análisis fantasía mozart

3
Análisis de la Fantasía en Re menor KV 397 de W. Mozart La obra presenta tres grandes secciones que podemos señalar como: Introducción – Sección A – Sección B. Introducción: La introducción abarca hasta el final del compás 11. se caracteriza por presentar un movimiento constante en tresillos de corcheas que articulan un arpegio ascendente y descendente de los distintos acordes que se van sucediendo. En la introducción podemos señalar dos estratos texturales, el primero está constituido por el movimiento en arpegio que comienza a principio de compás en el registro inferior del piano y asciende hasta el registro medio. El segundo estrato lo constituye la nota tenida del bajo que aparece en octavas en los compases 1,2,3,4,5,6 y como una sexta en los compases 7 y 8. Cabe señalar que las notas del bajo pertenecen al movimiento de arpegios pero se diferencian porque se mantienen sonando durante todo el compás, luego de su articulación en el arpegio, y por la unidad que forma la convergencia direccional de este. En esta sección se presenta la tonalidad de Re menor, en los compáses 1 y 2 se articula un arpegio de I, en los compases 3 y 4 un arpegio de IV en 6/4 con sexta agregada, en los compases 5 y 6 un arpegio de I efectivo en 2 que enlaza en el comienzo del compás 7 con un IV en 6, luego sigue un III en 6 que se enlaza a comienzos del compás 8 con un II descendido (Mib) en 6 que luego asciende a un II efectivo con séptima y novena menor y se enlaza con un V que se prolonga hasta el compás 11. Podemos observar que hasta el compás 7 el movimiento musical se caracteriza por presentar un compás y luego repetirlo textualmente (1 y 2 son iguales, 3 y 4 también, 5 y 6 también), esto cambia recién en el compás 7 donde se acelera el ritmo armónico y se realiza un movimiento ascendente con los arpegios seguidos de descenso melódico de 2ª luego de llegar a la nota superior de estos. La expansión del V en el compás 9, 10 y 11 esta dada por el ascenso en arpegio hasta el Mi del registro superior y un descenso bordeando las notas del acorde. Esta sección presenta la indicación de tempo Andante y en la partitura edición Urtext no se presentan indicadores de dinámicas señalados por el compositor. Durante la ejecución de esta sección será de central importancia lograr unidad en la línea melódica desarrollada por los arpegios. Al ejecutarse el comienzo con mano izquierda y el resto con mano derecha no debe producirse una cesura en la línea melódica al cambiar de manos, para esto deberá atenderse al volumen en la ejecución y realizar un tipo de toque igual en cada mano. En compases 7, 8 y 9 deben diferenciarse la línea melódica del bajo y del arpegio, atendiendo al descenso por grado conjunto que realiza el primero (sib-la-sol-sol sostenido-la) y destacando la voz superior que queda sonando con ritmo de negra en la última nota de los arpegios (sol-fa-mib-re). En compás 9 la expansión de la función de V conlleva además una expansión registral ya que se llega hacia el Mi6 en el registro superior, articulandose el sonido más agudo hasta el momento. Si bien la partitura no presenta indicadores de dinámica, el gesto musical de este fragmento está señalando un punto importante de tensión que deberá ser apuntalado por un crescendo y un tipo de toque con mayor presión sobre las notas superiores. Sección A: Esta sección abarca del comienzo del compás 12 hasta el final del compás 54. Considerando el comportamiento musical y las disposiciones texturales podemos dividirla internamente en varios segmentos resultando una forma: a – b – c – d – a1 – e – c1 – d1 – e1 – a – b1 – e2

Upload: ricardo-rosero-pantoja

Post on 07-Nov-2015

22 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

analisis

TRANSCRIPT

  • Anlisis de la Fantasa en Re menor KV 397 de W. Mozart

    La obra presenta tres grandes secciones que podemos sealar como:

    Introduccin Seccin A Seccin B.

