evolución estaba basada en el concepto de “supervivencia del más fuerte.” Darwin pensaba que la obra sería únicamente de interés para otros científicos, pero se vendió el primer día de su publicación. Las consecuencias sociales de la teoría de Darwin fueron considerables. Por ejemplo, se generó un conflicto entre la religión y la teoría de la evolución. Además, se reforzó la antigua creencia de que el pobre era pobre como resultado de su incapacidad e inferioridad, lo cual favoreció las rígidas jerarquías sociales. Finalmente, se estimuló a aquellos que creían en la causa de ayudar al pobre. El ideal de la caridad, sostenían, era un resultado del proceso evolutivo. El Darwinismo y el aumento de una nueva clase trabajadora condujeron a un aumento en la conciencia social. Se fundó muchas organizaciones caritativas, nació la filantropía privada, se establecieron las escuelas públicas gratuitas, y se desarrollaron los ideales políticos de socialismo y comunismo.El siglo vio un rápido progreso en el conocimiento exacto y el método científico.Simultáneamente, casi como una reacción, la música se lanzaba más allá de las fronteras de lo racional dentro del inconsciente y lo sobrenatural. Toma temas de los sueños (el inconsciente colectivo). Movimiento socialistaExistía un conflicto entre el la expansión del nacionalismo y el comienzo de losmovimientos socialistas supranacionales, descritos en el Manifiesto Comunista (1848).

Page 7: ANÁLISIS LITERARIO YARAVIES

El socialismo significaba, en aquellos días, anteponer el bien de toda la población a los intereses privados de unos pocos. Esto debía lograrse mediante el derecho universal al voto, la educación gratuita, las mejoras en salud y alimentación adecuada. “El valor de un estado, decía el filósofo inglés John Stuart Mill, es el valor de los individuos que lo componen.” La forma de pensamiento socialista radical encontró su expresión en las ideas revolucionarias de Karl Marx (1818-1883).Marx predijo la revolución bolchevique de 1917, en la cual los trabajadores tomarían el gobierno mediante un levantamiento violento. En “El Capital” (1867) Marx sostenía que el socialismo eventualmente se destruiría. El nuevo espíritu artísticoEl romanticismo, como movimiento artístico, se inició en las dos últimas décadas del siglo XVIII con las obras literarias de los alemanes Goethe (1749-1832) y Schiller (1759- 1805). Goethe era poeta , novelista, y dramaturgo, autor de la obra literaria más influyente de ese siglo: “Fausto.” El “Fausto” de Goethe resume los temas del romanticismo: vida, muerte, fe, pecado, introspección, el “yo,” y la redención. Las artes reflejaban una nueva preocupación en torno a la subjetividad y el sentimiento interior. Su función esencial no era la alabanza a Dios o la imitación del mundo externo, o la gratificación de los sentidos, sino más bien la expresión del sentimiento y experiencia humanos. De todas las artes la música era la que podía llevar esto a cabo más profunda y libremente. Profundamente, porque la música está más cerca de los aspectos subjetivo e instintivo de las emociones (lo que hoy día llamamos subconsciente). Libremente, porque la inspiración del músico o estaba atada a palabras u oraciones (como el poeta), o a la representación de las cosas (como el pintor). La música parecía ser el canal perfecto parauna época que insistía en el alto valor de la expresión emocional individual. Esta visión era compartida no sólo por músicos, sino también por potros artistas y pensadores. Esta postura encontró su formulación definitiva en las obras de Arthur Scopenhauer, un filósofo alemán que influenció mucho a Wagner en un período crítico de su vida. La música adquirió prestigio y status (“Todo arte aspira a la condición de música” –escribía el crítico del siglo XIX Walter Pater). De hecho, la música era tomada más en serio que en otro período del desarrollo de la música occidental a partir de la Edad Media. Pero aunque la música ya no exigía respeto como manifestación del orden divino de las cosas, ahora era reverenciada como el lenguaje más efectivo e impactante de la vida emocional.1.Rebelión contra estructuras formales literariasLos poetas románticos se rebelaron contra las estrictas formas del clasicismo del siglo XVIII y adquirieron una mayor libertad de estilo. Se

