análisis literario cantar del mío cid

13

Click here to load reader

Upload: 222111333

Post on 09-Aug-2015

304 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Análisis Literario  Cantar del Mío Cid

Análisis literario Del Cantar del Mío CidIntroducciónEl Cid Campeador (Rodrigo Díaz de Vivar)Este es un trabajo que muestra mi punto de vista y mi análisis acerca del libro el cantar del mío Cid es un libro o cantar épico un verdadero clásico universal de la literatura trata sobre el héroe español Rodrigo Díaz de Vivar cuenta su vida esto me despertó interés e investigue por otras fuentes sobre el tema lo más importante que encontré fue que fue una historia verídica y que el rey Alfonso expulso una segunda ves a el Cid además el muere en una emboscada donde le aciertan con una flecha en el corazón camino hacia valencia cuando llega sobre Babieca todos se dan cuenta que él ya ha muerto.Análisis del tituloBueno esto es lo más fácil el titulo se divide en dos partes el primero es CANTAR que es un poema cantado por juglares para entretener a los laboratores y algunos bellatores la segunda parte es MÍO CID es por el héroe Rodrigo Díaz De Vivar.TemáticaEsta es una parte muy importante del trabajo yo se que la regla es poner solo un tema pero para mí hay dos temas que son de gran importancia en este libro y no los echare de menos tal vez esto haga el trabajo más extenso o un poco tedioso pero creo que vale la pena mencionarlos· Valor:El Valor se muestra en muchas facetas y personajes esto es muy clásico en las historias épicas tanto el valor como la religión no hacen falta en estos poemas hay que remarcar que en el personaje que más se originó el valor fue en Rodrigo Díaz De Vivar, (Anónimo: Ed: 2002: Pág.:181)“El Cid se acoda en el escaño; se levanta después…”Pero también se ve reflejado el valor en personajes como Martín, y muño en el duelo que se da contra los infantes de Carrión (Anónimo: ED: 2002: Pág.: 263)“Don Martín y Diego Arremeten con las lanzas…”Este es para mí el principal tema.· Guerra:Este también es un tema principal puesto que el Cid era un campeador es decir un excelente guerrero y gana muchas batallas él y sus leales caballeros de este tema sale un sub. Tema muy importante que es la lealtad que manifiesta en los caballeros del Cid y en el propio Cid Hacia su rey y Dios.En estos tiempos se dieron muchas guerras pero pocos bellatores lograron pelear ganar y sobrevivir grandes batallas como lo hizo Rodrigo días de Vivar para mi su batalla más importante fue cuando defendieron valencia del rey moro Bucar que disponía un ejército de 50 mil moros y el Cid los venció. (Anónimo: ED: 2002: Pág.: 137)“Y manda a juntar sus varones, y todos acuden asta juntar…”

Page 2: Análisis Literario  Cantar del Mío Cid

Este es el otro tema importante puesto que sin la guerra el Cid no hubiera ganado ningún respeto ni riquezas.ArgumentoUna hoja del cantar del destierroEl Cantar Del Mío Cid es un libro clásico que se divide en tres cantares:· Destierro del Cid: este se basa en que Rodrigo es desterrado por calumnias falsas que tenía el rey Alfonso hacia el Cid y fueron provocadas por sus enemigos que lo envidiaban como guerrero· Bodas de las hijas del Cid: este es el segundo cantar y es cuando el Cid es perdonado y casa a sus hijas con los infantes de Carrión luego ellas son ultrajadas y deshonradas por dichas personas.· La Afrenta De Corpes: es cuando el rey reúne a sus nobles para hacer justicia a las hijas del Cid se hace un duelo triple contra los infantes de Carrión y las hijas del Cid se casan por segunda vez con los infantes de Aragón y Navarra.PersonajesAntes de empezar con este tema yo quiero agregar una investigación personal que hice acerca de los personajes de la obra esto aclarara lo faccioso del libro con lo que en verdad paso.RODRIGO DÍAZ DE VIVARRodrigo Díaz de Vivar es el protagonista del poema, el Cid Campeador. Nació en vivar, que era una aldea situada a 7 Km. de Burgos. Hijo de Diego Lainez, caballero de la corte de Castilla. A los 15 años, su padre murió y se crió en la corte del rey Fernando I, con su hijo, el príncipe Sancho. Entre los años 1063 a 1072 fue ayudante de don Sancho y lucho con él en Zaragoza, Coimbra y Zamora. Fue nombrado caballero.A los 23 años, consiguió el título de Campeador. A los 24 ya era conocido como Mío Cid, expresión de cariño y admiración.Cuando murió Sancho II, Alfonso VI fue el nuevo rey de Castilla.Alfonso VI tenía mucha envidia del Cid, y en 1081, fue desterrado de Castilla con 300 de los mejores caballeros de Castilla. Se fueron durante 6 años. Luego, el almorávide Yusuf cruza en 1089 el estrecho de Gibraltar y el rey Alfonso pide ayuda al Cid, pero por un malentendido entre los dos otro enfado entre el rey y don Rodrigo Díaz y el monarca le destierra por segunda vez en 1089.En diez años la fama del Cid crece mucho. Conquista los reinos de Lérida, Tortosa, Denia, Albarracín, y Alpuente.En el 1094, el Cid entro en Valencia triunfalmente. Aún habría de combatir más batallas, como la que en el mismo año le enfrentó al emperador almorávide Mahammad, sobrino de Yusuf, el cual fue a las puertas de Valencia con 150.000 caballeros. La victoria del Cid fue total.En 1097 muere en la batalla de Consuegra, el único hijo varón del Cid, Diego.Rodrigo Díaz de Vivar muere el domingo 10 de julio de 1099.OTROS PERSONAJES

