anÁlisis espacial de las remesas análisis …¡lisis... · de la dimensión espacial de los...

25
Análisis Regional MARCOS VALDIVIA LÓPEZ • FERNANDO LOZANO ASCENCIO C O O R D I N A D O R E S ANÁLISIS ESPACIAL DE LAS REMESAS, MIGRACIÓN DE RETORNO Y CRECIMIENTO REGIONAL EN MÉXICO

Upload: vuongnhu

Post on 07-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

6

Análisis Regional

Análisis Regional

La Serie Análisis Regional (AR) surge como un programa editorial encamina-do a difundir, de la manera más amplia e incluyente, los trabajos académicos y cientí�cos de alta calidad relacionados al espacio social y al desarrollo regional y urbano. Se propone publicar productos de investigación aplicada que contribu-yan a la solución de la compleja proble-mática del desarrollo regional y urbano del país; estudios originales y rigurosos que, provenientes de distintos ámbitos y �liaciones teóricas, puedan enriquecer el estado del arte de la economía espacial y las ciencias regionales, gracias a la consistencia de los enfoques teóricos, modelos analíticos, metodologías y técnicas que los sustentan.AR busca propiciar el desarrollo cientí�-co asociado al análisis regional y al estu-dio del espacio social en general, y contribuir a la creación de nuevas pers-pectivas teóricas, metodológicas, analíti-cas e instrumentales que fortalezcan el estudio de los problemas de México y posibiliten elaborar políticas y estrate-gias para su solución.

La naturaleza de los efectos heterogéneos de las remesas y la migración de retorno en el desarrollo regional en México, es el eje analítico de los diversos capítulos que conforman este libro. La obra en su conjunto adopta explícitamente un enfoque espacial para estu-diar el impacto de las remesas y la migración de retorno, procesos que despliegan una fuerte concentración espacial a lo largo de los territorios y regiones del país. La conclu-sión general del libro es que los mecanismos que las remesas y la migración de retorno pueden desarrollar, como estabilizadores del crecimiento regional o de resiliencia, deben analizarse precisamente desde una perspectiva de heterogeneidad regional y no a partir de comportamientos promedio o tendencias nacionales.

MARCOS VALDIVIA LÓPEZ • FERNANDO LOZANO ASCENCIO

Análisis Regional

Números publicados de la Serie

Libro 1Análisis espacial y regional. Crecimiento,

concentración económica, desarrollo y espacio

Libro 2La industria en la Zona Metropolitana

del Valle de México

Libro 3Crisis y análisis regional

Libro 4Desigualdad y desarrollo regional:

Chiapas y el Sur Pací�co de México

Libro 5Técnicas Modernas de Análisis Regional

Libro 7La Economía Regional de Ecuador

Libro 8Trabajo y explotación en América Latina:

Brasil y MéxicoC O O R D I N A D O R E S

ANÁLISIS ESPACIAL DE LAS REMESAS, MIGRACIÓN DE RETORNO Y CRECIMIENTO REGIONAL EN MÉXICO

AN

ÁLI

SIS

ESPA

CIA

L D

E LA

S R

EMES

AS,

MIG

RA

CIÓ

N D

E R

ETO

RN

OY C

REC

IMIE

NTO

REG

ION

AL

EN M

ÉXIC

O

ISBN 978-607-402-696-2

portada_libro6.pdf 1 27/11/14 20:51

Análisis espacial de las remesas, migración de retorno y crecimiento regional en México

6

libro_6.indd 3 26/11/14 21:43

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Dr. José Narro RoblesRector

Dr. Eduardo Bárzana García Secretario General

Dra. Estela Morales CamposCoordinadora de Humanidades

Dra. Margarita Velázquez GutiérrezDirectora del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (crim)

CENTRO REGIONAL DE INVESTIGACIONES MULTIDISCIPLINARIAS COMITÉ EDITORIAL

Dra. Margarita Velázquez GutiérrezPresidenta

Lic. Mercedes Gallardo GutiérrezSecretaria Técnica del crim

Secretaria

Dra. Adriana Ortiz OrtegaProfesora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, unam

Dra. Elaine Levine LeiterInvestigadora del Centro de Investigaciones sobre América del Norte, unam

Dra. Elsa María Cross y AnzaldúaProfesora de la Facultad de Filosofía y Letras, unam

Dr. Carlos Javier Echarri CánovasProfesor e investigador del Centro de Estudios Demográficos, Urbanos

y Ambientales, El Colegio de México

Dra. Maribel Ríos EverardoSecretaria Académica del crim

Invitada Permanente

Mtra. Yuriria Sánchez CastañedaJefa del Departamento de Publicaciones del crim

Invitada Permanente

libro_6.indd 4 26/11/14 21:43

Análisis espacial de las remesas, migración de retorno y crecimiento regional en México

Marcos Valdivia López Fernando Lozano Ascencio

C o o r d i n a d o r e s

libro_6.indd 5 26/11/14 21:43

Serie Editorial Análisis Regional ARAnálisis espacial de las remesas, migración de retorno y crecimiento regional en México Marcos Valdivia López y Fernando Lozano Ascencio, coordinadores. -- Primera edición278 páginas -- (Serie análisis regional)ISBN: 978-607-02-6124-4 (unam)ISBN: 978-607-402-696-2 (PyV)1. Remesas de emigrantes -- México. 2. Desarrollo económico -- México. 3. Trabajadores extranjeros mexicanos -- Estados Unidos. 4. México -- Emigración e inmigración. I. Valdivia López, Marcos, editor de la compilación. II. Lozano Ascencio, Fernando, editor de la compilación. III. SerieHG3916.A54 2014

Primera edición, 15 de noviembre de 2014

Investigación y edición del libro realizadas con fondos de la Fundación BBVA a través de su programa “Ayudas a proyectos de investigación sobre procesos migratorios México-Estados Unidos”

Diseño de forros: Valentina Borrayo y Jorge IsaacDiseño Editorial: Araceli Román García

D.R. © 2014 Universidad Nacional Autónoma de México Ciudad Universitaria, delegación Coyoacán, 04510, México, Distrito Federal

Centro Regional de Investigaciones MultidisciplinariasAv. Universidad s/n, Circuito 2, colonia Chamilpa, 62210, Cuernavaca, Moreloswww.crim.unam.mx

Editado en México por:Plaza y Valdés, S.A. de C.V.Manuel María Contreras No.73 Col San Rafael. 06470, México D.F. (52) 55 5097 20 70e-mail: [email protected]és.com

ISBN: 978-607-02-6124-4 (unam)ISBN: 978-607-402-696-2 (PyV)

Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales

Impreso en México / Printed in Mexico

libro_6.indd 6 26/11/14 21:43

Comité Editorial

Patricio A. Aroca González (Universidad Adolfo Ibáñez, Chile)•Normand Asuad Sanén (FE, Universidad Nacional Autónoma de México, México)•Rafael Borrayo López (IIEc, Universidad Nacional Autónoma de México, México)•Orlando Delgado Selley (Universidad Autónoma de la Ciudad de México, México)•Juan Ramón Cuadrado (Universidad de Alcalá, España)•Jorge Isaac Egurrola (FES Acatlán, Universidad Nacional Autónoma de México, México)•Miguel Ángel Mendoza González (FE, Universidad Nacional Autónoma de México, México)•Luis Quintana Romero (FES Acatlán. Universidad Nacional Autónoma de México, México)•Carlos Salas Paéz (CESIT, Universidade Estadual de Campinas, Brasil)•Marcos Valdivia López (CRIM, Universidad Nacional Autónoma de México, México)•José C. Valenzuela Feijóo (Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, México)

libro_6.indd 7 26/11/14 21:43

ÍndiCE

PrEsEntaCión................................................................................................................11Jorge Isaac Egurrola y Luis Quintana Romero

introduCCiónEl impacto heterogéneo de las remesas y la migración de retornoen México............................................................................................................................13

Marcos Valdivia López y Fernando Lozano Ascencio

PrimEra PartE. rEmEsas y CrECimiEnto rEgional1. Remesas, crecimiento y convergencia regional en México:una aproximación con un modelo panel-espacial...............................................................33

Miguel Ángel Mendoza González, Marcos Valdivia López y Fernando Lozano Ascencio 2. Formación de grupos regionales y polarización de las remesas:un examen con micro-datos...............................................................................................69

Luis Huesca Reynoso

3. Remesas y heterogeneidad espacial en el ámbito municipal.......................................99Marcos Valdivia López, Juan Manuel Castañeda y Miguel Ángel Mendoza

sEgunda PartE. imPaCto rEgional dE la migraCión dE rEtorno4. Dinámica territorial de la migración internacional de retorno de Estados Unidos a México, 2000-2010.............................................................................143

Fernando Lozano Ascencio y Carlos Galindo Pérez 5. De regreso a otro lugar. La relación entre migración interna yla migración de retorno en 2005......................................................................................175

Claudia Masferrer León

6. Migración de retorno en México:un enfoque de aglomeraciones desde la Nueva Geografía Económica........................239

Luis Quintana Romero y José Francisco Pérez de la Torre

libro_6.indd 9 26/11/14 21:43

PrEsEntaCión

L a sociedad contemporánea y su desarrollo le presentan a las instituciones de edu-cación superior y a la ciencia en general, problemas cada vez más complejos y tras-

cendentes. Uno de los más destacados es sin duda el conocimiento del espacio social, su construcción, configuración y reproducción. Dado que en ese ámbito suceden el conjun-to de las actividades sociales, y se sintetizan los valores culturales, las formas de conviven-cia y las aspiraciones de toda sociedad, su comprensión es fundamental para garantizar la viabilidad y el desarrollo de las sociedades contemporáneas.

A lo largo de las últimas décadas, la ciencia económica ha reconocido la relevancia de la dimensión espacial de los fenómenos económicos y sociales. Desde diferentes pers-pectivas teóricas y analíticas, en todo el mundo se han abierto diversos programas de investigación y docencia para su estudio e interpretación. La modificación y restructu-ración del espacio y las regiones que acarreará la crisis capitalista actual y su desenlace histórico, representan así mismo un nuevo reto para las Ciencias Regionales y, en parti-cular, para la Ciencia Económica.

En nuestro país se ha ido conformando, cada vez con mayor vitalidad, una comu-nidad de destacados investigadores y estudiosos de los diferentes aspectos relacionados al espacio social y al desarrollo regional y urbano; arraigados en diferentes instituciones de investigación y educación superior, han logrado establecer programas docentes y producir un significativo acervo académico e intelectual sobre la materia. Esa creciente comunidad requiere de medios de difusión y debate del más alto nivel.

Así, la Serie Análisis Regional (AR) surge como un programa editorial encaminado a difundir, de la manera más amplia e incluyente, los trabajos académicos y científicos de alta calidad relacionados al espacio social y al desarrollo regional y urbano. Se propone publicar productos de investigación aplicada que contribuyan a la solución de la com-pleja problemática del desarrollo regional y urbano del país; estudios originales y rigu-rosos que, provenientes de distintos ámbitos y filiaciones teóricas, puedan enriquecer el estado del arte de la economía espacial y las ciencias regionales, gracias a la consistencia de los enfoques teóricos, modelos analíticos, metodologías y técnicas que los sustentan.

11

libro_6.indd 11 26/11/14 21:43

AR busca propiciar el desarrollo científico asociado al análisis regional y al estudio del espacio social en general, y contribuir a la creación de nuevas perspectivas teóricas, metodológicas, analíticas e instrumentales que fortalezcan el estudio de los problemas de México y posibiliten elaborar políticas y estrategias para su solución. Pretende ade-más, suscitar la reflexión y el debate serio y riguroso sobre los temas centrales del análisis del espacio social, tanto en el ámbito académico como en la sociedad en su conjunto. AR aspira, no solo, a ser un espacio de difusión especializada sobre estudios regionales y urbanos, sino también a convertirse en un lugar de encuentro donde sus publicaciones despierten el interés tanto estudiosos de otras áreas del conocimiento, como de los más diversos sectores sociales.

Bienvenidos a Análisis Regional

Jorge Isaac Egurrola y Luis Quintana Romero

libro_6.indd 12 26/11/14 21:43

introduCCión

El imPaCto hEtErogénEo dE las rEmEsas y la migraCión dE rEtorno En méxiCo

Marcos Valdivia LópezFernando Lozano Ascencio

E l presente libro analiza el impacto de las remesas y la migración de retorno en el cre-cimiento y desarrollo regional en México durante un periodo que abarca los últimos

quince años. Una de las premisas centrales que guían a todas las investigaciones inéditas que componen este libro es que los impactos de estos procesos, en el desarrollo regional y en el nivel de vida de los hogares asociados con la migración internacional, son hete-rogéneos. De ahí que no es analíticamente apropiado concentrase exclusivamente en los efectos promedio que estos procesos sociales generan sobre el bienestar de las familias y el crecimiento de las economías regionales en México. Este posicionamiento de impactos heterogéneos es consistente con posturas recientes sobre el vínculo entre migración y desarrollo, en donde cada vez es más frecuente encontrar una premisa de heterogeneidad para analizar los impactos sociales y económicos que los fenómenos migratorios desarro-llan sobre las comunidades y regiones de origen (de Haas 2010 y Clemens y McKenzie, 2014). Estos impactos heterogéneos, por cierto, van mucho más allá de diferencias que pueden encontrarse entre lo rural y urbano. En este sentido, el debate entre “optimistas y pesimistas” que ha caracterizado a buena parte de la literatura sobre migración y desa-rrollo desde los años setenta (de Haas 2010), puede ser trascendida a través de poner en relieve la naturaleza heterogénea de los impactos que generan los fenómenos asociados a los procesos migratorios.

