análisis físico químico del agua laborat, 0104014 1905014

Upload: oscar-hugo-rojas-condori

Post on 01-Mar-2016

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Metodos analiticos para determinacion del agua

TRANSCRIPT

Anlisis fsico qumico del aguaEnviado porcibercrazy5000

1. Objetivos2. 3. Materiales Utilizados4. Resultados5. Reporte de los Resultados6. Discusin de Resultados7. Antecedentes8. Post Laboratorio (Anexado)9. Funciones del Agua como proceso en la Industria Alimentaria10. Conclusin11. BibliografaObjetivo General:RealizaranlisisFsico Qumicos delagua, evaluando los resultados frente a los estndar decalidadparaaguapotable.Objetivos Especficos: Determinar el material que queda en la cpsula luego de la evaporacin de lamuestrade agua y secado en una estufa a unatemperaturadeterminada. Determinar cual es la intensidad de la alcalinidad y acidez del agua, con la ayuda de un potencimetro. Determinar la alcalinidad del agua representada por el contenido de bicarbonatos, carbonatos e hidrxidos, utilizando un indicador para determinar su punto fina por la titulacin colorimtrica. (Esta va a ser denominada alcalinidad total). Determinar la alcalinidad fenolftaleinica del agua debido a la presencia de iones bicarbonatos, midindose con fenolftaleina como indicador. Determinar el contenido de sales carbonaticas y no carbonaticas asociadas con los iones calcio y magnesio (dureza total). Determinar siel aguacontiene cloro residual.INTRODUCCIN.En nuestro planeta, el agua (H2O) es la nica sustancia que coexiste abundantemente en los tres estados fsicos posibles. Es nuestro nico lquido comn y el slido pura mas ampliamente distribuido, estando siempre presente en todas partes de laatmsfera suspendido en forma de partculas de hielo o sobre la superficie terrestre en diversos tipos de nieve y hielo. Es esencial para la vida; como importante reguladora de la temperatura corporal, como disolvente y vehculo portador de nutrientes yproductoscatablicos, como reactante y medio de reaccin, como lubricante y plastificador, como estabilizante de la conformacin de biopolmeros, como probable inductora delcomportamientodinmico de macromolculas, incluyendo sus propiedades (Enzimticas) catalticas y de otras formas ignoradas. Es verdaderamente sorprendente que la vida orgnica dependa tan ntimamente de esta pequea molcula inorgnica y quizs mas destacable aun que muy pocas personas y cientficos se hayan percatado de ello.Pero el agua como principal componente de muchosalimentos; realiza una serie de tratamientos tanto industriales como domsticos; para obtener los: Residuos totales PH Alcalinidad Fenolftaleina Total Dureza Total Cloro residualLo dicho anteriormente es lo que vamos a demostrar en el siguiente con una muestra de agua tomada en unhogardelEstadoCojedesPara saber que calidad tiene el agua que estamos consumiendo; todo estar respaldado de lasnormasCOVENIN y referencias bibliogrficas.Materiales Utilizados: Cpsula de porcelana Phmetro Bureta Fiola de 250 ml Fiola Yodomtrica Pipeta de 50 ml (volumtrica) BufferpH4 0,01 Buffer pH 7 0,01 Fenolftaleina (indicador) Anaranjado de Metilo (indicador) H2SO4 0,0113 N Solucin amortiguadora pH 10 Negro de eriocromo T (indicador) E.D.T.A 0,01 N Almidn soluble 1 % (indicador) H2PO4 25 %Resultados(Sin comentarios) Muestra de agua tomada en el "pueblo nuevo" callejn "El trpico"casan 51 56 Tinaco Edo Cojedes a las 6:00 am (25 02 04) por David Ramos C.I.: 15.628.626.Los Anlisis Realizados1. a. Cpsula sin residuos = 47,15 gramosb. Cpsula con residuos = 47,16 gramos2. Residuos totales:a. pH de la muestra de agua = 7,23. pH:a. Fenolftaleina: Alcalainidad result 0 (cero) "no diocolor"b. Total : se utilizaron con unvolumende 12 ml de H2SO4 al 0,0113 N para obtener la coloracin naranja.4. Alcalinidad5. Dureza total: se utiliz un volumen de 16,5 ml de EDTA al 0,02 N para obtener al punto final un "azul".6. Cloro residual: se utiliz un volumen de 2,3 ml de tiosulfato de sodio al 0,001 NReporte de los Resultados:1.- Residuos Totales:RF = 47,16 gr 47,15 gr = 0,01 gr.50 ml mustra = 0,05 lt0,5 lt 0,01 gr1 lt x (?)x = 0,01 gr x 1 lt / 0,05 = 0,2 gr / lt = 200 mg/lt2.- pH:pH de la muestra de agua = 7,2.3.- Alcalinidad:

4.- Dureza Total:

5.-Cloro Residual.