Page 3: Análisis Literario  Cantar del Mío Cid

En el Poema de Mío Cid aparecen muchos personajes, aparte de don Rodrigo Díaz de Vivar:· Alfonso VI. Rey de Castilla y León (1072 a 1109). En el poema su nombre se escribe casi siempre Alfonso.· El conde don Enrique. Príncipe de Borgoña. Se casó con una hija de Alfonso VI.· El conde don Ramón. Primo de don Enrique.· El conde don Fruela. Conde de León y mayordomo del conde don Ramón.· El conde don Beltrán. Puede que fuese un personaje inventado.· Jimena Díaz. Se casó con el Cid en 1074.· Las hijas del Cid. Elvira y Sol. Elvira, se casó con el infante Ramiro de Navarra, y Sol con Ramón Berenguer III, conde de Barcelona.· Álvar Álvarez. Puede que fuera un sobrino del Cid.· Martín Antolinez. Sobrino ficticio del Cid.· Pedro Bermúdez. Otro sobrino del Cid.· Álvar Fáñez. Otro sobrino del Cid, seguramente ficticio.· Galín García (el bueno de Aragón). Señor de unos lugares situados en el oeste de Aragón.· Muño Gustioz. Criado del Cid.· Malanda. Se le decía experto en leyes. su nombre aparece en un diploma.· Félez Muñoz. Familiar del Cid. Probablemente sobrino suyo.· Martín Muñoz. Gobernador de Montemayor.· Álvar Salvadórez. Hermano menor del conde de Lara. Firmaron la carta de arras de Jimena (mujer del Cid).· Diego Téllez. Gobernador de Sepúlveda.· Los infantes de Carrión. Diego y Fernando González. Nacieron sobre el 1075.· Asur González. Hermano mayor de los infantes.· Gonzalo Ansúrez. Padre de los infantes de Carrión.· García Ordóñez. Enemigo del Cid.· Álvar Díaz. Enemigo del Cid. Aliado con García Ordóñez.· Gómez Peláyez. Miembro de la familia de los Carrión. Puede que fuera solo un aliado de la familia.· Don Sancho. Abad de Cárdena.· Don Jerónimo. Clérigo francés.· El conde de Barcelona. Se llamaba Berenguer Ramón II, pero su nombre aparece mal en el poema.· Iñigo Jiménez. Enviado del príncipe de Aragón a la corte de Alfonso VI.· Ojarra. Mensajero que el príncipe de Navarra envía a la corte de Alfonso VI.· Raquel y Vidas. Judíos inventados. Raquel es nombre de Varón en la Edad Media.· Avengalvón. Moro aliado y amigo del Cid.· Bucar. Rey de Marruecos.

