análisis foda taller de gestiÓn educacional ct

3
1 ANÁLISIS FODA EEES y EDUCACIÓN SUPERIOR EN CHILE Cristian Tagle Rojas I. ANÁLISIS FODA EEES a. Fortalezas Su carácter proactivo, de formación pragmática y cultural, adaptado al mercado laboral mejora la empleabilidad. El trabajo de universidades con agentes externos para crear programas. b. Debilidades Centrar la educación en el alumno dificulta la formación de competencias y la relación entre áreas. Valorar la educación como conocimiento más que competencias, dificulta la transversalidad y orientación al mundo laboral. c. Oportunidades La formación holística implica un aprendizaje que exige la autonomía del alumno. Ofrece una formación integral en la que éste forja sus competencias y habilidades. La homologación internacional mejora la empleabilidad de los estudiantes. El vínculo con otras profesiones a través de prácticas obligatorias. La continuidad de estudios de posgrado para especializarse. d. Amenazas Falta de criterios claros impide al alumno tomar decisiones adecuadas en su proyecto educativo. El paradigma de formación activa y basado en competencias requiere la acción de todos los actores, que no siempre se da. Falta de continuidad entre los proyectos escolares y de educación superior. II. ANÁLISIS FODA Sistema Chileno de Educación Superior a. Fortalezas

Upload: sajorelgat

Post on 30-Nov-2015

102 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Análisis FODA TALLER DE GESTIÓN EDUCACIONAL ct

1

ANÁLISIS FODA EEES y EDUCACIÓN SUPERIOR EN CHILE

Cristian Tagle Rojas

I. ANÁLISIS FODA EEES

a. Fortalezas

Su carácter proactivo, de formación pragmática y cultural, adaptado al mercado laboral mejora la empleabilidad.

El trabajo de universidades con agentes externos para crear programas.

b. Debilidades

Centrar la educación en el alumno dificulta la formación de competencias y la relación entre áreas.

Valorar la educación como conocimiento más que competencias, dificulta la transversalidad y orientación al mundo laboral.

c. Oportunidades

La formación holística implica un aprendizaje que exige la autonomía del alumno. Ofrece una formación integral en la que éste forja sus competencias y habilidades.

La homologación internacional mejora la empleabilidad de los estudiantes.

El vínculo con otras profesiones a través de prácticas obligatorias.

La continuidad de estudios de posgrado para especializarse.

d. Amenazas

Falta de criterios claros impide al alumno tomar decisiones adecuadas en su proyecto educativo.

El paradigma de formación activa y basado en competencias requiere la acción de todos los actores, que no siempre se da.

Falta de continuidad entre los proyectos escolares y de educación superior.

II. ANÁLISIS FODA Sistema Chileno de Educación Superior

a. Fortalezas

Amplia oferta de carreras. Ingreso de universidades con carreras profesionales, más posgrados, y carreras técnicas, breves y con alta empleabilidad.

El aumento de universidades mejora la competencia por calidad, exigiendo docentes especialistas y con posgrados.

b. Debilidades

El alto costo de estudiar es esencial al momento de estudiar.

La sobreoferta de carreras no es acorde a las exigencias sociales; los profesionales ejercen en otras áreas.

El sistema de ingreso es inequitativo y poco predictivo, según estudios nacionales y extranjeros.

El sistema escolar sigue centrado en los conocimientos.

Page 2: Análisis FODA TALLER DE GESTIÓN EDUCACIONAL ct

2

c. Oportunidades

Desarrollo en diferentes áreas del conocimiento.

La internacionalización.

Cambio de programas escolares.

Becas de estudio en el extranjero.

d. Amenazas

Falta de criterios de acreditación de universidades crea sobreoferta.

Disociación entre los proyectos escolares y de educación superior.

III. ANÁLISIS COMPARATIVO Y CONCLUSIONES

Ambos sistemas responden a las necesidades sociales, creando programas para profesionales activos y con constante desarrollo. En europa, lo hacen a través de la formación holística y la participación de diversos países; en Chile, por la amplia oferta y variedad de carreras.

Sin embargo, ambos caen podrían separar la educación escolar de la universitaria respecto del proyecto educativo. Además, podrían incumplir las expectativas sociales, ya que la cultura centra la educación en contenidos y no en competencias.

El cambio de paradigma implica desafíos para la sociedad y, por tanto, requiere de análisis y reflexión permanente de objetivos, bases y metodologías. Así, la educación podrá tener una finalidad práctica, sin olvidar su condición de motor de desarrollo cultural en la sociedad.