análisis la historia del soldado de igor stravinsky (versión trío)

8
Igor Stravinsky 1882 - 1971 Nacido en 1882 en Oranienbaum (actual Lomonosov) en Rusia, su formación musical le llevó a Francia, y los años de la Primera Guerra Mundial los pasó en Suiza, pero nunca dejó atrás la inspiración que le daba la cultura folclórica de su país natal. Hoy es considerado uno de los compositores más emblemáticos de la música del siglo XX debido a su revolución en el ámbito de: - El ritmo, la instrumentación y la armonía en menor grado, integrando en sus composiciones elementos musicales folclóricos y litúrgicos de Rusia. - Se observa un marcado uso de las asimetrías rítmicas, melódicas y tratamientos armónicos arcaicos, matices sonoros extremos e instrumentaciones insospechadas. - Realiza cambios tanto de ritmo como de forma. Todo esto ya se materializa en “La Consagración de la Primavera” (1913), su obra más importante. Veamos más de cerca algunas de las características propuestas por Stravinsky dentro del repertorio del clarinete, mediante el análisis de tres movimientos (I-II y IV) de “La Historia del Soldado” en la versión para Violín, Clarinete y Piano que el mismo Stravinsky arregló de la obra original para septeto. Análisis Formal del I - II y IV Movimiento de ‘ La Historia del Soldado, de la versión para Clarinete, Violín y Piano de Igor Stravinsky Una obra teatral y musical con referencia a las circunstancias históricas de la época,“La historia del soldado” es una de las piezas más interesantes que Igor Stravinsky haya creado, con ella inicia una fase creativa en la que se dedicó a lo pequeño, es decir, creó piezas para conjuntos de pocos músicos que contienen ideas melódicas mínimas y la menor cantidad de compases, pero a la vez se trata de una prueba de que estaba abierto a las tendencias musicales de su tiempo. El contenido de “La historia del soldado” tal como lo mencionamos anteriormente, está relacionado con las circunstancias políticas y sociales de su época, lo que mantiene íntegro y en pie al hombre en la guerra son objetos simbólicos que lleva nuestro protagonista: una foto como testigo del amor, la imagen de un santo (porque la religión ofrece protección frente a la crueldad) y el violín (la música para no perder la alegría del ánimo), este instrumento simboliza no sólo su alma, sino también su pasado, una infancia violada en la guerra. El estreno de esta obra, a pesar de que prácticamente todos los teatros europeos estaban destruidos, se realizó en 1918 en Laussane.[1] La historia relata un episodio de la vida de un soldado quien está camino a su casa para pasar dos semanas de vacaciones junto con su madre y su novia, en su mochila no lleva más que una foto de ella, de un santo y un violín que evidentemente representa su alma. Mientras está caminando, se encuentra con el diablo que le persuade de cambiar este violín por un libro, aunque no sabe leer. Finalmente, el soldado acepta, pero como el diablo tampoco sabe tocar el violín, el soldado se deja convencer de ir por tres días a su casa, donde ambos la pasan extremadamente bien, pero cuando finalmente vuelve a su pueblo, se da cuenta de que estos tres días resultaron tres años, por lo cual nadie le reconoce ni quiere, su novia está casada y con dos hijos. Engañado, queda solo con la riqueza que le trajo el libro del diablo, pero su identidad, su alma y sus amores, parecen perdidos para siempre. Decide exiliarse y en el país extranjero se le presenta incluso una posibilidad de recuperar su felicidad: en la corte real se encuentra una princesa enferma, el soldado entra como médico; tras haber realizado un juego de cartas con el mismo diablo, en el cual pierde todo su dinero, recibe de vuelta su violín y debido a la magia de la música sana a la princesa y se casa con ella. No obstante no se debe dar por vencida la fuerza del demonio... Esta obra casi no se deja clasificar porque contiene elementos de todo tipo: rag-time, vals, pasos dobles, tango y distintas formas de música, sin embargo podemos decir que se trata de una suite musical de varios movimientos, que eventualmente pueden ser representados con teatro o ballet, por tratarse de una mezcla de teatro, música y poesía. El baile de los novios, como hemos decidido llamar al IV movimiento, es una coreografía que reúne los estilos de danza más populares y difundidos en 1918 –tango, vals y ragtime– y en la cual los La Historia del Soldado de Igor Stravinsky ~ CLARIPERU - El clarine... http://blog.clariperu.org/2014/06/la-historia-del-soldado-de-igor.html 1 de 8 22/07/2015 22:06

Upload: mariola-perez-ramos

Post on 20-Feb-2016

29 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Análisis detallado de la versión para trío de 'La historia del soldado de I. Stravinsky'

TRANSCRIPT

Page 1: Análisis La Historia Del Soldado de Igor Stravinsky (Versión Trío)

Igor Stravinsky 1882 - 1971

Nacido en 1882 en Oranienbaum (actual Lomonosov) en Rusia, su formación musical le llevó a

Francia, y los años de la Primera Guerra Mundial los pasó en Suiza, pero nunca dejó atrás la

inspiración que le daba la cultura folclórica de su país natal.