Page 4: Análisis Literario  Cantar del Mío Cid

· Yuçef. Primer emperador de los almorávides.· Tamín. Rey árabe de Valencia.Bueno después de agregar esto que me pareció que era importante podemos empezar con el análisis de parte mía de los personajes.Personajes Principales:· Rodrigo Díaz De Vivar (EL CID CAMPEADOR): Es el personaje principal de la obra este personaje consta de gran valor y de lealtad hacia su rey también es honrado y muy buena persona pero para mí era alguien que tenía demasiado patriotismo o pudo haber sido una persona bellator pero sin nadade carácter con liderazgo pero no lo pudo explotar como se debe en algunas escenas el Cid se ve opacado pierde el resplandor y la libertad que posee en batalla nunca tuvo en la obra carácter para retar al rey Alfonso es más después de lo mal que lo trato ese rey no merecía tanto respeto que le daba el Cid en lo personal para mi ese respeto que tenía el Cid hacia el rey era miedo que fue inculcado desde que era menor una de las escenas donde se ve opacado es cuando deja que el rey decida el futuro de sus hijas en lo material es un personaje redondo pero en lo psicológico es plano. (Anónimo: ED: 2002: Pág.: 155) “Diego y Fernando los infantes de Carrión desean casarse con las hijas del Cid”· Dios: juega un papel importante en la historia todos los demás personajes se encomiendan a el su aparición es como en todas las obras épicas donde la iglesia dominaba todo y estas apariciones en esta obra son como mensajes subliminales que hacia la iglesia para fortalecer la Fe en Dios para mí él no jugó un papel demasiado importante porque los personajes se pudieron haber encomendado a personas existente físicamente pero juega un papel psicológico un tanto extraño puesto que fortalece la moral de los guerreros cuando piensan que el los cuida se creen invencibles para entender mejor este fenómeno hace falta que investigue libros sobre el comportamiento humano pero la adoración y fanatismo de un ídolo hace maravillas psicológicas esto pudo haber motivado a los del Cid a que ganaran sus batallas así como motiva a los musulmanes para luchar contra los infieles en una guerra santa lo único que cambia es el nombre de DIOS es un personaje plano.(Anónimo: ED: 2002: Pág.: 53)“Venida la noche, el Cid se acostó…”· REY Alfonso: en la historia es un personaje de alta nobleza puesto que es rey también influye demasiado en la vida del Cid puesto que el Cid hace todo lo que él dice pero si se analiza este personaje más a fondo es un engullido y en la vida real fue un tirano opresor con su puebla también se puede clasificar como un personaje avaro puesto que acepta todos los tributos sea de quien sea por si fuera poco también era un personaje extremadamente tonto porque alguien con esa posiciónno se debería dejar influenciar por falsos testimonios de la primer persona que se lo diga por eso desterró al Cid esto también lo incluye entre la rama de los chismosos la única razón por que este es un

Page 5: Análisis Literario  Cantar del Mío Cid

personaje principal es porque el Cid por miedo o por patriotismo hacia todo lo que él le ordenaba sin renegar y es un personaje plano. (Anónimo: ED: 2002: Pág.: 23)“El Rey Alfonso Envía al Cid A cobrar Tributo…”Personajes Secundarios:Estos personajes son barios por lo tanto haré una breve descripción de los más importantes los personajes que no mencione en esto son de relleno y tienen una breve descripción en la investigación de arriba por lo tanto no veo importante mencionarlos aquí.· Los Infantes De Carrión: Sus nombres eran Diego y Fernando eran repulsivos, codiciosos, vanidosos, avaros tenían todos los defectos que alguien puede tener también tenían una interminable cobardía que solo era superada por sus ambiciones y por eso se casan con las hijas del Cid y son objeto de burla son personajes planos. (Anónimo: ED: 2002: Pág.: 179)“Miedo de los infantes de Carrión…”· Gonzalo Ansúrez: padre de los infantes de Carrión su papel no es muy importante es enemigo del Cid y fue uno de los que ayudaron a que fuera posible el Destierro del Cid al final es tan cobarde como sus hijos como prueba de que la cobardía se hereda es un personaje plano. (Anónimo: ED: 2002: Pág.: 265)“Muño Gustoz Vence A…”· Sol Y Elvira Las Hijas Del Cid: son personajes leales y demuestran amor incondicional hacia el Cid se ven afectadas por la jugada que le hacen los infantes de Carrión pero al final terminan casándose con los infantes de Navarra Y Aragón también son una de las que el Cid tenía Para seguir viviendo son personajes redondos. (Anónimo: ED: 2002: Pág.: 249)“Navarra y De Aragón piden al Cid a sus hijas…”· Doña Jimena Esposa Del Cid: es la esposa del Cid y pasa temiendo por la vida del Cid en varias ocasiones pero aprende a no temer puesto que el Cid es un campeador y entiende que así gana todo lo material que ellos poseen es un personaje redondo. (Anónimo: ED: 2002: Pág.: 249)“alegría del Cid al ver las huestes de Marruecos temor de Doña Jimena…”· Minaya (Álvar Fáñez): es un personaje con mucho valor y es la mano derecha del Cid en las batallas es un gran bellator y estratega en el campo de batalla lo más importante del era que el Cid le confió a su Familia.(Anónimo: ED: 2002: Pág.: 123)“Minaya va a Cardeña por Doña Jimena…”· Martín Antolinez, Muño Gustioz y Bermúdez: son los tres caballeros del Cid que luchan el duelo triple al final de la obra los tres salen victoriosos y llegan con la buena noticia hacía Valencia para el Cid.