La relevancia sobre la hipótesis de heterogeneidad en los debates sobre migración y desarrollo se sostiene a través de varios argumentos, y uno de ellos es destacar los aspec-tos espaciales que despliegan procesos como las remesas o la migración de retorno. Es

13

libro_6.indd 13 26/11/14 21:43

precisamente este elemento de análisis espacial al cual los diversos capítulos de este libro han puesto particular atención y para lo cual los autores hacen uso de diversas metodologías y técnicas espaciales en sus investigaciones. Por elementos espaciales entendemos aquellos mecanismos que pueden generar dependencia e interacción re-gional del fenómeno bajo estudio, en este caso la recepción de remesas y la migración de retorno. Esto significa que para involucrar una perspectiva espacial es necesario comparar el impacto promedio que las remesas o la migración de retorno tienen al interior de un estado o municipio, no sólo con el promedio nacional, sino también con los promedios de estados o municipios cercanos o vecinos. También, al analizar los comportamientos geográficamente cercanos (de municipios o estados) se permite poner en relieve procesos de polarización y/o aglomeración regional que muchas veces están presentes en dinámicas asociadas a los flujos migratorios. En este sentido, la heterogeneidad de los efectos de las remesas o de la migración en el desarrollo al interior de un país, pasa por mostrar que en algunas regiones pueden dominar efectos positivos mientras que en otras pueden prevalecer efectos negativos, y esto precisa-mente ocurre porque existen aglomeraciones regionales y/o comportamientos grupa-les de municipios o estados que no pueden ser caracterizados por el comportamiento nacional del fenómeno.

En tal sentido, consideramos que una de las aportaciones más importantes de este libro al estudio de los impactos heterogéneos, es el documentar que también pueden ocurrir al interior de un país (como México) y que no sólo acontecen entre los paí-ses, como tradicionalmente se analiza esta problemática (Clemens y McKenzie, 2014; Giuliano y Ruiz, 2009). Algunos estudios previos sobre remesas y migración para el caso mexicano han involucrado directa e indirectamente esta hipótesis de heteroge-neidad (Jones 1998; Lozano y Olivera, 2010; Unger 2005; Valdivia y Lozano 2010), pero hasta ahora no se había elaborado un estudio sistemático por un grupo multi-disciplinario para analizar esta hipótesis, a través de diferentes análisis que abordan los efectos heterogéneos que las remesas y la migración de retorno tienen a lo largo de los diferentes estados y/o municipios que conforman el país. Este libro reúne los resultados que arrojaron tales investigaciones.

La relevancia de estos resultados contribuye a poner en apropiada dimensión (re-gional) varias de las características que se le atribuyen convencionalmente a fenóme-nos asociados a la migración, como son el presumible carácter contra o pro cíclico y la capacidad de resiliencia de las remesas, así como la relación positiva entre remesas y emigración (stock de migrantes en Estados Unidos) y su reforzamiento por acumu-lación. A continuación discutiremos brevemente algunos aspectos clave que están detrás de las tesis de heterogeneidad y que son relevantes para los temas tratados en este libro.

14 Marcos Valdivia López y Fernando Lozano Ascencio

libro_6.indd 14 26/11/14 21:43

Remesas, resiliencia y ciclos económicos en MéxicoDurante los últimos quince años las remesas en México han mostrado tres tendencias esenciales: en el periodo 2000-2006 se vivió una etapa explosiva de crecimiento desde niveles cercanos a los 5 mil millones de dólares a finales de la década de los noventa, a montos que rebasaron los 28 mil millones en el año 2006. A partir de este último año las remesas empezaron a disminuir de manera gradual y aceleraron ligeramente su caída –a raíz de la crisis financiera mundial del 2008– hasta alcanzar niveles cercanos a los 20 mil millones de dólares en 2010. A partir de entonces, las remesas se han estabilizado (hasta el año 2013) en montos que oscilan en los 22 mil millones de dólares (Banco de México, varios años). A pesar del techo histórico que las remesas alcanzaron en 2006 y de su eventual caída-estabilización, las remesas continúan siendo una fuente importante de ahorro externo del país, a tal grado que rivalizan en montos con la Inversión Extran-jera Directa (23 y 17 mil millones de dólares en 2011 y respectivamente 2012).

En los últimos años, México ha ocupado el cuarto lugar como país receptor de remesas pero con niveles muy similares al tercero que es Filipinas, pero hoy en día ya está muy alejado de los montos del primero y segundo lugares que son India con 71 mil millones en 2013 y China con 60 mil millones en 2013 (BBVA-Bancomer, 2013).

La crisis financiera mundial 2008-2009 volvió a poner en la mesa de discusión inter-nacional, el papel que tienen las remesas como un mecanismo importante que amortigua los efectos de la crisis económica en los países receptores, así como de su fuerte capacidad de recuperación frente a las mismas. Expertos en el tema, como Dilip Ratha, han señala-do la capacidad de resiliencia que mostraron las remesas globales ante la crisis financiera de 2008-2009. Comparadas con el comportamiento de otras variables en la crisis como la inversión extranjera (con una caída del 37 por ciento en 2008-2009) o la deuda privada versus inversión de cartera (que disminuyó 73 por ciento en 2007-2009), las remesas sólo disminuyeron en 5.3 por ciento entre 2008-2009, para después recuperar nuevamente la tendencia de crecimiento mostrada en años anteriores para alcanzar niveles mundiales de 351 mil millones de dólares en 2011 (Ratha, 2012). Entre los factores que este autor con-sidera explican este comportamiento de resiliencia de las remesas, se encuentran que éstas son sólo una pequeña parte de los ingresos de los migrantes, por lo que pueden amorti-guar shocks en el ingreso, o que cambios sectoriales ocasionados por estímulos fiscales (o políticas contracíclicas) en el país receptor pueden beneficiar a algunos migrantes.

