analisis Ético pelicula

13
ANALISIS ÉTICO PELICULA "EL JARDINERO FIEL" 1.-Síntesis de la trama de la película La película trata el tema de la transgresión ética y corrupción que cometen las compañías farmacéuticas donde, con fines netamente lucrativos, desarrollan una droga que curará una epidemia mundial de tuberculosis futura y la prueban directamente en seres humanos (a pesar de sus efectos adversos que en ciertos casos llevan incluso a la muerte), para evitar tener que gastar millones de pesos en remodificarla. Para ello eligen Kenia, un país africano sumamente vulnerable donde sus habitantes deben aceptar este tratamiento sin recibir ningún tipo de información, porque de no hacerlo se les negaría el beneficio de la atención médica, lo que era muy importante para ellos, ya que gran parte de la población padecía de SIDA. En este dilema aparece Tessa, una mujer idealista y activista que busca desenmascarar este fraude, sin embargo por luchar por lo que creía correcto es cruelmente asesinada. Entonces su esposo, quien al sospechar una relación entre su muerte y la compañía farmacéutica, comienza a realizar averiguaciones sobre las actividades de ésta, colocando su vida en riesgo, corriendo finalmente la misma suerte que su esposa.

Upload: sacaca-condori-walter

Post on 26-Sep-2015

19 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

cultura

TRANSCRIPT

ANALISIS TICO PELICULA "EL JARDINERO FIEL"

1.-Sntesis de la trama de la pelcula

La pelcula trata el tema de la transgresin tica y corrupcin que cometen las compaas farmacuticas donde, con fines netamente lucrativos, desarrollan una droga que curar una epidemia mundial de tuberculosis futura y la prueban directamente en seres humanos (a pesar de sus efectos adversos que en ciertos casos llevan incluso a la muerte), para evitar tener que gastar millones de pesos en remodificarla. Para ello eligen Kenia, un pas africano sumamente vulnerable donde sus habitantes deben aceptar este tratamiento sin recibir ningn tipo de informacin, porque de no hacerlo se les negara el beneficio de la atencin mdica, lo que era muy importante para ellos, ya que gran parte de la poblacin padeca de SIDA. En este dilema aparece Tessa, una mujer idealista y activista que busca desenmascarar este fraude, sin embargo por luchar por lo que crea correcto es cruelmente asesinada. Entonces su esposo, quien al sospechar una relacin entre su muerte y la compaa farmacutica, comienza a realizar averiguaciones sobre las actividades de sta, colocando su vida en riesgo, corriendo finalmente la misma suerte que su esposa.

2.- Anlisis de los principios bioticos presentes a travs de la trama

Autonoma:Lo que se observa claramente en esta pelcula es la preponderancia de la heteronoma por sobre todas las cosas, ya que para empezar, las personas no tenan derechos a hacer uso de su voluntad para participar o someterse en forma voluntaria a un tratamiento, no se les informaba por considerrseles inferiores. Deban firmar un consentimiento informado bajo coercin con la amenaza constante de perder un beneficio tan importante como es la atencin mdica, por lo que se deduce que el paciente no es el actor principal, de hecho su opinin no cuenta para nada. Por otra parte desde el punto de vista de los protagonistas ellos hicieron uso de su autonoma al luchar por sus ideales, decidiendo por s mismos de qu forma proceder frente a la situacin en la que se encontraban, sin ser ayudados por otros ni sometidos a decisiones ajenas, a pesar de las consecuencias que esto les traera a un nivel tal de perder la vida.

Justicia:Se ve transgredida, ya que al ser personas de un pas subdesarrollado con escasos recursos que vivan en condiciones absolutamente desfavorables, sometidos al actuar de quienes posean poder sobre ellos sin ninguna oportunidad de contradecir a estas autoridades ya que prcticamente no tenan derechos frente a nada. Adems no hubo equidad al elegir a los sujetos para someterlos a tratamientos, simplemente se escogi una poblacin al azar. Por otra parte es el personal de salud quien est obligado a usar y administrar recursos en forma efectiva y eficiente, manteniendo en todo momento la equidad para con el paciente sin hacer distincin.