Page 6: Análisis Literario  Cantar del Mío Cid

ÁmbitoEl ámbito de esta historia es rural por que hay es la mayoría de escenas donde acampa el Cid antes de ganar Valencia y urbano algunas beses pero muy pocas las batallas siempre son en un ámbito rural. (Anónimo: ED: 2002: Pág.: 55)“El Cid acampa en la frontera de Castilla…”AmbienteEl ambiente que se percibe en la obra es tenso con traiciones envidias y lealtad y también de esperanza pero es un ambiente pesado puesto que consta con muchísimas batallas desde el principio de la obra hasta el fin que es un duelo triple.(Anónimo: ED: 2002: Pág.: 25)“Al ver esto, el Cid Ruy Díaz Recluto Todas las Fuerzas que pudo juntar…”TemporalidadBueno sinceramente en esta obra no habla casi nada sobre la temporalidad lo más marcado fueron los 6 años que estuvo el Cid desterrado pero eso no lo dice el libro por lo tanto no se puede hablar mucho de este tema.LenguajeEl lenguaje de esta historia es culto pero culto medieval puesto que usa palabras en latín y en viejo castellano para entender este léxico hay que ser conocedor del latín de lo contrario ocasiona un poco de problemas como a mí que tuve que estar con un diccionario a la par. (Anónimo: ED: 2002: Pág.: 171)“Plugo al rey <dar permiso a todos. Así aumenta el séquito…”Una hoja del cantar de las bodasRodrigo DíazDe Vivar1.- Contexto histórico y socialEn la poesía medieval había dos escuelas o mesteres - oficios - : el mester de juglaría, propio de los juglares, y el de clerecía, propio de los clérigos. Entre el mester de juglaría cabe resaltar como características principales la presencia de versos irregulares, que oscilan entre diez y veinte silabas, y que son mayoritariamente monorrimos, rimando siempre en asonante.El juglar era el que divertía al rey, a los nobles o al pueblo. Se ganaba la vida ante un público para recrearlo con la música, la literatura, la charlatanería o con juegos de manos, de mímica, de acrobacia... También servían como órganos de publicidad y de influencia en la opinion.2.- Los cantares de gesta. Origen de la épica romanceLos poemas épicos son narraciones en verso de carácter heroico. Su objeto era cantar o relatar la vida de personajes importantes, sucesos notables o acontecimientos de vida nacional que merecieran ser divulgados. Debido a su carácter oral la mayoría de ellos.

