analisis hidrico

7
AMH XXIII CONGRESO NACIONAL DE HIDRÁULICA PUERTO VALLARTA, JALISCO, MÉXICO, OCTUBRE 2014 AMH ANÁLISIS DE DISPONIBILIDAD DE AGUA EN LA CUENCA BAJA DEL RÍO SOTO LA MARINA ANTE ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO Ruíz-Del Ángel Edgar 1 , Vargas-Castilleja Rocío 2 , Sánchez-Torres Esqueda Gerardo 2 , Arcos-Espinosa Gabriel 3 y González-Turrubiates Dora 3 1 Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Centro Universitario Tampico-Madero, Col. Universidad Poniente, Tampico, Tamaulipas, México. C.P. 89336 2 División de Estudios de Posgrado e Investigación, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Centro Universitario Tampico-Madero, Col. Universidad Poniente, Tampico, Tamaulipas, México. C.P. 89336 3 Centro de Investigación y Desarrollo en Ingeniería Portuaria, Marítima y Costera, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Centro Universitario Tampico-Madero, Col. Universidad Poniente, Tampico, Tamaulipas, México. C.P. 89336 [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected] Introducción El escenario que cualquier región en el mundo buscaría, es aquel en el cual se cuente con la cantidad de agua suficiente para satisfacer las necesidades básicas de la población y de los sectores productivos, ya que este líquido es parte fundamental de un sin número de procesos, por lo que es de notarse la gran importancia que tiene. Debido a que el agua es un recurso básico e imprescindible se debe buscar siempre su correcta administración, estableciendo parámetros que permitan conocer la oferta y la demanda hídrica. Según Garder - Outlaw and Engelman (1997) un país con una dotación de agua de 1700 metros cúbicos por habitante por año o un poco más, presenta periodos de escasez muy cortos, a medida que esta dotación baja los problemas de desabasto son mayores. Al hablar de oferta hídrica se hace alusión al volumen de agua disponible dentro de una cuenca producto de los escurrimientos naturales, mientras que al mencionar demanda hídrica es hacer referencia a las necesidades del ecosistema, de la población entre otras. Una vez que se conocen tanto la oferta como la demanda se puede hacer un balance hídrico que no es más que una confrontación entre ambas, cuando se realiza esta comparación se está dando lugar a un análisis de disponibilidad el cual permite determinar si los requerimientos hídricos de una cuenca se satisfacen o no. En las últimas décadas se han venido presentando cambios en los patrones climatológicos como consecuencia del impacto del cambio climático (ICC), dichos cambios se presentan mediante variaciones en la precipitación y la temperatura, si bien el ICC es un fenómeno que se está dando a nivel mundial su importancia a nivel regional no se debe dejar debe dejar de lado ya que sus repercusiones afectan la estabilidad de cualquier ecosistema. En el documento “Climate Change and Water” del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) por sus siglas en inglés, editado por Bates et al. (2008), se menciona que los cambios en el ciclo hidrológico como lo son variaciones en el contenido de vapor, cambios en la intensidad y duración de las precipitaciones, cambios en la humedad del suelo, en los escurrimientos, etc., se relacionan con el ICC. Las variaciones en la precipitación se traducen en alteraciones de los escurrimientos naturales por lo que realizar un análisis de disponibilidad se deben también tomar en cuenta los cambios que se podrían estar presentando en los escurrimientos debido al ICC. En este trabajo se presenta un análisis de disponibilidad de agua en las sub-cuencas: Río Soto La Marina, Río Palmas, Arroyo Grande, Arroyo la Zanja y Presa Vicente Guerrero que forman parte de la cuenca del Río Soto La Marina, para dicha tarea se utilizó el software Water Evaluation and Planning (WEAP) especializado en este tipo de balances hídricos. Metodología Área de estudio La cuenca del Río Soto La Marina se encuentra en la Región hidrológica-administrativa número IX, Golfo Norte y en la Región Hidrológica número 25 San Fernando-Soto La Marina. Está ubicada al noreste del México comprende los estados de Nuevo León y Tamaulipas, tiene una superficie total de 21, 475 kilómetros cuadrados donde 3,047 kilómetros cuadrados (14.2%) están en el estado de Nuevo León y los 18, 428 kilómetros cuadrados restantes (85.8%) corresponden al estado de Tamaulipas DOF (2009). Ilustración 1. Macro-localización de la cuenca del Río Soto La Marina (Fuente: Elaboración propia).

