análisis estadístico del posicionamiento de las carreras que oferta la espol

Upload: baco-coronel

Post on 13-Oct-2015

20 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CAPITULO 1

ESCUELA SUPERIOR POLITCNICA DEL LITORAL

INSTITUTO DE CIENCIAS MATEMTICASINGENIERA EN ESTADSTICA INFORMTICAAnlisis estadstico del posicionamiento de las carreras que oferta la ESPOL a nivel de pregrado en la ciudad de Guayaquil

TESIS DE GRADOPrevia la obtencin del Ttulo de:INGENIERO EN ESTADSTICA INFORMTICAPresentado por:Jorge Alfredo Snchez GmezGUAYAQUIL ECUADORAO2007

AGRADECIMIENTO

Quiero agradecer a Dios, porque a sabido guiarme por el camino del bien, dndome sabidura, inteligencia para culminar con xito una etapa ms de mi vida, y poder servir a la sociedad, con mis conocimientos, para el progreso del pas, el de mi familia y el mo en particular.

A mis padres y amigas que con su apoyo incondicional, me han enseado que nunca se debe dejar de luchar por lo que se desea alcanzar.

A la Ing. Soraya Sols, por los consejos brindados. Y a mis amigas Lourdes, Cristina, Angee, Vernica, Tania quienes me han ofrecido su amistad sincera y dems personas que colaboraron con este trabajo.

DEDICATORIA

A Dios por iluminar mi camino.A mis padres quienes estuvieron siempre apoyndome para alcanzar mis objetivos, y brindndome cario sincero e incondicional.

A mis amigos que con sus consejos oportunos, me permiti demostrarles, que con esfuerzo y sacrificio se pueden alcanzar las metas.

TRIBUNAL DE GRADUACION

___________________________________________ING. ROBERT TOLEDO ING. SORAYA SOLS PRESIDENTE DIRECTORA DE TESIS

_________________________________________________ING. LUIS RODRGUEZING. FRANCISCO VERA VOCAL VOCAL

DECLARACION EXPRESA

La responsabilidad del contenido de estatesis de grado, me correspondeexclusivamente; y el patrimonio intelectualde la misma a la ESCUELA SUPERIOR POLITCNICA DEL LITORAL

Reglamento de graduacin de la ESPOL

_________________________Jorge Alfredo Snchez Gmez

1

RESUMEN

El presente trabajo determina el posicionamiento de las carreras que ofrece la ESPOL a nivel de pregrado, en la preferencia de los estudiantes de los sextos cursos de la ciudad de Guayaquil.

En el primer captulo, se efecta una breve resea de la variedad de especializaciones que ofrecen los colegios de la ciudad, el crecimiento del nmero de universidades y carreras que estas ofrecen, y como afectan al posicionamiento de la ESPOL. El segundo captulo muestra el planteamiento del problema, el diseo de la investigacin, codificacin de las variables y la ficha tcnica de la investigacin. En el tercer captulo se exponen los hallazgos del estudio, las relaciones que se pudieron encontrar entre las variables, que es un resultado del anlisis univariado y multivariado de las variables de inters, y con esta informacin se realizan las conclusiones y recomendaciones de este estudio.

NDICE GENERAL

Pg.RESUMEN I NDICE GENERAL II ABREVIATURAS VI SIMBOLOGA VII NDICE DE TABLAS VIII NDICE DE CUADROS XX NDICE DE GRFICOS XXII INTRODUCCIN 1 I. LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIN EN EL DESARROLLO DEL PAS 3 1.1. Estructura del sistema educativo ecuatoriano 71.1.1 Estructura de los establecimientos educativos, antes del ao lectivo 1996-1997 7 1.1.2 Estructura de los establecimientos educativos en vigencia 8 1.1.3 Niveles de la Educacin 101.2 La reforma de la Educacin Bsica y el Bachillerato 141.2.1 La cobertura del Bachillerato 15 1.2.2 Educacin Post-obligatoria 18 1.2.3 Realidad de la educacin en el pas 19 1.2.4 Los resultados del Bachillerato 201.3 Destino de los bachilleres 21 1.4 Las necesidades respecto del bachillerato 24 1.5 Tipos de Bachillerato 271.5.1 Bachillerato en Ciencias 28 1.5.2 Bachillerato Tcnico 29 1.5.3 Bachillerato en arte 291.6 Perfil del Bachiller 30 1.7 Educacin Superior 33 II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y DISEO DE LA INVESTIGACIN 35 2.1 Marco muestral del estudio y Poblacin Objetivo 36 2.2 Diseo del Cuestionario 38 2.3 Variables de Estudio 392.3.1 Identificacin Personal 40 2.3.2 Inters por continuar estudios superiores 422.3.3 Motivaciones para elegir una universidad 432.3.4 Eleccin de la universidad 472.3.5 Universidades recomendadas 482.3.6 rea relacionada con la carrera que desea estudiar 482.3.7 Seleccin pareada 522.4 Muestra Piloto 58 2.5 Determinacin del tamao de la muestra 61 III. HALLAZGOS DE ESTUDIO 65 3.1 Anlisis Univariado 69 3.2 Anlisis Multivariado 1343.2.1 Anlisis de Tablas de Contingencia, Correspondencias Simples y Homogeneidad 134 3.2.2 Anlisis de los Componentes Principales 250IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 259

V. ANEXOSANEXO I: LISTADO DE LOS COLEGIOS PARTICULARES Y FISCALES QUE CUENTAN CON SEXTO CURSO.ANEXOII: CLAIFICACION DE LOS COLEGIOS PARTICULARES POR CATEGORIAANEXO III: CUESTIONARIO

BIBLIOGRAFA

ABREVIATURAS

ESPOLEscuela Superior Politcnica del LitoralUCSGUniversidad Catlica Santiago de GuayaquilUEESUniversidad Espritu SantoUSMUniversidad Santa MaraESPEEscuela Superior Politcnica del EjrcitoUPSUniversidad Politcnica SalesianaUCGUniversidad Casa GrandeUTPLUniversidad Tcnica Particular de LojaUCLUniversidad Cristiana LatinoamericanaCONESUPConsejo Nacional de Educacin SuperiorCONADEConsejo Nacional de EducacinMECMinisterio de Educacin y Cultura

SIMBOLOGIAS

Ho: Hiptesis nula.H1: Hiptesis Alternativa.: Negacin

NDICE DE TABLASPg.TABLA INmero de estudiantes y planteles por ao lectivo en el nivel de educacin media 6

TABLA IIEcuador: estructura de la educacin antes de 1996 7

TABLA IIIEcuador: estructura de la educacin en vigencia a partir de 1996 9

TABLA IVNiveles de la educacin regular 10

TABLA VClases de Bachillerato 17

TABLA VIPorcentaje total del PIB que se invierte en la educacin 20

TABLA VIIGraduados por zona, modalidad y sexo segn rea educativa a 30

TABLA VIIIAlumnos de sexto curso segn matrcula y sexo 30

TABLA IXAlumnos por nivel, cursos y sexo segn edad Nivel: medio; modalidad: bachillerato tcnico 31

TABLA XGraduados por zona, modalidad y sexo 32

TABLA XIColegios Fiscales 36

TABLA XIIColegios Particulares 37

TABLA XIIIColegios particulares y fiscales que cuentan con los sextos cursos 59

TABLA XIVCuotas de los colegios particulares y fiscales 59

TABLA XVTamao de muestra distribuido por estrato 64

TABLA XVI2 grupos 66

TABLA XVII3 grupos 66

TABLA XVIII4 Grupos 66

TABLA XIX5 Grupos 66

TABLA XX6 Grupos 66

TABLA XVIIaFinal de grupo 3 69

TABLA XXIFrecuencia relativa y absoluta para la variable edad 69

TABLA XXIIEstadstica descriptiva para la Edad 70

TABLA XXIIITest de normalidad para la variable Edad 71

TABLA XXIVFrecuencia relativa y absoluta para la variable sexo 72

TABLA XXVFrecuencia relativa y absoluta para la variable tipo de colegio a 74

TABLA XXVIFrecuencia relativa y absoluta para la variable especializacin a 75

TABLA XXVIIFrecuencia relativa y absoluta para la variable ciudad de residencia 78

TABLA XXVIIIFrecuencia relativa y absoluta para la variable ciudad de nacimiento 78

TABLA XXIXFrecuencia relativa y absoluta para la variable convive con 79

TABLA XXXFrecuencia relativa y absoluta para la variable sigue una carrera 80

TABLA XXXIFrecuencia relativa y absoluta para la variable primera universidad que recuerda 82

TABLA XXXIIFrecuencia relativa y absoluta para la variable alguna otra universidad que recuerda 83

TABLA XXXIIIFrecuencia absoluta y relativa para la variable convenios con universidades extranjeras 85

TABLA XXXIVFrecuencia absoluta y relativa para la variable publicidad 86

TABLA XXXVFrecuencia absoluta y relativa para la variable convenios con otras instituciones nacionales 87

TABLA XXXVIFrecuencia absoluta y relativa para la variable cercana al domicilio 88

TABLA XXXVIIFrecuencia absoluta y relativa para la variable profesores de alto nivel acadmico 89

TABLA XXXVIIIFrecuencia absoluta y relativa para la variable residencia universitaria 90