Discusin de Resultados:1. a. Para el agua de tomar: el lmite es 500 mg/lt (0,5 gr/lt) segn las normas internacionales.b. Segn COVENIN 2342 86. Agua Potable. Establece que el residuo filtrante total a 180 C, debe ser menor de 0,5 mg.c. En la muestra de agua que se utiliz en ellaboratorio, se puede decir que el residuo total, est en los parmetros de las normas internacionales. Porque fue de 200 mg/lt 0,2 gr/lt.2. Residuos Totales:a. Elvalornormal del pH para el agua deconsumoes de 7,6.b. Segn COVENIN 2187 84. Agua Potable. Establece que la determinacin de acidez en el agua, debe estar entre 6,5 8,5 pH.c. Entonces se puede decir que la muestra de agua utilizada, es apta para el consumo ya que se encuentra entre los rangos establecidos por COVENIN. (El agua tuvo un pH de 7,2).3. Determinacin del pHa. Segn las normas COVENIN 2188 84.Agua Potable. Establece que para la determinacin de la alcalinidad en el agua potable, esta debe ser menor de 20 mg/lt de CaCo3.b. Comparando el resultado de la muestra de agua utilizada que fue de 2,71 mg/lt, con las normas COVENIN, se puede decir que la alcalinidad del agua es bastante baja.4. Determinacin de la Alcalinidad:a. Segn COVENIN 2408 86. Agua. Establece que para la determinacin de la Dureza Total del agua, debe ser menos de 5 mg/lt.b. Se puede decir que la muestra de agua utilizada es poco dura, ya que su resultado fue de 3,30 mg/lt.5. Determinacin de la Dureza Total:AntecedentesAcidez pH:La acidez de un agua es una medida de la cantidad total de substancias cidas (H+) presentes en esa agua, expresados como partes por milln de carbonato de calcio equivalente. Se ha demostrado que un equivalente de un cido (H+) es igual al equivalente de una base (OH-). Por lo tanto no importa si el resultado se expresa como cido o como base y, por conveniencia, la acidez se reporta como el CaCO3 equivalente debido a que en muchas ocasiones no se sabe con exactitud que cido est presente.Alcalinidad:Es una medida de la cantidad total de sustancias alcalinas (OH-) presentes en el agua y se expresan como partes por milln de CaCO3 equivalente. Tambin se hace as porque puede desconocerse cules son los lcalis presentes, pero stos son, al menos, equivalentes al CaCO3 que se reporte."La actividad de un cido o un lcali se mide mediante el valor de pH. En consecuencia, cuanto ms activo sea un cido, menor ser el pH y cuanto ms activo sea un lcali, mayor ser el pH.Cloro Residual:La concentracin del cloro residual "libre", as como la porcin relativa entre los cloros residuales "libre" y "combinado", son importantes cuando se practica la cloracin q residual libre. En un determinado abastecimiento de agua aquella porcin del cloro residual total "libre", sirve como medida de la capacidad para "oxidar" lamateriaorgnica. Cuando se prctica la cloracin q residual libre, se recomienda que cuando menos, el 85 % del cloro residual total quede en estado libre.La cloracin es tambin unmtodorelativamente eficiente como tratamiento correctivo, si se aplica en las cantidades adecuadas, adicionales a las que se requieren para propsitos de desinfeccin.A veces se requieren tan grandes concentraciones de cloro, que se necesita de un decloracin posterior para que no se presenten sabores ni olores de cloro en el agua. Una tcnica de cloracin relativamente reciente, incluye el uso de cloruro de sodio junto con la cloracin ordinaria. En esta reaccin se produce bixido de cloro.Post Laboratorio (Anexado):Tratamiento que recibe el H2O antes de su uso industrial o domstico:Los tratamientos recomendados para un H2O cualquiera dependern del uso al cual ella se destine: domstico, industrial, etc. El H2O que se utiliza para el abastecimiento de unapoblacin(usos bsicamente domsticos) debe ser, especficamente, un agua exenta de organismos patgenos que evite brotes epidmicos deenfermedadesde origen hdrico. Para lograr esto ser necesario desinfectar al agua mediante tratamientos fsicos o qumicos que garanticen su esterilidad microbiano patgena.Los tratamientos mas conocidos son la cloracin propiamente dicha, hipocloracin y cloraminacin; la aplicacin de ozono, rayos ultravioletas, cal y plata. De ellos, el primero es el casi universalmente adoptado, en razn, principalmente, a que el cloro deja residuos que pueden eliminar contaminaciones