Upload: aliz15

Post on 18-Jan-2016

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

informativo

TRANSCRIPT

Page 1: analisis hidrico

AMH XXIII CONGRESO NACIONAL DE H IDRÁULICA

PUERTO VALLARTA, JALISCO, MÉXICO, OCTUBRE 2014 AMH

ANÁLISIS DE DISPONIBILIDAD DE AGUA EN LA CUENCA BAJA DEL RÍO SOTO LA

MARINA ANTE ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO

Ruíz-Del Ángel Edgar1, Vargas-Castilleja Rocío

2, Sánchez-Torres Esqueda Gerardo

2,

Arcos-Espinosa Gabriel3 y González-Turrubiates Dora

3

1Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Centro Universitario Tampico-Madero,

Col. Universidad Poniente, Tampico, Tamaulipas, México. C.P. 89336 2División de Estudios de Posgrado e Investigación, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Centro Universitario

Tampico-Madero, Col. Universidad Poniente, Tampico, Tamaulipas, México. C.P. 89336 3Centro de Investigación y Desarrollo en Ingeniería Portuaria, Marítima y Costera, Universidad Autónoma de

Tamaulipas. Centro Universitario Tampico-Madero, Col. Universidad Poniente, Tampico, Tamaulipas,

México. C.P. 89336

[email protected], [email protected], [email protected],

[email protected], [email protected]

Introducción

El escenario que cualquier región en el mundo buscaría, es

aquel en el cual se cuente con la cantidad de agua suficiente

para satisfacer las necesidades básicas de la población y de los

sectores productivos, ya que este líquido es parte fundamental

de un sin número de procesos, por lo que es de notarse la gran

importancia que tiene. Debido a que el agua es un recurso

básico e imprescindible se debe buscar siempre su correcta

administración, estableciendo parámetros que permitan

conocer la oferta y la demanda hídrica.

Según Garder - Outlaw and Engelman (1997) un país con una

dotación de agua de 1700 metros cúbicos por habitante por

año o un poco más, presenta periodos de escasez muy cortos, a

medida que esta dotación baja los problemas de desabasto son

mayores.

Al hablar de oferta hídrica se hace alusión al volumen de

agua disponible dentro de una cuenca producto de los

escurrimientos naturales, mientras que al mencionar

demanda hídrica es hacer referencia a las necesidades del

ecosistema, de la población entre otras. Una vez que se

conocen tanto la oferta como la demanda se puede hacer un

balance hídrico que no es más que una confrontación entre

ambas, cuando se realiza esta comparación se está dando

lugar a un análisis de disponibilidad el cual permite

determinar si los requerimientos hídricos de una cuenca se

satisfacen o no.

En las últimas décadas se han venido presentando cambios

en los patrones climatológicos como consecuencia del

impacto del cambio climático (ICC), dichos cambios se

presentan mediante variaciones en la precipitación y la

temperatura, si bien el ICC es un fenómeno que se está

dando a nivel mundial su importancia a nivel regional no

se debe dejar debe dejar de lado ya que sus repercusiones

afectan la estabilidad de cualquier ecosistema.

En el documento “Climate Change and Water” del Panel

Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) por

sus siglas en inglés, editado por Bates et al. (2008), se

menciona que los cambios en el ciclo hidrológico como lo

son variaciones en el contenido de vapor, cambios en la

intensidad y duración de las precipitaciones, cambios en la

humedad del suelo, en los escurrimientos, etc., se

relacionan con el ICC.

Las variaciones en la precipitación se traducen en

alteraciones de los escurrimientos naturales por lo que

realizar un análisis de disponibilidad se deben también

tomar en cuenta los cambios que se podrían estar

presentando en los escurrimientos debido al ICC.

En este trabajo se presenta un análisis de disponibilidad de

agua en las sub-cuencas: Río Soto La Marina, Río Palmas,

Arroyo Grande, Arroyo la Zanja y Presa Vicente Guerrero

que forman parte de la cuenca del Río Soto La Marina,

para dicha tarea se utilizó el software Water Evaluation

and Planning (WEAP) especializado en este tipo de

balances hídricos.