La beneficencia:En este caso la ciencia e investigacin eran utilizadas de mala manera, pasando a llevar el derecho a la vida en estas personas. Lo que se haca principalmente era probar un medicamento de dudosos efectos secundarios en personas que padecan SIDA por su baja esperanza de vida para evitar tener que remodificar la droga gastando millones de dlares sin importar los nefastos efectos secundarios que pudieran desarrollar estas personas, por lo que se deduce que las compaas farmacuticas actuaban guiados por los fines econmicos y no por el bien para las personas, transgrediendo este principio, ya que los procedimientos diagnsticos y teraputicos que se aplicaban no consideraban en lo ms mnimola seguridad, bienestar y mejora de los pacientes, adems de ser inefectivos y perjudiciales.La protagonista buscaba detener esto, porque consideraba que lo principal era la seguridad de los seres humanos a pesar de que fueran poblaciones extremadamente vulnerables, ya que esto no era una excusa para utilizarlos de esa manera.

No maleficencia:Este principio se encuentra ausente, ya que las compaas farmacuticasno consideraron los derechos humanos de las personas y los tratados que protegen al sujeto de investigacin. Atentaron contra la seguridad fsica de las personas, adems de haber transgredido su voluntad a travs de la presin externa, es decir, dejaron de proteger la integridad de estos grupos, especialmente aquellos que se encontraban en una posicin ms vulnerable debido al contexto en que vivan y al hecho de poseer una enfermedad con caractersticas como las del SIDA.Por otro lado, tambin puede observarse la alteracin de este principio, en la situacin que se da cuando Tessa intenta buscar justicia para estos pacientes, y es asesinada. El encubrir todas estas situaciones es una falta a la verdad, y una manipulacin para conseguir objetivos que ya anteriormente explicado carecen del principio de beneficencia.

3.-Anlisis de valores morales implicados en la pelcula a travs de la trama

Libertad:Entendiendo la libertad como poder decidir lo mejor para uno. En el caso de los pacientes que eran usadospara el frmaco experimental no se cumpla, ya que no tenan ms eleccin, sus nicas opciones eran el tratamiento experimental o la prdida de atencin mdica, ninguna de las dos opciones que se eligieran hara bien y la decisin finalmente era tomada por presin.Esto queda demostrado en que en la ficha mdica se escriben las iniciales IC (consentimiento informado). Luego de marcar las fichas con estas iniciales, el paciente no reciba ninguna informacin ms sobre el tratamiento al que se someta, estos abusos eran cometidos por que eran una poblacin vulnerable, que no tiene acceso a informacin por si mismo u otras opciones en salud.

Dignidad:Se sabe que la dignidad es la condicin que cada ser humano debe exigir a otros, es decir, el ser tratado como semejante a los dems, no importando su condicin, sexo, ideales o gustos. Es la que ayuda a identificar al ser humano como alguien propio y nico en el mundo, sin poder ser reemplazado o maltratado para beneficiar a otros, porque hace semejantes a los seres humanos y reconoce socialmente los derechos de cada individuo.Sin embargo, en el film El jardinero fiel se puede apreciar que el valor moral llamado dignidad se ha visto plenamente franqueado, principalmente en las personas que habitaban Kenia, localidad de frica, en donde la compaa farmacutica estaba probando su nuevo descubrimiento para combatir la tuberculosis. No obstante, dicho medicamento muchas veces llegaba a causar la muerte en los habitantes, por sus fuertes reacciones adversas. En este punto la dignidad se ha visto afectada, ya que la compaa, a pesar de los fallecimientos, segua manteniendo a las personas como conejillos de indias todo con el fin de aumentar sus riquezas materiales.Adems, no slo deban ser sometidos a prueba sin su consentimiento, puesto que nadie saba que aquel medicamento poda ser mortal, sino que estaban prcticamente obligados a aceptarlo, ya que sin este tratamiento no haba atencin mdica. Por lo tanto las opciones que los mdicos entregaban no eran muy favorables para ninguno de los dos caminos.Es por esto que se llega a creer que la dignidad est netamente ligada a la autoestima, debido a que si sta ltima no ha sido bien desarrollada y reforzada, la persona tender a disminuirse delante de otros, tratndose como alguien sin valor y que por ello no tiene derecho a cuestionar lo que otros digan, como lo que pasaba con los habitantes de Kenia, quienes observaban las muertes, pero no se preguntaban el por qu de ellas y al no informarse, obviamente no saban a lo que se sometan.