TABLA XXXIXFrecuencia absoluta y relativa para la variable profesores con alto nivel pedaggico 91

TABLA XLFrecuencia absoluta y relativa para la variable pasantas en empresa 92

TABLA XLIFrecuencia absoluta y relativa para la variable prestigio 93

TABLA XLIIFrecuencia absoluta y relativa para la variable bajo nivel de desempleo de los egresados 94

TABLA XLIIIFrecuencia absoluta y relativa para la variable infraestructura a 95

TABLA XLIVFrecuencia absoluta y relativa para la variable status 96

TABLA XLVFrecuencia absoluta y relativa para la variable costos 97

TABLA XLVIFrecuencia absoluta y relativa para la variable diversidad de carreras 98

TABLA XLVIIFrecuencia absoluta y relativa para la variable becas, exoneraciones y descuentos 99

TABLA XLVIIIFrecuencia relativa y absoluta para la variable universidad que elegira 100

TABLA XLIXFrecuencia relativa y absoluta para la variable por qu elegira esa universidad 101

TABLA XLIX(a)Universidades vs Caractersticas 103

TABLA LDel conjunto de respuestas, mltiples para las tres universidades de las que ha escuchado buenas referencias a 109

TABLA LIFrecuencia relativa y absoluta para la variable rea relacionada con la carrera 111

TABLA LIIFrecuencia relativa y absoluta para la variable administracin y gestin 114

TABLA LIIIFrecuencia relativa y absoluta para la variable publicidad y artes grficas 115

TABLA LIVFrecuencia relativa y absoluta para la variable tecnologas 116

TABLA LVFrecuencia relativa y absoluta para la variable turismo 117

TABLA LVIFrecuencia relativa y absoluta para la variable comercio y finanzas 118

TABLA LVIIFrecuencia relativa y absoluta para la variable auditora y contabilidad 119

TABLA LVIIIFrecuencia absoluta y relativa para la variable Agraria vs ESPOL 120

TABLA LIXFrecuencia absoluta y relativa para la variable Guayaquil vs ESPOL 121

TABLA LXFrecuencia absoluta y relativa para la variable UCSG vs ESPOL a 122

TABLA LXIFrecuencia absoluta y relativa para la variable LAICA vs ESPOL 123

TABLA LXIIFrecuencia absoluta y relativa para la variable UESS vs ESPOL a 124

TABLA LXIIIFrecuencia absoluta y relativa para la variable JEFFERSON vs ESPOL 125

TABLA LXIVFrecuencia absoluta y relativa para la variable CASA GRANDE vs ESPOL 126

TABLA LXVFrecuencia absoluta y relativa para la variable PACIFICO vs ESPOL 127

TABLA LXVIFrecuencia absoluta y relativa para la variable SEK vs ESPOL 128

TABLA LXVIIFrecuencia absoluta y relativa para la variable UPS vs ESPOL 129

TABLA LXVIIIFrecuencia absoluta y relativa para la variable USM vs ESPOL 130

TABLA LXIXFrecuencia absoluta y relativa para la variable ESPE vsESPOL 131

TABLA LXXFrecuencia absoluta y relativa para la variable UTPL vsESPOL 132

TABLA LXXIFrecuencia absoluta y relativa para la variable METROPOLITANA vs ESPOL 133

TABLA LXXIIGnero vs Especializacin 136

TABLA LXXIIIGnero vs. Especializacin 137

TABLA LXXIVTabla de contingencia para las variables 138

TABLA LXXVValores propios y porcentajes de explicacin para las variables 139

TABLA LXXVIGnero vs. desea seguir carrera universitaria 141

TABLA LXXVIITabla de contingencia para las variables Gnero vs. desea seguir carrera universitaria 142

TABLA LXXVIIIValores propios y porcentajes de explicacin para la variables Gnero vs desea seguir carrera 144

TABLA LXXIXGnero vs. Universidad 147

TABLA LXXXGnero vs. Universidades mas importantes 147

TABLA LXXXITabla de contingencia para las variables Gnero vs. Universidad 148

TABLA LXXXIIValores propios y porcentajes de explicacin para las variables Gnero vs primera Universidad que recuerda 149

TABLA LXXXIIIGnero vs. Universidad que elegira 153

TABLA LXXXIVGnero vs. Universidad que elegira 154

TABLA LXXXVTabla de contingencia para las variables Gnero vs. Universidad que elegira 154

TABLA LXXXVIValores propios y porcentajes de explicacin para las variables Gnero vs Universidad que elegira 156

TABLA LXXXVIITipo de colegio vs. universidad que elegira 159

TABLA LXXXVIIITipo de colegio vs. universidad que elegira 160

TABLA LXXXIXTabla de contingencia para las variables Tipo de colegio vs. universidad que elegira 160

TABLA XCValores propios y porcentajes de explicacin para las variables tipo de colegio vs universidad que elegira 162

TABLA XCIEspecializacin vs. universidad que elegira 165

TABLA XCIITabla de contingencia para las variables especializacin vs. universidad que elegira 166

TABLA XCIIITabla de contingencia para las variables especializacin vs. universidad que elegira 167

TABLA XCIVTabla de contingencia para las variables especializacin vs. universidad que elegira 167

TABLA XCVValores propios y porcentajes de explicacin para las variables especializacin vs universidad que elegira 169

TABLA XCVIExamen de puntos de filas 170

TABLA XCVIIExamen de puntos de columna 170

TABLA XCVIIIEspecializacin vs. rea relacionada 173

TABLA XCIXEspecializacin vs. rea relacionada 174

TABLA CEspecializacin vs. rea relacionada 175

TABLA CITabla de contingencia para las variables especializacin vs. rea relacionada 175

TABLA CIIValores propios y porcentajes de explicacin para las variables especializacin vs rea relacionada 178

TABLA CIIIExamen de puntos de filas 179

TABLA CIVExamen de puntos de columnas 179

TABLA CVGnero vs. rea relacionada 182

TABLA CVIGnero vs. rea relacionada 182

TABLA CVIITabla de contingencia para las variables Gnero vs. rea relacionada 184

TABLA CVIIIValores propios y porcentajes de explicacin para las variables Gnero vs rea relacionada 185

TABLA CIXTabla de frecuencia para las variables Gnero vs UCG-ESPOL a 189

TABLA CXTabla de contingencia para las variables Gnero vs UCG-ESPOL 190

TABLA CXIValores propios y porcentajes de explicacin para las variables Gnero vs UCG-ESPOL 191

TABLA CXIITabla de frecuencia para las variables Gnero vs USM-ESPOL a 194

TABLA CXIIITabla de contingencia para las variables Gnero vs USM-ESPOL 195

TABLA CXIVValores propios y porcentajes de explicacin para las variables Gnero vs USM-ESPOL 196

TABLA CXVTabla de frecuencia para las variables Tipo de colegio vs GUAYAQUIL-ESPOL 199

TABLA CXVITabla de contingencia para las variables Tipo de colegio vs GUAYAQUIL-ESPOL 199

TABLA CXVIIValores propios y porcentajes de explicacin para las variables Tipo de colegio vs GUAYAQUIL-ESPOL 201

TABLA CXVIIITabla de frecuencia para las variables Tipo de colegio vs LAICA-ESPOL 204

TABLA CXIXTabla de contingencia para las variables Tipo de colegio vs LAICA-ESPOL 204

TABLA CXXValores propios y porcentajes de explicacin para las variables Tipo de colegio vs LAICA-ESPOL 206

TABLA CXXITabla de frecuencia para las variables Tipo de colegio vs JEFFERSON-ESPOL 209

TABLA CXXIITabla de contingencia para las variables Tipo de colegio vs JEFFERSON-ESPOL 209

TABLA CXXIIIValores propios y porcentajes de explicacin para las variables Tipo de colegio vs JEFFERSON-ESPOL 211

TABLA CXXIVTabla de frecuencia para las variables Tipo de colegio vs UPS-ESPOL 214

TABLA CXXVTabla de contingencia para las variables Tipo de colegio vs UPS-ESPOL 214

TABLA CXXVIValores propios y porcentajes de explicacin para las variables Tipo de colegio vs UPS-ESPOL 216

TABLA CXXVIITabla de frecuencia para las variables Tipo de colegio vs METROPOLITANA-ESPOL 219

TABLA CXXVIIITabla de contingencia para las variables Tipo de colegio vs METROPOLITANA-ESPOL 219

TABLA CXXIXValores propios y porcentajes de explicacin para las variables Tipo de colegio vs METROPOLITANA-ESPOL 221

TABLA CXXXTabla de frecuencia para las variables Especializacin vs SEK-ESPOL 224

TABLA CXXXITabla de contingencia para las variables Especializacin vs SEK-EXPOL 226

TABLA CXXXIIValores propios y porcentajes de explicacin para las variables especializacin vs SEK-ESPOL 226

TABLA CXXXIIIExamen de puntos fila 227

TABLA CXXXIVExamen de puntos de columnas 228

TABLA CXXXVTabla de frecuencia para las variables especializacin vs USM-ESPOL 230

TABLA CXXXVITabla de contingencia para las variables especializacin vs USM-ESPOL 231

TABLA CXXXVIIValores propios y porcentajes de explicacin para las variables especializacin vs USM-ESPOL 233