posteriores.Tratamiento de Desinfeccin de Agua para uso Industrial oDomestico:El Ozono (O3):Es en realidadoxigenotrimolecular, presentando lapropiedadde desintegrarse fcilmente y convertirse enoxgenonacientes, el cual tiende a oxidar rpidamente lasmateriasorgnicas presentes en la reaccin. Si aplicamos ozono al agua, podremos con tal virtud obtener una desinfeccin cuyoprocedimientose denomina ozonificacin. Lo aparatos ozonificadores inyectan al agua elaireozonificado; luego se mezcla ese aire durante untiemposuficiente para que acte supoderdesinfectante.Los Rayos Ultravioletas:Los rayos ultravioletas, producido en el espectro solar inmediatamente despus de los violetas, son invisible y poseen la propiedad de destruirbacteriasy esporas en virtud de la longitud de onda de sus rayos. Esta desinfeccin se efecta haciendo pasar el agua, en filetes debe ser de un espesor de unos 10 cm. Esta tcnica motivo muchosgastosexcesivos y diseos complicados, pocos prcticos, para desinfectar volmenes apreciables de agua, como es en el caso de abastecimientos municipales.Plata:Mediante el procedimiento denominado electrocadismo se puede desinfectar el agua con la ayuda de plata, metlica. La tcnica consiste en pasar el agua a travs de un tubo que contenga electrodos de plata metlica conectados a un generador de corriente directa de 1,5 voltios.Tratamiento del H2O ante del uso Industrial (Fsico o Qumico):La purificacin del agua para uso industrial puede ser muy compleja o relativamente simple, dependiendo de las propiedades del agua cruda y del grado de pureza requerid. Se emplean muchosmtodosy combinaciones de ellas, pero todos abarcan tresprocesosbsicos: tratamiento fsico, qumico y fisicoqumico.Tratamiento Fsico:El tratamiento fsico abarca los procesos mediante los cuales las impurezas se separan del agua sin producirse cambios en la composicin de las sustancias. Los mtodos mas comunes son sedimentacin, colado y filtrado,destilacin. SedimentacinEn la sedimentacin se aprovecha laaccinque ejerce lafuerzade gravedad sobre las partculas mas pesadas que el agua, que descienden depositndose sobre el fondo. Lasaguassuperficiales contiene diferentes cantidades de materia en suspensin y este mtodo se emplea para clarificar el agua cruda, ya sea por sedimentacin simple o mediante la adicin de coagulantes qumicos. Losrecipientesdonde se lleva a cabo esteprocesose denominan tanque de sedimentacin. Colado y Filtrado:Los coladores y filtros pueden utilizarse cuando se necesario eliminar slidos suspendidos o flotantes en el agua, ya sea como paso adicional, despus de la sedimentacin, o cuando el espacio disponible no permite la instalacin de depsitos de sedimentacin.Existen varios coladores de uso comercial, siendo los mas comunes los de tela, malla metlica, tambor giratorio y disco giratorio. Los filtros de tela y malla metlica se utilizan cuando osmaterialessuspendidos son relativamente finos y estn en concentraciones bajas. Destilacin:La destilacin es el mtodo mas antiguo para obtener agua pura de alta calidad. Mediante este proceso puramente fsico de evaporacin y condensacin pueden eliminarse casi totalmente tanto slidos disueltos como los suspendidos.El equipo de destilacin debe estar diseado en tal forma que la eliminacin de lodos e incrustaciones pueda hacerse con un mnimo de mano de obra.Tratamiento Qumico:El tratamiento qumico es uno de los procesos en los que la separacin de las impurezas del agua implica la alteracin de la composicin del material contaminante. Precipitacin:Cuando se aaden a una solucin acuosa algunas sales solubles, parte de los iones libres pueden reaccionar para formar compuestos comparativamente insolubles. Suavizamiento:El primer proceso qumico de precipitacin que se emple comercialmente, fue la adicin de cal hidratada(Ca(OH)2) al agua para eliminar la dureza de bicarbonatos. La cal disminuye la dureza de bicarbonato formando carbonato de calcio relativamente insoluble:Ca(OH)2 + Ca(HCO3)2 2CaCO3 + 2H2OMtodos Empleados para Eliminar la Dureza del H2O Agua:Los mtodos son: Decantacin FiltracinEl tratamiento depender de la dureza del H2OLa dureza puede ser carbontica y no carbontica, dependiendo de que las sales de Ca y Mg sean carbonatos y bicarbonatos o sulfatos y cloruros. La dureza puede ser reducida por el mtodo