Hoy es considerado uno de los compositores más emblemáticos de la música del siglo XX debido a

su revolución en el ámbito de:

- El ritmo, la instrumentación y la armonía en menor grado, integrando en sus composiciones

elementos musicales folclóricos y litúrgicos de Rusia.

- Se observa un marcado uso de las asimetrías rítmicas, melódicas y tratamientos armónicos

arcaicos, matices sonoros extremos e instrumentaciones insospechadas.

- Realiza cambios tanto de ritmo como de forma.

Todo esto ya se materializa en “La Consagración de la Primavera” (1913), su obra más importante.

Veamos más de cerca algunas de las características propuestas por Stravinsky dentro del

repertorio del clarinete, mediante el análisis de tres movimientos (I-II y IV) de “La Historia del

Soldado” en la versión para Violín, Clarinete y Piano que el mismo Stravinsky arregló de la obra

original para septeto.

Análisis Formal del I - II y IV Movimiento de ‘La Historia del Soldado,

de la versión para Clarinete, Violín y Piano de Igor Stravinsky

Una obra teatral y musical con referencia a las circunstancias históricas de la época,“La historia del

soldado” es una de las piezas más interesantes que Igor Stravinsky haya creado, con ella inicia una

fase creativa en la que se dedicó a lo pequeño, es decir, creó piezas para conjuntos de pocos

músicos que contienen ideas melódicas mínimas y la menor cantidad de compases, pero a la vez se

trata de una prueba de que estaba abierto a las tendencias musicales de su tiempo.

El contenido de “La historia del soldado” tal como lo mencionamos anteriormente, está relacionado

con las circunstancias políticas y sociales de su época, lo que mantiene íntegro y en pie al hombre

en la guerra son objetos simbólicos que lleva nuestro protagonista: una foto como testigo del

amor, la imagen de un santo (porque la religión ofrece protección frente a la crueldad) y el violín

(la música para no perder la alegría del ánimo), este instrumento simboliza no sólo su alma, sino

también su pasado, una infancia violada en la guerra.

El estreno de esta obra, a pesar de que prácticamente todos los teatros europeos estaban

destruidos, se realizó en 1918 en Laussane.[1]

La historia relata un episodio de la vida de un soldado quien está camino a su casa para pasar dos

semanas de vacaciones junto con su madre y su novia, en su mochila no lleva más que una foto de

ella, de un santo y un violín que evidentemente representa su alma. Mientras está caminando, se

encuentra con el diablo que le persuade de cambiar este violín por un libro, aunque no sabe leer.

Finalmente, el soldado acepta, pero como el diablo tampoco sabe tocar el violín, el soldado se deja

convencer de ir por tres días a su casa, donde ambos la pasan extremadamente bien, pero cuando

finalmente vuelve a su pueblo, se da cuenta de que estos tres días resultaron tres años, por lo cual

nadie le reconoce ni quiere, su novia está casada y con dos hijos. Engañado, queda solo con la

riqueza que le trajo el libro del diablo, pero su identidad, su alma y sus amores, parecen perdidos

para siempre.

Decide exiliarse y en el país extranjero se le presenta incluso una posibilidad de recuperar su

felicidad: en la corte real se encuentra una princesa enferma, el soldado entra como médico; tras

haber realizado un juego de cartas con el mismo diablo, en el cual pierde todo su dinero, recibe de

vuelta su violín y debido a la magia de la música sana a la princesa y se casa con ella. No obstante

no se debe dar por vencida la fuerza del demonio...

Esta obra casi no se deja clasificar porque contiene elementos de todo tipo: rag-time, vals, pasos

dobles, tango y distintas formas de música, sin embargo podemos decir que se trata de una suite

musical de varios movimientos, que eventualmente pueden ser representados con teatro o ballet,

por tratarse de una mezcla de teatro, música y poesía.

