analisis geologico estructual - leccion 13 - diaclasas

Upload: teo-perez

Post on 11-Jul-2015

2.322 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Anlisis Geolgico Estructural

Universidad Alicante

LECCIN 13:

DIACLASAS1. INTRODUCCINBajo determinadas condiciones de esfuerzo, los cuerpos rompen dentro de la rama frgil que implica una prdida de cohesin. Esos planos donde se produce la prdida de cohesin se denominan fracturas. Se distinguen dos tipos de fracturas en funcin del movimiento de los bloques a ambos lados de la fractura. Fallas si el desplazamiento es paralelo al plano de fractura. Diaclasas si la componente principal no es paralela al plano de fractura o bien es perpendicular (apertura de la fractura) o bien no hay movimiento.

Tambin pueden haber fallas que estn abiertas pero su componente principal sea paralela a la fractura y tambin diaclasas que se mueven paralelamente pero la componente principal es la de apertura.

1.1. Agrupaciones de diaclasasSegn Twiss & Moore (2000), las diaclasas se agrupan en: Juego de diaclasas (set): conjunto de diaclasas paralelas entre s.

Sistema de diaclasas (system): conjunto de diaclasas que afectan a todo el macizo rocoso o a una regin.

2. CLASIFICACIN DE LAS DIACLASASBsicamente las diaclasas se clasifican segn dos criterios: - Geometra - Gnesis

Teodoro Prez Prez

Anlisis Geolgico Estructural

Universidad Alicante

2.1. Clasificacin geomtricaSe distinguen dos tipos segn su geometra: No sistemticas: son menos planares que las sistemticas, tienen una distribucin espacial irregular (no presentan ningn patrn o ste es irregular), no son paralelas a otras diaclasas vecinas y pueden terminar contra otras diaclasas que las rodean. Sistemticas: son aquellos grupos de diaclasas que son paralelas o subparalelas unas a otras y mantienen un espaciado aproximadamente regular entre ellas. No hay una regla que determine cual es el espaciado mnimo o mximo para considerar sistemticas a una serie de diaclasas, pero por lo general se admite que deben de estar lo suficientemente juntas como para poder ver varias de ellas en el mismo afloramiento. Las diaclasas sistemticas pueden estar restringidas a una capa (estrato) o pueden afectar a varias de ellas.

-

2.2. Clasificacin genticaEn funcin de su gnesis se dividen en dos subclasificaciones: - Segn la estructura a la que estn asociadas - Segn su relacin con los esfuerzos que las han generado.

2.2.1. Segn la estructura a la que estn asociadas2.2.1.1. Ligadas a fallas

1

Movimiento paralelo al plano. Cuando tenemos una falla, tendremos dos juegos de diaclasas que forman entre s 60, uno ser subparalelo a la falla que ser el predominante y otro menos predominante que formar 60 con el anterior. Diaclasas conjugadas de cizalla: A partir de esto, podemos saber la direccin de 1 en la figura, es decir, estara en la bisectriz de los juegos de diaclasas.

1

Teodoro Prez Prez

Anlisis Geolgico Estructural 2.2.1.2. Ligadas a pliegues

Universidad Alicante

Durante la gnesis de los pliegues suelen aparecer juegos de diaclasas. Se recurre a un sistema coordenado de tres ejes para su anlisis.

-

Eje b es paralelo al eje del pliegue Eje a es perpendicular al eje del pliegue y, adems, est contenido en la superficie plegada. Eje c es perpendicular a los dos anteriores y perpendicular a la superficie plegada. Los ejes a, b y c cambian de direccin en el espacio segn la posicin del pliegue donde nos encontremos. Diaclasas generadas: Q (Transversas): forman juegos. Son fracturas contenidas en el plano a-c, perpendiculares al eje del pliegue y perpendiculares a la superficie plegada. L (Bedding joints o diaclasas de estratificacin): no forman juegos porque al ser paralelos a la superficie, en cada zona del pliegue tendrn una orientacin. Estn contenidas en el plano a-b paralelo a la superficie plegada.