Metodología

Área de estudio

La cuenca del Río Soto La Marina se encuentra en la Región

hidrológica-administrativa número IX, Golfo Norte y en la

Región Hidrológica número 25 San Fernando-Soto La Marina.

Está ubicada al noreste del México comprende los estados de

Nuevo León y Tamaulipas, tiene una superficie total de 21,

475 kilómetros cuadrados donde 3,047 kilómetros cuadrados

(14.2%) están en el estado de Nuevo León y los 18, 428

kilómetros cuadrados restantes (85.8%) corresponden al

estado de Tamaulipas DOF (2009).

Ilustración 1. Macro-localización de la cuenca del Río Soto La

Marina (Fuente: Elaboración propia).

Page 2: analisis hidrico

AMH XXIII CONGRESO NACIONAL DE H IDRÁULICA

PUERTO VALLARTA, JALISCO, MÉXICO, OCTUBRE 2014 AMH

La cuenca del Río Soto La Marina está constituida por 11 sub-

cuencas las cuales son, Río Pilón, Río Purificación, Río

Blanco, Río Corona, Río San Marcos, Arroyo San Carlos,

Arroyo La Zanja, Presa Vicente Guerrero, Arroyo Grande, Río

Palmas y Río Soto La Marina, que se muestran en la

ilustración 2.

Ilustración 2. Cuenca del Río Soto La Marina

(Fuente: Elaboración propia).

Según el Diario Oficial De La Federación (2013), el cauce

principal del Río Soto La Marina consta de 13 tramos de

aportación, dichos tramos son: Río Pilón 1, Río Pilón 2, Río

Blanco, Río San Antonio, Río Purificación, Río Purificación

2, Río Corona, Arroyo Grande, Área no aforada, Río Soto La

Marina 1, Río Soto La Marina 2 y Río Soto La Marina 3.

Esta investigación sólo se enfoca en los tramos de aportación

de las Sub-cuencas: Río Soto La Marina, Río Palmas, Arroyo

Grande, Arroyo La Zanja y Presa Vicente Guerrero.

Gastos y volúmenes medios mensuales

La obtención de los gastos y volúmenes medios mensuales

para el año base (2010) se realizó de tres maneras:

1) A través de los registros históricos de las estaciones

hidrométricas correspondientes a cada tramo de aportación.

Donde para cada tramo se localizó mediante el Banco

Nacional de Datos de Aguas Superficiales de la CONAGUA

(BANDAS) su estación hidrométrica (EH) de aforo según el

DOF (2013). Para cada una de las EH se llevó a cabo un

análisis de la información, se aplicó el método mensual de

cadenas de Markov para rescatar datos faltantes. De esta

manera se obtuvieron los gastos y volúmenes para los tramos:

Río Pilón 1, Río Pilón 2, Río Blanco, Río San Antonio, Río

Purificación 1, Río Purificación 2, Río Corona, Arroyo

Grande y Río Palmas.

2) Mediante el establecimiento de Puntos de Control (PC). En

los tramos de aportación donde no se pudo contar con una EH.

Para estos tramos se realizó promedio de gastos medios

mensuales y relación de áreas, ambos procedimientos

permiten inferir los gastos de un PC a partir de los registros de

una EH. De esta manera se obtuvieron los gastos y volúmenes

para los tramos: Río Soto La Marina 1, 2 y 3.

3) Usando el Simulador de Flujos de Agua de Cuencas

Hidrográficas (SIATL) del INEGI, esta herramienta se utilizó

para aquellos tramos donde no se pudo realizar alguno de los

procedimientos anteriores. Los gastos medios mensuales se

obtuvieron mediante una plantilla en Excel constituida por

información del SIATL y del estudio de modelación

hidrológica de la cuenca del río Soto La Marina del proyecto

Evaluación y Monitoreo de la Vulnerabilidad al Cambio

Climático de las Costas de Tamaulipas (EMOVUCOST). De

esta forma se obtuvieron los gastos medios mensuales para el

tramo denominado Área no aforada.

Una vez obtenidos los gastos medios mensuales para el año

base (2010), se realizó el cálculo de los Headflows o flujos de

entrada, mediante la siguiente formula:

(1)

Donde es el gasto natural para WEAP en ,

es el gasto registrado en las estaciones

hidrométricas en , es el gasto de las

extracciones en y es el gasto de los retornos

en .