de cal soda, en el cual el xido de calcio, Ca(OH)2 cal viva o apagada reacciona con la dureza temporal bicarbontica, produciendo precipitados de Ca o Mg y la soda ash(Na2Co3) (sulfatos y cloruros), produciendo tambin precipitados de Ca y Mg. Estos precipitados son removidos por decantacin y filtracin.Cmo Influye la Dureza del H2O en la Calidad Final de los Alimentos?:elempleode H2O con dureza (proviene del carbonato de calcio) y en el escaldado de vegetales reduce la absorcin de agua totalmente carente de cationes tambin ejerce efectos negativos en estos productos. En el caso de las frutas que contiene pectinas, los iones divalentes producen una mayor rigidez.El agua es el principal componente de muchos alimentos, teniendo cada alimento su propio y caracterstico contenido de este componente. El agua en la cantidad, localizacin y orientacin apropiados influyen profundamente en laestructura, aspecto y sabor de los alimentos y en su susceptibilidad a la alteracin debido a que la mayora de los alimentos frescos contienen grandes cantidades de agua, se necesitan modos de conservacin eficaces si se desea sualmacenamientoa largo plazo.Cules son los Mtodos de Cloracin de H2O?:segn las normas COVENIN los mtodos son:1. Este mtodo se basa en que en una solucin neutra o ligeramente alcalina, el cromato de potasio puede indicar el punto final de la titulacin de cloruros con nitratos de plata. El cloruro de plata es precipitado cuantitativamente antes de que el cromato de plata rojo se haya formado.2. Mtodo de Mohr:En este mtodo los cloruros de un volumen conocido de agua precipitan en presencia decidosntricos por un exceso de nitrato de plata valorado.Este exceso de sal de plata se determina con una solucin valorada de sulfocianuro amnico en presencia de alumbre dehierroque actan como indicador.3. Mtodo de Charpentier Volhard:4. Mtodo de Nitrato de Mercurio:En este mtodo los cloruros pueden ser titulados con nitrato demercuriodebido a la formacin de cloruro de mercurio soluble y ligeramente disociado. En el intervalo de pH 2,3 2, 8 la difenilcarbonaza indica el punto final de la titulacin por la formacin de un complejo prpura con exceso de iones mercricos.Tratamiento que Recibe el Agua antes de Alimentar las Calderas: Adicin en fro de una determinada dosis de calcio: el calcio y el magnesio de los bicarbonatos precipitan bajo la forma de carbonatos que se eliminan por filtracin. Cambios inicos "Permutacin" debida a filtros de zeolitas (silicio aluminatos de sodio) que retienen los iones Ca2+ y Mg2+ y ceden, en su lugar iones Na+, Este intercambio tiene por efecto crear un agua rica en bicarbonatos de sodio (o carbonato de sodio, despus de la eliminacin del anhdrido carbnico durante la ebullicin), fuertemente alcalina y que no es aconsejable como agua bebida. Desmineralizacin por intercambio inico sobre Resinas Sintticas: los cationes presentes en el agua se reemplazan por ioneshidrgenoy los aniones por iones hidroxilo; tan slo deja de eliminarse, si el agua la contiene, la slice (SiO2), que no est ionizada. Destilacin, aplicable especialmente cuando se dispone de un excedente decalorresidual. Hay que resaltar que las aguas desmineralizadas por destilacin o intercambio de iones, son muy agresivas frente al hierro, porque losgases, concretamente el oxgeno y el anhdrido carbnico, son muy solubles en ellas; por lo tanto se necesita desgasificarlas antes de introducirlas en un generador de vapor.Funciones del Agua como proceso en laIndustriaAlimentaria: En lasindustriasalimentarias el agua se utiliza para diversos fines:produccinde vapor,transportelavado,selecciny pelado de productos; fluido de intercambio trmico para el calentamiento y enfriamiento (incluido el enfriamiento desistemasrefrigerantes durante la compresin), condensacin de vapores, limpieza de locales y maquinaria, proteccin contra el fuego, ingrediente en los alimentos, etc. El agua utilizada para la preparacin o conservacin de alimentos deber satisfacer naturalmente las normas bacteriolgicas que existen, salvo que se desinfecte por un procedimiento apropiado o que durante los procesos sufra algn tipo de esterilizacin.Ejemplos de Alimentos mas Comunes en la Industria y su Actividad de Agua:Contenido de agua medio (en tanto por ciento)Actividad de agua media (Aw)