4. Conclusin desde el punto de vista de tica y biotico de enfermera

Valores tan importantes y esenciales en el ser humano como la libertad o la dignidad del ser son agredidos frecuentemente en distintas partes del mundo, no respetndose el derecho la vida, a la salud, donde el ser humano pierde la capacidad de decidir que es lo desea para vivir bien, vivir como desee sometindose a la autoridad o voluntad de otrosTodos sin distincin poseen los mismos derechos que cualquier otro ser humano. El trato debe ser igual de digno y justo tanto para las personas con nacionalidad, raza, color sexo etc. Por lo queirrespetar la dignidad de cientos de personas como se ve en la pelculanada lo justifica.Los principios bioticos existen para darnos una pauta de actuar, es por esto que al dejarse de lado se producen graves consecuencias y atentados contra los seres humanos.Segn el cdigo de tica por el que nos regimos, elprofesional enfermero:debe verificar que las personas (paciente, familia, acompaante) reciban informacin suficiente para aceptar o rechazar los cuidados y tratamientos, excepto en casos de urgencia, incapacidad del enfermo o ausencia de familiares.La enfermera debe proteger la integridad de los seres humanos, es por ello que en el cuidado debe tener muy presente estos valores, ya sea en su preservacin y difusin, porque sin este componente no puede asegurar la entrega de cuidados de calidad.Dentro de esto, los profesionales deben integrar una visin global de la actualidad en la que nuestra sociedad esta inserta, ello permite conocer las diferencias que se dan en el trato de los seres humanos por desigualdades culturales, econmicas, entre otras. Por lo que tambin se transforma en funcin de la profesin el informar primero sobre estas situaciones para hacerlas visibles, y luego sobre los valores ticos que nos humanizan.Adems de nuncaparticipar de ellos, ya sea de forma indirecta o directa.En el ejemplo analizado esta vez, la temtica esta muy relacionada con el rea de la salud en las personas, ya que es sta la que se ve desprotegida, ante las inescrupulosas organizaciones que utilizan su podero econmico para fines lucrativo. El profesional enfermero debe tener una opinin ya que en su formacin incorpora principios ticos que lo dirigen a rechazar las prcticas deshonestas.Por lo tanto, en su rol profesional, la enfermera debe mostrar iniciativa sobre stos asuntos compartiendo con la sociedad la responsabilidad de detener acciones abusivas, y apoyar acciones que busquen la perpetuacin de la vida, la dignidad y la libertad.

INNOVACION ::.Abstracto:Este documento trata de establecer una relacin formal entre innovacin y productividad, con base en informacin a nivel de las empresas en Colombia. Se encontr que producir nuevos bienes y servicios en una empresa y para el mercado interno mejora las ventas de la empresa por trabajador. Asimismo se encontr que introducir bienes y servicios innovadores al mercado internacional, estimula las ventas y la Productividad Total de Factores (PTF). Adems se encontr que la innovacin de los procesos tambin mejora la productividad y las ventas de las empresas. Igualmente se encontr que la inversin en Investigacin y Desarrollo para innovar las reas de mercadeo y gerencia aumenta las ventas por trabajador y mejora la PTF. Finalmente, se estudiaron los factores que determinan la decisin de las empresas de invertir en innovacin, as como la intensidad y el rendimiento de dicha inversin.

La brecha de calidad en la educacin chilena (Drago y Paredes, Cepal)La CEPAL es la Comisin Econmica para Amrica Latina, y tiene por objetivo contribuir al desarrollo econmico de Amrica Latina, coordinar las acciones encaminadas a su promocin y reforzar las relaciones econmicas de los pases entre s y con las dems naciones del mundo. En ese marco, la preocupacin por el tema educacional resulta esencial.

En la revista de laCEPAL 2011se public un documento sobre "La brecha de calidad en la educacin chilena", que consiste en un anlisis entorno a los 17 principales trabajos sobre la educacin en Chile, analizando resultados y revisando paso a paso todos los cambios y reformas que ha vivido la educacin chilena durante las ltimas dcadas. Entregando datos duros, el estudio concluye que la educacin particular subvencionada es mejor que la municipal (en trminos de calidad). Dejamos el resumen ejecutivo y los invitamos a leer el documento completo:"La brecha en la calidad de la educacin chilena debido a ladependencia administrativa de las escuelas, especialmente de lasmunicipalizadas y privadas subvencionadas, se ha analizado y debatidolargamente respecto de la eficiencia relativa y el papel de la educacinpblica. Las diferencias no condicionales en los resultados de los testsestandarizados y que favorecen a las escuelas privadas disminuyen alcontrolar por factores sociodemogrficos, pero persiste un debate sobrelas variables de control, la metodologa ms apropiada y, finalmente, lamagnitud de la reduccin. Aqu se aplica un metanlisis sobre 17 delos principales trabajos acerca del tema y se constata la importanciade la sensibilidad de los resultados a los controles y mtodos deestimacin, detectndose que en el agregado existe una diferenciadel orden de cuatro puntos en los resultados en favor de las escuelasprivadas subvencionadas, que es estadsticamente significativa yeducacionalmente relevante". (Drago y Paredes)

