analisis literario canto coral a tupac amaru

6
ANÁLISIS LITERARIO CANTO CORAL A TÚPAC AMARU Alejandro Romualdo Valle Palomino (Trujillo, 19 de diciembre de 1926 - Lima, 27 de mayo de 2008) fue un poeta y periodista peruano. Estudió literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Perteneció a la Generación del 50. Ganador del Premio Nacional de Poesía en 1949. Después de estudiar también en la Universidad de Madrid, en 1951, regresó a Lima para desempeñarse como profesor de varias generaciones de periodistas, en la Universidad de San Martín de Porres. Marcada por la actitud ecléctica del autor, la obra de Alejandro Romualdo recoge distintas influencias y las sintetiza en una fórmula muy personal: el cuidado del vocabulario evoca la estética del modernismo, en tanto la atención a los temas existenciales proviene de César Vallejo; su visión a menudo cósmica de la naturaleza recuerda la poesía de Pablo Su libro Poesía concreta (1952) puede considerarse el arranque de su actitud crítica ante la realidad social. Para ello, Romualdo se sirvió con destreza de las formas y estrofas clásicas, adecuándolas a nuevos significados. A menudo parte de clichés coloquiales a los que otorga un nuevo sentido, desvinculando los términos de su uso común. Pese a su poca difusión en el Perú y el mundo, es uno de los poetas más importantes del siglo XX en América Latina. La noche del 27 de mayo de 2008, el poeta fue hallado sin vida en su vivienda del distrito limeño de San Isidro. Con Edición extraordinaria (1958) hizo de la poesía un instrumento de agitación y propaganda política, vinculándola a sus convicciones marxistas. Sin renunciar a esas convicciones, Romualdo acudió a otras fórmulas estéticas, como lo demuestra Cuarto mundo (1972) y, sobre todo, Extensión de la palabra (1974), poema-libro que experimenta con elementos visuales y gráficos y lo acerca a cierta fase de la poesía de Octavio Paz. Obras Dentro de sus publicaciones figuran 'La Torre de los Alucinados', 'El Movimiento y el Sueño', 'Cuarto Mundo' y 'Mapa del Paraíso', pero la que más destaca en el mundo literario es 'Canto Coral a Túpac Amaru'.

Upload: 222111333

Post on 09-Aug-2015

3.497 views

Category:

Documents


13 download

TRANSCRIPT

Page 1: Analisis Literario Canto Coral a Tupac Amaru

ANÁLISIS LITERARIO CANTO CORAL A TÚPAC AMARU

Alejandro Romualdo Valle Palomino (Trujillo, 19 de diciembre de 1926 - Lima, 27 de mayo de 2008) fue un poeta y periodista peruano. Estudió literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Perteneció a la Generación del 50. Ganador del Premio Nacional de Poesía en 1949. Después de estudiar también en la Universidad de Madrid, en 1951, regresó a Lima para desempeñarse como profesor de varias generaciones de periodistas, en la Universidad de San Martín de Porres.Marcada por la actitud ecléctica del autor, la obra de Alejandro Romualdo recoge distintas influencias y las sintetiza en una fórmula muy personal: el cuidado del vocabulario evoca la estética del modernismo, en tanto la atención a los temas existenciales proviene de César Vallejo; su visión a menudo cósmica de la naturaleza recuerda la poesía de PabloSu libro Poesía concreta (1952) puede considerarse el arranque de su actitud crítica ante la realidad social. Para ello, Romualdo se sirvió con destreza de las formas y estrofas clásicas, adecuándolas a nuevos significados. A menudo parte de clichés coloquiales a los que otorga un nuevo sentido, desvinculando los términos de su uso común. Pese a su poca difusión en el Perú y el mundo, es uno de los poetas más importantes del siglo XX en América Latina. La noche del 27 de mayo de 2008, el poeta fue hallado sin vida en su vivienda del distrito limeño de San Isidro.Con Edición extraordinaria (1958) hizo de la poesía un instrumento de agitación y propaganda política, vinculándola a sus convicciones marxistas. Sin renunciar a esas convicciones, Romualdo acudió a otras fórmulas estéticas, como lo demuestra Cuarto mundo (1972) y, sobre todo, Extensión de la palabra (1974), poema-libro que experimenta con elementos visuales y gráficos y lo acerca a cierta fase de la poesía de Octavio Paz.ObrasDentro de sus publicaciones figuran 'La Torre de los Alucinados', 'El Movimiento y el Sueño', 'Cuarto Mundo' y 'Mapa del Paraíso', pero la que más destaca en el mundo literario es 'Canto Coral a Túpac Amaru'. La torre de los alucinados (1949) Cámara lenta (Lima, 1950) El cuerpo que tu iluminas (Lima, 1950) Mar de fondo (Lima, 1951) España elemental (Lima, 1952) Poesía concreta (Lima, 1952) Poesía (Antología)(Lima, 1954) Edición extraordinaria (Lima, 1958) Desde abajo (1961) Como Dios manda (México, 1967)

