analisis literario ollantay iii

11
OLLANTAY El trabajo presentado a continuación es una investigación sobre los elementos presentes en la obra Ollantay, uno de los textos en lengua quechua más importante y controvertida de la literatura peruana. El principal objetivo es dar a conocer los elementos de esta obra, la que algunos estudiosos consideran totalmente Inca, otras españolas y algunos están entre estas dos opiniones. Como primer paso daremos a conocer un pequeño contexto acerca del origen de esta obra, intentando esclarecer su descendencia cultural. Luego nos desplayaremos abarcando lo anteriormente mencionado (género, especie, etc.), es decir realizaremos el análisis de Ollantay, argumentando cada una de las afirmaciones.

Upload: 222111333

Post on 14-Dec-2014

505 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

OLLANTAY El trabajo presentado a continuacin es una investigacin sobre los elementos presentes en la obra Ollantay, uno de los textos en lengua quechua ms importante y controvertida de la literatura peruana. El principal objetivo es dar a conocer los elementos de esta obra, la que algunos estudiosos consideran totalmente Inca, otras espaolas y algunos estn entre estas dos opiniones. Como primer paso daremos a conocer un pequeo contexto acerca del origen de esta obra, intentando esclarecer su descendencia cultural. Luego nos desplayaremos abarcando lo anteriormente mencionado (gnero, especie, etc.), es decir realizaremos el anlisis de Ollantay, argumentando cada una de las afirmaciones.

DATOS EXTERNOS DEL AUTOR: 1.1 OBRA: Ollantay 1.2 AUTOR: Annimo 1.3 GENERO LITERARIO: Dramtico 1.4 ESPECIE LITERARIA: Drama 1.5 ANTECEDENTES HISTRICOS DE LA OBRA El drama OLLANTAY es una de las escasas composiciones que nos quedan de la antigua Amrica. Se han hecho diversas traducciones: el ao 1868 una en castellano por Jos Sebastin Barranca; el ao 1871 otra en ingls por R. Markham; el ao 1873 otra en espaol por Jos Fernndez Nodal; el ao 1878 otra en francs por Gabino Pacheco Zegarra. Segn los historiadores, eran los Amautas y Harahuicus los que tenan la obligacin de saber de memoria y de recitar todas las composiciones poticas y crnicas relativas a los hechos memorables, y muchos entre ellos, que tomaban el nombre de Quipucamayos, encargados de los quipus, estaban exclusivamente consagrados a conservarlas por medio de este gnero de escritura peculiar de los Incas. Ahora bien, no hay ms que una alternativa posible respecto a la conservacin del drama desde la poca en que se compuso hasta la de su transcripcin o fue conservado el Ollantay en un quipu que se pudo salvar de la destruccin de los objetos de esta especie y que guardado por alguno de aquellos quipucamayos, fue trasmitido de viva voz a algn religioso aficionado a esa clase de investigacin, el cual lo escriba a medida que el otro le dictaba; o uno de los Harahuicus que lo saban de memoria, muchos de los cuales es probable existieran an durante los treinta o cuarenta aos primeros de la conquista, lo trasmiti oralmente al aficionado quechuista, que, disponiendo de nuestra escritura, lo copiara con avidez. Lo cierto es que el Ollantay qued escrito, aunque olvidado, en poder de algn aficionado, o tal vez en el convento de Santo Domingo del Cuzco, erigido sobre las ruinas del famoso templo del Sol; pues el cdice ms antiguo del Ollantay de que se tiene noticia, exista hasta mediados del siglo en dicho convento, y se hallaba tan viejo y casi ilegible, segn un artista de Munich que le copi, llamado Ruguendas, que nada tendra de extraordinario el suponer que el dicho cdice hubiera contenido la primitiva transcripcin. El primer manuscrito que se encontr sobre el drama Ollantay es del padre Antonio Valds, considerado por muchos como autor de la obra, pues este hombre naci en Urubamba, su infancia transcurri pues en el Valle Sagrado del Vilcanota, donde circulara la leyenda ollantina de rebelin de los Antis, luego vivi durante quince aos en Maras, ubicado en Carabaya, fue maestro y catedrtico en Filosofa, Licenciado, doctor en Teologa y rechaz ser Rector de la Universidad del lugar. Valds fue toda su vida cura de indios en Accha, Coasa, Crucero, Tinta, Sicuani; por lo que domin a cabalidad la lengua quechua. Tal vez esto ltimo fue imprescindible para concebir la polmica obra dramtica, basada en un relato que conoca, con personajes sacados de la historia del pueblo Inca y utilizando el lenguaje tradicional de esta casta, para darle un mayor realismo al texto. CONTEXTO SOCIAL Segn las fuentes narrativas acerca del pasado inca, el inca inici la expansin imperial del reino de Cuzco fue el Inca Pachactec. Aunque las llamadas crnicas sobre el pasado incaico son llenas de trampas, equivocaciones por los cronistas espaoles acerca del sentido histrico de sus informantes que, como