S (Longitudinales): No forman juegos porque en cada flanco tienen una orientacin. Estn contenidas en el plano b-c y son perpendiculares a la superficie plegada y paralelas al eje del pliegue. En la zona de charnela son paralelas al plano axial del pliegue formando un patrn que se cierra hacia el ncleo (parte interior del pliegue).

Resto (hkl, 0kl,): No guardan ninguna relacin ni con la superficie ni con el eje del pliegue.

Teodoro Prez Prez

Anlisis Geolgico Estructural

Universidad Alicante

2.2.2. Segn su relacin con los esfuerzos que las han generado2.2.2.1. Tensionales Pueden ser debidas a: esfuerzos tectnicos perpendiculares a 3 regionales.

esfuerzo tensional local producido por un cambio de volumen. El cambio de volumen produce fracturas. Puede darse en tres casos:

-

Cambio de volumen por enfriamiento: rocas gneas se enfran muy rpidamente provocando fracturas. Ejemplo: disyunciones columnares.

-

Desecacin: roca hmeda que al desecarse pierde volumen, es decir, se fractura. Ejemplo: arcillas (grietas de desecacin).

-

Descompresin: prdida de presin que originan fracturas siguiendo un patrn paralelo a la superficie topogrfica.

Teodoro Prez Prez

Anlisis Geolgico Estructural

Universidad Alicante

2.2.2.2. De cizalla

Solo pueden generarse por esfuerzos tectnicos (oblicuos a 3). El movimiento es paralelo a la diaclasa pero ste es muy pequeo.

3. APLICACIONES DEL ESTUDIO DE LAS DIACLASAS. CARACTERSTICAS GEOMECNICASLa presencia de diaclasas influye en: Acumulacin/circulacin de fluidos: rocas impermeables pueden acumular fluidos (acuferos). Propiedades mecnicas de los macizos rocosos: cualquier discontinuidad condiciona el comportamiento geomecnico de los macizos rocosos. Grado de fracturacin afecta a la estabilidad de un macizo y, por lo tanto, hay que caracterizar las diaclasas para el estudio del mismo.

-

Caracterizacin geotcnica: Resistencia al corte: es la relacin que existe sobre el esfuerzo de cizalla y el desplazamiento tangente que este produce. Se determina: - Determinacin emprica - Determinacin conceptual: medir parmetros y aplicar criterios.

Teodoro Prez Prez

Anlisis Geolgico Estructural

Universidad Alicante

3.1.

Factores que condicionan la resistencia al corte

3.1.1. OrientacinSe define con su direccin y buzamiento. Condiciona la forma de los bloques que conforman el macizo.

La orientacin de las discontinuidades con respecto a las estructuras u obras de ingeniera condiciona la presencia de inestabilidades y roturas a su favor.

Es aconsejable medir un nmero suficiente de orientaciones de diaclasas para definir adecuadamente cada familia. El nmero de medidas depender de la dimensin de la zona estudiada, de la aleatoriedad de las orientaciones de los planos y del detalle del anlisis.

Teodoro Prez Prez

Anlisis Geolgico Estructural

Universidad Alicante

La representacin grfica de la orientacin de las diferentes familias de diaclasas puede realizarse mediante: - Proyeccin estereogrfica (falsilla o Stereonet) Representando los polos o planos con los valores medios de las diferentes familias en falsilla generando diagramas de contorno.

Diagramas de rosas, que permiten representar un gran nmero de medidas de orientacin de forma cuantitativa.

-

Diagrama de bloques, permitiendo una visin general de las familias y sus orientaciones respectivas.

-

Smbolos en mapas geolgicos, que indican los valores medios de direccin y la direccin y valor del buzamiento para los diferentes tipos de diaclasas (discontinuidades).

Teodoro Prez Prez

Anlisis Geolgico Estructural

Universidad Alicante

3.1.2. EspaciadoEs la separacin que existe entre dos discontinuidades de un mismo juego, es decir, la distancia entre dos diaclasas paralelas medida en la direccin perpendicular a dichos planos. Condiciona el tamao de los bloques del macizo.