Page 2: Analisis Literario Canto Coral a Tupac Amaru

Cuarto mundo (Buenos Aires, 1970) Poesía de Alejandro Romualdo (Antología) (La Habana, 1971) El movimiento y el sueño (Lima, 1971) En la extensión de la palabra (Lima, 1974) Poesía íntegra (Lima, 1986) Mapa del paraíso (Salamanca, 1998) Ni pan ni circo / Ne pane Ne circo (Siena, 2002) Poesía (1954) Antología general de la poesía peruana (1957) en colaboración con Sebastián Salazar Bondy

DañadosCANTO CORAL A TÚPAC AMARULo harán volarcon dinamita. En masa,lo cargarán, lo arrastrarán. A golpesle llenarán de pólvora la boca.Lo volarán:¡y no podrán matarlo!Lo pondrán de cabeza. Arrancaránsus deseos, sus dientes y sus gritos.Lo patearán a toda furia. Luegolo sangrarán:¡y no podrán matarlo!Coronarán con sangre su cabeza;sus pómulos, con golpes. Y con clavossus costillas. Le harán morder el polvo.Lo golpearán:¡y no podrán matarlo!Le sacarán los sueños y los ojos.Querrán descuartizarlo grito a grito.Lo escupirán. Y a golpe de matanzalo clavarán:¡y no podrán matarlo!Lo pondrán en el centro de la plaza,boca arriba, mirando al infinito.Le amarrarán los miembros. A la malatirarán:¡y no podrán matarlo!Querrán volarlo y no podrán volarlo.Querrán romperlo y no podrán romperlo.Querrán matarlo y no podrán matarlo.Querrán descuartizarlo, triturarlo,

Page 3: Analisis Literario Canto Coral a Tupac Amaru

mancharlo, pisotearlo, desalmarlo.Querrán volarlo y no podrán volarlo.Querrán romperlo y no podrán romperlo.Querrán matarlo y no podrán matarlo.Al tercer día de los sufrimientos,cuando se crea todo consumado,gritando ¡libertad! sobre la tierra,ha de volver.Y no podrán matarlo.

El poema, transparente en apariencia, alude a dos símbolos y en ellos se sustenta. Por un lado, Cristo y el sacrificio; por otro, la tradición incaica, la tortura de Túpac Amaru a manos de sus verdugos en la plaza del Cusco. Más allá del tenso dramatismo y de la desgarrada violencia con que es contemplada y se expresa la tortura y el aniquilamiento del líder rebelde, un verso repite un único y pertinaz son de bordón: ¡y no podrán matarlo! Obstinadamente, se repite, tras cada estrofa, un anuncio de esperanza.

Según la opinión del crítico Antonio Melis, que prologa la edición de Poesía íntegra, la obra poética completa de Alejandro Romualdo, en un momento de crisis y cambio este texto representa la asimilación creativa de la lección vallejiana. Romualdo intuye la solución para una poesía política que no sea celebración del presente o lamentación sobre el pasado, sino proyección utópica hacia el provenir.

El poema de Manuel Scorza apenas nombra a Túpac Amaru más que en el título; sin embargo, su espíritu es invocado como la fuerza que empuja a las comunidades indias a levantarse contra la opresión. Se inspira en la figura de José Gabriel Condorcanki Noguera (1738-1781). Cacique de Pampamarca, Tungasuca y Surinama, tenía un origen ilustre: descendía en línea recta de doña Juana Pilcowaco, hija del último inca Túpac Amaru, ajusticiado por el virrey de Toledo en la plaza del Cusco el año 1572.

Según afirma Joseph Pérez, gestionó y consiguió, ante la Audiencia de Lima, ser reconocido por la corona heredero de los señores que fueron de estos reinos. Adopta, así, ante la historia, el nombre con el que entre los suyos ya era reconocido, Túpac Amaru.