miembros de una cultura distinta a la cultura occidental tienen una notacin diferente del tiempo y del espacio. Algunos autores optaron por negar la existencia de cualquiera historia del Tahuantinsuyo quizs por los problemas asociados con la reintegracin del discurso de las fuentes en la cosmovisin andina. A pesar de ello coinciden en asumir la poca del Pachactec como poca revolucionaria. Es all donde podemos afirmar el inicio o la causa por la cual es escrita esta obra. CONTEXTO CULTURAL La obra aparecida en el siglo XVIII, traducido a varios idiomas como el espaol, el francs, el ingls, el alemn, el latn y el checo, ha sido causa de grandes polmicas, pues su origen hasta nuestros das es incierto, esto a ocasionado un discutido debate sobre la autenticidad del origen, pues existen opiniones diversas sobre su procedencia incaica, europea o sobre su origen incaico y espaol, teniendo en cuenta la existencia de numerosas leyendas quechuas sobre temas similares al asunto de la obra y en particular de la naturaleza del lenguaje. La primera posicin que alude a un texto completamente incaico, esta afirmacin se basa en el ambiente realista en el que se realiza la obra, pues retrata el tipo de organizacin del Imperio, el carcter histrico de los personajes. La trascendencia religiosa, los pensamientos esotricos y el sentido hermtico de varios dilogos (en particular los del brujo). El lenguaje trae una pureza idiomtica y la perfeccin de su expresin potica, pero sobre todo por la unidad del Runasimi o idioma de la gente, pues el quechua de la pieza es arcaico, lo que hace imposible una procedencia hispnica. Adems la obra contiene quince escenarios, cosa que no ocurri en ningn drama espaol del Siglo de Oro. Otros por su parte creen que la obra OLLANTAY es totalmente hispana pues los incas quechuas posiblemente carecieron de un sistema de escritura ideogrfica o fontica, slo disponan de rsticas tradiciones orales y un sistema complejo de quipus, dejando de lado cualquier posibilidad de crear un texto, por esto las fuentes de la primitiva literatura quechua, adems de la tradicin oral, son los libros escritos por los espaoles del tiempo de la Conquista, quienes han dejado transcriptas muchas composiciones de la poca y an anteriores. Existe un tercer sector, el cual incorpora las dos posiciones anteriores. Para estos la leyenda o mito de Ollantay, es legtimamente incaica, pero el drama es espaol. Ya que existen diferentes leyendas en la tradicin oral que aluden a la historia de Ollantay y su amada Cusi Coyllur y las mtricas son las usadas en el siglo XVIII, estableciendo as que deba considerarse como una leyenda antigua indgena relativa a la guerra del Anti - Suyu contra los Incas y una adaptacin colonial. Esta versin es la ms sensata de todas, pues el drama nos muestra distintos elementos tanto de la cultura incaica como hispana. 1.6 PERSONAJES PRINCIPALES Ollantay, gran jefe de los Andes. Es el leal y ms cercano oficial del cuerpo militar del Inca Pachactec. Pese al alto rango que ostenta, su origen es plebeyo y eso predomina en la organizacin del imperio incaico. Fue de aspecto maduro, era cabello castao tez blanca y de contextura delgada. Moralmente era honesto, fiel, perseverante, este perteneca a la clase baja, ya que era un trabajador de Pachactec. Cusi-Coyllur (Estrella), hija del Inca Pachactec y de la Coya. Est enamorada de Ollantay, algo que no est permitido, por ello su padre (Pachactec) la