Page 8: ANÁLISIS LITERARIO YARAVIES

inclinaron por lo imaginativo, caprichoso, pintoresco, y apasionado. En Alemania, un grupo de jóvenes escritores, siguiendo los pasos de Goethe y Schiller, crearon una nueva poesía lírica que culminó con el arte de Heinrich Heine, un favorito de los compositores románticos. Un movimiento similar fue encabezado en Francia con Víctor Hugo, el más grande escritor de prosa, y Alphonse Lamartine, el más grande poeta. En Inglaterra, entre los rebeldes contra el formalismo clásico, se encontraban Gray, Cooper y Burns, Wordsworth y Coleridge, Byrobn, Shelley y Keats. El nuevo espíritu de individualismo se expresaba en el sentido del artista de su unicidad, su aguda conciencia de sí mismo como un individuo separado de los otros. “Soy diferente de los hombres que he visto” declaraba Jean Jacques Rousseau. “No soy mejor, pero soy diferente.” Con certeza se dice que el pronombre “YO” hizo su aparición en la poesía durante elromanticismo. Los románticos se enamoraron de las obras de Shakespeare. Muchas en verso libre, de estructura flexible, y a menudo basadas en historias medievales o leyendas.Shakespeare fue ampliamente revivido durante este siglo.En el romanticismo, la impaciencia por los límites condujo a un rompimiento de lasdistinciones. La personalidad del artista tiende a fundirse con la obra de arte. La claridad del clasicismo es sustituida por una oscuridad intencional, la afirmación definitiva por la sugestión, alusión, o símbolo. Las artes tienden a fundirse. La poesía, por ejemplo busca adquirir las cualidades de la música, y la música, las de la poesía.Si la remotidad y carencia de límites son románticas, entonces la música es la más romántica de todas las artes. Sus materiales –el sonido ordenado y el ritmo- están casi por completo alejados del mundo concreto, y esta distancia hace que la música apta para sugerir el flujo de impresiones, pensamientos, y sentimientos propios de la dimensión del arte romántico. Obviamente sólo la música instrumental –música pura libre de la carga de las palabras.- puede perfectamente conseguir esta meta de comunicar emoción. La músicainstrumental es, por lo tanto, el gran arte ideal del romanticismo. Su distanciación del mundo del mundo, su misterio, y su incomparable poder de sugestión que trabaja en la mente directamente sin la meditación de las palabras, la convierte en la manifestación artística predominante del período. Schopenhauer creía que la música era la imagen misma y encarnación de la realidad más profunda del mundo, la expresión inmediata de los sentimientos universales e impulso de un modo de vida concreto.El movimiento romántico en otras manifestaciones artísticas Arquitectura: En cuanto a la arquitectura, las catedrales góticas medievales, muchas de las cuales ya estaban en ruinas, se convirtieron