Posteriormente a calcular los Headflows se proyectaron

gastos para los horizontes 2015, 2030 y 2050 para un

escenario referencia y para los escenarios de cambio

climático A1B y B2 del modelo MPIECH-5, estos gastos

proyectados se calcularon aplicando las anomalías

obtenidas en el proyecto EMOVUCOST mediante la

siguiente formula:

(2)

Donde es el gasto proyectado en ,

es el gasto del año base en , y la es el

incremento o decremento en . En la ilustración 3 se

muestra la estructura de los tramos de aportación utilizada

para las corridas del programa WEAP.

Ilustración 3. Estructura de los ríos de la Cuenca del Río Soto La

Marina para el modelo WEAP. (Fuente: Elaboración propia).

Sitios de Demanda

Los sitios de demanda que se incorporaron al modelo

WEAP son los referentes a población, al distrito de riego

DDR-086 y a los usos de acuerdo al DOF (2009).

Page 3: analisis hidrico

AMH XXIII CONGRESO NACIONAL DE H IDRÁULICA

PUERTO VALLARTA, JALISCO, MÉXICO, OCTUBRE 2014 AMH

La cuenca del Río Soto La Marina posee un total de 455,

148 habitantes (INEGI, 2010), comprende 5 municipios del

Estado de Nuevo León y 15 del Estado de Tamaulipas, para

cada municipio se dividió a los centros de población en

urbano y rural, bajo los criterios del INEGI. Para los

escenarios futuros se aplicó una tasa de crecimiento a cada

centro de población, esto con base en las estadísticas del

Consejo Nacional de Población (CONAPO).

En esta cuenca se localiza un distrito de riego, el DDR-086

con una superficie de 35, 925 ha, donde se cultivan

diferentes productos ya sea del ciclo otoño-invierno como

el maíz, sorgo entre otros, o perennes como los cítricos y

los pastos. En este distrito también se designa agua para

usos pecuarios y de acuacultura.

Por último se utilizaron los volúmenes de los usos de aguas

superficiales DOF (2009), con la finalidad de establecer

porcentajes de volumen para cada uso y aplicarlos a los

registros de la CONAGUA (2010), estableciendo así

volúmenes para los centros de demanda faltantes.

Integración del modelo WEAP

Una vez calculados los gastos y volúmenes de los

headflows y de los sitios de demanda, se recopilo la

información referente a las presas dentro de la cuenca

(NAME, NAMO, NAMINO, gastos medios mensuales de

entrada, evaporación neta, etc.), a los acuíferos

(Disponibilidad, Recarga media anual, Volumen

concesionado, etc.) y a las plantas de tratamiento de aguas

residuales (capacidad diaria).

También se estimaron los caudales ecológicos para los

tramos de aportación de la cuenca mediante la Norma

Mexicana NMX-AA-159-SCFI-2012 y la metodología

propuesta por García et al. (1999), también conocido como

método de Tennant (1976) o de Montana.

Contando con todos los elementos anteriores se integró el

modelo WEAP sin gastos en el área no aforada y presas al

50 % de su NAMO, se realizaron corridas para un

escenario referencia sin ICC y para los escenarios A1B y

B2 del modelo MPIECH-5 para los años 2015, 2030 y

2050.

En la ilustración 4 se puede observar la interfaz gráfica del

programa WEAP.

Ilustración 4. Interfaz gráfica del programa WEAP.

Análisis de resultados

Gastos y volúmenes para el año base (2010)

En la tabla 1 se muestran los gastos medios mensuales para los

tramos de aportación de la cuenca del Río Soto La Marina

obtenidos a través del análisis de las estaciones hidrométricas,

la implementación de la relación de áreas y el uso del SIATL.

Los tramos que aparecen sombreados son los correspondientes

al tramo denominado Área no Aforada y se obtuvieron

mediante el SIATL.

Tabla 1. Gastos medios mensuales del año base (2010) para los

tramos de aportación de la Cuenca del Río Soto La Marina.

En la tabla 2 aparecen los volúmenes medios mensuales para

los tramos de aportación de la cuenca del Río Soto La Marina,

así mismo se muestra el volumen medio anual para cada uno

de los tramos, obteniéndose un volumen de escurrimiento

medio anual de para toda la cuenca.

Tabla 2. Volúmenes medios mensuales del año base (2010) para

los tramos de aportación de la Cuenca del Río Soto La Marina.