castiga en una prisin durante muchos aos. Fue una linda mujer de tez blanca, ojos azules y cabello negro. Moralmente era pura buena, soadora y sensible. Perteneca a la clase alta, ya que era hija de la autoridad del pueblo. 1.7 ACOTACIONES SOBRE ACTITUDES, ESTADOS DE NIMOS: ACTO I CUADRO I (Riendo) (Meditando) (Afirmativa) (Ansioso) (Continua su oracin) ( Temiendo) (Calm) (Irritado por la interrupcin) (Piqui chaqui se retira) (Pensativo) (Desorientado y con desesperacin) (En tono de suplica) (Se hinca) (Ponindose De pie) (suplicante) CUADRO II: (Temerosa ) (Cae sollozando a los pies de su padre) (Aun siervo) (Entran los msicos que entonan una cancin triste, padre e hija escuchan silenciosos) (hasta que esta conmovida interrumpe) (Vacilante) (Mirando significativamente) (Dirigindose) (Despus de vacilar) (Sereno y enrgico) (Se retira) CUADRO II I(Con desesperacin) (Tras escuchar, triste) ACTO II CUADRO I (Adolorido) (Colocando en el brazo de Orco Huaranca una cinta urea) CUADRO II (Descompuesto) (Inclinndose ante el inca) (Examinando los nudos) (Decidido) CUADRO III

(Sale) (Entrando repentinamente) CUADRO IV (Mirndole) (Sale) (A sus pies) ACTO III CUADRO I (Sola y temerosa) (Vuelve con un recipiente con agua, un plato de comida y una luz, que entrega) (Con horror) (Decidida) (Lenta y dbil) (Puesta en pie, plena de alegra) CUADRO II (Descifrando el mensaje) (Enrgico) (Entrando y postyramdose) (Conmovido) (Adelantndose)

ACTOS Y ESCENAS: ESCENA I ACTO I 1 (Ollantay, con manto y una maza, aparece acompaado de piqui chaqui, su siervo. En una calle del Cuzco) ACTO II 2 (Interior del palacio del inca cusy - coyllur llora. Su madre , coya , la consuela) ACTO III 3 (Ollantay en un lugar solitario de cus pata, a donde se ha retirado) ESCENA II ACTO I 3 ( Ollantay, orco - huaranca, Anco Allin -Auqui y otros en una altura, detrs de la cual se halla la multitud, cuyos gritos se escuchan) ACTO II 4 ( Pachactec en su palacio, se entrevista con Rumi - ahui) ACTO III 5 (La nia Ima - Sumac, hija de los ilcitos amores de cusy - coyllur ollantay, con su ama pitu - salla ) ACTO IV 6 (Rumi - ahui, dando nuestras pesadumbres, entra en escena) ACTO V 7 (Rumi -ahui, baado en sangre, viene por un lado, por el otro avanza un indio) ESCENA III ACTO I 8 ( Ima - Sumac, acompaado por pitu - salla, al anochecer, recorre el templo donde la tienen encerrada) ACTO II 9 ( Tupac - Yupanqui y Huilca - Uma en el palacio del inca) 2 4 ARGUMENTO. Se inicia en el vestbulo del templo del sol, donde Ollantay ignora Piqui Chaqui sobre Cusi Coyllur. Se ignora cmo, cundo y por qu se enamoran Ollantay (general de los ejrcitos incaicos bajo el mando directo de Pachactec) y la usta Cusi Coyllur (estrella alegre) pero una vez casados en secreto y sin que lo supiera nadie ms que la madre de ella (Anahuarqui) y el sumo sacerdote, a quien nadie escapa (Huillca Uma) existe el temor que Pachacutec prohba sus amores. Cusi Coyllur se hallaba recluida en la casa de mujeres, Ollantay se cree oficialmente digno de ella y pide la mano de la princesa a su padre, pero el iracundo Pachacutec le recuerda su origen y la imposibilidad del matrimonio por no pertenecer al linaje real y le ordena retirarse. No solo eso sino que mas adelante pretende mandarlo prisionero. El hbil guerrero del Antisuyo huye a.C. las posiciones de Ollantaytambo. En tanto la primera, a causa de su embarazo es recluida para siempre en una caverna del acllahuasi (casa de las vrgenes del sol) bajo la atenta vigilancia de mama Ranra y en donde nacer Ima Sumac quien ser cuidada por la nodriza Pitu Salla, en Ollantaytambo es incitado revelarse contra el inca. Pronto es proclamado por los antis. El anciano Anco Allin - Auqui le sie en la frente a Ollantay, la mascaipacha roja. Su fiel Piqui Chaqui (pies de pulga) lo acompaa. Pas el tiempo y Pachacutec muere de anciano quedando como heredero del