Page 7: Análisis Literario  Cantar del Mío Cid

Su probable origen es que un poeta, que se ha servido de materiales del patrimonio popular o colectivo, los haya redactado.A lo largo de los siglos los romances se han visto influenciados por raíces germánicas, (la crueldad de las venganzas de la mujer), francesas, debido a las numerosas peregrinaciones a Santiago, y arábigas (las "archuzas", semejantes a nuestra épica).3.- Autor y fecha del PoemaEl poema fue escrito hacia el año 1110, inmediatamente después de sucedidoslos hechos por primera vez por un juglar de la zona de San Esteban de Gormaz.4.- Partes y argumentoEl Poema se divide en tres partes o cantares: cantar del Destierro, Cantar de las bodas y Cantar de la afrenta de CorpesCantar I. Cantar del Destierro :El Cid sale de Vivar, dejando sus palacios desiertos y llega a Burgos, donde nadie se atreve a darle asilo por temor a las represalias del rey. Una niña de nueve años le ruega que no intente la ayuda por la fuerza para no perjudicar a los moradores de la posada. En la ciudad se aprovecha de la avaricia de unos judíos. El Cid se dirige al monasterio de San Pedro de Cárdena, para despedirse de su esposa, doña Jimena, y de sus dos hijas, a las que deja confiadas al abad de dicho monasterio. Entra luego en tierra de moros, asalta la villa de Castejón y vence a los moros en varias ocasiones, recogiendo un rico botín del que envía parte al rey; continua sus correrías y derrota y prende al conde Barcelona, liberándole poco después.Cantar II. Cantar de las Bodas:Refiere fundamentalmente la conquista de Valencia. El Cid vence al rey moro de Sevilla y envía un nuevo presente al rey Alfonso VI, lo que permite el reencuentro del Cid con su familia. Poco después la ciudad es sitiada por el rey moro de Marruecos; el Cid le derrota y envía un tercer presente al rey Alfonso. Los infantes de Carrión solicitan al rey de Castilla las hijas del Cid en matrimonio y el rey y señor del Cid interviene para lograr el consentimiento de aquel y lo perdona solemnemente. Con los preparativos termina el Cantar.Cantar III. La afrenta de Corpes :Los infantes de Carrión quedan en ridículo ante los cortesanos del Cid por su cobardía en el campo de batalla y por el pánico que demuestran a la vista de un león escapado. deciden entonces vengar las burlas de que han sido objeto, para ello parten de Valencia con sus mujeres y, al llegar al robledal de Corpes las abandonan, después de azotarlas bárbaramente. El Cid pide justicia al rey.Convocadas las cortes en Toledo, los guerreros del Campeador desafían y vencen a los infantes, que son declarados traidores. El Poema con las nuevas bodas de las hijas del Cid, doña Elvira y dona Sol, con los infantes de Navarra y Aragón.

Page 8: Análisis Literario  Cantar del Mío Cid

5.- EstructuraEn el poema hay dos tramas que se cruzan:

El tema del deshonor: eje central de la obra, motivado por el injusto destierro del Cid ; continua con el progresivo engrandecimiento del Cid mediante sus victorias y las riquezas que estas le procuran y finalmente se describe la entrada triunfal del Cid en Valencia

Las bodas de las hijas del Cid y el injusto trato que estas reciben porparte de los infantes de Carrión: esto motiva que el Cid obtenga la culminación de su honor. Finalmente las hijas del Cid se casan con los infantes de Navarra y Aragón.6.- Aspectos formales: métrica y estiloMétrica:Característica: versificación irregular: medida de los versos oscila entre las 10 y las 20 silabas, aunque se aprecia un predominio de los de 14, 15 y 13 con hemistiquios de 6, 7 y 8 silabas combinados preferentemente en 7 + 7, 7 + 8 y 6 + 7. Los versos están agrupados en series o tiradas que encierran una misma idea, cuya asonancia es más o menos continua. Suele cambiarse la asonancia cuando la narración da paso al discurso directo o viceversa y cuando una nueva escena o tema.Estilo:Con el propósito de ennoblecerlos el poeta dota a los personajes de cualidades excelentes mediante el epíteto épico - "el que en buen hora nació", "el bueno de Vivar", o de adjetivos caracterizadores, ponderativos o afectivos que se extienden no solo al héroe, sino también a su mujer, a su caballo, ... Visualiza las escenas de emocionantes mediante expresiones deícticas, señaladores - afectos (heos aqui), veriedes - porque presupone un auditorio ; en estos casos el autor se introduce en la obra haciendo sus propios comentarios. El vocabulario que alude a prácticas legales, usos feudales, arte de la guerra y ropajes es amplio y sirve para dar a conocer costumbres y modos de vida. Se usa con cierta frecuencia el ablativo absoluto. Hay pleonasmos - llorando de los ojos - que intensifican la expresión emotiva. Se suelen anteponer el articulo al adjetivo, con lo que se le individualiza y se le atribuye la cualidad en exclusiva - Castilla la gentil, Valencia la clara. Abundan las descripciones de personas, batallas y lugares. Para terminar hay que destacar la claridad, simplicidad y a la vez severa grandeza que el poeta confiere a la narración que discurre con rapidez y viveza (dinamismo). La ornamentación es sobria y la adjetivación escasa. La expresión adquiere una infinita gama de matices que van desde lo finamente irónico a lo dramático.7.- TemasEn primer lugar se señala el tema del restablecimiento del honor del héroe, perdido a causa del destierro. Entonces el concepto del honor equivalía a "posicióno rango social".

