anÁlisis literario de la muerte tiene permiso de edmundo valadÉs

4
Aileen Ruelas Woodrow NL# 15 20/04/2010 ANÁLISIS LITERARIO : La Muerte Tiene Permiso 1.Diégesis La Muerte Tiene Permiso narra una asamblea donde los campesinos discuten sus problemas del pueblo de San Juan de las Manzanas. Después de algunos intentos para ponerse de acuerdo, de quién hablaría acerca de esto a los ingenieros. Sacramento, se pone de pie pidiendo la palabra y comienza a platicar lo sucedido. Algo nervioso, le cuenta la situación. Lo que pasó fue que el Presidente Municipal les ha robado tierras, los obliga a pagar más de lo que deben con impuestos, amenazándolos con quitarles sus tierras, mató al hijo de Sacramento al querer poner un alto a esto, cerró el canal del agua dejando sin cosechas, y lo que más asustó al pueblo fue que se robó a dos muchachas y las dejaron golpeadas y tiradas. Así que se pedía permiso para matar al Presidente Municipal. Los ingenieros Se pusieron a votar y después de discutirlo aceptan dar el permiso. Al saber esto los campesinos, Sacramento agradece y comunica que cómo nadie les hacía hecho caso, que el Presidente Municipal estaba ya difunto. 2.Narrador El narrador que encontramos en La Muerte Tiene Permiso es heterodiegético, porque es una voz externa la que nos narra la historia en tercera persona. Podemos ver que el narrador tiene un conocimiento omnisciente

Upload: aileen-ruwood

Post on 27-Jun-2015

649 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: ANÁLISIS LITERARIO DE LA MUERTE TIENE PERMISO DE EDMUNDO VALADÉS

Aileen Ruelas Woodrow NL# 15 20/04/2010

ANÁLISIS LITERARIO : La Muerte Tiene Permiso

1.Diégesis

La Muerte Tiene Permiso narra una asamblea donde los campesinos discuten sus problemas

del pueblo de San Juan de las Manzanas. Después de algunos intentos para ponerse de

acuerdo, de quién hablaría acerca de esto a los ingenieros. Sacramento, se pone de pie

pidiendo la palabra y comienza a platicar lo sucedido. Algo nervioso, le cuenta la situación.

Lo que pasó fue que el Presidente Municipal les ha robado tierras, los obliga a pagar más de lo

que deben con impuestos, amenazándolos con quitarles sus tierras, mató al hijo de

Sacramento al querer poner un alto a esto, cerró el canal del agua dejando sin cosechas, y lo

que más asustó al pueblo fue que se robó a dos muchachas y las dejaron golpeadas y tiradas.

Así que se pedía permiso para matar al Presidente Municipal.

Los ingenieros Se pusieron a votar y después de discutirlo aceptan dar el permiso. Al saber

esto los campesinos, Sacramento agradece y comunica que cómo nadie les hacía hecho caso,

que el Presidente Municipal estaba ya difunto.

2.Narrador

El narrador que encontramos en La Muerte Tiene Permiso es heterodiegético, porque es una

voz externa la que nos narra la historia en tercera persona. Podemos ver que el narrador tiene

un conocimiento omnisciente porque sabe más que los personajes “Sobre el estrado, los

ingenieros conversan, ríen.” (pág. 19)

Tiene una visión subjetiva, porque ve desde el exterior, se involucra con los sentimientos y se

acerca a la vida interna de los personajes. “Sacramento ha permanecido de pie, con

calma. No hay alegría ni dolor en lo que dice.” (pág. 22)

El narrador tiene una perspectiva total, porque él no interviene pero tiene conocimientos del

espíritu de los personajes, su conocimiento es mayor que cualquiera de los personajes. “Sus

palabra caen como granos al sembrar.” (pág. 20)

El narrador es monofónico, ya que no le cede la voz a otros, ni permite desplazamientos. “Se

pone a votación la proposición de los compañeros de San Juan de las Manzanas” (pág. 22)

Page 2: ANÁLISIS LITERARIO DE LA MUERTE TIENE PERMISO DE EDMUNDO VALADÉS

1.TIEMPOS INTERNOS

A) Diégesis

Es objetivo porque se está manejando el presente durante el transcurso de la asamblea. Tiene

una trascendencia de 2 a 5 horas, y podemos saber esto por la duración del discurso o diálogo

que tienen los personajes “Hablan de los problemas agrarios.” (pág. 20)

Tiene una visión subjetiva subjetivo porque se está manejando el pasado, al igual que hay

retrospección. Los personajes estuvieron discutiendo acontecimientos pasados que habían

pasado hace algunos años atrás en San Juan de las Manzanas, puestos sociales de

personajes ya habían cambiado. “ Él también fue hombre de campo. Pero hace ya mucho

tiempo.” (pág. 19) Encontramos analepsis donde se narraron hechos pasados “Se fue a buscar

al Presidente Municipal, pa reclamarle…” (pág. 21)

B)Tiempo de Discurso

En La Muerte Tiene Permiso encontramos 13 pausas, donde el narrador relato de una manera

en que la duración de la historia era menor que la del discurso y detuvo el tiempo con

descripciones. “El presidente agita la campanilla y su retintín diluye los murmullos” (pág. 20)

Predomina las escenas, hayamos 15, en la que hay presentaciones vivas de la actuación de

los personajes con diálogos en este caso el relato coincide con el tiempo de la acción. “--Ora,

tú, Juan, tú hablaste aquella vez….” (pág. 20)

Hubo 4 resúmenes, porque los hechos iban muy rápido, muchas acciones ocurren en muy poco

tiempo. “Ahora, el turno es para los de abajo. El presidente los invita a exponer sus asuntos…

“(pág. 20)

Hay elipsis, porque hubo hechos que se eliminaron con el transcurso de la historia. “Pos

muchas gracias por el permiso, porque como nadie nos hacía caso, desde ayer el Presidente

Municipal está difunto.” (pág. 22)

Page 3: ANÁLISIS LITERARIO DE LA MUERTE TIENE PERMISO DE EDMUNDO VALADÉS

1. Escenario

En el texto encontramos un escenario cerrado y uno abierto. Como objetivo abierto

encontramos la Ciudad de México; por inferencia podemos decir que era una sociedad con

mucho conflicto ya que se encuentra en la Revolución, había desigualdad y descontento en la

gente.

Es un telón de fondo porque no ocurre ninguno de los hechos. Igualmente es un escenario real

donde la narración es por los personajes a base de diálogos narrada en presente.

El escenario objetivo cerrado y principal es el auditorio donde se lleva a cabo la asamblea. En

ella ocurre la mayor de las acciones. Podemos inferir que es grande porque tiene cupo de

mucha gente. La gente que esta presente tiene un olor animal, terrestre y picante.

El auditorio se convierte en soporte de la acción porque aquí se desarrollan todas las acciones

de los personajes. Por ellos sabemos que el pueblo tiene problemas con el presidente

municipal, que el hijo de Sacramento había sido matado, que no había agua y tampoco

cosechas.

Es un escenario verosímil. No sabemos si es real o inventada la asamblea. Esta contado en

presente por medio del diálogo.

El pueblo San Juan de las Manzanas es un escenario subjetivo porque son evocaciones.