trono su hijo Tupac Yupanqui. Al nuevo inca Rumiahui le pide una nueva oportunidad. Prxima a las fiestas del Inti Raymi valindose de una estratagema (cubierto de llagas y andrajos) Rumiahui logra ingresar en el cuartel de Ollantay y aprovechando tres das de fiesta que se produce en su homenaje por el supuesto apoyo brindado a Ollantay, da aviso al grueso de la tropa cuzquea que esperaba guarecida cerca de la fortaleza. Este ingresa violentamente y encuentra un ejrcito desprevenido y embriagado incapaz de poder resistir el combate. Son apresados Ollantay, Orco Huaranca, Anco Allin y diez mil guerreros ms que acompaaban a sus jefes desarmados. As va rumbo a Qosco. En tanto Ima Sumac haba reconocido en Cusi Coyllur a su madre, ella arropada ricamente por su cabellera, es ms espectro que ser viviente. A interseccin de Ima Sumac ante Tupac Yupanqui, Coyllur es liberada, Ollantay la reconoce como su mujer y a Ima Sumac como su hija. Yupanqui concede el perdn a Ollantay y a los jefes antis, incluyendo al fiel Piqui Chaqui, mas aun, nombra al bravo guerrero como su representante en el Cuzco y formaliza su unin con Coyllur. El perdn ha florecido del magnnimo. 2.5 ESTRUCTURA INTERNA INICIO El general de los ejercidos incas, Ollantay, se ha enamorado de Cusi Coyllur (, hija del Inca Pachacutec. Nadie, salvo otro Inca, puede casarse con ella, pero el general se expone y, pese a los augurios en contra, decide pedir la mano de Estrella. La madre de la princesa oculta sus amores a escondidas, su boda secreta. El sumo sacerdote Willka Uma descubre a Ollanta los peligros de la ira del Inca. NUDO A partir de aqu los amantes, ya separados, son obligados a refugiarse. Estrella es encerrada en la casa de mujeres, el Acllahuasi, y Ollantay huye a la ciudad que lleva su nombre, Ollantaytambo, y all se atrinchera. El Inca cuenta con sus ayudantes, generales como Rumi ahui; Ollantay con los suyos, como Urqu Waranqa La primera batalla trae como consecuencia la derrota de Rumi ahui. Tiempo despus el Inca Pachacutec muere sin haber conseguido sus propsitos: derrotar a Ollantay; le sucede Tpac Yupanqui (El estimado por la realeza) el cual, mediante una trampa, consigue apresar a Ollantay. Tambin la princesa tiene a su favor a una de las vrgenes del Sol, la Cortesana del Acllahuasi Pitu Salla, pero como fiera oponente a la dura Mama Qaqa (Madre Roca). Eso hace posible que, tras diez aos de frrea prisin, aun conserve alguna esperanza de salir de ella. DESENLACE: El desenlace llega cuando Ima Sumac (Bella Nia), de diez aos, conoce a su madre y, desde su niez valiente, osa caer de hinojos ante la presencia del nuevo Inca, que tiene preso a Ollantay y sus generales. Ollantay es perdonado por el concurso del Sumo Sacerdote que siempre hace de pacificador. El Inca se interesa mas tarde por la mujer encadenada, reconociendo en ella a su hermana (lo que es una bonita 'anagnrisis') y oye de sus labios su penosa historia. Entonces el Inca perdona a todos, reconcilia ante los ojos del espectador a los esposos y les desea larga vida juntos.