Carne fresca650,98

Queso (Cheddar)400,97

Mermelada330,88

Frutos secos180,76

Miel200,75

Solami300,83

CONCLUSIN:El agua en todo proceso industrial o domstico, debe tener una calidad fsico qumicabastante buena para cualquier uso. En general se puede decir que segn las normas COVENIN, la normas internacionales y los anlisis practicados en el laboratorio;Al agua natural, potable o de desecho; se le debe determinar: El residuo filtrable total, que es el material que queda en el cpsula luego de la evaporacin de la muestra de agua. El pH del agua, el cual indica la intensidad de acidez que pueda presentar. La alcalinidad, la cual va a depender del pH del punto final utilizado en la determinacin La dureza total, que es la que va a medir el contenido de sales carbonticas y no carbonticas asociados con los iones calcio y magnesio (Ca+ mg) El Cloro residual, se bsa en que el cloruro a pH 8 o menor, libere el yodolibre de la solucin de yoduro de potasio que se encuentre en la muestra.Bibliografa:1. Gustavo Rivas Mijares. "Abastecimiento de Agua y Alcantarillados" Segundaedicin. Editorial Vegas Caracas. Pg. 3012. OWEN R. FENNEMA. "Qumica de los Alimentos" segunda edicin. Editorial Acribia. Zaragoza (Espaa) Pg.213. ABERT LENNINGER. "Curso Breve deBioqumica" ediciones Omega.Barcelonapg. 174. Norma Venezolana COVENIN N 2342 86. Agua Potable. Determinacin del Residuo Filtrable Total Secado a 180 C (slidos disueltos).5. Norma Venezolana COVENIN N 2408 86. agua. Determinacin de Dureza Total y Calcio. Mtodo Volumtrico. Determinacin de Magnesio porClculo.6. Norma Venezolana COVENIN N 2188 84. Agua Potable. Determinacin de Alcalinidad.7. Norma Venezolana COVENIN. N 2187 84. Agua Potable. Determinacin de Acidez.8. Norma Venezolana COVENIN N 2138 84. Agua Potable Determinacin de Cloruros.9. SHEPPARD T. POWELL.Manualde Aguas para usos Industriales. Edicionescienciasytcnicas. Volumen 4.Documento cedido por:JORGE L. CASTILLO T.Comentarios al email:

ComentariosPara dejar un comentario,regstrese gratiso si ya est registrado,inicie sesin.

Trabajos relacionados Determinacin de la masa molar del magnesioInforme. Calculo de error. Cuestionario. La masa molar es la masa de un mol de unidades elementales. La mol es definida... Propiedades fsicas de los minerales.Se ha demostrado que la forma geomtrica de un mineral cristalizado es la expresin externa de su estructura molecular i... Cintica de la ReaccinPara cuantificar el progreso de una reaccin qumica, es necesario medir la velocidad de la reaccin; ste es el cambio ...Ver mas trabajos deQuimica

Nota al lector: es posible que esta pgina no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de pgina, avanzadas formulas matemticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versin original completa, puede descargarlo desde elmen superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposicin de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta informacin. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de informacin.El Centro de Tesis, Documentos, Publicaciones y Recursos Educativos ms amplio de la Red.Trminos y Condiciones|Haga publicidad en Monografas.com|Contctenos|Blog Institucional Monografias.com S.A.

Leer ms:http://www.monografias.com/trabajos15/analisis-bioquimico-agua/analisis-bioquimico-agua.shtml#ixzz2xgycYDSw