TABLA CXXXVIIIExamen de los puntos fila 233

TABLA CXXXIXExamen de los puntos columna 234

TABLA CXLTabla de frecuencia para las variables rea relacionada vs AGRARIA-ESPOL 237

TABLA CXLITabla de contingencia para las variables rea relacionada vs AGRARIA-ESPOL 238

TABLA CXLIIValores propios y porcentajes de explicacin para las variables rea relacionada vs AGRARIA-ESPOL 240

TABLA CXLIIIExamen de los puntos fila 241

TABLA CXLIVExamen de los puntos columna 241

TABLA CXLVTabla de frecuencia para las variables rea relacionada vs USM-ESPOL 244

TABLA CXLVITabla de contingencia para las variables rea relacionada vs USM-ESPOL 245

TABLA CXLVIIValores propios y porcentajes de explicacin para las variables rea relacionada vs USM-ESPOL 246

TABLA CXLVIIIExamen de los puntos fila 247

TABLA CXLIXExamen de los puntos columna 248

TABLA CLKmo and bartlett's test 251

TABLA CLIValores propios obtenidos a partir de la matriz de correlaciones y el porcentaje de explicacin de cada componente 252

TABLA CLIICoeficientes de los ocho primeros componentes calculados a partir de la matriz de correlacin 252

TABLA CLIIIValores propios de las ocho componentes principales utilizando el mtodo de rotacin varimax 255

TABLA CLIVCoeficientes de los ocho primeros componentes principales aplicando el mtodo de rotacin varimax 255

INDICE DE CUADROSCuadro 2.1Coeficientes de los ocho primeros componentes principales aplicando el mtodo de rotacin varimax (a) 40

Cuadro 2.2Codificacin de la variable X3: Tipo de Colegio 40

Cuadro 2.3Codificacin de la variable X4: Especializacin de Bachillerato 41

Cuadro 2.4Codificacin de la variable X5: Ciudad de Residencia 41

Cuadro 2.5Codificacin de la variable X6: Ciudad de nacimiento 41

Cuadro 2.6Codificacin de la variable X7: Personas con quienes vive actualmente 42

Cuadro 2.7Codificacin de la variable X8:Seguir carrera universitaria 42

Cuadro 2.8Codificacin de la variable X9:Universidad que recuerda 43

Cuadro 2.9Codificacin de la variables X27: Razones de porqu el estudiante eligi dicha universidad 48

Cuadro 2.10Codificacin de la variable X31: rea en que el estudiante piensa especializarse 49

Cuadro 2.11Codificacin de la variable X31.1: Ingeniera o Licenciatura 49

Cuadro 2.12Codificacin de la variable X31.2: Administracin y Gestin 50

Cuadro 2.13Codificacin de la variable X31.3: Publicidad y Artes Grficas 50

Cuadro 2.14Codificacin de la variable X31.4:Tecnologa 51

Cuadro 2.15Codificacin de la variable X31.5: Turismo 51

Cuadro 2.16Codificacin de la variable X31.6: Comercio y Finanzas 51

Cuadro 2.17Codificacin de la variable X31.7: Auditora y Contabilidad 52

Cuadro 2.18Codificacin de la variable X31.8: Economa 52

Cuadro 2.19Codificacin de la variable X32:Agraria vs ESPOL 53

Cuadro 2.20Codificacin de la variable X33: Guayaquil vs ESPOL 53

Cuadro 2.21Codificacin de la variable X34: Catlica vs ESPOL 54

Cuadro 2.22Codificacin de la variable X35: Laica vs ESPOL 54

Cuadro 2.23Codificacin de la variable X36: Espritu Santo vs ESPOL 54

Cuadro 2.24Codificacin de la variable X37: Jefferson vs ESPOL 55

Cuadro 2.25 Codificacin de la variable X38: Casa Grande vs ESPOL 55

Cuadro 2.26Codificacin de la variable X39: Pacfico vs ESPOL 55

Cuadro 2.27Codificacin de la variable X40: SEK vs ESPOL 56

Cuadro 2.28Codificacin de la variable X41: Salesiana vs ESPOL 56

Cuadro 2.29Codificacin de la variable X42: Santa Mara vs ESPOL 56

Cuadro 2.30Codificacin de la variable X43: ESPE vs ESPOL 57

Cuadro 2.31 Codificacin de la variable X44: UTPL vs ESPOL 57

Cuadro 2.32Codificacin de la variable X45: Metropolitana vs ESPOL 57

Cuadro 2.33Codificacin de la variable X46: UCL vs ESPOL 57

INDICE DE GRFICOSGrfico 3.1Edad 70

Grfico 3.1aEdad vs. Gnero 72

Grfico 3.2Gnero 73

Grfico 3.2aNmero de estudiantes por su gnero en los colegios fiscales y particulares 74

Grfico 3.3Estudiantes entrevistados en los colegios particulares y fiscales 75

Grfico 3.4Especializacin 76

Grfico 3.5Estudiantes por especializaciones en los colegios particulares 77

Grfico 3.6Estudiantes por especializaciones en los colegios fiscales 77

Grfico 3.7Estudiantes por ciudad de residencia 78

Grfico 3.8Estudiantes por ciudad de nacimiento 79

Grfico 3.9Dependientes que conviven con los estudiantes 80

Grfico 3.10Desea seguir una carrera universitaria? 81

Grfico 3.11Cuando piensa en seguir estudios universitarios Qu universidad del pas es la primera que recuerda? 82

Grfico 3.12Alguna otra? 84

Grfico 3.13Convenios con universidades extranjeras 85

Grfico 3.14Publicidad 86

Grfico 3.15Convenios con otras instituciones nacionales 87

Grfico 3.16Cercana al domicilio 88

Grfico 3.17Profesores de alto nivel acadmico 89

Grfico 3.18Residencia Universitaria 90

Grfico 3.19Profesores con alto nivel pedaggico 91

Grfico 3.20Pasantas en empresas 92

Grfico 3.21Prestigios 93

Grfico 3.22Bajo nivel de desempleo en sus egresados 94

Grfico 3.23Infraestructura 95

Grfico 3.24Estatus 96

Grfico 3.25Costos 97

Grfico 3.26Diversidad de carreras que ofrece 98

Grfico 3.27Becas, exoneraciones y descuentos 99

Grfico 3.28Si tuviera que elegir una universidad Cul elegira y porque? 101

Grfico 3.29Por qu elegira la universidad? 102

Grfico 3.29(a)Alto nivel acadmico vs Econmica 103

Grfico 3.29(b)Alto nivel acadmico vs Diversidad de carreras 103

Grfico 3.29(c)Alto nivel acadmico vs Prestigio 104

Grfico 3.29(d)Econmica vs Diversidad 104

Grfico 3.29(e)Econmica vs Prestigio 105

Grfico 3.29(f)Diversidad de Carreras vs Prestigio 105

Grfico 3.30Universidad de Guayaquil 106

Grfico 3.31ESPOL 107

Grfico 3.32UCSG 108

Grfico 3.33Universidad Laica Eloy Alfaro 108

Grfico 3.34De las personas con quien UD. Se relaciona Qu universidad le han recomendado o ha escuchado buenas referencias? 110

Grfico 3.35Con que rea est ms relacionada la carrera que desea estudiar? 111

Grfico 3.36rea con la que est relacionada la carrera que desea estudiar a 112

Grfico 3.37Ingeniera o Licenciatura 113

Grfico 3.38Administracin y Gestin 114

Grfico 3.39Publicidad y Artes Grficas 115

Grfico 3.40Tecnologa 116

Grfico 3.41Turismo 117

Grfico 3.42Comercio y Finanzas 118

Grfico 3.43Auditora y Contabilidad 119

Grfico 3.44Agraria ESPOL 120

Grfico 3.45Universidad de Guayaquil ESPOL 121

Grfico 3.46UCSG ESPOL 122

Grfico 3.47Universidad Laica Eloy Alfaro ESPOL 123

Grfico 3.48UESS ESPOL 124

Grfico 3.49Universidad Jefferson ESPOL 125

Grfico 3.50Universidad Casa Grande ESPOL 126

Grfico 3.51Universidad del Pacfico ESPOL 127

Grfico 3.52Universidad SEK ESPOL 128

Grfico 3.53UPS ESPOL 129

Grfico 3.54USM ESPOL 130

Grfico 3.55ESPE ESPOL 131

Grfico 3.56UTPL ESPOL 132

Grfico 3.57Universidad Metropolitana ESPOL 133

Grfico 3.58UCL ESPOL 134

Grfico 3.59Medidas discriminantes para las variables Gnero y especializacin 140

Grfico 3.60Cuantificaciones categricas de las variables Gnero y especializacin 141

Grfico 3.61Medidas discriminantes para las variables Gnero y desea seguir la carrera 145

Grfico 3.62Cuantificaciones categricas para las variables Gnero y desea seguir la carrera 146

Grfico 3.63Cuantificaciones categricas para las variables Gnero y primera universidad que recuerda 151

Grfico 3.64Cuantificaciones categricas para las variables Gnero y primera Universidad que recuerda 152

Grfico 3.65Cuantificaciones categricas para las variables Gnero y Universidad que elegira 157

Grfico 3.66Cuantificaciones categricas para las variables Gnero y Universidad que elegira 158