    Introduccin: La introduccin abarca hasta el final del comps 11. se caracteriza por presentar un movimiento constante en tresillos de corcheas que articulan un arpegio ascendente y descendente de los distintos acordes que se van sucediendo. En la introduccin podemos sealar dos estratos texturales, el primero est constituido por el movimiento en arpegio que comienza a principio de comps en el registro inferior del piano y asciende hasta el registro medio. El segundo estrato lo constituye la nota tenida del bajo que aparece en octavas en los compases 1,2,3,4,5,6 y como una sexta en los compases 7 y 8. Cabe sealar que las notas del bajo pertenecen al movimiento de arpegios pero se diferencian porque se mantienen sonando durante todo el comps, luego de su articulacin en el arpegio, y por la unidad que forma la convergencia direccional de este. En esta seccin se presenta la tonalidad de Re menor, en los compses 1 y 2 se articula un arpegio de I, en los compases 3 y 4 un arpegio de IV en 6/4 con sexta agregada, en los compases 5 y 6 un arpegio de I efectivo en 2 que enlaza en el comienzo del comps 7 con un IV en 6, luego sigue un III en 6 que se enlaza a comienzos del comps 8 con un II descendido (Mib) en 6 que luego asciende a un II efectivo con sptima y novena menor y se enlaza con un V que se prolonga hasta el comps 11. Podemos observar que hasta el comps 7 el movimiento musical se caracteriza por presentar un comps y luego repetirlo textualmente (1 y 2 son iguales, 3 y 4 tambin, 5 y 6 tambin), esto cambia recin en el comps 7 donde se acelera el ritmo armnico y se realiza un movimiento ascendente con los arpegios seguidos de descenso meldico de 2 luego de llegar a la nota superior de estos. La expansin del V en el comps 9, 10 y 11 esta dada por el ascenso en arpegio hasta el Mi del registro superior y un descenso bordeando las notas del acorde. Esta seccin presenta la indicacin de tempo Andante y en la partitura edicin Urtext no se presentan indicadores de dinmicas sealados por el compositor. Durante la ejecucin de esta seccin ser de central importancia lograr unidad en la lnea meldica desarrollada por los arpegios. Al ejecutarse el comienzo con mano izquierda y el resto con mano derecha no debe producirse una cesura en la lnea meldica al cambiar de manos, para esto deber atenderse al volumen en la ejecucin y realizar un tipo de toque igual en cada mano. En compases 7, 8 y 9 deben diferenciarse la lnea meldica del bajo y del arpegio, atendiendo al descenso por grado conjunto que realiza el primero (sib-la-sol-sol sostenido-la) y destacando la voz superior que queda sonando con ritmo de negra en la ltima nota de los arpegios (sol-fa-mib-re). En comps 9 la expansin de la funcin de V conlleva adems una expansin registral ya que se llega hacia el Mi6 en el registro superior, articulandose el sonido ms agudo hasta el momento. Si bien la partitura no presenta indicadores de dinmica, el gesto musical de este fragmento est sealando un punto importante de tensin que deber ser apuntalado por un crescendo y un tipo de toque con mayor presin sobre las notas superiores. Seccin A: Esta seccin abarca del comienzo del comps 12 hasta el final del comps 54. Considerando el comportamiento musical y las disposiciones texturales podemos dividirla internamente en varios segmentos resultando una forma:

    a b c d a1 e c1 d1 e1 a b1 e2

  • Segmento a: Abarca del comps 12 al final de 15. Podemos diferenciar tres estratos texturales, el primero es una lnea meldica en el registro superior que se agrupa cada dos compases. Se presenta una idea rtmica-meldica en los primeros dos compases que luego se secuencia sobre otras alturas. El segundo estrato lo constituye un acompaamiento en corcheas en el registro medio que articula siempre un silencio de corcheas y tres corcheas haciendo un bicordio con notas correspondiente a la funcin de cada momento. El tercer estrato lo constituye una lnea meldica inferior, muy cercana registralmente al segundo estrato, pero que se diferencia por su articulacin rtmica, que es siempre de dos blancas por comps. Durante la ejecucin de este segmento ser importante hacer notar cada estrato, la diferenciacin de las lneas meldicas atendiendo a la conduccin particular de cada una. Ser necesario un toque de presin, con el brazo suelto para la voz superior, destacando con mayor presin las apoyaturas cromticas que aparecen en el segundo tiempo del comps 13 y 15. En el acompaamiento ser necesario tambin un toque con mayor presin en la voz inferior, descargando el peso del brazo sobre estas notas para poder realizar un toque ms liviano en las corcheas del segundo estrato, diferenciando as cada plano. Segmento b: Abarca del comps 16 al final de 19. En este segmento se constituyen dos estratos, una lnea meldica superior y un acompaamiento de acordes o bicordios en el registro medio del piano. Durante la ejecucin habr que atender a la relacin de volmenes entre los estratos para poder apuntalar claramente la voz superior. El segmento comienza con una indicacin de f realizando una 2 menor ascendente la-sib que genera un clima suspensivo terminando sobre un Vo en el segundo tiempo del c16. En c17 se repite esta idea armnica-meldica pero realizando una variacin meldica a travs de una escapatoria y un descenso cromtico del re hacia el sib. Tambin hay una variacin en la indicacin dinmica que ahora es de p. En c18 hay que destacar el descenso cromtico hacia mi en 19 por sobre el acompaamiento de bicordios realizando un toque cantabile con mayor presin. En c16 habr que realizar un relevo en la digitacin de la octava la-sib (5-4) para poder ligar estas notas. Segmento c: Abarca del c20 al 22. Presenta tres estratos, el primero lo constituye la voz superior que comienza realizando una nota repetida (mi). El segundo estrato es una voz en el registro medio que realiza un descenso cromtico desde el do central hacia el la una tercera menor descendente y luego realiza un ascenso cromtico de re-re sostenido-mi hacia el tercer tiempo del c23. El tercer estrato lo constituyen la lnea del bajo articulando un descenso cromtico en octavas de la hacia mi. Para la ejecucin de las notas repetidas ser importante realizar una digitacin con cambio de dedo sobre nota repetida para garantizar el ligado de la lnea meldica. Segmento d: Abarca del c23 (con anacrusa) hasta el c28. En este segmento se constituyen dos estratos, el primero es la lnea meldica superior articulada en semicorcheas y el segundo es el acompaamiento en bicordios articulado en corcheas en el registro medio. En la meloda superior se presentan indicaciones de tipo de toque como ligado de a dos y picado. Ser de central importancia diferenciar estos tipos de articulacin, tanto en la ejecucin como en el estudio de los mismos. En el ligado de a dos es necesario acompaar con un gesto en la mano de entrada hacia el piano, apoyandose con mayor presin sobre la primera nota y con menos en la segunda, apuntalando esto con gesto de salida sobre la ltima. Si bien las dos notas son semicorcheas la duracin del sonido en ambas no es igual, la segunda es ms corta y con menor volumen. En el picado generalmente se entiende que tambin hay que acortar mnimamente la duracin de la nota, pero tambin hay que variar el tipo de toque, realizando un movimiento que no involucre al brazo por completo sino que surja de la cada del dedo sobre la nota, con la mano bien cerca del teclado.