Demanda de agua

Dentro de los resultados de WEAP la demanda de agua

representa los requerimientos de los sitios de demanda, estos

volúmenes no incluyen perdidas y se obtienen de las

dotaciones asignadas a los centros de población ya sea urbano

o rural, a los cuales se les aplica una tasa de crecimiento. La

demanda se muestra en la ilustración 5 incisos a, b, c, d y e.

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

R. Pilón 1 0.58 0.47 0.45 0.40 0.59 1.53 9.41 2.72 7.09 3.44 1.62 0.74

R. Pilón 2 0.59 0.73 0.72 1.54 3.28 5.93 6.12 4.65 12.44 5.50 2.27 0.84

R. Blanco 2.84 2.65 2.32 2.24 2.36 2.87 3.07 3.96 7.32 4.94 4.15 3.55

R. San Antonio 0.65 0.27 0.22 0.54 0.91 4.98 6.87 6.80 14.04 7.74 3.02 1.39

R. San Antonio 1.15 0.48 0.39 0.96 1.60 8.78 12.12 12.00 24.76 13.66 5.32 2.45

R. Puficación 1 3.72 3.10 2.56 2.10 3.09 9.15 5.27 12.33 78.42 15.68 6.33 3.74

R. Puficación 2 3.71 1.99 1.26 2.12 3.05 12.85 22.20 16.49 61.12 33.41 10.48 5.17

R. Corona 1.26 0.87 0.44 0.90 2.16 6.67 10.27 6.40 20.10 9.79 3.01 1.40

A. Grande 0.35 0.06 0.06 0.07 0.11 0.91 2.93 0.30 5.63 1.29 0.09 0.02

Área No Aforada 1.72 0.94 1.35 8.13 29.66 32.55 27.96 35.14 75.44 26.71 2.79 1.31

R. SLM1 3.44 3.47 3.41 3.46 3.53 3.48 3.59 3.43 3.59 3.65 3.52 3.41

R. SLM2 16.05 16.41 16.51 17.39 18.13 18.60 25.12 23.18 23.13 26.55 15.46 14.63

R. Palmas 1.21 0.66 0.35 0.47 0.28 2.59 8.06 4.29 8.89 4.54 1.53 1.45

R. SLM3 8.53 8.14 7.88 8.40 8.55 11.07 19.52 14.86 19.45 16.65 8.58 8.12

Área No Aforada 0.79 0.00 0.38 6.08 28.88 24.31 17.16 21.42 53.33 15.16 0.00 0.14

R. Corona 1.33 0.92 0.47 0.96 2.29 7.08 10.89 6.79 21.32 10.38 3.19 1.48

Área No Aforada 2.29 0.29 1.56 11.35 41.71 41.18 33.23 53.82 101.80 26.92 0.16 1.50

Área No Aforada 0.27 0.00 0.45 4.41 20.35 21.66 12.58 22.78 52.41 12.01 0.04 0.01