Grfico 3.67Cuantificaciones categricas para las variables Tipo de colegio vs Universidad que elegira 163

Grfico 3.68Cuantificaciones categricas para las variables Tipo de colegio y Universidad que elegira 164

Grfico 3.69Representacin grfica de los puntos fila y columna 172

Grfico 3.70Representacin grfica de los puntos filas y columnas 181

Grfico 3.71Medidas discriminantes para las variables Gnero ys rea relacionada 186

Grfico 3.72Cuantificaciones categricas para las variables Gnero vs rea con la que esta relacionada la carrera 188

Grfico 3.73Medidas discriminantes para las variables Gnero vs UCG ESPOL 192

Grfico 3.74Cuantificaciones categricas para las variables Genero vs UCG-ESPOL 193

Grfico 3.75Medidas discriminantes para las variables Gnero vs USM- ESPOL 197

Grfico 3.76Cuantificaciones categricas para las variables Gnero vs USM- ESPOL 198

Grfico 3.77Medidas de discriminacin para las variables Tipo de colegio vs Guayaquil ESPOL 202

Grfico 3.78Cuantificaciones categricas para las variables Tipo de Colegio vs Guayaquil ESPOL 203

Grfico 3.79Medidas de discriminacin para las variables Tipo de colegio vs Laica ESPOL 207

Grfico 3.80Cuantificaciones categricas para las variables Tipo de colegio vs. Laica ESPOL 208

Grfico 3.81Medidas de discriminacin para las variables Tipo de colegio vs Jefferson ESPOL 212

Grfico 3.82Cuantificaciones categricas para las variables Tipo de colegio vs Jefferson ESPOL 213

Grfico 3.83Medidas de discriminacin para las variables Tipo de Colegio vs UPS ESPOL 217

Grfico 3.84Cuantificaciones categricas para las variables Tipo de colegio VS. UPS ESPOL 218

Grfico 3.85Medidas de discriminacin para las variables Tipo de colegio vs Metropolitana ESPOL 222

Grfico 3.86Cuantificaciones categricas para las variables Tipo de colegio vs Metropolita ESPOL 223

Grfico 3.87Representacin grfica de los puntos fila y columna 229

Grfico 3.88Representacin grfica de los puntos fila y columna para las variables especializacin vs. Usm ESPOL 236

Grfico 3.89Representacin grfica de los puntos fila y columna para las variables rea relacionada vs agraria- ESPOL 243

Grfico 3.90Representacin grfica de los puntos fila y columna para las variables rea relacionada vs USM-ESPOL 249

Grfico 3.91Valores propios de la matriz estimada de correlacin 254

INTRODUCCIN

El crecimiento del nmero de instituciones educativas tanto de nivel medio, como superior, es un resultado del incremento en la demanda de una educacin de calidad.La diversidad de especializaciones que ofrecen las instituciones educativas de nivel medio, y la mayor oferta de carreras que ofrecen las universidades en las diferentes reas, le da una mayor posibilidad de eleccin a los estudiantes, y al mismo tiempo una mayor cantidad de informacin que procesar, lo que dificulta la eleccin de la universidad y de la carrera. La falta de informacin existente sobre las carreras que ofrecen las diferentes universidades y su perfil ocupacional, es una oportunidad para las instituciones de nivel superior de invertir recursos en promocionar sus carreras, y de esta manera posicionarlas en la mente de los estudiantes.Por lo cual es necesario conocer el posicionamiento que tiene la ESPOL y las carreras que ofrece con respecto a las otras universidades, en la preferencia de los estudiantes.Esta investigacin tiene como objetivos: Determinar el posicionamiento que tiene la ESPOL con respecto a las diferentes universidades. Determinar el posicionamiento que tienen las carreras que ofrece la ESPOL. Establecer si existe desinformacin sobre las carreras que ofrece la ESPOL y su perfil ocupacional. Determinar las variables que influyen al momento de elegir una universidad. Establecer la tendencia que tienen los estudiantes hacia las distintas carreras que ofrecen las universidades de Guayaquil.

La herramienta utilizada para recolectar la informacin necesaria, es el cuestionario, el cual ser aplicado a los estudiantes en los establecimientos particulares y fiscales de nivel medio seleccionados para este estudio, mediante un muestreo probabilstico.

Con los datos obtenidos, se procede a efectuar los diversos anlisis univariado y multivariado, mostrando las relaciones existentes.

CAPTULO 1

1. LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIN EN EL DESARROLLO DEL PAS

La educacin es un factor importante para el desarrollo de un pas, ya que un pas no solo necesita de recursos naturales, sino tambin de excelentes recursos humanos para poder explotar sus riquezas. El desarrollo del pas y su competitividad se conseguir mejorando el nivel de educacin de sus habitantes en los respectivos niveles. El desarrollo de la educacin es importante porque promueve el bienestar y reduce las desigualdades sociales, permitiendo a las personas una oportunidad para alcanzar una vida libre y digna. Siendo el eje del desarrollo socio-econmico, cultural y profesional, por medio del cual un pas forma y prepara a sus hombres y mujeres, en la superacin intelectual, proceso que permite la apropiacin de la tecnologa, la comprensin de la ciencia, la valoracin de la cultura, la toma de conciencia de las capacidades personales y el avance de la creatividad. Es necesario por tanto conocer la situacin actual de la educacin en el pas para que de esta manera se puedan identificar las fortalezas y los problemas que la afectan.Un mejoramiento en la educacin traer consigo una mejor calidad de vida y la competitividad de la nacin en su insercin en una economa globalizada. Sin competitividad estamos condenados al atraso y subdesarrollo. Competitividad implica conocimiento, tecnologa, manejo de informacin, destrezas, significa elevar la calidad de nuestros sistemas educativos, ponerlos al nivel de sus similares internacionales, flexibilizar los sistemas de reconocimiento, homologacin de estudios y circulacin de profesionales.

No se conoce pas en la experiencia histrica que haya logrado ser competitivo internacionalmente con un 40% de su poblacin en condicin de baja productividad y pobreza [footnoteRef:2] [2: Enrique Iglesias, Presidente del Banco Interamericano de Desarrollo BID.]

[footnoteRef:3] Si en Ecuador los costos de produccin han alcanzado valores internacionales, solo podremos ser competitivos a travs de la calidad y el valor agregado de nuestros productos, es decir una economa basada en el conocimiento y motorizada por la innovacin [3: Prof. Stgltz, Premio Nbel en Economa.]

En los ltimos aos, el nmero de universidades en Guayaquil y el nmero de las carreras que stas ofrecen se ha incrementado tratando de captar el mayor nmero de bachilleres, el que ha se ha ido incrementando en los ltimos aos debido al crecimiento de la poblacin estudiantil. Otra razn para el incremento de los institutos y universidades es que la educacin se ha convertido en un negocio rentable.

TABLA INmero de estudiantes y planteles por ao lectivo en el nivel de educacin media

Ao#Estudiantes#Planteles

2000-2001256093773

2001-2002265190797

2002-2003264484830

2003-2004264978798

Fuente: Direccin Nacional de Planeamiento, Elaboracin: Alfredo Snchez.

Segn criterio personal del investigador debido a su experiencia como profesor de segunda enseanza, a diferencia del pasado, los estudiantes ahora buscan la posibilidad de estudiar y trabajar al mismo tiempo. La situacin econmica del pas y el hecho de que la mayora de las carreras que se ofertan sean autofinanciadas conlleva a que los estudiantes despus de terminar el bachillerato busquen trabajar para pagar sus estudios u opten por carreras cortas en lugar de las de mayor duracin para de esa manera ingresar en el campo laboral en menor tiempo.

1.1 Estructura del sistema educativo ecuatoriano

1.1.1 Estructura de los establecimientos educativos, antes del ao lectivo 1996-1997

La siguiente estructura de la educacin en Ecuador estuvo en vigencia hasta el ao 1996, se fundament a travs de niveles consecutivos: pre-primario, primario, medio, superior, post-gradoTABLA II

ECUADOR: ESTRUCTURA DE LA EDUCACIN ANTES DE 1996

NIVELDURACIONEDAD (aos)

PreprimarioDura 1 ao5

PrimarioDura 6 aos6 11

MedioBsicoDura 3 aos: obligatorio y est encaminado hacia el ciclo diversificado12 14

Carreras CortasDura 1 2 aos, forman profesionales prcticos15 16

DiversificadoDura 3 aos, prepara profesionales a nivel medio, y para ingresar a las universidades y escuelas politcnicas15 17

Post - BachilleratoDura 2 aos, se imparte en los institutos tcnicos e institutos normales18 19

SuperiorCorresponde a las universidades y escuelas politcnicas, dura entre 3 y 6 aos; forman profesionales a nivel de tecnologas, licenciaturas, ingeniera y las denominadas "Profesiones Liberales" (abogados, mdicos, etc.)18 24

Post-GradoCorresponde a las universidades y escuelas politcnicas, dura entre 2 y 3 aos; forman profesionales a nivel de doctorado o maestras.21 27

