analisis literario la casa tomada

6
1 ANÁLISIS LITERARIO DE LA OBRA “LA CASA TOMADA” 1. Datos Generales 2. Análisis de la Forma 3. Análisis del Contenido Ricardo Machaca Cayo

Upload: 222111333

Post on 11-Aug-2015

232 views

Category:

Documents


8 download

TRANSCRIPT

Page 1: Analisis Literario La Casa Tomada

1

ANÁLISIS LITERARIO DE LA OBRA “LA CASA TOMADA”

Ricardo Machaca Cayo

Page 2: Analisis Literario La Casa Tomada

2

1. Datos Generales 2. Análisis de la Forma3. Análisis del Contenido4. Conclusiones5. Apreciación Crítica6. Bibliografía I. DATOS GENERALES. I.1 Titulo de la obra : La Casa TomadaI.2 Autor: Casa tomada", según su propio autor, "su cuento más leído y más comentado" entre todos los de su producción, quiero reconocer que este trabajo narrativo, imperfecto; Julio Cortázar.I.2.1 Biografía: Julio Florencio Cortázar nació el 26 de agosto de 1914 en Bruselas, Bélgica. A los cuatro años se trasladó a Argentina con sus padres (residentes en ese tiempo en Suiza), Julio José Cortázar y María Herminia Scott, pasando su infancia en Bánfiel. El padre de quien Julio no quiso nunca saber nada, abandona a su mujer y a sus dos hijos. Julio se cría con su madre, una tía, su abuela y su hermana Ofelia, un año menor que él.Se recibió como maestro de escuela y traductor en la Universidad de Buenos Aires y trabajó en varios pueblos de Argentina como docente: fue maestro de bachillerato en Bolívar y Chivilcoy (1937-1944); enseñó literatura francesa en la Universidad de Cuyo (1944-1945) renunciando a ésta por su postura contraria al peronismo; formó parte de la Cámara Argentina del Libro en Buenos Aires de 1946 a 1948 y fue traductor independiente en Argentina de 1948 a 1951, año en que se mudó a París, Francia, donde fijó definitivamente su residencia y se ocupó como traductor de la UNESCO, viajando continuamente por toda Europa y fuera de ella mientras desarrollaba una brillante y prolífica carrera literaria, iniciada dos años antes con la publicación de su libro Los Reyes.El 12 de febrero Julio Cortázar muere de leucemia en la ciudad de las luces y es enterrado en el cementerio de Montparnasse, en la tumba donde yacía Carol Dunlop.Sin duda una de los máximos exponentes de las nuevas tendencias de la narrativa hispanoamericana. I.3 Producción literaria:a. Las Armas Secretas.b. Rayuela.c. Bistiario.d. El Perseguidor.e. Ocupaciones Raras.f. Queremos tanto a Glentag. Todos los fuegos el fuego.h. El Diario de Andrés FavaII. CONTEXTO HISTÓRICO SOCIAL:

El autor, desarrolló su obra literaria en la época de Perón. III. ANÁLISIS DE LA FORMA: III.1Estructura:

Ricardo Machaca Cayo

Page 3: Analisis Literario La Casa Tomada

3

INICIO: "Nos gustaba la casa porque aparte de espaciosa y antigua (hoy que las casas antiguas...)".NUDO: Un día, a las ocho de la noche, su hermano escucha un ruido "impreciso y sordo" en el comedor o en la biblioteca, y, luego, en el fondo del pasillo. Cierra inmediatamente la puerta con llave y se dirige a la cocina para calentar la pava del mate. Luego, le comunica el hecho a Irene:DESENLACE: "No fuese que a algún pobre diablo se le ocurriera robar y se metiera en la casa, a esa hora y con la casa tomada". III.2Forma de la expresión: "Casa tomada" está narrado en primera persona por uno de los protagonistas: el hermano de Irene. Éste rememora, desde su presente, todo lo sucedido en un tiempo que desconocemos.III.3 Tipo de Lenguaje: formalIII.4 VocabularioIV. ANÁLISIS DEL CONTENIDO: IV.1Género literario: Narrativa.IV.2Especie literaria: Cuento.IV.3Tema: IV.4Personajes: Narrador: Tiene 40 años y vive en una casa vieja con su hermana Irene, ellos han vivido en esa casa desde su infancia y se ayudan con la limpieza y mantenimiento de la misma. Él es un buen hombre e intenta ayudar a su hermana con todo lo que puede.Irene: Hermana del narrador. El narrador la describe como ‘’nacida para no molestar’’ ya que es callada y buena trabajando. Ella tuvo dos oportunidades de casarse pero rechazo a ambos pretendientes.María Esther: Este personaje es el fallecido amor del narrador, ésta muere antes del matrimonio.La casa: La casa es uno de los personajes principales del cuento, ya que tiene la facultad de guardar recuerdos. Además, en el cuento se hace referencia a la casa como "ella", cuando dice que "era ella la que no nos dejó casarnos." La toma de la casa define a los personajes, Irene y el narrador, pero también define a la casa en sí.Es importante mencionar que Irene y el narrador son protagonistas de una extraña relación que podría calificarse como incestuosa.IV.5Tiempo: Este cuento está escrito en pasado, por lo que se entiende que el narrador está contando algo que pasó hace tiempo. De todas maneras no hay saltos en el tiempo (analepsis o proloepsis), sino que todo está contado cronológicamente, siguiendo una acción lineal y siempre una misma trama, por lo que tampoco encontramos la técnica del contrapunto. En la introducción, se puede apreciar la técnica del “In medias res”, ya que no hay ningún tipo de presentación de los personajes, sino de la casa solamente. De hecho ésta se puede considerar la parte más importante del cuento. En cuanto a los diferentes recursos que el autor posee para alterar el tiempo, en este cuento podemos encontrar muy pocos, por lo que bajo este aspecto tiene una comprensión muy fácil.