Para su descripcin semicuantitativa existen una serie de valores tabulados (ISRM, 1981):

Teodoro Prez Prez

Anlisis Geolgico Estructural

Universidad Alicante

3.1.3. ContinuidadEs la extensin superficial de la diaclasa, medida por la longitud segn la direccin del plano y segn su buzamiento. Es importante destacar las familias ms continuas, ya que por lo general sern stas las que condicionen principalmente los planos de rotura del macizo rocoso. Para su descripcin semicuantitativa existen una serie de valores tabulados (ISRM, 1981):

3.1.4. RugosidadLa rugosidad aumenta la resistencia al corte, que decrece con el aumento de la abertura y, por lo general, con el espesor de relleno. La rugosidad hace referencia tanto a la ondulacin de las superficies de discontinuidad, como a las irregularidades o rugosidades a pequea escala de los planos, definidas en ocasiones como de 1er y 2 orden. Para su descripcin, pues, se requiere dos escalas de observacin: - Rugosidad de 1er orden: Escala decimtrica y mtrica para la ondulacin de las superficies: superficies planas (poco rugosa), onduladas (regular) o escalonadas (muy rugosa). - Rugosidad de 2 orden: Escala milimtrica y centimtrica para la rugosidad o irregularidad: superficies pulidas (nada), lisas (algo) o rugosas (bastante).

La rugosidad puede ser medida en campo con diversos mtodos, dependiendo de la exactitud requerida, de la escala de la medida o de la accesibilidad al afloramiento, incluyendo desde las estimaciones cualitativas hasta medidas cuantitativas. El mtodo ms sencillo y rpido es la comparacin visual de la discontinuidad con los perfiles estndar de rugosidad. Cualitativamente un plano de discontinuidad puede ser escalonado, ondulado o plano.

Teodoro Prez Prez

Anlisis Geolgico Estructural

Universidad Alicante

ISMR (1981)

Barton & Choubey (1977)

Existen otros mtodos ms precisos que permiten realizar medidas cuantitativas de la ondulacin y rugosidad: Se calcula el ngulo de rugosidad mediante el mtodo de los discos que consiste en colocar unos discos planos de diferente dimetro sobre distintas zonas de la discontinuidad y medir con la brjula la direccin y buzamiento del disco.

-

Se calcula el coeficiente de rugosidad que es la relacin que existe entre la longitud de onda de la rugosidad y su amplitud. Consiste en apoyar una regla sobre las rugosidades ms saliente y se registra, a intervalos

Teodoro Prez Prez

Anlisis Geolgico Estructural

Universidad Alicante

regulares, la distancia entre la regla y la superficie de la discontinuidad. En ocasiones, se utiliza el perfilmetro para hallar el coeficiente de rugosidad con mayor precisin. Los resultados obtenidos se expresan en una grfica.

3.1.5. Resistencia de las paredesEn discontinuidades sanas y limpias, la resistencia sera la misma de la matriz rocosa, pero generalmente es menor debido a la meteorizacin de las paredes: los procesos de alteracin afectan en mayor grado a los planos de discontinuidad que a la matriz rocosa. La resistencia puede estimarse en campo con el esclermetro (martillo Schmidt) aplicndolo directamente sobre la discontinuidad o a partir de los ndices de campo.

Esclermetro

ndices de campo

Teodoro Prez Prez

Anlisis Geolgico Estructural

Universidad Alicante

3.1.6. AberturaEs la distancia perpendicular que separa las paredes de la discontinuidad cuando no existe relleno. La influencia de la abertura en la resistencia al corte de la discontinuidad es importante al modificar las tensiones efectivas que actan sobre las paredes. Su medida se realiza directamente con una regla graduada en milmetros. Cuando la medida es muy pequea se puede emplear un calibre que se introduce en la abertura. La descripcin se realiza segn la terminologa del ISRM, 1981. Las medidas han de realizarse para cada familia de discontinuidades, adoptando los valores medios ms representativos de cada una de ellas.

ISRM (1981)

3.1.7. RellenoLas discontinuidades pueden aparecer rellenas de un material de naturaleza distinta a la roca de las paredes. La presencia de relleno gobierna el comportamiento resistente de la discontinuidad. Las caractersticas principales del relleno que deben describirse en el afloramiento son: su naturaleza, espesor o anchura, grado de humedad y su resistencia a compresin simple (martillo de Schmidt o ndices de campo (si el relleno es duro, tabla izquierda, si es blando, tabla derecha)).