En un reporte reciente, elaborado para el Banco Interamericano de Desarrollo sobre el envío de las remesas de los migrantes de América Latina en los Estados Unidos en el periodo post-recesión (BID, 2014) muestra resultados mixtos en relación al comporta-miento global de recuperación de las remesas después de la crisis financiera mundial, pues se concluye que los ingresos (ahorros) y envío de remesas de los migrantes han ve-nido recuperándose, pero de manera modesta después de la recesión (el monto promedio

Introducción 15

libro_6.indd 15 26/11/14 21:43

por envío de remesas mensuales a México, según cifras de este estudio fue de 227 dólares en 2009 y de 234 en 2013). De cualquier modo, la mayoría de los reportes especializados en la materia indican que las remesas mantendrán sus niveles o incluso posiblemente au-mentarán en los próximos años, conforme la economía estadounidense mantenga signos de recuperación económica (BBVA-Bancomer, 2014).

Un aspecto que debe ponerse en perspectiva es si este aspecto de resiliencia de las remesas opera para el caso mexicano. Para tener un mejor tratamiento sobre este punto es importante tomar en cuenta un interesante debate en la literatura empírica acerca de los posibles efectos contracíclicos que pueden tener las remesas en los países receptores, es decir, la presencia de efectos compensatorios o altruistas de las remesas (en las fami-lias) ante la caída de la actividad económica en los países receptores. En un estudio del Fondo Monetario Internacional en donde se emplea información de sección cruzada de ochenta y ocho países receptores de remesas durante el periodo 1970-2005, se revela que la correlación entre las remesas como proporción del PIB y el PIB per cápita es en promedio negativa, lo que sugiere un efecto contracíclico de las remesas (Chami et al., 2008:6). Sin embargo, otros estudios comparando también un grupo importante de países en un periodo similar sugieren que más países se comportan de manera más procíclica, es decir, que las remesas están orientadas para capitalizarse más que estar mo-tivadas por razones altruistas (Giuliano y Ruiz, 2009; Sayan, 2006). Frankel (2010:4) adelanta una hipótesis de que en la realidad las remesas fungen el papel que el flujo de capitales debería tener: actuar como un suavizador de las perturbaciones de corto plazo que sufren los países en desarrollo; en particular, discute una hipótesis contracíclica en la que las remesas se incrementan cuando el país receptor está en relativa recesión y de-crecen relativamente cuando el país está por arriba de la tendencia de crecimiento, con lo cual las remesas tienden a suavizar consumo e inversión de manera intertemporal en los países receptores. A diferencia de otros estudios, este último autor pone atención a la bilateralidad de las remesas (país de envío y receptor) y a la posición del ciclo económico en el que cada uno de los países (envío y receptor) se encuentra. Al analizar datos de panel (1979-2005) de cerca cien países, Frankel encuentra evidencia de que las remesas responden positivamente al ciclo económico del país de envío y negativamente a la po-sición del ciclo del país receptor.

Para el caso mexicano, pocos trabajos han discutido de manera robusta si las re-mesas tienen o no un efecto contracíclico –por ejemplo, aquellos que utilizan el filtro Hodrick-Prescott para extraer el componente irregular y tendencial de las series–. Men-doza-Cota (2012) evalúa este aspecto durante el periodo 2005-2008 a nivel regional y encuentra evidencia de un efecto procíclico en vez de contracíclico. Sin embargo, una limitante de este trabajo es no sólo su corto periodo de estudio, sino que además el periodo analizado abarca precisamente el punto de inflexión en el crecimiento de las

16 Marcos Valdivia López y Fernando Lozano Ascencio

libro_6.indd 16 26/11/14 21:43

remesas (cuyo techo fue 2006) y de crisis económica en los Estados Unidos (2008) que impactó en el envío de las remesas y en su decrecimiento, por lo que los posibles efectos compensatorios difícilmente podrían ocurrir si tanto país receptor como de envío esta-ban en recesión. Por su parte en un trabajo reciente, Ruiz y Vargas (2013) ponen énfasis en un periodo más largo (1998-2007) y sugieren más bien un comportamiento hete-rogéneo. En algunos periodos el efecto es contracíclico, en otros es procíclico, lo que sugiere que es mejor concentrarse en por qué hay cambios en la naturaleza cíclica de las remesas. En este sentido sería interesante además analizar si este carácter heterogéneo de la naturaleza cíclica está además condicionada regionalmente.

Discusión de heterogeneidad en la literatura sobre migración y desarrolloDesde una perspectiva teórica en los estudios de migración y desarrollo, la discusión de heterogeneidad ha sido puesta en relieve con de Hass (2010). Este autor se inclina por una hipótesis del carácter heterogéneo de los impactos que la migración causa sobre el desarrollo y bienestar de los lugares de origen de los migrante. Para este autor es un error tomar partido por una de las dos corrientes, la pesimista y la optimista, que han dominado los debates sobre el vínculo entre migración y desarrollo.

Quizás el carácter de heterogeneidad ha estado muchas veces implícito en los mode-los teóricos de migración tradicionales que han sido incluso enarbolados por algunas de las corrientes pesimistas u optimistas. El modelo clásico de migración de Harris-Todaro es un primer ejemplo de involucramiento de heterogeneidad (regional), en un mode-lo neoclásico, al proponer una aproximación de segmentación laboral para analizar la dinámica de movilidad laboral en los países en desarrollo. Como señala Gary Fields (2009), este tipo de modelos tienen un atributo espacial, ya que para que alguien sea contratado en el sector formal es necesario estar físicamente en el área urbana donde están localizados los empleos formales. De igual manera, el enfoque de causalidad acumulativa (en migración) está concebido para enfatizar las desigualdades territoria-les o espaciales en la generación de riqueza debidas a las economías externas (de Hass, 2010:234). Pero a pesar de ello, se discute poco bajo la perspectiva de los efectos he-terogéneos de la migración en el desarrollo, pues en general predomina la perspectiva pesimista para las comunidades de origen (Massey et al., 1993).

En el contexto de los efectos macro de las remesas –i.e. en el crecimiento económico– poco se ha discutido sobre los efectos heterogéneos; sin embargo, algunos estudios re-cientes han empezado a evaluar esta hipótesis de heterogeneidad de manera más puntual. Por ejemplo, Giuliano y Ruiz-Arranz (2009) encuentran que el impacto de las remesas es positivo en países con un sistema financiero poco desarrollado pero no es significati-vo o incluso negativo en países con sistemas financieros más estructurados –los autores utilizan una técnica no paramétrica para evaluar el impacto de las remesas a través de

Introducción 17

libro_6.indd 17 26/11/14 21:43

regímenes para evaluar profundidad del sistema financiero–. Asimismo, como se señaló anteriormente, Ruiz y Vargas (2013) adelantan una hipótesis de heterogeneidad entre las remesas y el ciclo económico que es evaluada favorablemente para el caso mexicano.