Ricardo Machaca Cayo

Page 4: Analisis Literario La Casa Tomada

4

IV.6Espacio: En este cuento los personajes sólo se desplazan por la casa, nunca salen fuera, sólo al final de la narración, cuando ya han tomado toda la mansión. Podemos diferenciar varias partes dentro de la casa, diferentes espacios englobados en uno mayor. La casa es grande, muy grande, pueden vivir en ella ocho personas sin molestarse, está distribuida en dos partes, la parte más retirada, formada por el comedor, una sala de tapices, la biblioteca y tres dormitorios grandes. Esta parte está unida al ala delantera mediante un pasillo con una puerta maciza de roble. En esta ala hay un salón (living) y los dormitorios de los dos hermanos, siguiendo un pasillo que hay a la izquierda de la puerta se llega a la cocina y al baño. La puerta de entrada da a un vestíbulo y por una contrapuerta se accede al living. Los dos hermanos hacían vida en el ala delantera, donde tenían los dormitorios, a la otra parte sólo iban para buscar cosas necesarias o cuando tenían que hacer limpieza. Únicamente disponen del ala más alejada al principio de la narración, ya que luego es tomada y no pueden acceder a ella. Todos estos espacios son muy concretos y detallados, están muy bien descritos. Se podría decir que son paisajes urbanos ya que se trata de una casa, muy verosímiles y que son fácilmente imaginables ya que se dan muchos detalles, de hecho se podría confeccionar un plano con sólo estas descripciones. El autor da a la casa mucha trascendencia que se refleja en estas descripciones tan precisas.IV.7Argumento:Irene y su hermano habitaban una casa enorme, en la ciudad de Buenos Aires. Los dos solteros, vivían en la mansión que perteneció a sus antecedentes. Vivían "sin pensar". Llevaban una vida muy tranquila, Irene se dedicaba a tejer. De pronto comienzan a perder el control sobre distintas partes de su casa. Algo de lo que no se da detalle pero que aparentemente representa un peligro, iba tomando poco a poco posesión de las distintas partes del hogar, haciéndoles perder las pertenencias que allí se encontraban. Solo se podían defender temporalmente cortándole el acceso a "eso", cerrando las puertas. De todas maneras, "eso" toma posesión de la totalidad de la casa, expulsando a Irene y su hermano de la misma. Tan peligroso parece ser lo desconocido que el hermano de Irene arroja las llaves de la casa para que ningún "pobre diablo" se equivoque e ingrese. Se le da un enfoque como si se llevase una vida cotidiana sin nada raro a excepción de la toma de la casa. Tan cotidiano es el enfoque, que hasta se citan calles reales de Buenos Aires, como si esa casa estuviese realmente ahí, y se pudiese ir en cualquier momento.V. CONCLUSIONES:En "casa tomada" observamos el contraste entre lo irreal y lo normal y cotidiano. A excepción de los momentos en que ocurren los hechos irreales, el resto transcurre con notada normalidad. Así se incrementa la sorpresa, e incluso puede utilizarse para crear

Ricardo Machaca Cayo

Page 5: Analisis Literario La Casa Tomada

5

suspenso, o para impacientar al lector en busca de una explicación de los hechos.VI. APRECIACIÓN CRÍTICA:VII. BIBLIOGRAFÍA:

Biblioteca de Consulta Encarta 2008. La Casa Tomada. Gran Biblioteca Literatura peruana. El Comercio. Editorial Peisa, 2003.

Ricardo Machaca Cayo