Área No Aforada 0.62 0.00 0.05 2.33 10.85 21.04 17.77 22.71 34.20 8.93 0.17 0.02

Área No Aforada 0.94 0.01 0.17 4.16 18.47 29.95 25.06 32.85 53.23 5.16 0.20 0.10

R. Puficación 2 4.17 2.17 1.43 3.21 7.04 17.61 27.03 22.16 75.00 39.12 11.36 5.65

Área No Aforada 0.60 0.10 0.13 0.65 2.43 3.56 6.10 3.05 13.58 3.65 0.13 0.05

GASTOS MEDIOS MENSUALES (AÑO BASE- 2010) (m3/s)CORRIENTE

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov DicEscurrimiento Medio

Anual

R. Pilón 1 1.54 1.13 1.21 1.03 1.59 3.97 25.19 7.29 18.37 9.22 4.19 1.97 76.70

R. Pilón 2 1.58 1.77 1.94 4.00 8.78 15.37 16.40 12.46 32.24 14.74 5.89 2.24 117.41

R. Blanco 7.61 6.41 6.21 5.82 6.32 7.44 8.22 10.61 18.98 13.24 10.76 9.51 111.12

R. San Antonio 1.74 0.66 0.60 1.41 2.42 12.90 18.40 18.22 36.39 20.74 7.82 3.73 125.04

R. San Antonio 3.07 1.16 1.05 2.48 4.27 22.76 32.46 32.14 64.17 36.57 13.80 6.57 220.51

R. Puficación 1 9.97 7.49 6.85 5.44 8.29 23.71 14.13 33.03 203.27 42.00 16.42 10.01 380.59

R. Puficación 2 9.94 4.81 3.37 5.50 8.17 33.31 59.45 44.16 158.42 89.50 27.15 13.85 457.63

R. Corona 3.37 2.10 1.18 2.34 5.79 17.30 27.51 17.14 52.11 26.21 7.80 3.75 166.59

A. Grande 0.94 0.16 0.17 0.17 0.31 2.35 7.84 0.81 14.59 3.45 0.23 0.05 31.05

Área No Aforada 4.60 2.28 3.62 21.09 79.44 84.38 74.88 94.12 195.53 71.55 7.23 3.51 642.23

R. SLM1 9.20 8.39 9.14 8.98 9.47 9.03 9.62 9.19 9.32 9.78 9.13 9.15 110.38

R. SLM2 42.98 39.71 44.22 45.07 48.56 48.21 67.28 62.09 59.96 71.12 40.08 39.19 608.47

R. Palmas 3.25 1.59 0.93 1.21 0.76 6.70 21.59 11.49 23.06 12.16 3.96 3.87 90.56

R. SLM3 22.85 19.69 21.10 21.77 22.91 28.69 52.27 39.80 50.40 44.59 22.24 21.75 368.07

Área No Aforada 1.92 0.01 1.01 15.76 77.35 63.01 45.95 57.37 138.23 40.60 0.01 0.38 441.60

R. Corona 3.57 2.23 1.25 2.48 6.14 18.35 29.17 18.18 55.27 27.80 8.28 3.97 176.70

Área No Aforada 6.13 0.70 4.19 29.41 111.73 106.73 88.99 144.14 263.86 72.12 0.42 4.02 832.44

Área No Aforada 0.73 0.00 1.21 11.44 54.50 56.15 33.70 61.02 135.85 32.16 0.11 0.03 386.91

Área No Aforada 1.67 0.00 0.13 6.05 29.05 54.54 47.59 60.84 88.64 23.91 0.44 0.06 312.91

Área No Aforada 2.53 0.03 0.45 10.77 49.48 77.63 67.13 87.99 137.98 13.83 0.52 0.26 448.60

R. Puficación 2 11.16 5.24 3.83 8.33 18.85 45.64 72.41 59.36 194.40 104.79 29.45 15.13 568.59

Área No Aforada 1.62 0.24 0.36 1.69 6.51 9.24 16.34 8.16 35.19 9.78 0.34 0.14 89.61

6763.68

CORRIENTEVOLÚMENES MEDIOS MENSUALES (Mm3)

Page 4: analisis hidrico

AMH XXIII CONGRESO NACIONAL DE H IDRÁULICA

PUERTO VALLARTA, JALISCO, MÉXICO, OCTUBRE 2014 AMH

Ilustración 5 (a).

Ilustración 5 (b).

Ilustración 5 (c).

Ilustración 5 (d).

Ilustración 5 (e).

Ilustración 5. Volumen de agua para algunos sitios de demanda de

la cuenca baja del Río Soto La Marina, de manera anual y

estacional eligiendo un mes representativo de cada estación.

En la ilustración 5 (a) se muestran los volúmenes de demanda

para La Pesca, centro de demanda rural (CDR) del municipio

Soto La Marina, se puede observar como la demanda tiende a

aumentar. La ilustración 5 (b) muestra el centro de demanda

urbano (CDU) Abasolo cabecera del mismo municipio y en

donde la tendencia de la demanda es a disminuir. La

ilustración 5 (c) se refiere a los volúmenes de demanda del

(CDU) Soto La Marina cabecera del mismo municipio donde

para el año 2050 la demanda de agua anual que se espera

estará por arriba de los . Mientras que para Ciudad

Victoria (CDU) cuyos volúmenes se muestran en la ilustración

5 (d) y en los cuales hay una clara tendencia a aumentar

esperando para el año 2050 una demanda anual superior a los

. Por último la ilustración 5 (e) muestra los

requerimientos del distrito de riego DDR-086,se puede

apreciar que los volúmenes de demanda andan en el orden de

los anuales,para este sitio de demanda no se aplicó

una tasa de crecimiento.