Fuente: CONADE, Reorientacin del Sistema Educativo Ecuatoriano

1.1.2 Estructura de los establecimientos educativos en vigencia

La estructura del Sistema Educativo Ecuatoriano conforme la Ley de Educacin, est compuesta por dos subsistemas: escolarizado y no escolarizado.El subsistema escolarizado, a su vez est conformado por la educacin regular, educacin compensatoria y educacin especial. La educacin regular, en la que se enmarca el presente documento, est constituido por tres niveles: pre-primario, primario, bsico (educacin bsica) y bachillerato (educacin media). En la actual reforma curricular diseada por el Ministerio de Educacin y Cultura, en el gobierno del Arq. Sixto Duran Balln y que sigue en vigencia con algunos cambios, considera que el sistema educativo formal se estructura en cinco ciclos: los que corresponden a la educacin bsica obligatoria, son el ciclo nocional, conceptual y formal con diez aos de duracin, que comprenden: de primero a dcimo ao de educacin bsica, que corresponda anteriormente desde la preparatoria hasta el tercer ao del llamado ciclo bsico en el nivel medio; en el bachillerato ( anteriormente los aos del ciclo diversificado) el estudiante debe desarrollar su pensamiento categorial durante tres aos, iniciando en l la especializacin y su definicin ocupacional.Los niveles educativos descritos se los sigue manteniendo en el nivel normativo y en la realidad tcnico-administrativa, a pesar de que la Reforma de la Educacin Bsica integra a los 10 primeros aos de escolaridad en una estructura continua conocida como Educacin Bsica y el post-bachillerato, que segn la nueva Ley Educacin Superior, es de responsabilidad del CONESUP.TABLA III

ECUADOR: ESTRUCTURA DE LA EDUCACIN EN VIGENCIA A PARTIR DE 1996

E D U C A C I N

BASICAMEDIASUPERIOR

CICLONocionalConceptualFormalCategorialCientfico

Edad Cronolgica4

4 55 6 6 77 88 99 1010 1111 1212 1313 1414 1515 1616 1717 - 18 ,,,,,,,22

Escolaridad en aos0.234567891011121314,,,,,,,

Valores y actitudes(ejes) construccin social de la personalidadSateli-zacin (familia)Primera resatelizacin (Escuela)Segunda resatelizacin (Grupos)Proyectos de Vida

Instrumento de conocimientoNochesConceptosConceptosCategorasParadigmas

Operaciones intelectualesProyeccinOperacionesRazonamientosMtodo de pensamientoMtodo de investigacin cientfica

Fuente: MEC, Fundamentos de la reforma curricular, 1994

La educacin superior que comienza en promedio a los diecisiete aos desarrolla el pensamiento cientfico e introduce al profesional en formacin, en el mundo social y de trabajo que determinar su proyecto de vida para su realizacin personal, ver tabla II

1.1.3 Niveles de la Educacin

De acuerdo a la ley de educacin y su reglamento general, la educacin es obligatoria en el nivel primario y en el ciclo bsico del nivel medio.TABLA IV

NIVELES DE LA EDUCACION REGULAR

NIVELESCICLOS

Pre-primario

Primario

MedioBsico

Diversificado

De Especializacin

Superior

Fuente: Ley de Educacin y Reglamentos Generales y Especiales

Nivel Pre-Primario:El nivel pre-primario, dentro del contexto de educacin inicial, trabaja para el desarrollo integral del nio respecto de sus mbitos: motriz, biolgico, psicolgico, tico y social, y respecto de su integracin en la sociedad, con la participacin de la familia y el Estado. Este nivel inicia a partir de los 5 aos de edad. En la actualidad existe un diseo curricular para la institucionalizacin de la educacin inicial que trabajar en el desarrollo de los nios antes de los cinco aos.

Nivel Primario:El nivel primario (6-12 aos) persigue la formacin integral de la personalidad del nio mediante el dominio de operaciones matemticas, lecto-escritura y desarrollo de destrezas que le permitan desenvolverse adecuadamente en el entorno social y natural.

Nivel Medio:La educacin del nivel medio comprende tres ciclos: bsico, diversificado y de especializacin.

Ciclo Bsico:Su objetivo es consolidar los conocimientos generales bsicos que permitan al estudiante integrar y desenvolverse en la vida familiar y social e interpretar crticamente la problemtica nacional continental y mundial. Proporcionar al educando una orientacin integral que permita el aprovechamiento de sus habilidades, el desarrollo de una actitud consciente en la toma de decisiones, la eleccin de su carrera profesional, la continuacin de sus estudios y su ubicacin en el mundo del trabajo.La educacin en el ciclo bsico comprende tres cursos de estudio, de un ao lectivo cada curso.

Ciclo diversificado:El ciclo diversificado procura la preparacin interdisciplinaria que permite la integracin del alumnado a las diversas manifestaciones del trabajo y la continuacin de estudios en el ciclo del post-bachillerato o en el nivel superior.

Este ciclo desea facilitar una formacin humanstica, cientfica y tcnica y laboral, que permita al educando desenvolverse en los campos individual, social y profesional, as como tambin el de preparar profesionales de nivel medio que respondan a los requerimientos del desarrollo socio-econmico del pas.

La formacin en el ciclo diversificado dura tres aos de estudios, que comprenden: Carreras cortas post-ciclo bsico, con uno a dos aos de estudio; y el Bachillerato, con tres aos de estudio.

Las carreras cortas son cursos sistemticos, post ciclo bsico, encaminadas a lograr, a corto plazo la formacin ocupacional prctica.

El Bachillerato prepara profesionales de nivel medio, de acuerdo con los requerimientos del desarrollo del pas; ofrece una formacin humanstica, cientfica y tecnolgica que habilita al estudiante para que contine estudios superiores o para que pueda desenvolverse eficientemente en los campos individual, social y profesional.

El Ciclo de especializacin se realiza en los institutos tcnicos y tecnolgicos; est destinado a la capacitacin de profesionales de nivel intermedio; comprende el post-bachillerato con dos aos de estudio.

1.2 La reforma de la Educacin Bsica y el BachilleratoLa Constitucin vigente consagra la obligatoriedad de 10 aos de escolaridad como educacin bsica, desde los 5 hasta los 15 aos. Esta visin integradora de lo que tradicionalmente se ha llamado preescolar, primaria y ciclo bsico, tiene como propsito asegurar un perfil bsico de educacin que se ha logrado con una visin de continuidad y que elimine las rupturas existentes en el paso de la pre-primaria a la primaria y de sta al ciclo bsico, ste ltimo tradicionalmente considerado como inicio de la educacin secundaria.

La Reforma Consensuada de Educacin Bsica vigente pretende ser una propuesta estructural que busca una educacin de calidad y trastoca la visin de educacin secundaria que se tena tradicionalmente.

El nivel medio del Sistema de Educacin Regular se lo ha entendido tradicionalmente como la educacin secundaria, en atencin a un nivel de 6 aos de estudios. Con la educacin bsica de 10 aos, es necesario hablar directamente del bachillerato o educacin media que tiene una duracin de 3 aos.

En el pas existen algunas experiencias de innovacin del Bachillerato inspiradas tanto en el nivel macro como a nivel de las instituciones educativas.

Universidades, dependencias ministeriales, gremios, asociaciones, organismos del sistema educativo y diversos tipos de organizaciones que agrupan instituciones educativas, han demostrado su preocupacin por contribuir con la bsqueda de innovaciones curriculares y proyectos que generen nuevas visiones y expectativas.

1.2.1 La cobertura del Bachillerato. No todos los alumnos que terminaron la educacin bsica concurren a la media o bachillerato. Es de consenso general la baja cobertura cuantitativa del bachillerato frente al total de poblacin entre los 15 y 18 aos y se estima que la misma alcanza al 40% de esta poblacin. Los bachilleratos existentes en el pas constituyen la oferta educativa de los llamados colegios secundarios y que, respecto de la administracin, estn regentados por diferentes estamentos que tienen el nivel de Direcciones Nacionales: Direccin Nacional de Educacin Regular y Especial, Direccin Nacional de Planeamiento, Direccin Nacional de Educacin Popular Permanente, Direccin Nacional de Educacin Tcnica, Direccin Nacional de Educacin Intercultural Bilinge, Direccin Nacional de Currculo y Direccin Nacional de Cultura. Cada uno de estos estamentos tiene sus propias visiones de desarrollo educativo y de enfoques curriculares. En trminos de cobertura de lneas de oferta educativa, existen las siguientes:

TABLA V

CLASES DE BACHILLERATO

TTULOESPECIALIZACION

Bachillerato en CienciasFsico - matemticas

Qumico - biolgicas

Sociales

nico

Innovaciones curriculares basadas en el acuerdo No. 1860

Bachillerato Tcnico en AgropecuariaAgrcola

Pecuaria

Agroindustria de los alimentos

Administracin de granjas

Mecnica agrcola y forestal

Bachillerato Tcnico IndustrialMecnica Industrial

Mecnica Automotriz

Electricidad

Electrnica

Refrigeracin y aire acondicionado

Matricera

Electromecnica

Manualidades

Bachillerato Tcnico en Comercio y AdministracinSecretariado en espaol

Secretariado bilinge

Contabilidad

Administracin

Archivologa

Informtica

Turismo

Bibliotecologa y comercializacin

Bachillerato en ArtesMsica

Teatro

Danza

Bachillerato en Artes PlsticasPintura

Escultura

Arte grfico

Cermica

Diseo aplicado

Decoracin

Fuente: Reglamento General de la Ley de Educacin

1.2.2 Educacin Post-obligatoria

La educacin post-obligatoria se imparte en colegios, institutos pedaggicos e institutos superiores.