ESPACIO DRAMTICO: ACTO PRIMERO PRIMER CUADRO: Una calle del Cuzco. SEGUNDO CUADRO: Palacio del inca. Ciudad del Cuzco. TERCER CUADRO: En un lugar del campo. ACTO SEGUNDO PRIMER CUADRO: Cuartel general del Antisuyo. SEGUNDO CUADRO: Palacio del inca. Ciudad del Cuzco. TERCER CUADRO: Templo de las Vrgenes. CUARTO CUADRO: Una calle del Cuzco. QUINTO CUADRO: En un lugar del campo. ACTO TERCERO PRIMER CUADRO: Templo de las Vrgenes. SEGUNDO CUADRO: Palacio del inca. Ciudad del Cuzco. 2.7 VALORES: Amor: El amor se aprecia en Ollantay y Cusi-Coyllur. Valenta: Se expresa en Ollantay al sublevarse contra Atahualpa. Felicidad: La felicidad se ve reflejada casi al finalizar la obra con la unin de Ollantay y Cusi - Coyllur. Amistad: La amistad que tuvo Ollantay con su amigo Piqui-Chaqui Lealtad: La lealtad se refleja en los primeros captulos, con Ollantay hacia el Inca Pachacutec. 2.8 CONCLUSIONES: Llego a la conclusin que cuando Ollantay logra estar con Cusi-Coyllur, es decir, que a pesar de las barreras impuestas por aquellos que tienen el poder, siempre existe una esperanza para lograr la felicidad. Con perseverancia y valenta las personas pueden encontrar y luchar por el amor a pesar de que haya obstculos, con voluntad y fe todo se logra. IV. Crtica Bueno tengo que decir que esta obra me gusto mucho, ya que nos habla de un verdadero amor de pareja, pero lo que mas me impresion fue cuando Tpac Yupanqui acepto a Ima Sumac como hermana suya y cuando dej a Ollantay a cargo de su imperio despus de haberse reconciliado. Fue muy bonito su final, que estuvo escenificada con mucho amor y f. MI FINAL: Tpac Yupanqui tena encarceladas a Cusy Coyllur e hija, por este motivo quiso tener un combate con Ollantay y as ver quien era el mejor. Al encontrarse con Ollantay, le propuso la batalla y quien saliera ganador se hara la peticin que quiere. Ollantay como era un hombre con f y luchador de los sueos decidi aceptar, porque no iba a permitir que su amada y el fruto de ese amor sean infelices. La batalla comenz, ambos se enfrentaron con filosas y largas espadas, para lograr su cometido, Ollantay en el segundo movimiento2.6

cay al suelo muy dbil, pero este se levant con energa por sus amadas y le apunto la espada a su retador, Ollantay resulto ganador y con la mirada de frente le pidi su deseo a Tpac Yupanqui, l se lo concedi y devolvi a Cusy Coyllur y a la hija. Tpac Yupanqui se retiro con la cara agachada a su imperio y Ollantay muy feliz bes a su esposa y abraz a su hija para as e irse. Al pasar por su pueblo lo escogieron rey, ya que era un gran hroe, y vivi con su gran familia feliz despus de haber tenido su segundo hijo.