También en la discusión de selectividad de la migración se puede analizar desde una perspectiva de efectos heterogéneos. Kambur y Rapaport (2005) indican que al anali-zar la migración como un proceso selectivo se reconoce que los migrantes potenciales son heterogéneos y que los incentivos para migrar afectarán a la población de manera diferenciada, de tal forma que el conjunto de migrantes no puede ser tratado como una simple representación estadística de corte transversal de la población de origen (ibidem, p. 44). En este sentido, la literatura clásica de la fuga de cerebros (brain dra-in) de los años setenta pronosticaba un resultado pesimista –para las comunidades de origen (Bhagwati, Faini)1, como resultado de un proceso de selección de los migrantes más calificados y, contrariamente, la literatura más reciente pronostica el efecto inverso, ya que los incentivos para emigrar también impulsan la creación de capital humano en la comunidad de origen (Stark, et al., 1997,). Kambur y Rapaport (2005) modelan ambos efectos en un estudio empírico sobre selectividad en donde se reconocen las desigualdades espaciales que puede traer este proceso de selectividad en un contexto de heterogeneidad del migrante. En el Capítulo 5 de este libro, Masferrer apunta hacia esta discusión de heterogeneidad en la selectividad, al discutir los vínculos entre migrantes de retorno y migración interna en México.

Vínculos entre Remesas y MigraciónHasta ahora se han mencionado los efectos heterogéneos que pueden acarrear la migra-ción y las remesas sobre las economías regionales o locales. Sin embargo es pertinente discutir sobre los vínculos entre remesas y migración y cómo pueden reforzar procesos heterogéneos. Intuitivamente es de esperarse que exista una relación positiva entre re-mesas y migración y que se refuerce de manera acumulada.

En los modelos neoclásicos macro tradicionales de las remesas como el de Djajic (1986), éstas últimas se consideran “exógenas”, por lo que no se considera la interde-pendencia entre la migración y las remesas. Este tipo de modelos generan básicamente una predicción positiva de las remesas sobre el crecimiento económico (el modelo de Djajic es un ejemplo de la literatura optimista). Sin embargo, cuando a estos modelos neoclásicos se les incorpora la interdependencia entre migración y remesas (McCor-mick y Wahba, 2000), las predicciones de impacto sobre el bienestar de una economía

1 Aquí es importante señalar que, bajo este enfoque pesimista, la emigración calificada no puede ser com-pensada por las remesas ya que los más calificados tienden a enviar menos remesas a sus comunidades de origen (Faini, 2002; Lozano y Jardón, 2012).

18 Marcos Valdivia López y Fernando Lozano Ascencio

libro_6.indd 18 26/11/14 21:43

pueden ser heterogéneas2. Estas predicciones de heterogeneidad han sido visualizadas en estudios empíricos que examinan la relación entre remesas y migración (Corti-na-Ochoa, 2008; Cortina-Ochoa editores, 2013) y donde se cuestiona que la relación entre remesas y migración sea siempre positiva.

Esto último es de relevancia para el caso mexicano dadas las tendencias recientes de la emigración hacia Estados Unidos y del comportamiento de la migración de retorno durante la última década. El crecimiento del stock de migrantes mexicanos en Estados Unidos ha venido disminuyendo en los últimos años: en 1990 se estima que había alre-dedor de 4.6 millones de inmigrantes mexicanos en aquel país, mientras que en 2000 esta estimación ascendió a 9.4 millones y en 2010 aumentó a 11.6 millones. En el pe-riodo 2011-2013 la población de migrantes mexicanos se ha estabilizado en poco menos de 12 millones de personas (Bancomer-BBVA, 2014:36). Paralelamente, la población de migrantes de retorno de Estados Unidos hacia México, según cifras del censo mexicano de población y vivienda, ha experimentado un crecimiento sin precedentes en los últi-mos años: entre 1995 y 2000, el total de migrantes de retorno fue de 267 mil y entre 2005 y 2010 fue de 824 mil (INEGI, 2000 y 2010). Pero al mismo tiempo, el número de migrantes deportados de Estados Unidos a México ha tenido fluctuaciones significa-tivas en los últimos años. De acuerdo con cifras reportadas por la Secretaría de Gober-nación (2014), en 2007 el número eventos de repatriación de connacionales de Estados Unidos a México fue de 528 mil, llegando a una cifra pico de 601 mil en 2009. A partir de ese año el número de eventos de deportación iniciaron una tendencia descendente, pues para 2011 la cifra fue de 405 mil y en 2013 la cifra reportada fue de 332 mil. Es importante aclarar que las cifras mencionadas se refieren a eventos, en virtud de que una misma persona pudo haber sido repatriada en más de una ocasión durante el año.

¿Qué porcentaje de los retornados en los últimos años ha sido por acción voluntaria o como consecuencia de las deportaciones? Esta pregunta es sin duda materia de de-bate y difícil contestar con una estimación confiable al respecto. Sin embargo, es claro que el endurecimiento de la política migratoria de los Estados Unidos –y profundizada durante la administración del presidente Obama– ha modificado la dinámica del flujo migratorio de mexicanos hacia el vecino país y, en particular, ha sido un factor que ha provocado que el saldo neto migratorio entre Estados Unidos y México presente una tendencia a cero (Zenteno; 2012, Passel, Cohn y Gonzalez-Barrera, 2012).3 Aunado al

2 Estos autores se basan en un marco de equilibrio general para analizar conjuntamente los determinantes de la migración internacional, subempleo urbano y las consecuencias de localización de las remesas, crecimiento poblacional, productividad en el sector rural (McCormick y Wahba, 2000:510).

3 De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, el saldo negativo de flujos internacionales ha venido disminuyendo de forma sistemáticamente en la última década, pasando de -665 mil personas en 2005 a -94 mil en 2010 y después incrementándose ligeramente en -149 mil en 2012 (BBVA, 2014)

Introducción 19

libro_6.indd 19 26/11/14 21:43

efecto que tiene el endurecimiento de la política migratoria de Estados Unidos sobre una dinámica migratoria, es preciso subrayar que ya se observaba desde tiempo atrás un punto de inflexión en el crecimiento de la emigración hacia los Estados Unidos, lo que finalmente repercutirá en el nivel de stock de migrantes mexicanos en los Estados Unidos, e indirectamente, en los niveles de remesas esperados en los años y décadas por venir. En este sentido, se podría argumentar que la disminución observada en los montos de remesas del país desde el 2006 ha sido, en parte, producto de la combinación de cambios estructurales y coyunturales en la dinámica de los flujos migratorios entre México y Estados Unidos.