Teodoro Prez Prez

Anlisis Geolgico Estructural

Universidad Alicante

3.1.8. FiltracionesPresencia o no de fluidos en el interior del macizo rocoso, es decir, circulacin o no de los fluidos con el mismo. Se describen:

ISRM (1981)

4. MEDIDA DE POBLACIONES DE DIACLASASConsiste en medir todos los parmetros y determinar los distintos juegos de diaclasas. subzonas con entidad geolgica (basados por 1er paso: dominios estructurales ejemplo en la litologa: existen dos tipos de materiales, margas y calizas, y tengo que hacer un estudio independiente para cada uno de ellos). 2 paso: mtodos de medida: a) de seleccin: identificacin visual de los juegos principales (rpido pero poco preciso). Es til para caracterizar un sistema determinado o para patrones simples de diaclasas (ej: mineralizacin) b) de medicin total: medir todas las diaclasas del afloramiento. As los juegos principales se podrn identificar fcilmente, el sistema principal va a destacar sobre el resto. c) de inventario: medir todas las diaclasas dentro de una zona determinada. Se dibuja un crculo de un tamao determinado que depender del rea del afloramiento y se miden las diaclasas que quedan dentro del crculo. d) de transepto: medir todas las diaclasas a lo largo de un transepto. El espaciado y el nmero de diaclasas depende de la orientacin del transepto. Correccin de medidas Direccin de diaclasa con transepto: N de diaclasas corregido = n diaclasas/sen Espacio real = espaciado aparente sen : ngulo entre transepto y diaclasas Para diaclasas oblicuas: N diaclasas corregido: n diaclasas/(sensen) Espaciado real = espaciado aparente sensen : buzamiento entre transepto y diaclasas Teodoro Prez Prez

Anlisis Geolgico Estructural

Universidad Alicante

5. REPRESENTACIN DE POBLACIONES DE DIACLASASConstituye el tercer paso en la medida de las poblaciones de diaclasas. Su representacin se realiza mediante diagramas de rosas, histogramas, promedios consecutivos, proyeccin equiareal, diagramas longitud vs direccin, diagramas de longitud vs distancia a lo largo de un transepto, etc.

5.1. Diagramas de rosasPermiten la representar las orientaciones de un conjunto de planos (discontinuidades). Se representan utilizando un diagrama circular (falsilla equiareal de Lambert) que funciona como una rosa de los vientos. Las distintas direcciones estn marcadas mediante radios en el crculo, los cuales representan el porcentaje de planos que tienen esa direccin. Los hay de dos tipos:

5.1.1. De direcciones1. Agrupamos las medidas en intervalos (de 0-180). 2. Calculamos el porcentaje que representa del total de medidas cada intervalo. 3. Asignamos un porcentaje a las diferentes divisiones del diagrama. 4. Rellenamos los divisiones creando ptalos (como son direcciones rellenamos tambin el simtrico). Nos permite conocer los juegos o familias principales de discontinuidad. Problema: como solo representa la direcciones sin tener en cuenta los buzamientos, en el diagrama no podemos distinguir los mismos, por lo que estos diagramas se utilizan para familias ms o menos de igual buzamiento o cuando no es importante su representacin.Direccin inmersin 164 65 32 45 13 328 17 86 35 170 330 85 104 31 274 275 116 78 137 135 Direccin 74 155 122 135 103 58 107 176 125 80 60 175 14 121 4 5 26 168 47 45 Direccin inmersin 0 345 0 10 14 31 128 115 220 50 42 200 220 165 214 115 42 35 27 272 Direccin 90 75 90 100 104 121 38 25 130 140 132 110 130 75 124 25 132 125 117 2 Direccin inmersin 274 255 125 208 348 55 108 218 140 332 250 254 142 125 80 77 68 80 39 46 Direccin 4 165 35 118 78 145 18 128 50 62 160 164 52 35 170 167 158 170 129 136