Page 9: ANÁLISIS LITERARIO YARAVIES

en inspiración para los artistas. Grandes catedrales, como Notre Dame de París, fueron masivamente restauradas. Es más, el estilo de arquitectura más moderno fue conocido como “reavivamiento gótico” Son ejemplos la Casa del Parlamento en Inglaterra (1836-1852) y la Trinity Church en Nueva York (1839- 1846). Otros edificios fueron construidos en para “revivir lo Griego,” con columnas, arcos triunfales y enormes cúpulas redondas.Los formales jardines del siglo XVIII, con sus espaciosas simetrías fueron sustituidos por grutas pintorescas y misteriosas arcadas. En la segunda mitad del siglo, los avances tecnológicos de la Revolución Industrial tuvieron un fuerte impacto sobre la escultura y arquitectura. Las figuras de Auguste Rodin eran triunfos de la nueva técnica y espíritu románticos. La nueva tecnología produjo obras de tamaño monumental, como el Puente de Brooklyn (1883), Estatua de la Libertad (1886) y Torre Eiffel (1889). Pintura: Los artistas quisieron capturar lo exótico, lo irracional, y lo sublime. Las pinturas del francés Delacroix con frecuencia se ambientaban en tierras extranjeras con escenas violentas. Decía que el propósito de su arte no era plasmar la realidad, sino “agitar la imaginación.”La añoranza por tierras lejanas inspiró a Turner y Delacroix. En la pintura los colores se tornaron más vivos y brillantes, y se incorporó el movimiento dinámico en lugar de las poses graciosamente balanceadas.El artista romántico Emergió durante este período el artista como bohemio, un soñador rechazado que se moría de hambre en un ático y que gracias a sus peculiaridades en el comportamiento y el vestir molestaba a la burguesía. Este era el individuo sensible que era muy bueno para el mundo materialista y no suficientemente bueno. El artista romántico se fue encontrando poco a poco en contra el orden establecido. Estaba libre de convenciones sociales impuestas por lavida cortesana, pero pagaba caro su libertad con soledad, sabiéndose aparte de sus semejantes.El aislamiento del mundo traía preocupación por los problemas internos. La añoranza, por la felicidad perdida, y el descontento que carcomía el alma, eran ingredientes del estado de ánimo romántico. El pesimismo no estaba muy lejos de la realidad: a pesar de los slogans, la gente no era totalmente igual o libre. El optimismo inevitable traía duda y desencanto, “la enfermedad del siglo.” Este malestar se reflejaba en el arte de la época. Por ejemplo, Balzacen su “comedia Humana” plasmaba las asperezas de la nueva sociedad. Hugo dedicó “Los Miserables” a los “infelices de la Tierra.”Biografía del autorPoeta peruano, muy conocido en el Perú por sus poemas patrióticos y sus poemas de amor y por morir luchando por la libertad de las colonias. No es tan conocido fuera del Perú. Es uno de los ejemplos tempranos del "hombre de letras y de acción" en América Latina. Es

Page 10: ANÁLISIS LITERARIO YARAVIES

uno de 17 hijos que su padre, Juan de Dios Melgar, tuvo con dos mujeres. Mariano es el menor de los hijos varones de su padre. Su familia es de la pequeña aristocracia colonial. El padre hizo muchos esfuerzos para que Mariano entrara en la iglesia (cosa que no debe de sorprender, considerando que es el menor de los hijos y por lo tanto, el que más problemas económicos podría tener), pero el padre encontró muchos obstáculos burocráticos. También fue evidente con el correr de los años que Mariano no se inclinaba hacia la religión.ObrasElegías Elegía I Elegía II Elegía III Elegía IV Elegía V Sepa la cruel Melisa Dejad amigos... ¿injusticia tanta...? Odas Al Conde de Vista-Florida A la libertad A La soledad Al autor del mar Al sueño Ya llegó el dulce momento En una noche oscura y pavorosa Cumplido está en su todo el vaticinio Cuando un héroe empieza a celebrarse Se dice que Venus Sonetos A Silvia No nació la mujer para querida Figurarme solía un magistrado La corte del buen filósofo aborrece Por ser dueño absoluto de la Tierra Una nueva emoción en mi alma siento Epístolas Carta a Silvia Vas a ver bella joven La fe de las niñas se ha acabado Yaravíes Yaraví I Yaraví II Yaraví III Yaraví IV Yaraví V Yaraví VI