Ahora bien, ¿qué tanto afectará el nuevo momento que vive la migración entre Mé-xico y Estados Unidos los niveles de remesas en el futuro? Esto es también materia de debate y depende de los vínculos analíticos y empíricos que se consideren existen entre migración y remesas. A nuestro juicio, los posibles escenarios debieran también discu-tirse en el marco de la tesis de heterogeneidad tal como lo señalábamos líneas arribas. En un estudio reciente, Clemens y McKenzie (2014) enfatizan que la evidencia em-pírica reciente entre países sugiere que no hay una relación lineal entre crecimiento de las remesas y el crecimiento del stock de los migrantes, ya que en muchos países el primero excede con creces al segundo mostrando incluso fuerte heterogeneidad en esta relación.

Lo anteriormente expuesto nos lleva a sugerir que aunque se esté registrando ya una disminución del crecimiento del stock de migrantes mexicanos en los EU y un aumento de la migración de retorno hacia México, no es claro que esto vaya afectar de manera drástica, en el mediano plazo, el flujo de remesas que México ha recibido en los últimos años. De igual modo no sería apropiado sugerir, desde la perspectiva de heterogenei-dad, que el nuevo momento migratorio conllevará necesariamente a la prevalencia de un tipo de efecto (positivo o negativo) en el crecimiento regional y/o bienestar de las familias receptoras.

Finalmente cabría preguntarse ¿qué otros factores están detrás de estos cambios es-tructurales observados entre las remesas y migración? Al respecto es posible señalar que los incentivos a la movilidad internacional, ligados al comportamiento económico nacional y de ciertas regiones del país, están también influyendo en las decisiones de las personas a permanecer en México, a no emigrar a Estados Unidos, o sencillamente a retornar a su país de origen. Lo cierto es que México es un país complejo y de fuertes contrastes regionales, y es probable que regiones “ganadoras” (en términos económicos) pudieran tener una influencia significativa en la atracción de migrantes de retorno. Es-tos últimos elementos deben ser explorados con una perspectiva apropiada, a partir de un debate que involucre las desigualdades regionales del país, es decir, una perspectiva que contemple la heterogeneidad en el desarrollo.

20 Marcos Valdivia López y Fernando Lozano Ascencio

libro_6.indd 20 26/11/14 21:43

Contenido de los capítulos

La naturaleza de los efectos heterogéneos entre la migración, las remesas y el creci-miento/desarrollo regional en México, es buena medida el eje analítico de los diversos trabajos que conforman este libro. En contraste con otros estudios de corte regional sobre el caso mexicano (y de otros países), los capítulos de este libro adoptan explícita-mente metodologías espaciales para estudiar el carácter heterogéneo del fenómeno bajo estudio. En específico, la mayoría de los capítulos utilizan técnicas de estadística y eco-nometría espacial así como metodologías no-paramétricas para, precisamente, controlar de manera más adecuada los aspectos de interdependencia y concentración espacial que caracterizan a la relación entre migración, remesas y crecimiento regional. Como se documenta a lo largo del libro, la recepción de remesas en México despliega una fuerte concentración espacial entre las diversas regiones del país; es decir, las remesas no se distribuyen de manera homogénea a lo largo del territorio y más bien tienden a formar aglomeraciones (de estados y municipios) con altos o bajos niveles de recepción o par-ticipación en la actividad económica. Este hecho estilizado es justamente de especial interés pues, en opinión de los autores de este libro, es el que está detrás en la explicación de los efectos heterogéneos de las remesas. En este sentido, los mecanismos plausibles que las remesas pueden desarrollar como estabilizadores (del crecimiento regional) o de resiliencia deben observarse desde una perspectiva de heterogeneidad regional y no a partir de comportamientos promedio o tendenciales.

En el Capítulo 1, Miguel Ángel Mendoza, Marcos Valdivia y Fernando Lozano realizan un análisis del impacto de las remesas en el crecimiento regional del país. A diferencia de otros estudios que se han realizado sobre el tema (Mendoza y Calderón, 2006; Valdivia y Lozano, 2010), los autores se centran en evaluar simultáneamente la interdependencia y heterogeneidad espacial que un modelo de crecimiento del PIB per cápita puede desplegar, cuando se involucran a las remesas como variable que condicio-na dicho crecimiento. Los autores implementan tal aproximación econométricamente a través de un panel espacial en el que se modelan efectos regionales fijos y aleatorios pero en un contexto de interdependencia espacial del PIB per cápita. Los autores analizan el modelo para el periodo 2001-2010 poniendo especial atención en cómo los efectos se ven alterados antes y después de la crisis económica del 2008-2009. Un primer elemento que destacan los autores para justificar el uso de este modelo, es el hecho de la fuerte dependencia espacial que despliega el PIB per cápita a lo largo del periodo 2001-2010. Llaman la atención a que la crisis económica acentúo la dependencia espacial del PIB per cápita produciéndose incluso una mayor polarización estatal de dicha variable. Los resultados centrales del modelo indican que el crecimiento de este PIB se caracteriza por un proceso de convergencia regional, pero condicionada por la heterogeneidad y la

Introducción 21

libro_6.indd 21 26/11/14 21:43

dependencia espacial y en donde, además, las remesas tienen un efecto positivo y signi-ficativo sobre el crecimiento regional. En especial los autores muestran que las remesas, a diferencia de otras variables explicativas como el capital humano, continúan teniendo un efecto positivo sobre el PIB per cápita aún si se consideran los años de la crisis econó-mica; esto los lleva a concluir que las remesas actúan también de manera contracíclica a la dinámica de crecimiento regional del país.