Teodoro Prez Prez

Anlisis Geolgico Estructural

Universidad Alicante

Tenemos unos planos representados por su direccin de inmersin y su inmersin. Para su representacin necesitamos conocer su direccin que sera la perpendicular a su direccin de inmersin. De este modo, sumando o restando 90 a la direccin de inmersin lo calculamos.Intervalo 0-9 10-19 20-29 30-39 40-49 50-59 60-69 70-79 80-89 90-99 100-109 110-119 120-129 130-139 140-149 150-159 160-169 170-179 Direcciones 4-5-2-4 14-18 26-25-2538-35-3547-4558-52-5060-62 74-75-75-78 8090-90103-107-100-104110-117-118 122-125-121-121-124-125-129-128 135-130-132-130-132-136 140-145 155-158 168-165-160-164-167 176-175-170-170Cantidad 4 2 3 3 2 3 2 4 1 2 4 3 8 6 2 2 5 4 60 % 6,67 3,33 5,00 5,00 3,33 5,00 3,33 6,67 1,67 3,33 6,67 5,00 13,33 10,00 3,33 3,33 8,33 6,67 100 Valor en el diagrama 4 2 3 3 2 3 2 4 1 2 4 3 8 6 2 2 5 4

Cada unidad en el diagrama equivale a un porcentaje del 1,6667 %

Si lo representamos en StereoNett conseguimos un diagrama prcticamente idntico al dibujado, como vemos a continuacin en el diagrama de la derecha:

Teodoro Prez Prez

Anlisis Geolgico Estructural

Universidad Alicante

5.1.2. De direccin de buzamientoEs igual que el anterior pero ahora slo se representa la lnea de mxima pendiente del plano (direccin de inmersin). N015E/37E N015E/50W 105/53 (015+90=115 por encontrarnos al Este, 90-37=53) 285/53 (015-90=285 por encontrarnos al Oeste, 90-50=40)

Problemas: Presenta los inconvenientes de ser difcil distinguir juegos que difieran menos de 15, adems de producirse una distorsin por acumulacin de rea (los ptalos se abren).Direccin inmersin 164 65 32 45 13 328 17 86 35 170 330 85 104 31 274 275 116 78 137 135 Direccin inmersin 0 345 0 10 14 31 128 115 220 50 42 200 220 165 214 115 42 35 27 272 Direccin inmersin 274 255 125 208 348 55 108 218 140 332 250 254 142 125 80 77 68 80 39 46 Valor en el diagrama 3 6 1,5 9 6 3 3 3 6 0 3 4,5 4,5 3 3 0 3 1,5 Valor en el diagrama 0 0 3 3 3 0 0 4,5 0 6 0 0 0 0 1,5 3 3 0

Intervalo 0-9 10-19 20-29 30-39 40-49 50-59 60-69 70-79 80-89 90-99 100-109 110-119 120-129 130-139 140-149 150-159 160-169 170-179

Direcciones 0-0 13-17-14-10 2732-35-31-31-3539 45-42-42-46 55-50 65-68 78-77 86-85-80-80 104-108 116-115-115 128-125-125 135-137 142-140 164-165 170

Cantidad 2 4 1 6 4 2 2 2 4 0 2 3 3 2 2 2 1

% 3,33 6,67 1,67 10,00 6,67 3,33 3,33 3,33 6,67 0,00 3,33 5,00 5,00 3,33 3,33 0,00 3,33 1,67

Intervalo 180-189 190-199 200-209 210-219 220-229 230-239 240-249 250-259 260-269 270-279 280-289 290-299 300-309 310-319 320-329 330-339 340-349 350-359

Direcciones

Cantidad

% 0,00 0,00 3,33 3,33 3,33 0,00 0,00 5,00 0,00 6,67 0,00 0,00 0,00 0,00 1,67 3,33 3,33 0

200-208 214-218 220-220

2 2 2

255-254-250 274-275-272-274

3 4

328 330-332 345-348

1 2 2

Teodoro Prez Prez

Anlisis Geolgico Estructural

Universidad Alicante

5.2. HistogramaDiagramas XY en los cuales se representa en el eje Y el nmero de datos y en el X los datos agrupados en intervalos de direcciones (orientacin). No se produce la distorsin por aumento de rea.