El baile de los novios, como hemos decidido llamar al IV movimiento, es una coreografía que reúne

los estilos de danza más populares y difundidos en 1918 –tango, vals y ragtime– y en la cual los

La Historia del Soldado de Igor Stravinsky ~ CLARIPERU - El clarine... http://blog.clariperu.org/2014/06/la-historia-del-soldado-de-igor.html

1 de 8 22/07/2015 22:06

Page 2: Análisis La Historia Del Soldado de Igor Stravinsky (Versión Trío)

musical de varios movimientos, que eventualmente pueden ser representados con teatro o ballet,

por tratarse de una mezcla de teatro, música y poesía.

El baile de los novios, como hemos decidido llamar al IV movimiento, es una coreografía que reúne

los estilos de danza más populares y difundidos en 1918 –tango, vals y ragtime– y en la cual los

intérpretes se muestran felices, incluso pueriles con saltos y una mímica chistosa que induce la risa

del público.

La presentación del diablo, agrediéndose a través de las palabras con el narrador, acentúa el

carácter poético del texto que fue escrito por Charles Ferdinand Ramuz.

A continuación les presentamos tres esquemas de los movimientos analizados de “La Historia del

Soldado”:

I movimiento “La Marcha del Soldado”Forma A + A’ + B + codeta

Evento Lugar

(compás)

Tonalidad Particularidad

Sección A

1 al 28

Acordes de Db –

Bb –Eb – G – B –

luego un bajo

ostinato de G – D7.

La mano derecha del piano y el violín

junto a la mano izquierda del piano y

el clarinete exponen el motivo

a durante los compases 1 y 2, el piano

responde con la introducción de un

bajo osbtinato sobre las nota (G y

D7) mas tarde en el compás 6 el

mismo motivo es variado. En el

numero 2 grande (compás 18) el

clarinete expone un nuevo

motivo b protagonista.

En el compás 20 y prácticamente al

unísono y octavas paralelas (si no

fuera por la intervención de la mano

izquierda del piano con el bajo

osbtinato) se escucha un nuevo

motivo c que define la médula de la

sección siguiente (B) en el compás

59 al que el clarinete responde

con un ritmo parecido al del

compás 12. El piano repite el

motivo expuesto anteriormente

por el clarinete en el numero 2

grande y es secundado por este

mismo remedándolo.

Puente Anacruza del

compás

29 al 42

G – pedal sobre D

El violín repite solo las notas

descendentes del motivo b mientras

el clarinete se queda sobre un mi (7ma

del bajo del piano) y la mano derecha

del piano responde con una melodía

en saltillo, luego en el compás 31

repiten la misma célula descendente

de este motivo b, el piano continúa

con su melodía propuesta

anteriormente mientras el violín

realiza acordes para marcar el ritmo,

de esta manera siguen variando el

motivo b de la primera sección A

hasta llegar al numero 4 grande que

introduce una nueva sección mas

desarrollada.

A’ 43 al 58 Bajo ostinato G –

D7

El clarinete repite el motivo b en el

registro agudo del instrumento y el

piano responde a contratiempo, luego

en el numero 5 grande el violín

impone el ritmo mientras el clarinete

y la mano derecha del piano cantan

una melodía parecida al motivo a

(compás 1 y 2) a manera de

desarrollo y el piano responde al final

La Historia del Soldado de Igor Stravinsky ~ CLARIPERU - El clarine... http://blog.clariperu.org/2014/06/la-historia-del-soldado-de-igor.html

2 de 8 22/07/2015 22:06

Page 3: Análisis La Historia Del Soldado de Igor Stravinsky (Versión Trío)

una melodía parecida al motivo a

(compás 1 y 2) a manera de

desarrollo y el piano responde al final

de esta sección con el mismo motivo

b y es reafirmado por el clarinete,

finalmente culmina con dos compases

de bajo ostinato del piano que

introducen la entrada incisiva del

clarinete en la sección B.

Sección B 59 al 78 Bajo ostinato G –

D7

Es nueva sección consta de una frase

de siete compases construida sobre el

motivo c de la sección A; es

expuesta por el clarinete y la

mano derecha del piano lo

acompaña con una distancia de 2

octavas por debajo de la línea

melódica del clarinete, mientras el

violín realiza acordes que marcan

el pulso de la melodía; luego el

clarinete responde en el registro

medio y posteriormente se repite

en el numero 7 grande (compás

66) modificando apenas el ritmo

(agregando por ejemplo una

negra a la frase literal y

eliminando el saltillo del compás

62).