Según afirma Antonio Cornejo Polar, la rebelión que promovió es la manifestación mayor de cuantos movimientos son genéricamente reconocibles por sus raíces indígena y campesina. Pero no sólo eso, en palabras de Carlos Daniel Valcárcel, una de las voces más autorizadas sobre el levantamiento de Túpac Amaru según opinión de Antonio Urrello, la rebelión de Túpac Amaru es el movimiento anticolonialista, reivindicador y precursor de justicia social e independencia política más importante que haya tenido el Perú.

Page 4: Analisis Literario Canto Coral a Tupac Amaru

Puede decirse que comienza con una protesta contra la tiranía colonial. Le sigue la gestión pacífica dentro del marco de la ley. Cuando los cauces administrativos han sido agotados, Túpac Amaru ensaya la reclamación judicial. Silencio, ineficacia, desinterés son los sucesivos encubrimientos de una doble respuesta: mal gobierno e injusticia. El sábado 4 de noviembre de 1780 estalló la gran rebelión.

Según opinión de Arturo Andrés Roig, la lectura de los documentos del levantamiento muestra dos facetas en el pensamiento y la acción de José Gabriel Condorcanqui Noguera. Por un lado, los documentos exponen, de manera minuciosa, la injusta explotación a que está sometida la población indígena, sobre todo en las minas y en los obrajes textiles. Por otro lado, propone la primera gran utopía de la unidad continental, la idea de una Sudamérica; lo hace a través de un texto solemne.

Alberto Flores Galindo opina, por su parte, que el movimiento de Túpac Amaru reunió una serie de rasgos y características muy diversas, incluso antagónicas. Contenía un programa antifiscal, un propósito integrador, la lucha anticolonial, una base mesiánica y, también, un germen de revolución social. A su parecer, la sublevación de 1780, aun a pesar de los propósitos conscientes y originales de sus líderes, terminó siendo, con la destrucción de iglesias, haciendas y obrajes, con el papel protagónico y violento de las masas campesinas, una "revolución social".

Ya se ha dicho que el "Cantar de Túpac Amaru" que compuso Manuel Scorza nunca se ha publicado en su integridad, tan sólo pueden leerse ocho de sus divisiones poéticas numeradas. Cuanto pueda decirse sobre esta obra es, pues, provisional. Pero hay aspectos muy concretos que pueden ser comentados.

El poema se abre con una invocación a las comunidades indias, a los hombres que las integran, a los peruanos que viven bajo la injusticia. Son convocados al canto, a escucharlo:

¡Reuníos, reuníos!

¡Hombres del Perú, hombres perseguidos como piojos, hombres pisoteados, hombres tallados a sablazos, hombres que tienen una sola camisa!

¡Escuchad el cantar de la Guerra de los Pobres, oíd el cantar de Túpac Amaru!

TEMA La libertad no muere nuncaLIBRO DE POEMAS Edición ExtraordinariaSINOPSIS

Page 5: Analisis Literario Canto Coral a Tupac Amaru

Poema de 39 versos que narra la desgarrada violencia con cual los verdugos matan a Túpac Amaru en la plaza del CuzcoCRÍTICAS 1°-Su “Canto Coral a Túpac Amaru” se convierte en himno de las reivindicaciones de la juventud faustineana, en esta hora de definiones y el rescate de la defensa de nuestros recursos naturales.2°-Según la opinión del crítico Antonio Melis, que prologa la edición de Poesía íntegra, la obra poética completa de Alejandro Romualdo, en un momento de crisis y cambio este texto representa la asimilación creativa de la lección vallejiana. Romualdo intuye la solución para una poesía política que no sea celebración del presente o lamentación sobre el pasado, sino proyección utópica hacia el provenir. 3°-Según opinión de Arturo Andrés Roig, la lectura de los documentos del levantamiento muestra dos facetas en el pensamiento y el acción de José Gabriel Condorcanqui Noguera. Por un lado, los documentos exponen, de manera minuciosa, la injusta explotación a que está sometida la población indígena, sobre todo en las minas y en los obrajes textiles. Por otro lado, propone la primera gran utopía de la unidad continental, la idea de una Sudamérica; lo hace a través de un texto solemne.Critica Personal-A mi este poema me muestra la fuerza del pueblo peruano ante los españoles y como una persona no se da por vencida cuando tiene una meta fija o quiere quejarse ante los abusos de una autoridad mayor.