Si tuviramos un plano de direccin N100E, al representar solamente de 90E a 90W, ste pasara a ser N080W

Teodoro Prez Prez

Anlisis Geolgico Estructural

Universidad Alicante

5.3. Promedios consecutivosEs una variante de los mtodos anteriores. Permite afinar los datos del diagrama de rosas y del histograma. Lo que se hace es promediar los intervalos de 10 grados en intervalos de 1 grado. Promedio = nintervalo/Ntotal Siendo: nintervalo = nmero de valores en el intervalo Ntota l= nmero de valores total Ejemplo:Direccin n Direccin n

88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104

1 4 7 2 3 6 4 2 3 1 0 0 1 2 5 4 3

88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104

1 4 7 2 3 6 4 2 3 1 0 0 1 2 5 4 3

Si queremos calcular el promedio de la direccin N095E: P95= n/N= 29/100=0.29 Si queremos calcular el promedio de la direccin N096E: P96= n/N= 24/100=0.24

5.4.

Diagrama equiareal

La proyeccin estereogrfica nos mantiene las relaciones angulares, no as las areales. Para evitar esto, utilizamos la falsilla de Schmidt que funciona como la de Wulf pero manteniendo los reas y ngulos. Utilizamos otro tipo de proyeccin (mismo funcionamiento que la proyeccin estereogrfica) pero contrado de otra manera para mantener la relacin areal. De esta forma, la distancia entre puntos se mantiene si forman el mismo ngulo y para ello agrupamos las distancias. Una vez agrupados, se construyen los diagramas representando los polos de los planos y delimitando los puntos con la misma concentracin. No se representan las ciclogrficas de los planos ya que si tenemos muchos datos no se aprecia nada con la multitud de lneas. De este modo lo que se hace es representarlos por su polo o por su lnea de mxima pendiente, siendo lo ms usado el polo. Teodoro Prez Prez

Anlisis Geolgico Estructural Existen diversos mtodos: - Mtodo de Schmidt - Mtodo de Mellis - Mtodo de Kalsbeek - Mtodo de Kamb

Universidad Alicante

5.4.1. Mtodo de SchmidtSe utiliza para poblaciones de diaclasas muy numerosas (>400 puntos) y muy concentradas. Utilizamos una rejilla cuadrada (falsilla Schmidt Counting Gris) y el contador de Schmidt (el crculo de 1.5 cm de dimetro representa el 1% del rea total del diagrama).

1) Representamos los polos de los planos en la falsilla equiareal de Schmidt. 2) Colocamos sobre la rejilla. 3) Contamos los puntos que existen dentro de los crculos con el contador y lo marcamos en la rejilla correspondiente de la falsilla. Si los puntos caen en el borde, los cuento en ambos lados del crculo situando la rejilla en el centro de la falsilla. 4) Delimitamos concentraciones de puntos en intervalos de rea. De este modo, lo podemos cuantificar utilizando isolneas de densidad de datos que deben presentar la siguiente leyenda: - N total de datos - % que representa cada isolnea - Punto de mxima densidad y orientacin del mismo - Si estamos representando polos o lneas de mxima pendiente. Reglas bsicas: - Mximo de 6 contornos (6 isolneas) - El contorno menor ser aquel que tiene un nico punto. - El contorno que corta a la primitiva tiene que reaparecer al otro lado. - Comentar los puntos de mxima concentracin. - Suavizar contornos. - Leyenda con los valores de los contornos. - Presentar tambin el diagrama de contornos.