Codeta 79 al 84 D - B7 – A7

Comienza con un motivo rítmico muy

corto en el clarinete, mientras el

violín impone el pulso de negra con

acordes y el piano toca un constante

D7 que termina en el antepenúltimo

compás, luego finaliza con el mismo

ritmo que comenzó el movimiento.

II movimiento “El Violín del Soldado”Forma A + B + A’

EventoLugar

(compás) Tonalidad Particularidad

Sección A 1 al 30 G mayor

||: I-V-II-I :||

El piano comienza con un bajo ostinato a

lo largo de toda esta sección sobre el I- V-

II y I grado de sol mayor.

Luego el violín entra en la anacruza del

3er compás con un motivo a en doble

cuerdas que protagonizará toda esta

sección y será el centro del tema I y el

clarinete finaliza esta primera frase en

el compás 20; el violín continua con

sus acordes en doble cuerda y repite

el consecuente del tema I (compás 15

al 18) pero esta vez lo interpreta una

octava por encima del original y

termina con un nuevo motivo b (mas

adelante escucharemos un mayor

desarrollo de este motivo en el III

movimiento “El pequeño concierto”)

Sección B 30 al 52

G mayor

I-V-II-I … II

… IV …,

(III/V)…

El piano continua por 3 compases con su

bajo ostinato que lo representa durante

toda la sección anterior, el violín vuelve a

tocar el motivo a, y el clarinete aparece

con una nueva célula, el piano remeda al

clarinete en el compás 33 y mas

adelante en el compás 35 con

anacruza hasta el compás 53, el

clarinete sale a relucir con una nueva

frase (Tema II). Mientras, el violín

sigue respondiendo con su motivo a,

La Historia del Soldado de Igor Stravinsky ~ CLARIPERU - El clarine... http://blog.clariperu.org/2014/06/la-historia-del-soldado-de-igor.html

3 de 8 22/07/2015 22:06

Page 4: Análisis La Historia Del Soldado de Igor Stravinsky (Versión Trío)

… IV …,

(III/V)…anacruza hasta el compás 53, el

clarinete sale a relucir con una nueva

frase (Tema II). Mientras, el violín

sigue respondiendo con su motivo a,

y el piano mantiene la célula expuesta

por el clarinete anteriormente y la

amplía en una escala en el compás

36-37 a distancia de 3ras y 6tas entre

la mano derecha y la izquierda y

finalmente termina la sección al

unísono y octavas entre los

intérpretes.

Puente 53 al 76 G mayor

II-I…I

El violín responde al tema II expuesto por

el clarinete mientras el piano lo acompaña

con los grados descritos en la casilla

anterior, luego el clarinete entra al unísono

con el piano en el compás 61 con un

motivo expuesto anteriormente por el

violín y este mismo lo repite en el

compás siguiente, continúa en el

compás 68 con el motivo b en doble

cuerdas antes de la entrada del

clarinete en el compás 70 e incluso

acompaña a este con el mismo

motivo b, el clarinete hace su entrada

con un nuevo motivo similar a la

segunda parte del tema II, mientras el

piano está en silencio hasta el compás

73 cuando decide remedar el motivo

b del violín y este último (el violín)

repite el motivo del clarinete del

compás 70, finalmente esta sección

termina con una escala del clarinete

en súbito forte.

Sección A’ 76 al 106 G mayor

||: I-V-II-I :||

Repite casi textual la sección A, pero con

algunas variantes, incluso emplea la misma

cantidad de compases (30) que esta

primera sección, pero esta vez culmina con

un motivo en el violín que interrumpe al

movimiento de manera súbita.

IV

movimiento

“Tres Danzas: tango, valse yragtime”

Danza TangoForma A + B + A’

Evento Lugar

(compás)

Tonalidad Particularidad

Sección A 1 al 30

Acordes de

Db y F#

(enarmónico

de Gb)

Sobre un mismo bajo

ostinato del piano, se

impone el ritmo del tango,

se destaca el violín como

el gran solista de esta

danza.

Puente I 30 al 34

Ídem a la

sección

anterior

El clarinete hace su

aparición en el compás

30, con un figuraje similar

al expuesto por el violín

en los dos compases

anteriores y se queda

junto con él sobre una

nota larga estableciendo

un pedal sobre do y re

(2das paralelas), mientras

el piano continúa con su

bajo ostinato.