La brecha en la calidad de la educacin chilena debido a ladependencia administrativa de las escuelas, especialmente de lasmunicipalizadas y privadas subvencionadas, se ha analizado y debatidolargamente respecto de la eficiencia relativa y el papel de la educacinpblica. Las diferencias no condicionales en los resultados de los testsestandarizados y que favorecen a las escuelas privadas disminuyen alcontrolar por factores sociodemogrficos, pero persiste un debate sobrelas variables de control, la metodologa ms apropiada y, finalmente, lamagnitud de la reduccin. Aqu se aplica un metanlisis sobre 17 delos principales trabajos acerca del tema y se constata la importanciade la sensibilidad de los resultados a los controles y mtodos deestimacin, detectndose que en el agregado existe una diferenciadel orden de cuatro puntos en los resultados en favor de las escuelasprivadas subvencionadas, que es estadsticamente significativa yeducacionalmente relevante.

Resumen: CEPAL recomienda desarrollar indicadores de capacidad tecnolgica en Amrica Latina

Una de las caractersticas clave de las capacidades tecnolgicas de Amrica Latina es que no se distribuyen de manera uniforme entre los pases, las regiones y las empresas, segn defendi el da 12 un informe de la Comisin Econmica de Naciones Unidas para Amrica Latina (CEPAL) difundido el da 12.

El estudio analiz el estatus en la materia de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, la Repblica Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras,Nicaragua, Per y Uruguay.

CEPAL advirti que son pocas las naciones que mejoran constantemente su base de conocimientos tecnolgicos; la mayora se mantienen retrasadas y algunas incluso tienen muchas dificultades para absorber capacidades consideradas obsoletas en otras partes del mundo.

En este trabajo se analiza la evolucin tecnolgica de un conjunto de pases de Amrica Latina y el Caribe, caracterizados por la expansin del comercio internacional y la atraccin de la inversin extranjera directa (IED) en los ltimos 20 aos.

Segn el estudio, la definicin de las capacidades tecnolgicas implica conocimientos y habilidades para adquirir, usar, absorber, adaptar, mejorar y generar nuevas tecnologas. Partiendo de esta definicin, se entiende que las capacidades tecnolgicas incluyen las capacidades de innovacin y las capacidades de absorcin.

Si se calcula el promedio de las tasas de crecimiento de productividad total de factores (PTF) de los 18 pases latinoamericanos para todo el perodo 1972-2003, el resultado es negativo en un 0,13 por ciento respecto a la economa estadounidense, a modo de comparacin con otras economas.

Los mejores resultados corresponden a Chile, Colombia, Costa Rica y Uruguay, con las variaciones ms altas para el perodo completo (1972-2003). En el otro extremo, se ubican Nicaragua, Per, El Salvador, Honduras y Venezuela, con tasas de crecimiento severamente negativas.

Sin embargo, an en el mejor de los casos (referido a las economas chilena y colombiana, con una tasa media de 0,75), la tasa de crecimiento de la PTF slo llega a superar levemente a la de Estados Unidos, con lo que resulta evidente que el proceso de convergencia tecnolgica es excesivamente lento o nulo aunque en los aos noventa se aprecian casos de evolucin muy positiva.

La tasa de acumulacin de capital de las 18 economas latinoamericanas ha sido extremadamente baja si se la compara con las dos economas asiticas.

En general, la tasa promedia de crecimiento de la productividad de los pases latinoamericanos analizados entre 1990 y 2000 fue del 0,30 por ciento. La desaceleracin econmica global experimentada desde el ao 2000 hasta 2003 provoc que la tasa de crecimiento de la productividad de esta regin cayera aproximadamente un 1,08 por ciento.

En esa dcada, algunos pases de la regin lograron importantes mejoras, superando o igualando los niveles de productividad de dcadas anteriores.

En este sentido, los casos ms exitosos de la regin fueron los correspondientes a Argentina, Chile, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Panam, la Repblica Dominicana y Uruguay. Aunque estos resultados no son homogneos en importancia para todos los pases.

Los que mayores logros han obtenido en este campo son Chile, Colombia, Costa Rica y Uruguay, que presentan importantes mejoras con respecto a su propio comportamiento en dcadas anteriores. Estos pases son, adems, los que han alcanzado senderos de crecimiento sostenido en el tiempo.