Teodoro Prez Prez

Anlisis Geolgico Estructural

Universidad Alicante

Teodoro Prez Prez

Anlisis Geolgico EstructuralDireccin inmersin 164 65 32 45 13 328 17 86 35 170 330 85 104 31 274 275 116 78 137 135 Direccin inmersin 0 345 0 10 14 31 128 115 220 50 42 200 220 165 214 115 42 35 27 272

Universidad AlicanteDireccin inmersin 274 255 125 208 348 55 108 218 140 332 250 254 142 125 80 77 68 80 39 46

Inmersin 73 50 45 40 4 72 52 45 56 83 72 82 22 70 56 60 22 74 90 90

Polo 344 245 212 225 193 148 197 266 215 350 150 265 284 211 94 95 296 258 317 315

Inmersin 17 40 45 50 86 18 38 45 34 7 18 8 68 20 34 30 68 16 0 0

Inmersin 40 38 19 58 85 68 32 20 85 68 60 90 82 80 90 44 55 70 70 86

Polo 180 165 180 190 194 211 308 295 40 230 222 20 40 345 34 295 222 215 207 92

Inmersin 50 52 71 32 5 22 58 70 5 22 30 0 8 10 0 46 35 20 20 4

Inmersin 80 90 54 90 85 71 38 85 25 56 52 76 38 32 45 55 68 74 76 80

Polo 94 75 305 28 168 235 288 38 320 152 70 74 322 305 260 257 248 260 219 226

Inmersin 10 0 36 0 5 19 52 5 65 34 38 14 52 58 45 35 22 16 14 10

Teodoro Prez Prez

Anlisis Geolgico Estructural

Universidad Alicante

5.4.2. Mtodo de MellisDibujamos con un comps en torno a cada uno de los puntos (planos representados), un crculo de dimetro el 1% del rea total. Lo que vamos haciendo es sombrear las zonas de diferentes concentraciones (si se cruzan dos crculos concentracin de 2%, si se cruzan 3 crculos concentracin de 3%, y as sucesivamente). Presenta el inconveniente de que cuando tenemos ms de tres solapes es difcil de identificar, por lo que se utilizan para poblaciones poco densas.

Teodoro Prez Prez

Anlisis Geolgico Estructural

Universidad Alicante

5.4.3. Mtodo de KalsbeekSe basa en calcular la concentracin del punto igual al 1% al rea total. La falsilla (falsilla de Kalsbeek) es una red hexagonal de hexgonos irregulares de rea el 1% del rea total. Para definir los hexgonos tomamos un punto cualquiera de la red y ste vendr definido por los 6 radios que parten de l. Es decir, se marcan para cada hexgono los puntos que en l se encuentran contenidos. Todos los puntos se cuentan tres veces por ser comunes a varios hexgonos vecinos. Una vez marcados los puntos, se realizan diagramas de contorno de los mismos que nos servirn para ver las concentraciones mximas.

Representamos los polos

Contamos los puntos para cada hexgono

Realizamos el diagrama de contorno

Teodoro Prez Prez

Anlisis Geolgico Estructural

Universidad Alicante

5.4.4. Mtodo de KambEs una modificacin de Mellis y Schmidt. Es un clculo estadstico del dimetro del crculo que vamos a utilizar, es decir, nos permite calcular el radio ptimo de esos crculos o calcular el porcentaje que vamos a usar para representar la proporcin de puntos. 3 r= [(N + 9) ]1 / 2r = radio del crculo (fraccin del radio primitiva) N = nmero total de datos

5.5. Diagramas de longitud vs direccin:Lo vemos con un ejemplo: Afloramiento con 100 diaclasas de direccin NS de 1 cm de longitud 50 diaclasas de direccin EW de 1 m de longitud Cul es la ms importante? El ms importante es el de 50 porque tiene mayor longitud as que el diagrama de contorno no es vlido porque no considera la longitud. Por ello, se utilizan las grficas de longitud acumulada contra direccin.

Teodoro Prez Prez

Anlisis Geolgico Estructural

Universidad Alicante

5.6. Diagramas de direccin vs distancia a lo largo de un transeptoSe utilizan cuando tenemos en un afloramiento (mapa, talud) una variacin de las orientaciones de las diaclasas siguiendo un patrn determinado. Se obtiene una distribucin espacial de las diaclasas.

Las diaclasas van girando Banda de solape

Banda de solape

Como hay un cambio gradual en el giro, no hay solape, la direccin va girando un poco.

6. TRATAMIENTO ESTADSTICO DE POBLACIONES DE DIACLASAS

Teodoro Prez Prez