Nuevamente el violín sale

La Historia del Soldado de Igor Stravinsky ~ CLARIPERU - El clarine... http://blog.clariperu.org/2014/06/la-historia-del-soldado-de-igor.html

4 de 8 22/07/2015 22:06

Page 5: Análisis La Historia Del Soldado de Igor Stravinsky (Versión Trío)

el piano continúa con su

bajo ostinato.

Sección B 34 al 41 Ab mayor

Nuevamente el violín sale

a relucir como solista de

la danza con una frase

similar a la expuesta por

el clarinete en “El

Pequeño Concierto”

entre los compases 54 al

70 de dicho movimiento,

pero esta vez lo hace el

violín en una tonalidad

distinta y con algunas

variaciones mientras el

clarinete lo acompaña con

una misma secuencia de

notas en el registro grave

y el piano se mantiene en

silencio.

Sección A’ 42 al 55 ||: Ab-G#-f#

:||

El piano vuelve a imponer

el ritmo de la danza, pero

esta vez lo hace sobre la

tonalidad de Ab (I y VII),

mientras el violín repite la

misma sección A pero

variada.

Puente II 56 al 59 ||:G#-F# :||

Bb- G#-F#-

A-Bb-F#-D7

El clarinete repite el

mismo arabesco del

puente I pero esta vez lo

hace 2 veces y lo utiliza

para modular a otra

tonalidad; por su parte la

nota larga que ejecutaba

junto con el violín, la

realiza mas corta y a

distancia de 4ta en lugar

de una 2da paralela y El

piano va modulando hacia

la tonalidad de E mayor.

Transición de

Danza I 60 al 73 ||: C#-F# :||

El clarinete varía el

motivo expuesto en la

sección B para acompañar

al violín, y este último

repite la frase del

movimiento anterior (El

pequeño concierto) en

otra tonalidad; mas tarde

en el compás 66 el

clarinete deja de tocar

para que el violín culmine

la danza de manera

similar al comienzo de la

misma.

Danza ValseForma A ( ||: a + b :|| ) + B (interludio)+ A’ (a’’’ + b’’’ )

Sección A

Motivo a 74 al 80 C mayor

||: I-V :||

El piano sigue

imponiendo el ritmo que

caracteriza a las danzas

con su claro y ostinato

bajo en ¾ que reposa

sobre el I y V grado de la

tonalidad de C mayor,

mientras el violín se

destaca como el

protagonista de la obra

exponiendo la melodía

La Historia del Soldado de Igor Stravinsky ~ CLARIPERU - El clarine... http://blog.clariperu.org/2014/06/la-historia-del-soldado-de-igor.html

5 de 8 22/07/2015 22:06

Page 6: Análisis La Historia Del Soldado de Igor Stravinsky (Versión Trío)

Sección A

mientras el violín se

destaca como el

protagonista de la obra

exponiendo la melodía

principal

Motivo b 80 al 83 C mayor

||: II-V :||

Cambia el bajo del piano

y el violín expone el

motivo b consecuente del

anterior y el piano

culmina con un compás

de I y V grado de

mayor.

Motivo a’ 84al 95

C mayor

||: I-V :||

y

||: II-V :||

Esta vez lo desarrolla un

poco más que la primera

vez que lo expone.

Motivo b’ 95 al 98

C mayor

||: I-V :||

||: II-V :||

En esta oportunidad el

violín lo interpreta una

octava por encima del

motivo b original y el

piano termina con un

compás en la tónica y en

súbito forte.

Motivo a’’ 99 al 104

C mayor

||: I-V :||

y

||: II-V :||

Motivo ha variado, pero

esta vez lo realiza mas

reducido.

Motivo b’’ 104 al 105 C mayor

||: I-V :||

Al igual que el motivo

anterior, este también se

repite mucho mas corto,

que los anteriores

motivos b y esta vez lo

concluye el clarinete

cuando hace su primera

intervención en el valse.

Sección B Interludio 106 al 128

C mayor

I-V-II-V…

I-V-IV-

VII-IV…II-V

I-V…

Más elaborado a nivel

armónico y utiliza los

mismos motivos a y b e

incluso los desarrolla

intercalándolos con las

dobles cuerdas percusivas

del violín, además el

clarinete hace un solo

muy corto de 3 compases

(compás 113 al115);

finalmente el piano

culmina con su

característico acorde en

sF.

Sección A

Sección A’

Motivo a’’’

129 al 139 C mayor

II-V-I-V…

Nuevamente varía el

motivo a protagonista.