Los colegios son establecimientos destinados a la formacin de bachilleres en especializaciones de: ciencias, tcnicas o en comercio y administracin. Estos colegios estn integrados generalmente por el ciclo bsico de tres aos, el ciclo diversificado de tres aos, y en algunos casos, por el ciclo de especializacin de post-bachillerato de dos o tres aos.

Los institutos pedaggicos son establecimientos de formacin docente. Al finalizar el ciclo diversificado, con una duracin de tres aos, alumnos de cualquiera de las especialidades del bachillerato pueden proseguir sus estudios de nivel superior en los institutos pedaggicos hasta obtener el ttulo de profesores de educacin pre-primaria o primaria, con tres aos de educacin.

Los Institutos tcnicos superiores son establecimientos destinados a la formacin de profesionales tcnicos de nivel intermedio en la rama de la produccin de bienes y servicios. Estos establecimientos pueden tener el ciclo de tres aos, el ciclo diversificado de tres aos, y el ciclo de especializaciones post-bachillerato de dos aos.

1.2.3 Realidad de la educacin en el pas

La calidad de la educacin ha mejorado comparndola con los resultados del censo de 1962, en que apenas el 5,4% de la poblacin haba recibido educacin secundaria incompleta, y slo el 0,5% tena educacin universitaria, el Ecuador carece sin embargo de profesionales y tcnicos altamente capacitados, y es por esto que en muchas ocasiones se ve la necesidad de contrataciones millonarias a extranjeros para desempear dichos puestos que necesitan un determinado grado de conocimientos, adems de carencia disminuye el desarrollo de nuestra economa y de toda la vida nacional.

El problema de la educacin nacional depende en gran medida del poco presupuesto que le asigna el estado a la educacin en el Ecuador, a continuacin presentamos cifras al respecto.TABLA VI

PORCENTAJE TOTAL DEL PIB QUE SE INVIERTE EN LA EDUCACION

Aos Porcentaje

19724,3

19754,7

19784,3

19805,3

19844,3

19875,4

19884

19893,3

19903,2

19922,3

19953

20012,9

Fuente: Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador (SIISE)

1.2.4 Los resultados del Bachillerato.Segn el informe publicado por el Ministerio de ecuacin y cultura en su pagina web, los graduados del bachillerato en el Ecuador no han desarrollado:-Capacidades lgicas de pensamiento: Slo una minora de estudiantes de los ltimos aos y graduados poseen pensamiento lgico formal.

-Capacidades para aprender de manera autnoma: muchos graduados tienen dificultades en el ingreso en la universidad para enfrentar las responsabilidades que ste nivel exige.

Capacidades de aplicacin del conocimiento en la vida diaria: su formacin se fundamenta en una cultura memorstica y repetitiva.

Capacidades para trabajar autnomamente y en grupo: las prcticas educativas en las instituciones han dado como resultado un estudiante dependiente, obediente y no competente ni emprendedor.

Capacidades ciudadanas para una vida responsable en democracia.

1.3 Destino de los bachilleres.

Las expectativas con las que los jvenes terminan su bachillerato son inmediatistas y se reducen a la eleccin de una carrera y/o al ingreso al mundo del trabajo pero sin mayor visin trascendente. El destino de los bachilleres es diverso, existen decisiones significativas que se las puede calificar como cruzadas tanto respecto de la prosecucin de estudios superiores como respecto de su ingreso al mundo del trabajo.

Las evidencias en el Ecuador demuestran que, en relacin a la educacin superior, el ciclo diversificado no se proyecta de manera adecuada, es decir, no cumple con las finalidades para las cuales fue planteado. La matrcula en las universidades revela una notoria irracionalidad en la relacin que de hecho existe entre especialidad del bachillerato y opciones de los estudiantes al ingresar a los estudios superiores. Se ha constatado que el acceso a los estudios superiores, en la mayora de universidades, no depende principalmente de la especialidad elegida en el bachillerato. De otro lado, se advierte que la diversificacin establece una cierta jerarqua entre los bachilleres. Es el caso de la tendencia en algunas de las universidades al otorgarle una calidad polivalente a la especializacin de fsico-matemticos, situacin que la sobre valora, al tiempo que descalifica a quienes siguen la especialidad de sociales. La especialidad de fsico-matemticos da acceso a todas las carreras, mientras las otras dos tienen un campo muy restringido. Esto demuestra que la diversificacin no es funcional y, por lo mismo, no constituye un factor relevante para los centros de educacin superior. Se produce un gran desperdicio de esfuerzo humano y recursos econmicos al abocar a los estudiantes a graduarse con especializaciones poco tiles para el mundo del trabajo. Este es uno de los problemas cruciales del currculo en el ciclo diversificado.

La poca funcionalidad del ciclo diversificado trae problemas adicionales que redundan en la calidad de la educacin y reclaman mayor eficiencia a menores costos. El primer ao de estudios universitarios o los cursos pre-politcnicos se convierten, en instancias de seleccin de estudiantes. Los estndares que se fijan los profesores de esos cursos son deliberadamente altos, a sabiendas que la preparacin recibida por los estudiantes en su bachillerato hace de esa exigencia algo inalcanzable. Al mismo tiempo, los estudios universitarios de primer ao se convierten en buena medida en cursos remdiales de igualacin de la enorme heterogeneidad que presentan los grupos de bachilleres.

1.4 Las necesidades respecto del bachillerato.

Son muchas las necesidades de ordenamiento, actualizacin y modernizacin del bachillerato que se pueden percibir en los antecedentes planteados. De entre ellas se releva las siguientes:

Es urgente una identificacin general del bachillerato como el nico nivel de concrecin de la educacin media. Es necesario dejar de hablar de educacin media de modo general y hablar del bachillerato como instancia de educacin para los jvenes 15-18 aos, luego de terminar la educacin bsica. Esto es urgente para diferenciar entre los aos 8vo., 9no. y 10mo. de la educacin general bsica, an identificados como ciclo bsico e insertos en los colegios, y los aos de estudio posteriores que corresponden al Bachillerato, pues son diferentes por las caractersticas de los grupos poblacionales atendidos con cada una de estas ofertas, en propsitos, prcticas educativas, dinamia, visin y resultados perseguidos.

Identificacin de la durabilidad del bachillerato en tres aos, pos educacin bsica, para precisar sus propsitos slo respecto del grupo etreo de sus estudiantes y evitar confusiones en visin, planificacin y accin con los aos anteriores y con el an llamado ciclo de especializacin o posbachilleratos.

Proporcionar al bachillerato una personalidad propia que rebase la sola visin de continuidad respecto de la educacin bsica y la visin de preparatorio para la educacin superior. Esto abonar a desterrar la concepcin de nivel slo de trnsito y de enlace y ayudar a fijar propsitos, planificaciones y acciones propias de frente a los derechos de educacin de los jvenes adolescentes.

Ordenar los enfoques y la tecnologa curricular del bachillerato con visin nacional, independientemente de las dependencias que lo administren y que, sirviendo de directrices generales los currculos institucionales, puedan idearse, concretarse y mejorarse continuamente a nivel de institucin educativa. Esta debe ser una prctica real de descentralizacin en tecnologa curricular, que no desconoce la necesidad de apoyarse en instancias tcnicas nacionales, pero que posibilitan una rpida incorporacin de los mejoramientos curriculares, de las necesidades sociales encontradas en un entorno especfico, de la comprensin, apropiacin y prctica de los cambios curriculares incorporados, a nivel de institucin educativa.

Aumentar los niveles de cobertura del bachillerato vistas las limitaciones al respecto y de frente a la poblacin total de los jvenes en edad de estos estudios, es una tarea urgente. En los tres aos del bachillerato, mientras ms avanza el nivel, existe posibilidad de incorporar a nuevos jvenes pues las aulas no estn suficientemente pobladas como en los anteriores aos; pero los colegios tienen la poltica de limitar esta insercin para evitar interferencias en el trabajo hacia la calidad con sus propios alumnos. Esto no es totalmente verdad y es posible cambiar esta poltica a nivel de institucin educativa por cuanto siempre ser mejor que un adolescente est en las aulas escolares que ejerciendo otro tipo de funcin.

Mejorar los niveles de equidad entre hombres y mujeres jvenes, tanto respecto de las oportunidades de acceso, de la calidad de la oferta educativa que se les brinda, de su dedicacin en las prcticas educativas y de respuesta diversificada a los mltiples intereses e inclinaciones que tiene la poblacin de esta edad. Ordenar la identificacin, creacin y gestin respecto de la oferta de bachilleratos, frente a la existencia de desorientaciones, diversificaciones sin mucho fundamento y minimizaciones, tanto en la modalidad de los bachilleratos como en el nivel de calidad que deberan cumplir.Los lineamientos generales que se plantean en este documento persiguen dar solucin a muchas de las necesidades que aqu se han identificado, de manera especial a aquellas de orden curricular.