  • Segmento a1: Abarca hasta desde c30 hasta el final del c34. Presenta la misma disposicin textural que a pero ahora se desarrolla sobre la tonalidad de La menor. Las indicaciones de tipo de toque y dinmicas son igual que en a pero segmento tambin se diferencia porque se expande formalmente, a travs de la secuenciacin del fragmento rtmico-meldico de semicorchea picada dos corcheas con ligado de a dos. Esto aparece al final del c32 y en el c33, acompaado tambin por un crescendo que culmina con la articulacin de un Vo (de re menor) con la voz superior realizando una apoyatura meldica de do natural-sib. En la ejecucin ser importante atender al manejo del volumen en todos los estratos para apuntalar claramente el crescendo y la expansin armnica del V que aparece desde el c32. Expandindose tambin los registros del estrato superior e inferior, ya el primero asciende hasta la apoyatura do-sib y el segundo desciende por saltos y grado conjunto y saltos de tercera menor hasta el do sostenido. Segmento e: Abarca el c34, presenta un solo estrato constituido por una lnea meldica descendente a travs de la escala de re menor, que secuencia registralmente la sucesin de notas: la-do-sib-la-sol-fa-mi-re-do sostenido-mi hasta llegar al sol de la primera lnea en clave de Fa. Luego comienza a ascender a traves del arpegio de Do disminuido. El segmento se corresponde con un gesto musical cadencial e improvisatorio, con una indicacin de tiempo Presto. Funciona como nexo entre lo anteior y los nuevos segmentos. Notemos que se parte repitiendo las ltimas tres notas del segmento anterior, reiterando la idea de apoyatura do-sib y expandiendo an ms el V de re menor. Para lograr un toque preciso y veloz en la ejecucin final de este segmento ser preciso estudiarlo lento, con el brazo suelto, descargando el peso en cada nota, atendiendo al relax de la mueca, para poder garantizar as la fluidez cuando se suba la velocidad. Otra tcnica de estudio recomendable es decir el nombre de todas las notas de la lnea meldica fuera del piano para garantizar la representacin interna del fragmento musical. Segmento c1: Abarca del c35 hasta el c37, is igual a c pero transpuesto un tono descendente. Segmento d1: Abarca del c38 (con anacrusa) hasta el final de 43. Comienza igual que d pero transpuesto un tono descendente. La variacin sucede en el tercer tiempo del comps 42 donde se interrumpe el descenso cromtico para desarrollar una idea de ascenso meldico a travs de la clula: semicorchea picada-semicorchea ligada de a dos- silencio de semicorchea. Se expande el registro, tanto en la meloda superior como en el acompaamiento, hasta llegar al sonido ms agudo de toda la obra, un fa que aprece con un caldern y que funciona como apoyatura de mi. De manera similar a lo que suceda en el final de a1 donde tambin se da un punto de llegada y tensin sobre un Vo (de re menor). Como lo indicado en segmento d, es fundamental diferenciar los distintos tipos de toque y realizar desde el comps 42 un cresecendo lo ms grande posible ya que llega al final del c43 el punto de mayor tensin en la obra. Para lograr esto, ser importante caer cada vez con ms peso sobre la primera nota del ligado de a dos y descansar con todo el peso del brazo sobre el fa y el acorde de la mano izquierda en el ltimo tiempo del c43. En el acompaamiento tambin se debe atender a la conduccin meldica de los bicordios, ya que aparecen dos lneas diferentes, realizando un movimiento meldico diferente.