Otro grupo de economas muestra un desempeo intermedio: Argentina, Bolivia, Brasil, Guatemala, Panam y la Repblica Dominicana.

Finalmente, existe un grupo de economas que han sufrido un retroceso muy acusado.

En los casos de Ecuador, Honduras, Mxico y Paraguay, se observa una prdida de posiciones a partir de la crisis de la deuda latinoamericana, respecto a los avances obtenidos en la dcada de 1970, aunque la cada no sera mayor al 10 por ciento con respecto al punto de partida del estudio.

Mientras, El Salvador, Nicaragua, Per y Venezuela, presentan un retroceso an mayor (entre el 20 y el 50 por ciento) y los ndices de peor desempeo a lo largo de todo el perodo.

La CEPAL afirma que, en general, queda claro que la regin ha promovido algunos cambios importantes con respecto al marco institucional, pero es evidente que este movimiento reformista es insuficiente para generar mejoras sustanciales en el desarrollo de la productividad y el progreso tecnolgico de estas economas.

Los pases con mejor desempeo en la graduacin de estudiantes en ciencia e ingeniera son Brasil, Colombia y Argentina, siendo el primero el lder regional.

La menor participacin de graduados en relacin con la poblacin total es del 0,01 por ciento: comparten este puesto Paraguay y Venezuela.

Respecto a las lneas de telfono por cada mil habitantes, se aprecia una importante disminucin de la brecha entre Amrica Latina y el Caribe con Estados Unidos, y la subsistencia de profundas asimetras en el interior de la regin.

Si se consideran los promedios relativos al perodo 1985-2002, Costa Rica, y sobre todo Uruguay, destacan sobre el resto.

Y en usuarios de Internet por cada mil personas, Chile sobresale claramente por encima del resto con registros en 2003 equivalentes a cerca de la mitad de los vigentes en Estados Unidos y superiores en 2,5 veces al promedio regional, y en alrededor de 14 veces al ndice de Paraguay.

CEPAL indica que una de las deficiencias ms importantes de los pases en desarrollo es su baja capacidad para la generacin interna de tecnologa e innovacin, por lo cual, la adquisicin externa de conocimiento se presenta como una herramienta til para superar esta barrera.

Adems, la regin presenta importantes carencias de informacin que limitan en gran medida la realizacin de estudios y anlisis, as como la ausencia de datos sobre innovacin en las empresas para la mayora de los pases.

Para CEPAL, una primera conclusin del estudio es que no aparecen indicios demasiado alentadores. No se advierte, por ejemplo, un aumento generalizado de la participacin de la produccin industrial y las manufacturas en el valor agregado o cambios significativos en el contenido tecnolgico de las exportaciones.

Estos aspectos podran considerarse seales de cambio en las tendencias de especializacin o evidencias de un incremento en las capacidades tecnolgicas acumuladas.

Brasil mantiene un porcentaje relativamente alto, pero sin mayores variantes, y fueron realmente magros los avances logrados en este sentido por Argentina y Chile. En promedio, la participacin de los bienes primarios en las exportaciones de los pases considerados sigue representando aproximadamente el 50 por ciento.

El documento seala que la composicin del valor agregado muestra como dato ms significativo el descenso abrupto del agro y la consolidacin de la tendencia al crecimiento de la participacin de los servicios, que es mayor al 50 por ciento en todos los casos, llegando en algunos pases a acercarse al 80 por ciento.

Llaman la atencin las grandes diferencias que se observan entre los pases de Amrica Latina y el Caribe en relacin con los tres indicadores presentados (consumo de energa elctrica, lneas de telfono y usuarios de Internet).

Entre los sudamericanos es clara la distancia que separa a Argentina, Brasil, Chile y Uruguay del resto del grupo, mientras que la diferencia es an ms marcada entre los centroamericanos, donde Costa Rica, Mxico y Panam no slo presentan registros muy superiores al resto del grupo, sino bastante prximos y, en algunos casos superiores, a los de los lderes del grupo anterior.

En conclusin, con el objetivo de lograr mejores resultados en materia de cambio tecnolgico y un achicamiento de la brecha con respecto a las naciones ms desarrolladas, estos pases debern aumentar significativamente los esfuerzos destinados a una sustancial mejora de la base disponible y dar a un salto significativo en las capacidades de absorcin y una mayor y ms equilibrada disponibilidad de infraestructura.(Xinhua)14/11/2007