Page 9: Análisis Literario  Cantar del Mío Cid

La ascensión del Cid al poder es otro de los temas. El destierro que sufre el héroe supone el desamor del rey y la muerte jurídica del Cid. Para conseguir el poder lucha y gana batallas y riquezas a las que se les concede gran importancia en la obra. En la lucha por el poder son importantes las hijas, por las que siente gran ternura, pero las mueve en el tablero según sus conveniencias como cualquier señor medieval.También hay que destacar el tema de la integridad. El Cid se demuestra integro en un sentido cristiano, feudal y social. Esta integridad le gana la adhesión de sus vasallos y su generosidad y fidelidad le hacen recuperar el favor del rey. Es tierno y humano en el amor a su familia y a sus amigos, religioso, cortes, astuto, discreto y valiente en la lucha.Historicidad, ficción y realismoEl poema tiene un gran valor histórico, porque gran parte de los personajes y hechos que nos muestra están atestiguados históricamente.Sin embargo, la intensa exaltación priva al texto de cierta imparcialidad y exactitud que, cosa que, por otra parte, tampoco era buscada por el autor.El realismo es otro valor añadido al Poema. Las batallas, los lugares geográficos citados, las costumbres, vestidos y comida, aparecen descritos con fidelidad y con una base real. ARGUMENTO DE LA OBRALa historia es sencilla: un hidalgo de nombre Alonso Quijano y que reside en una alejada aldea del centro del país, pierde la razón, a causa de la lectura de libros de caballerías. El desgraciado hidalgo considera que las alucinantes aventuras de los protagonistas son verdaderas y decide convertirse en émulo de los personajes de ficción. Pone en práctica su propósito y sale tres veces de la aldea. Las dos últimas veces en compañía de un peón llamado Sancho Panza, al que contrata en calidad de escudero. Las tres salidas del hidalgo transcurren en lugares conocidos de La Mancha, Aragón y Cataluña.El desatino de Don Quijote, no sólo es en cuanto al rescate de ideales caducos, sino también a su vestimenta, pero sobre todo a la utilización de un lenguaje arcaico propio de los libros de caballerías.El autor utiliza reiteradamente las locuras de Don Quijote para recrear el paisaje, el idioma, el entorno, la gente de aquella lejana época, etc, de esa manera el protagonista aparece ya en una venta (vereda), sin embargo Don Quijote con su delirante imaginación no ve una venta, sino un fortificado castillo, por lo tanto actúa de igual manera como si en realidad estuviera frente a un fortificado castillo. De la misma manera, tomará al humilde dueño de un negocio por un rico castellano, a su mujer como a una encumbrada dama y a sus sirvientas como hermosas doncellas. A sí mismo, cuando Don Quijote contemple unos molinos de viento creerá que son unos gigantes a los que hay que destruir; cuando por los caminos encuentre pastores con su rebaño de ovejas, creerá que son generales al frente de sus ejércitos que marchan

Page 10: Análisis Literario  Cantar del Mío Cid

a sangrientas batallas. En otras palabras, lo cotidiano, normal, lo anodino de los paisajes de la campiña de la Mancha, se convierten en la imaginación de Don Quijote, en un mundo de lujo, de la aventura heroica, de gloria militar, etc, características de la novela de caballería.En la segunda parte de la obra, Cervantes nos relata la tercera salida de Don Quijote, quien luego de vencer al Caballero de los Espejos, de enfrentarse a los leones y de bajar a las cuevas de los Montesinos, llega a la corte de los Duques, cuando estos le hacen entrega a Sancho de la ínsula. Por fin, Don Quijote marcha hasta Barcelona donde es vencido por Sansón Carrasco quien ésta vez ha adoptado el nombre de Caballero de la Blanca Luna. Éste joven, amigo de don Alonso Quijano, se ha disfrazado de caballero para seguirle la corriente a Don Quijote y someterlo en la derrota. Ya vencido “el héroe” obedece y es conducido por sus amigos hasta su casa, dentro de ésta, recobra la lucidez pero muere víctima de intensas fiebres. Sin embargo, antes ha renegado públicamente de los libros de caballería.De sus años infantiles en España como hijo del general Hugo, considera a Cervantes el poeta del contraste entre lo sublime y lo cómico, lo ideal y lo grotesco, y apercibe el influjo de La gitanilla en su novela Nuestra Señora de Paris.