Cobertura de agua

Este parámetro refleja el porcentaje de satisfacción de la

demanda de agua para cada uno de los sitios de requerimiento

de este líquido. Se dan resultados para un escenario referencia

y para los escenarios A1B y B2 del modelo MPIECH-5 como

se muestran en la ilustración 6 incisos a, b y c.

Ilustración 6 (a).

Page 5: analisis hidrico

AMH XXIII CONGRESO NACIONAL DE H IDRÁULICA

PUERTO VALLARTA, JALISCO, MÉXICO, OCTUBRE 2014 AMH

Ilustración 6 (b).

Ilustración 6 (c).

Ilustración 6. Porcentajes de cobertura estacional para los centros

de demanda: Abasolo, Soto La Marina, La Pesca, Santander

Jiménez, Guadalupe Victoria, El Amparo y DDR-086.

El programa WEAP arroja los porcentajes de cobertura para

cada centro de demanda por separado, en este caso como los

resultados para los centros de demanda en el área de estudio

los cuales son: Abasolo, Soto La Marina, La Pesca, Santander

Jiménez, Guadalupe Victoria, el Amparo y DDR-086, arrojan

los mismos resultados se optó por resumirlos en la ilustración

6 incisos a, b y c.

La cobertura que se muestra en la ilustración 6 incisos a, b y c

es de forma estacional, donde para cada estación del año se

eligió un mes representativo de la misma.

En la ilustración 6 (a) se muestra la cobertura para un

escenario referencia sin impacto de cambio climático (ICC),

como se puede observar tanto para el año 2015, como para el

2030 y el 2050 los porcentajes están al 100%. La ilustración 6

(b) muestra la cobertura para los centros de demanda del

escenario A1B, modelo MPIECH-5, en ella se puede apreciar

que para los tres horizontes analizados la demanda se satisface

en un 100%. Finalmente en la ilustración 6 (c) se observa que

para el escenario B2, modelo MPIECH-5 las coberturas para

los tres años analizados también son del 100%.

También se muestran los resultados de cobertura para el CDU

Cd. Victoria que se pueden apreciar en la ilustración 7 incisos

a, b y c.

Ilustración 7 (a).

Ilustración 7 (b).

Ilustración 7 (c)

Ilustración 7. Porcentajes de cobertura estacional para el centro

de demanda Cd. Victoria.

La cobertura de agua en Cd. Victoria para el escenario

referencia sin ICC, horizontes 2015,2030 y 2050 es del

100% (ilustración 7 a). De la misma manera como se

muestra en los incisos a y b de la misma ilustración, los

escenarios A1B y B2 del modelo MPIECH-5, horizontes

2015, 2030 y 2050, la cobertura es del 100%. Este

porcentaje de cobertura se alcanza debido a que la ciudad

Page 6: analisis hidrico

AMH XXIII CONGRESO NACIONAL DE H IDRÁULICA

PUERTO VALLARTA, JALISCO, MÉXICO, OCTUBRE 2014 AMH

se abastece principalmente de la Presa Vicente Guerrero a

través de un acueducto.

Sin este acueducto para el año 2050 la ciudad presentaría

escasez de agua en época de estiaje en los tres escenarios

de análisis.

Satisfacción del caudal ecológico

La satisfacción de los caudales ecológicos en los tramos

de aportación que se encuentran dentro del área de estudio,

se satisface en un 100% en el transcurso de las corridas de

WEAP tanto para el escenario referencia sin ICC como

para los escenarios A1B y B2 del modelo MPIECH-5

(ilustración 8).

Ilustración 8. Porcentaje de satisfacción del caudal ecológico para

el modelo de disponibilidad de agua. Para un escenario referencia

y para los escenarios A1B y B2 del modelo MPIECH-5, para el

periodo 2011-2050.

Las corridas que se realizaron en el programa WEAP fueron

para el periodo 2011-2050 pero solamente se tomaron los

años 2015, 2030 y 2050 para su análisis.

Eficiencia del sistema

Este apartado de WEAP proporciona el porcentaje en que la

demanda fue satisfecha a lo largo de las corridas del

programa, permite hacerse una idea de que tan eficiente es

el sistema.