En el Capítulo 2, Luis Huesca, a diferencia de lo hecho en el Capítulo 1, adopta un giro micro en el examen del impacto regional de las remesas y realiza un análisis a nivel de hogar usando la información de la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Ho-gares (ENIGH) del INEGI. En el nivel micro se han realizado diversos estudios sobre todo para evaluar el papel que pueden tener las remesas para disminuir la pobreza y la desigualdad en las familias (Esquivel y Huerta 2007, Adams et al. 2005); sin embargo, no existen estudios que hayan profundizado, a partir de datos de hogares, en el papel que las remesas pueden tener sobre el crecimiento regional. El trabajo de Huesca tiene como objetivo analizar la relación que guarda la proporción que representan las remesas en el ingreso de las familias y el crecimiento económico de la región donde viven las familias receptoras durante el periodo 1996-2010. Para ello, y en línea con el enfoque espacial adoptado en este libro, el autor utiliza técnicas no paramétricas para medir la polarización de las remesas, con la finalidad de evaluar si al interior de las regiones hay o no diferencias importantes -entre las familias- en la participación de las reme-sas respecto al ingreso familiar. En primera instancia, Huesca muestra que la región Sur-Sureste del país ha ganado un peso importante en la recepción de remesas -siendo esto coincidente con la información macro que se obtiene a partir de las cifras del Ban-co de México- y que, junto con la región tradicional de migración, se convierten en las principales regiones de captación de remesas. Al analizar la descomposición regional, Huesca muestra que ha habido un incremento de la polarización regional de las remesas durante el periodo 1996-2010 incrementándose de manera importante en 2008 y 2010. Al estudiar las regiones por separado, el autor muestra que el aumento de la polarización nacional de las remesas es explicada principalmente por un incremento en la polariza-ción al interior de las regiones tradicional y, sobre todo, Sur-Sureste. En este sentido, cuando analiza si estos resultados tienen algún vínculo con el crecimiento económico de las regiones, encuentra que no existe una relación homogénea entre dichas variables sino más bien heterogénea; es decir, en particular detecta una fuerte polarización en regiones –como la Sur-Sureste- donde hubo poco crecimiento económico y presencia de altos ni-veles de participación de las remesas sobre el ingreso familiar, así como además regiones con poca participación de las remesas –como la Norte- y alto crecimiento económico. Con estos resultados el autor muestra que las remesas (a nivel de hogar) llegan a tener un efecto contracíclico, sin descartar que en algunos casos –y precisamente debido a la

22 Marcos Valdivia López y Fernando Lozano Ascencio

libro_6.indd 22 26/11/14 21:43

polarización-, familias que viven en regiones con poco crecimiento también tuvieron que buscar fuentes alternativas de ingreso diferentes a las remesas para compensar la caída en la actividad económica.

En el Capítulo 3, Marcos Valdivia, Juan Manuel Castañeda y Miguel Ángel Men-doza estudian el comportamiento de la participación de las remesas en el PIB munici-pal durante el periodo 2000-2010. Este estudio en sí es novedoso por el sólo hecho de haberse enfocado regionalmente en los municipios de México, gracias a estimaciones realizadas por los autores que combinan la información de los censos poblacionales 2000 y 2010 y las series estatales históricas del Banco de México durante el periodo 2001-2010.4 Una de las motivaciones por las cuales los autores deciden incursionar al nivel municipal, es precisamente para mostrar que a ese nivel regional se acentúan los aspectos de heterogeneidad espacial y que los efectos de las remesas sobre el crecimien-to económico regional están profundamente diferenciados a lo largo de las regiones del país. El estudio en primera instancia aporta información valiosa que permite tener un mapa regional de hacia dónde se dirigieron y cuánto aportaron las remesas en las economías de los 2 455 municipios que fueron considerados durante el periodo 2000-2010. Sus estimaciones confirman lo que estudios cualitativos o encuestas específicas en zonas rurales o áreas peri-urbanas perfilarían, y es de que las remesas se dirigieron ma-yoritariamente a municipios con menor jerarquía urbana ya sea con menos de 100 mil habitantes (57 por ciento del total) o que no pertenecían a una zona metropolitana (65 por ciento). En particular se encuentra que las remesas alcanzaron al final de la década del 2000 un 25 por ciento y 20 por ciento del PIB agregado de aquellos municipios que no pertenecían a una zona metropolitana de la región centro y centro-occidente del país, respectivamente. Es importante poner este dato en perspectiva cuando el promedio de la participación de las remesas en el PIB del país nunca ha alcanzado el 4 por ciento. En general, los resultados exploratorios que obtienen los autores parecieran sugerir que las remesas estarían dirigiéndose a los municipios más empobrecidos y que esto, a la larga, beneficiaría a dichas economías haciéndolas con el tiempo menos dependientes de las remesas. Sin embargo, el análisis no-paramétrico que realizan los autores –a través de estudiar la evolución de la distribución de la razón Remesas/PIB entre todos los muni-cipios, revela la existencia de procesos de polarización (en vez de convergencia) y que estarían incluso presentes en los municipios que pertenecen a una zona metropolitana. Esto significa que, de prevalecer las condiciones regionales actuales, es probable que continúe habiendo en el mediano-largo plazo un conjunto de municipios con fuerte de-pendencia de las remesas y otro con menos dependencia de las mismas. Otro resultado

4 Hasta el momento que esta investigación fue concluida (2013), no existían cifras oficiales por parte del Banco de México o el INEGI sobre el monto de las remesas en el nivel municipal.

Introducción 23

libro_6.indd 23 26/11/14 21:43

interesante en los resultados de los autores es que encuentran un efecto contra-cíclico de las remesas pero éste es regionalmente diferenciado, siendo mucho más fuerte en los municipios metropolitanos de la región Centro e incluso procíclico en municipios del norte del país. Esta evidencia de heterogeneidad en el efecto compensatorio de las reme-sas va en línea con lo encontrado por Ruiz-Vargas (2014) a nivel agregado en México y con lo visualizado por Huesca en el Capítulo 4 de este libro, a través de microdatos y donde muestra una fuerte polarización de la participación de las remesas en el ingreso familiar en la región sur del país durante el periodo de crisis.

En el Capítulo 4, Fernando Lozano y Carlos Galindo examinan la dinámica te-rritorial de la migración internacional de retorno de Estados Unidos a México entre 2000 y 2010. El capítulo parte del hecho que una gran proporción de los migrantes de retorno regresaron a vivir en localidades rurales y semiurbanas. De acuerdo con información procedente de las muestras censales, en el año 2000 el 46 por ciento de la población retornada residía en localidades menores de 15 mil habitantes, y el 28 por ciento en localidades menores de 2 500 habitantes. Para el año 2010, según la misma fuente, más de la mitad de la población retornada (53 por ciento) residía en localidades menores de 15 mil habitantes, y más de la tercera parte (35 por ciento) en localidades menores de 2 500 habitantes. El crecimiento de la población retornada que reside en localidades menores de ese número de habitantes, podría estar indicando un proceso de “ruralización” del retorno. Sin embargo, cuando los autores examinan la distribu-ción espacial de las localidades mexicanas de acuerdo con el tamaño de su población, dan cuenta que un número muy importante de localidades pequeñas se ubican al interior o en la periferia de los principales centros urbanos y metropolitanos, que son, a su vez, los de mayor dinamismo económico del país. El trabajo reflexiona sobre la necesidad de identificar una unidad de análisis apropiada para dimensionar territo-rialmente las lógicas de localización del retorno. Con base en el uso de información censal según el nivel de registro para los años 2000 y 2005, los autores proponen una distribución territorial de la población de retornados de Estados Unidos, tomando en cuenta la categoría rural-urbana de los municipios de México. Asimismo examinan concentración y dispersión de los migrantes de retorno por municipios y regiones receptoras para 2000, 2005 y 2010. Finalmente discuten la relación entre los niveles de urbanización municipal y el volumen de migrantes de retorno por municipio, a fin de mostrar que pese a que existe una importante concentración de retornados en localidades rurales es clara la tendencia a una mayor concentración de los retornados en espacios más urbanizados y menos marginados.