Page 11: ANÁLISIS LITERARIO YARAVIES

Yaraví VII Yaraví VIII Yaraví IX Yaraví X Todo mi afecto lo puse en una ingrata Llegó el terrible momento ¿Con que al fin, dueño inhumano...? Mi bien, ya que el influjo Sumergido en el caos Noche horrorosa Una rosa presumida Salid del pecho angustiado Ya del corazón salió Tal confusión me ha causado Quién no bañará sus ojos Te fuiste, luz de mis ojos Esa crueldad tan constante Tengo ausente el bien que adoro Algún día os dará el pago Desde que vi tu hermosura Amor, hasta cuándo Dulce dueño mío Deja la pasión y no ames Oh, tirana pesadumbre Dicen que el sueño es muerto Ya que te despides No declaro mi pasión Soy infeliz desgraciado ¡Oh, dulce encanto del alma! Sin duda que vuestros ojos Vano será tanto afán El que ha de ser infeliz Mira el estado de mi alma Qué haré para no sentir ¿Quién te ha quitado, único hechizo...? Que te adoro con constancia ¿Por qué razón, dulce sueño...? Pues no pueden mis clamores Quisiera saber por qué Yo vivo triste ¡Oh, espantosa soledad! El que ha de ser infelice Triste pensamiento mío Adónde iré por consuelo Dueño mío, tú conoces Permitidme, al tiempo infausto

Page 12: ANÁLISIS LITERARIO YARAVIES

Ausente de ti, alma mía ¡Ay, amor! Dulce veneno Ausente estoy de mi dueño Ay, suspiros que exhaláis Ay, amado dulce sueño Ay, ausente dueño mío Ay, dulce sueño del alma Si suspiro vivas llamas Quién no bañará sus ojos Esos ojos, dos luceros Una mirada tuya, Silvia mía Si atendieras a los ruegos Ya que te ausentas, bien mío Que gustes que mis ojos ¿Es posible, vida mía...? ¿Con que al fin, dueño inhumano...? ¿Cuándo el cielo de mis glorias...? Es mi pecho un calabozo Dime, mi bien hasta cuándo Algún día querrá el cielo Vuelve que ya no puedo Fábulas El cantero y el asno Las abejas Las cotorras y el zorro Las aves Domésticas El asno cornudo La ballena y el lobo El ruiseñor y el calesero Los gatos El murciélago El Sol Enfermedades de poetas y remedios Décimas La cristalina corriente ¡Oh desgraciada existencia...! Cuartetas El alma que entre congojas Soy Argos para ver penas Octavas La patria justamente se complace Admiren unos el brillante grado Famosa ha sido, Silvia, tu constancia Díceme, Fabio, que con furor vivo Rimas Provenzales

Page 13: ANÁLISIS LITERARIO YARAVIES

El puro afecto mío, mi ternura Canciones Varias A vos, deidad amable Quiero ver a mi tristeza Dónde estás, bien de mi vida Si te quise, no te quiero Glosas Nunca he sabido rezar Ángel, ídolo, mujer La espada de tu retiro Hoy por mí, por ti mañana No sé qué hiciera de ti Al punto que te olvidé Mírenla cómo se va Si hay tras de la muerte amor (I) Si hay tras de la muerte amor (II) Si muero se tiene amor A la sombra de un silencio Hoy nos divide la suerte Filis, vuestro hermoso cielo ¡Oh y qué caro me ha costado...! Gusto cabal en el mundo Cielos, lo que bien se quiso Aunque cegué por mirarte Yo desprecié lo seguro Si te fastidia mi amor (I) Si te fastidia mi amor (II) Soy desgraciado en amar Ser dueño de tu deidad Quitarme el que yo te vea Sabed que sola la muerte El tiempo ha de ser testigo No sé qué hiciera de ti Cómo me dejas, mi bien ¿Dónde habitas, pajarillo...? ¡Ay, dulce suspiro mío! ¿Qué vida podré tener...? Viviré siempre constante Mi bien, mi dueño querido Maldigo el haber nacido Si intentas de mí apartarte Mi placer, mi gusto y glorias Tarde, ciego corazón Mis ojos tienen la culpa En un punto, en un momento Al amante que te adora

Page 14: ANÁLISIS LITERARIO YARAVIES

Qué triste lloro los males Jamás, mi bien, hallarás La pasión que reina en mí Desde que mal me queréis Ya que la fortuna quiere Vi tus ojos, dueño mío Lágrimas que no pudieron ¡Ay, suspiro, sólo vos...! Yo te dejaré de amar Qué poca pena te da Contando tengo los días ¡Ay, vivir, y cómo cansas...!3.Personajes3.1Personajes principales

Silvia3.2Descripción física y psicológica de los personajes:

Silvia.- bella mujer que inspirara las más grandiosas notas de su lira. Ella forma parte de la leyenda sentimental que abriga el poeta.