Como se observa en la ilustración 9 para la todos los

centros de demanda, la eficiencia del sistema es de un

100% tanto para el escenario referencia sin ICC como para

los escenarios A1B y B2 del modelo MPIECH-5, esto para

el periodo 2011-2050.

Para el centro de demanda Cd. Victoria la eficiencia es de

un 100% esto debido a la existencia como ya se mencionó

anteriormente, de un acueducto que transporta el agua

desde la Presa Vicente Guerrero, sin esta obra hidráulica la

eficiencia del sistema bajaría a un 90%.

Ilustración 9. Eficiencia del sistema para los centros de demanda

del área de estudio. Esto para un escenario referencia sin ICC y

los escenarios A1B y B2 del modelo MPIECH-5, para el periodo

2011-

Conclusiones

Una vez terminado el análisis de resultados se puede concluir

lo siguiente:

El volumen de escurrimiento medio anual obtenido durante la

investigación para los tramos de aportación oficiales

establecidos en el DOF (2013) es igual a , este

volumen es similar a los establecidos en el

mismo documento como volumen anual, este se obtiene al

sumar el escurrimiento natural más las extracciones.

El volumen anual obtenido en este estudio para el tramo de

aportación denominado Área No Aforada es de

, este valor es muy aproximado al volumen de

almacenamiento al NAMO de la presa Vicente Guerrero que

es igual a .

La demanda de agua en la mayoría de los centros de demanda

tiende a aumentar debido a que en la mayoría de los centros de

población la tasa de crecimiento es positiva.

La cobertura de la demanda para los sitios de requerimiento

de las sub-cuencas analizadas es en su mayoría de un 100%,

por lo cual, no se presenta una escasez significativa.

La cobertura para Cd. Victoria ubicada en la cuenca alta, es

de un 100%, esto gracias al acueducto que transporta agua

desde la Presa Vicente Guerrero.

Los caudales ecológicos para los tramos de aportación en el

área de análisis se satisfacen al 100% tanto para el escenario

referencia sin ICC como para los escenarios A1B y B2 del

modelo MPIECH-5, para las corridas de WEAP del periodo

2011-2050.

La eficiencia del sistema para los centros de demanda de la

cuenca baja, para las corridas de WEAP en el periodo 2011-

2050 es de un 100%, el mismo porcentaje se mantiene para

Cd. Victoria.

Aunque en este análisis se encontró que en la mayoría de los

casos, la demanda se satisface completamente, se debe tener

mucho cuidado con la asignación de nuevas concesiones de

derechos de agua, porque una asignación excesiva de

concesiones podría bajar la eficiencia del sistema y propiciar

un desabasto de agua en algunos de los centros de demanda.

Page 7: analisis hidrico

AMH XXIII CONGRESO NACIONAL DE H IDRÁULICA

PUERTO VALLARTA, JALISCO, MÉXICO, OCTUBRE 2014 AMH

Referencias

Bates, B.C., Z.W. Kundzewicz., S. Wu., and J.P. Palutikof,

Eds. Climate Change and Water.Technical Paper of the

Intergovernmental Panel on Climate Change, IPCC,

Secretariat, Geneva., 2008, 210 pp.

CONAGUA (2012). Estadísticas del Agua en México.

Diario Oficial de la Federación (2009). Acuerdo por el que se

da a conocer los estudios técnicos en la Sub Región

Hidrológica Río Soto La Marina de la Región Hidrológica

No. 25 San Fernando-Soto La Marina. Recuperado de:

http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5106307&fecha=2

1/08/2009.

Diario Oficial de la Federación (2013). Acuerdo por el que se

actualiza la disponibilidad media anual de las aguas

nacionales superficiales en las cuencas hidrológicas Río Pilón

1, Río Pilón 2, Río Blanco, Río San Antonio, Río Purificación

1, Río Purificación 2, Río Corona, Arroyo Grande, Área no

Aforada, Río Soto La Marina 1, Río Soto La Marina 2, Río

Palmas y Río Soto La Marina 3, mismas que forman parte de

la sub-región hidrológica Rio Soto La Marina de la región

hidrológica número 25 San Fernando-Soto La Marina.

Recuperado de:

http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5106307&fecha=2

3/05/2013.

Garder-Outlaw T., and Engelman R. Sustaining Water, Easing

Scarcity:A Second Update.Washington, DC:

PopulationActionInternationeal (PAI)., 1997, 20 pp.