1.5 Tipos de Bachillerato

En el Ecuador ha predominado el tipo de bachillerato en "Humanidades Modernas", que tiene su continuidad en el actual bachillerato en Ciencias. Se han desarrollado muchas titulaciones "tcnicas" que van desde aquellas concedidas por la tradicional educacin tcnica, hasta los denominados "polivalentes", que cubren una enorme diversidad de alternativas. Existen tambin bachilleratos en Artes. Hay tambin otras denominaciones de bachilleratos, que han sido aceptadas como innovaciones.El Ministerio de Educacin y Cultura se propone impulsar, en el marco de una tendencia mundial y continental, un bachillerato de tipo general. Por ello emitir normas que permitan aclarar y simplificar el tema de las titulaciones de bachiller en el Ecuador. Por tanto establece tres alternativas bsicas de bachillerato:

1.5.1 Bachillerato en Ciencias

Dedicado a una educacin con enfoque de conceptualizaciones y abstracciones. Enfrenta aprendizajes primordialmente de ndole humanstico y cientfico y sus estndares de calidad estn dados por los niveles de competencias acadmicas que logre. Utiliza un currculo con enfoque de contenidos para lograr bachilleres generales en ciencias y bachilleres en ciencias con especializacin.

1.5.2 Bachillerato Tcnico

Dedicado a una educacin con un enfoque de desempeos. Enfrenta aprendizajes tcnicos orientados primordialmente a la formacin profesional y sus estndares de calidad estn dados por los niveles de competencias profesionales que logre. Utiliza un currculo con enfoque de competencias para lograr bachilleres tcnicos polivalentes y bachilleres tcnicos con especializacin.

1.5.3 Bachillerato en Artes

Dedicado a una educacin para el cultivo y desarrollo de todas las expresiones artsticas consustanciales con el ser humano. Sus estndares de calidad estn dados por la calidad de las competencias para ejercer expresiones artsticas. Utiliza un currculo con enfoque de competencias para lograr bachilleres en diversas lneas de expresin artstica.

1.6 Perfil del BachillerTABLA VIIGRADUADOS POR ZONA MODALIDAD Y SEXO SEGN REA EDUCATIVA

2004 - 2005

ZONA: TODAS

PROVINCIA: GUAYAS - CANTN: GUAYAQUIL

ESPECIALIZACIONESBACHILLERATOPOSTBACHILLERATO

HOMBRESMUJERESTOTALHOMBRESMUJERESTOTAL

CIENCIAS421438598073000

COMERCIO Y ADMINISTRACIN5729897114700000

TCNICO INDUSTRIAL12671331400000

AGROPECUARIA352459000

ARTE7682158000

FORMACIN DOCENTE00019137156

TOTAL 11321130692439019137156

Fuente: Sistema Nacional de Estadsticas Educativas del Ecuador TABLA VIIIALUMNOS DE SEXTO CURSO SEGN MATRCULA Y SEXO

2004 - 2005

PROVINCIA: GUAYAS - CANTN: GUAYAQUIL

ESPECIALIZACIONESSEXOPROMOVIDOSNO PROMOVIDOSDESERTORESTOTAL

FISICO MATEMTICASHOMBRES16689442802

MUJERES1055818

TOTAL27231762

INFORMTICAHOMBRES32578499

MUJERES15603

TOTAL481711

QUMICO BIOLGICASHOMBRES12505252809

MUJERES14871428

TOTAL27371953

CIENCIAS SOCIALESHOMBRES74810271723

MUJERES915320

TOTAL16631347

OTRAS REAS DE CIENCIASHOMBRES22304474

MUJERES24601

TOTAL46905

ACUICULTURAHOMBRES130023

MUJERES1000

TOTAL2300

Fuente: Sistema Nacional de Estadsticas Educativas del Ecuador

TABLA IXALUMNOS POR NIVEL, CURSOS Y SEXO SEGN EDAD

2004 - 2005

NIVEL: ,MEDIO MODALIDAD: BACHILLERATO TCNICO

PROVINCIAS: GUAYAS CANTON GUAYAQUIL

EDAD SEXTO

HOMBRESMUJERES

1100

1200

1300

1400

1500

1612061340

1736035341

1815301539

19535705

20232232

2114389

2291109

234195

245260

TOTAL 74339510

Fuente: Sistema Nacional de Estadsticas Educativas del Ecuador

TABLA XGRADUADOS POR ZONA MODALIDAD Y SEXO

ZONA: TODAS

PROVINCIA: GUAYAS - CANTN :GUAYAQUIL

CANTONESPOSTBSICOBACHILLERATOPOSTBACHILLERATO

HOMBRESMUJERESTOTALHOMBRESMUJERESTOTALHOMBRESMUJERESTOTAL

AYACUCHO001102379556935000

BOLIVAR(SAGRARIO)00016763230000

CARBO(CONCEPCION)000225231456000

CHONGON000163159322000

FEBRES CORDERO0009577271684000

GARCIA MORENO2502526711021369000

JUAN GOMEZ RENDON000252045000

LATAMENDI000176142318000

MORRO000000000

NUEVE DE OCTUBRE0003347341068000

OLMEDO(SAN ALEJO)0005661867434245

PASCUALES000137192329137891

POSORJA000373976000

PUNA0004711000

ROCA000212101313000

ROCAFUERTE00077135212000

SUCRE00065118183000

TARQUI2574652540010052000

TENGUEL00042529000

URDANETA00011581841342000

XIMENA00022262516474231720

TOTAL275113411321130692439019137156

Fuente: Sistema Nacional de Estadsticas Educativas del Ecuador Los bachilleratos en Ciencias preparan al bachiller para ingresar a la universidad ms no para ingresar en el campo laboral, pero el incremento de las carreras que son autofinanciadas, obliga a los estudiantes que desean continuar la universidad a trabajar para solventar sus estudios, esto reduce el nmero de universidades y carreras elegibles ya que los estudiantes elegirn una que tenga horarios flexibles y le permita estudiar al mismo tiempo que trabajar.

1.7 Educacin Superior

La sociedad actual demanda contar con una educacin de mayor calidad, un imperativo del exigente mundo en el que estamos inmersos, el cual ha creado una necesidad de que el trabajo del hombre sea mucho ms eficaz, para lo cual se requiere de mayor preparacin.

Las instituciones de educacin superior y en especial las universidades y escuelas politcnicas, desempean un rol de suma importancia en la formacin de recursos humanos del ms alto nivel y en la creacin, desarrollo, transferencia y adaptacin de tecnologa de manera que lo que ellas hacen para responder adecuadamente a los requerimientos de la sociedad moderna, se constituye en un imperativo estratgico para el desarrollo nacional.

Las universidades y escuelas politcnicas son reconocidas cada vez ms como un instrumento de desarrollo de ciudades, regiones y pases, y estn consideradas como un factor clave para incrementar la competitividad y calidad de vida.El desafio para las instituciones de educacin superior es el de enfrentar un mundo en el cual los sistemas productivos estn en permanente transformacin. Los cambios en las comunicaciones han modificado la forma de percibir el tiempo y las distancias, a la vez que abren nuevas perspectivas para la docencia y la investigacin.

De acuerdo a la Ley de Universidades y Escuelas Politcnicas, la educacin que se imparta en estas instituciones debe ser laica y gratuita.

CAPITULO 2

2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y DISEO DE LA INVESTIGACION

En vista de la diversidad de bachilleratos y a la gran competencia existente entre las instituciones de enseanza superior por captar un nmero cada vez mayor de estudiantes, es necesario medir el posicionamiento de las diferentes universidades en la preferencia de los estudiantes. En este captulo se identificarn las caractersticas a analizarse, y se mostrar la descripcin y codificacin de las variables a ser investigadas, las cuales sern utilizadas en el estudio.

El anlisis de los datos se lo realiz, en base a la informacin recogida de las encuestas a estudiantes del sexto curso de los colegios particulares y fiscales de la ciudad de Guayaquil, y de la base de datos de los establecimientos del nivel medio en la provincia del Guayas del ao lectivo 2005-2006, proporcionada por la Direccin Nacional de Planeamiento (Sistema Nacional de Estadsticas Educativas del Ecuador).

2.1 Marco Muestral del estudio y Poblacin Objetivo

Para realizar el estudio, el marco muestral fue la lista de los colegios particulares y fiscales en la ciudad de guayaquil para el perodo 2006-2007 de la direccin de estudio. El nmero de colegios entre particulares y fiscales que cuentan con un sexto curso en la ciudad de Guayaquil fue de 364. Es importante conocer el nmero de instituciones de educacin media, ya que contienen a las unidades de investigacin. En la tabla se muestra el nmero de establecimientos que poseen el tercer ao de diversificado, el cual es objeto de estudio. TABLA XICOLEGIOS FISCALES

JORNADA#COLEGIOS#ESTUDIANTES

DIURNOS8813298

NOCTURNOS39744

TOTAL12714042

Fuente: Sistema Nacional de Estadsticas Educativas del Ecuador, Elaboracin: Alfredo Snchez

TABLA XII

COLEGIOS PARTICULARES

JORNADA#COLEGIOS#ESTUDIANTES

DIURNOS2058986

NOCTURNOS32586

TOTAL2379572

Fuente: Sistema Nacional de Estadsticas Educativas del Ecuador, Elaboracin: Alfredo Snchez

Los colegios de inters son los que poseen al menos un sexto curso en alguna de las especializaciones. La poblacin objetivo son los estudiantes de los sextos cursos de la ciudad de Guayaquil.