4. TemaTema centralEl amor no correspondido a Mariano Melgar5. Acciones 6. Espacio y lugar: Lima –Arequipa-Cusco-Puno7. Las figuras literarias: Fenecerán: Poner fin [a una cosa],

concluirla.Morir, fallecer.Acabarse o terminarse.

8. Las técnicas narrativas9. Argumento:Los yaravíes de Mariano Melgar cantan el amor desesperado del poeta por su única musa llamada Silvia e idealizada hasta el delirio por el afiebrado y no correspondido amante.Terrible desgarrador es el lamento del poeta por no poder gozar de los dones del sublime amor. Su poesía se eleva y clama al cielo en suprema embriagues, sin embargo la doncella no sede a las pretensiones del galán y él se hunde en el pantano del dolor.Corresponden a Melgar cantos de enorme lirismo y páginas de imperecedera audiencia.El fuego del amor redime al hombre, el fuego del amor calcina al hombre es el mensaje que irradia la tierna y notable poesía del bate arequipeño.Interpretación final de la obraLa obra está formada por cuatro partesLa primera está constituida por 54 yaravíes.La segunda es la carta Hacia SilviaLa tercera por 5 elegías

Page 15: ANÁLISIS LITERARIO YARAVIES

La cuarta por 13 glosasLa quinta por 2 sonetosY la sexta por 2 odas¿Qué es el yaraví?Es una canción popular de origen prehispánico, que pone en manifiesto sentimientos tristes de un amante deseoso de aliviar sus penas de amor. Sus versos transmiten la soledad, el desamparo, el desarraigo y la marginalidad que le viene del viejo harawi quechua.De igual manera, canta a la melancolía, el desamor y las malas fortunas de un amor. Melgar le otorga estatuto de poesía a la canción popular.El yaraví expresa una porción de nuestra alma nacional, es una prueba fulgurante de nuestra identidad que se perfila con mayor nitidez en la historia y el tiempo que nos ha tocado transitar.Forma poética. El yaraví se canta en español, acompañado de guitarra, de manera que se puede decir que el idioma y la instrumentación musical son de origen europeo. Sin embargo, el tono y el tema son de origen indígena: de la cultura quechua y específicamente del "harawi," una forma de canción-poema que data del imperio incaico y que predata la conquista. Los yaravíes casi siempre son canciones tristes sobre amores desafortunados. Mariano Melgar es el primer poeta que intenta convertir esta forma de la cultura popular en un modo adecuado a una expresión poética diseñada para un público lector culto. El yaraví es en sí una forma cultura heterogénea o mestiza, que mezcla elementos de la cultura europea con elementos de la cultura precolombina. Los yaravíes de Melgar añaden otro elemento de heterogeneidad: mezclan elementos de la cultura oral y popular con elementos de la tradición literaria de la élite.10.Apreciación critica:

Bueno a mí la obra me pareció muy interesante ya que Mariano Melgar hizo muy buenos yaravíes expresando muy bien sus sentimientos más profundos por Silvia eso a la obra muy interesante.Además hizo su obra como muy pocos escritores peruanos lo han hecho combinando perfectamente.11.Mensaje de la obraTransmite tristeza al lector ya que trata sobre la depresión de mariano melgar por el rechazo que resabia de parte de Silvia su amada.12.Bibliografías: Los ’’yaravíes’’ de Mariano Melgar Libro de Historia del Perú