Sección A’

Motivo b’’’

139 al 143

C mayor

||: II-V :||

y

||: I-V :||

Lo comienza el violín y lo

termina el clarinete, luego

el violín y el piano hacen

un acorde conclusivo y el

piano lo repite solo, en el

compás siguiente.

Transición de

Danza II

144 al 187

C mayor

||: II-V :||

y

||: I-V :||

Se trata de desarrollar los

mismos motivos a y b

pero desglosándolos en el

ritmo hasta lograr

conectar el valse con el

ritmo del ragtime, además

el clarinete realiza una

mayor intervención en

esta parte del movimiento

La Historia del Soldado de Igor Stravinsky ~ CLARIPERU - El clarine... http://blog.clariperu.org/2014/06/la-historia-del-soldado-de-igor.html

6 de 8 22/07/2015 22:06

Page 7: Análisis La Historia Del Soldado de Igor Stravinsky (Versión Trío)

ritmo del ragtime, además

el clarinete realiza una

mayor intervención en

esta parte del movimiento

con hermosas melodías

que desplazan el 3/4 al

pulso de la corchea.

Danza RagtimeForma Libre = A + B + interludio (Bloques I y II) + B + A

Exposición

Sección A 188 al 202 D mayor

(I-V-I-

II-V-I…)

Nuevamente el piano se

destaca sobre un bajo

ostinato ejecutando el

primer grado, la

dominante de la tonalidad

(dejando bien en claro el

centro tonal en D mayor,

sin embargo mas adelante

en el compás 199,

interpreta casi al unísono

con el clarinete y el violín

el final de la frase

expuesta por este último.

El violín interpreta con

algunas variantes la

melodía principal que

había expuesto

anteriormente en los

compases de la

Transición de Danza II,

mientras el clarinete lo

acompaña junto con el

piano.

Sección B 203 al 227 D mayor

El clarinete se destaca

como el protagonista del

principio de esta sección,

mientras el violín realiza

un contracanto y el piano

acompaña con algunos

motivos cortos de la

melodía principal.

Mas adelante en el

compás 208 el violín

impone una célula que se

repetirá a lo largo de esta

sección b, a la que

eventualmente el

clarinete y piano

responderán, luego el

violín se queda solo

con este motivo desde

el compás 213 al 218 y

se repite nuevamente

la frase del comienzo

pero un tanto variada.

Interludio

Bloque I 228 al 242 V grado de D

mayor

El violín mantiene su

posición de solista pero el

clarinete sale a relucir en

el compás 231 y luego el

violín retoma la melodía

en el compás 235,

manteniendo ambos los

ritmos característicos del

ragtime expuestos

anteriormente en las

melodías de las secciones

A y B.

El violín continúa con su

La Historia del Soldado de Igor Stravinsky ~ CLARIPERU - El clarine... http://blog.clariperu.org/2014/06/la-historia-del-soldado-de-igor.html

7 de 8 22/07/2015 22:06

Page 8: Análisis La Historia Del Soldado de Igor Stravinsky (Versión Trío)

anteriormente en las

melodías de las secciones

A y B.

Bloque II 243 al 250 B-Bb

El violín continúa con su

línea melódica mientras el

clarinete acompaña con

corcheas y apoyaturas, y

el piano vuelve con sus

bajos repetidos sobre un

mismo ritmo, finalmente

el piano y clarinete

culminan esta sección

central.

Recapitulación

Sección B’ 251 al 264 V7 grado de

D mayor

El violín y el piano

retoman aquella célula

rítmica expuesta por el

violín en el compás 210

muy característica de la

sección B, y el clarinete

interviene solo al final de

esta parte con el ritmo que

respondía eventualmente

a esa célula, culminando

al unísono los tres

instrumentos con una

misma melodía en los

compases 263 y 264.

Sección A’ 265 al 280 D mayor

(…I-V-IIV-I)

El violín repite la sección

A y el clarinete y el piano

lo acompañan de manera

activa, destacando con

unísonos partes de la

melodía y al igual que la

primera vez que se

expone esta sección, el

violín y el clarinete

terminan con el mismo

motivo rítmico ascendente

y el piano hace cadencia

sobre D mayor.

La Historia del Soldado de Igor Stravinsky ~ CLARIPERU - El clarine... http://blog.clariperu.org/2014/06/la-historia-del-soldado-de-igor.html

8 de 8 22/07/2015 22:06