Las unidades compuestas serian los colegios de la ciudad de Guayaquil.Para realizar el muestreo se estratificarn en particulares y fiscales ya que son dos grupos que son heterogneos entre ellos pero homogneos dentro de ellos. De la misma manera se determin que el tamao de cada clster o de cada unidad secundaria sera de 10 estudiantes partiendo de que en el colegio existan 5 especializaciones, entonces se sorteara 2 estudiantes por cada especializacin mediante el uso de nmeros aleatorios generados por calculadora; as mismo se dise el tamao de la muestra piloto que fue de 30 estudiantes.

2.2 Diseo del Cuestionario

Para reunir los datos necesarios se requiri disear un cuestionario, teniendo presente que la calidad de las respuestas que se obtengan dependern en gran medida de la forma en que se planteen las preguntas, y las personas que intervengan en la encuesta.

Por lo tanto es preciso determinar el tipo de cuestionario que se va a elaborar, la clase de preguntas que se vayan a redactar usando palabras sencillas; evitando cuestiones ambiguas, la manipulacin de respuestas y decidiendo el orden en que se coloquen las preguntas.

En el ANEXO I, podr visualizar este instrumento, el cual est dividido en cuatro secciones:Seccion I: Datos del Entrevistado.Incluye datos como el gnero de la persona, la edad, la jornada en la que estudia y la especialidad que posee, ciudad de nacimiento y residencia. Mediante esta informacin se pretende tener una referencia sobre el entrevistado.Seccion II: Preferencias sobre universidades.Proporciona informacin que posteriormente ayudar a analizar, las caractersticas que el estudiante considera importante al momento de elegir la universidad en la que desee continuar sus estudios.

Seccion III: Preferencias sobre carreras.Proporciona informacin que posteriormente ayudar a analizar, la preferencia de las carreras por parte de los estudiantes.

Seccion IV: Preferencia ESPOL.Proporciona informacin que posteriormente ayudar a analizar, la preferencia de los estudiantes entre las respectivas universidades comparadas con la ESPOL.

2.3 Variables del estudioEn la presente investigacin, se cuenta con un total de 46 variables; la codificacin de las mismas permitir interpretar los resultados que se obtengan de una manera ms fcil.

Adems es necesario considerar que Edad (variable X1), es una variable cuantitativa mientras que las dems son cualitativas.

2.3.1 Identificacin Personal

Permite conocer las variables que proporcionan informacin sobre la identidad del entrevistado.

Segunda variable X2: GneroVariable que identifica el gnero del estudiante investigado. La codificacin de esta variable ser en una escala nominal.Cuadro 2.1Codificacin de la variable X2: Gnero

Masculino1

Femenino2

Tercera variable X3: Tipo de ColegioEsta variable nos permite conocer, si el establecimiento educativo donde la persona realiza sus estudios, es fiscal o particular.Cuadro 2.2Codificacin de la variable X3: Tipo de Colegio

Particular 1

Fiscal2

Cuarta variable X4: Especializacin del BachilleratoVariable nominal que permite conocer, que especializacin esta cursando el entrevistado.Cuadro 2.3Codificacin de la variable X4

Informtica1

Contabilidad2

Qumico Bilogo3

Fsico Matemtico4

Ciencias Sociales5

Tcnico6

Otro7

Quinta variable X5: Ciudad de residenciaVariable nominal que nos permitir establecer, si el estudiante vive dentro de Guayaquil o fuera de ella.Cuadro 2.4Codificacin de la variable X5

Guayaquil1

Fuera de Guayaquil2

Sexta variable X6: Ciudad de nacimientoVariable nominal que nos permite conocer si el estudiante naci en Guayaquil o no.Cuadro 2.5Codificacin de la variable X6

Guayaquil1

Fuera de Guayaquil2

Sptima variable X7: Personas con quien vive actualmenteVariable que permite conocer si el estudiante vive con sus padres o no.Cuadro 2.6Codificacin de la variable X7

Padre y/o madre1

Tos2

Abuelos3

Otros4

2.3.2 Inters por continuar estudios superiores.Octava variable X8: Seguir carrera universitariaVariable nominal que nos permite conocer si un estudiante est seguro de continuar sus estudios en la universidad.Cuadro 2.7Codificacin de la variable X8

Si1

No2

No sabe3

Las siguientes variables se refieren a la universidad que recuerdan los estudiantes, la universidad en la que estn pensando continuar sus estudios y las universidades que le han recomendado en su entorno; tienen la misma codificacin las variables X9, X10, X26, X28, X29, X30.

Cuadro 2.8Codificacin de la variable

Universidad Agraria1

Universidad de Guayaquil2

Escuela Superior Politcnica del Litoral3

Universidad Catlica Santiago de Guayaquil4

Universidad Laica Vicente Rocafuerte5

Universidad Espritu Santo6

Universidad Jefferson7

Universidad Casa Grande8

Universidad del Pacfico9

Universidad SEK10

Universidad Politcnica Salesiana11

Universidad Santa Mara12

Escuela Superior Politcnica del Ejercito13

Universidad Tcnica Particular de Loja14

Universidad Metropolitana15

Universidad Cristiana Latinoamericana16

Ninguna17

Otra18

Novena variable X9: Universidad que recuerdaVariable nominal que especifica, la universidad que est posicionada en primer lugar en la mente del estudiante, de manera espontnea.Dcima variable X10: Otra universidadVariable nominal que identifica la segunda opcin del estudiante al momento de recordar los nombres de las universidades.2.3.3 Motivaciones para elegir una universidad. Las siguientes variables estn relacionadas, con las caractersticas que los estudiantes consideran como importantes a la hora de decidirse por una universidad, todas tienen la misma codificacin, una escala que va del 0 (cero) al 10 (diez) que intenta medir la importancia que da cada persona a cada una de las caractersticas, 11 indica que no contest.Dcima primera variable X11: Convenios con universidades extranjerasMide que tan importante es para el estudiante al momento de elegir una universidad, que sta tenga convenios con universidades extranjeras.Dcima segunda variable X12: PublicidadMide que tan importante es para el estudiante al momento de elegir una universidad, que sta realice casas abiertas, visitas a los colegios, anuncios publicitarios en los diferentes medios de comunicacin.Dcima tercera variable X13: Convenios con otras instituciones nacionalesMide que tan importante es para el estudiante al momento de elegir una universidad, que sta tenga convenios con instituciones nacionales.Dcima cuarta variable X14: Cercana al domicilioMide que tan importante es para el estudiante al momento de elegir una universidad, que sta se encuentre cerca del domicilio.

Dcima quinta variable X15: Profesores de alto nivel acadmicoMide que tan importante es para el estudiante al momento de elegir una universidad, que sta tenga profesores de alto nivel acadmico, con experiencia en el campo laboral.Dcima sexta variable X16: Residencia UniversitariaMide que tan importante es para el estudiante al momento de elegir una universidad, que sta ofrezca residencia universitaria a sus estudiantes.Dcima sptima variable X17: Profesores con alto nivel pedaggicoMide que tan importante es para el estudiante al momento de elegir una universidad, que sta cuente con profesores con alto nivel pedaggico.Dcima Octava variable X18: Pasantas en empresasMide que tan importante es para el estudiante al momento de elegir una universidad, que sta tenga convenios con empresas, de manera que sus estudiantes realicen pasantas en ellas.Dcima Novena variable X19: PrestigioMide que tan importante es para el estudiante al momento de elegir una universidad, que sta haya ganado prestigio.

Vigsima variable X20: Bajo nivel de desempleo de los egresadosMide que tan importante es para el estudiante al momento de elegir una universidad, que sus profesionales y egresados sean exitosos y tengan un bajo nivel de desempleo.Vigsima primera variable X21: InfraestructuraMide que tan importante es para el estudiante al momento de elegir una universidad, que sta posea una amplia infraestructura.Vigsima segunda variable X22: StatusMide que tan importante es para el estudiante al momento de elegir una universidad, que sta de a sus alumnos un Status.Vigsima tercera variable X23: CostosMide que tan importante es para el estudiante al momento de elegir una universidad, los costos de estudiar en ella.Vigsima cuarta variable X24: Diversidad de carreras que ofreceMide que tan importante es para el estudiante al momento de elegir una universidad, que sta ofrezca diversidad de carreras en el rea de inters.

Vigsima quinta variable X25: Becas, exoneraciones y descuentosMide que tan importante es para el estudiante al momento de elegir una universidad, que sta ofrezca programas de becas, exoneraciones y descuentos a sus estudiantes.2.3.4 Eleccin de la universidad.Vigsima sexta variable X26: Universidad que elegiraVariable nominal que especifica la universidad que va a elegir el estudiante.Vigsima sptima variable X27: Razones de porque el estudiantes eligi dicha universidadVariable nominal que especifica las razones de porque el estudiante eligi dicha universidad.Cuadro 2.9Codificacin de la variable

Alto nivel acadmico1

Econmica2

Ofrece la carrera que deseo3

Buenas referencias(Recomendaciones)4

Horarios5

Prestigio6

Diversidad de carreras7

Convenios con universidades extranjeras8

Publicidad(Casas abierta, visitas a los colegios)9

Cercana al domicilio10

Status11

Posibilidad de estudiar y trabajar12

Profe