En el Capítulo 5, Claudia Masferrer analiza la migración de retorno empleando información del Conteo de Población de México de 2005 a nivel de registro, a partir de una hipótesis que enfatiza la heterogeneidad demográfica (en lugar de la regional) y

24 Marcos Valdivia López y Fernando Lozano Ascencio

libro_6.indd 24 26/11/14 21:43

donde se exploran los vínculos de la migración de retorno con la migración interna. Ins-pirada en King-Skeldon-Vulnetari (2010) quienes proponen un modelo teórico secuen-cial entre las experiencias de migración interna, internacional y de retorno, Masferrer se concentra en el grupo de retornados que lo hacen a un lugar diferente al de su nacimien-to, como migrantes internos dentro de la secuencia migración internacional-migración de retorno.5 Sin embargo, es importante aclarar que no es posible calcular un dato exacto de retorno a otro lugar a partir del conteo 2005, por lo que la autora tiene que aproximarse a este grupo de manera indirecta a través de comparar a los “migrantes de retorno” (provenientes de Estados Unidos) con los migrantes de retorno por estado y así analizar asociaciones estadísticas entre ambos grupos dependiendo de la intensidad de la migración interna y la intensidad de la tasa de retorno; este cálculo lo realiza la autora considerando el stock de población mexicana que residía en Estados Unidos en 2000. En primer término, muestra que los migrantes de retorno no están positivamente seleccionados en su nivel educativo en relación con los que se quedaron en los Estados Unidos. Al realizar el análisis regional de acuerdo con la intensidad migratoria, la autora encuentra en primera instancia una ventaja educativa de los migrantes internos respecto a los de retorno; pero cuando se concentra en sólo aquellas entidades con alta intensidad migratoria (tanto de retorno como interna), identifica que los migrantes de retorno tie-nen niveles educativos mayores que los que regresan a otros estados. Para profundizar en este aspecto de selectividad de los migrantes de retorno, la autora compara el nivel de educación de los migrantes de retorno contra los migrantes internos y los no migran-tes; con este ejercicio encuentra que los migrantes de retorno con selectividad positiva se ubican en ciudades predominantemente fronterizas y turísticas (Puerto Vallarta y Cancún), mientras que los que tienen selectividad negativa se encuentran en ciudades que pertenecen a la región tradicional de migración (o de estados proveedores de mi-grantes internacionales como Guanajuato, Michoacán y Zacatecas). Este resultado es interesante, pues sugiere que aquellos migrantes de retorno con más calificación estarían regresando a regiones diferentes a su lugar de expulsión, mientras que los menos cali-ficados estarían dirigiéndose en mayor proporción a su lugar de origen. Este elemento de heterogeneidad en la migración de retorno, uno de los hallazgos centrales del trabajo de Masferrer, indica que pueden existir factores asociados a la economía de las regiones más dinámicas que se vuelven atractivos para los migrantes de retorno calificados (y sus contrapartes internos). Este último elemento será analizado en detalle desde una pers-pectiva de economías de aglomeración en el Capítulo sexto de Quintana-Pérez.

5 Estudios a partir de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica, ENADID, que sí pueden detec-tar la secuencia de la migración, han calculado que el porcentaje de migrantes laborales de retorno (de los EU) con experiencia de migración interna fue de alrededor 20 por ciento en el año 2002 (Canales e Israel Montiel, 2007).

Introducción 25

libro_6.indd 25 26/11/14 21:43

En el Capítulo 6, Quintana y Pérez adoptan el enfoque teórico de la geografía eco-nómica para analizar los factores de aglomeración económica que estarían presentes como fuentes de atracción de migrantes de retorno. Los autores utilizan la información de las muestras censales de los censos de población de 2000 y 2010, con la que es posible capturar aquellos migrantes de retorno que se localizaron en su entidad de nacimiento y aquéllos que lo hicieron a un estado diferente. Según cifras de estos censos, el 26 por ciento de los migrantes de retorno (226 256) en el año 2000 residían en una entidad diferente a la de su nacimiento, mientras que esta cifra descendió a 21 por ciento en el año 2010 (de un total de 825 609 migrantes de retorno).6 En un primer modelo a nivel individual que trata de analizar los determinantes de ambos tipos de migrantes para los años 2000 y 2010, los autores encuentran principalmente que niveles de escolaridad elevados (preparatoria y universidad) empezaron a ser factores significativos en 2010 para que los migrantes escogieran un lugar diferente a su origen –lo cual es coincidente con los resultados de Masferrer del Capítulo 5. Asimismo, Quintana y Pérez muestran que las variables asociadas a las economías de aglomeración (i.e. tamaño de población) son significativas en los nuevos destinos pero detectan una disminución de su impacto entre 2000 y 2010. Posteriormente, en un tratamiento municipal, los autores muestran que –a semejanza de su contraparte que son las remesas analizadas en el Capítulo 3 de este libro- los migrantes de retorno también despliegan fuerte dependencia espacial municipal en 2000 y 2010. Una vez detectado esto, los autores proceden a incorporar este elemento de dependencia espacial en un modelo tipo Nueva Geografía Económica –que incorpora las economías de aglomeración- para explicar a los migrantes de retor-no. Entre los hallazgos principales, los autores encuentran que una vez incorporada la dependencia espacial de los migrantes de retorno, el diferencial de las remuneraciones reales deja de ser una variable significativa, pero las variables asociadas a las economías de aglomeración (área y población ocupada) son significativas e incluso se incrementan sus efectos en el año 2010. Este último elemento no es coincidente completamente con el encontrado con el modelo (logit) a nivel individual donde se detecta una disminu-ción de las economías de aglomeración en el año 2010. Sin embargo, en ese modelo individual se explica a los migrantes de retorno que lo hacen a un lugar diferente, mientras en el modelo municipal se explica al conjunto de migrantes de retorno. Que-da pendiente analizar –con un modelo espacial– si las economías de aglomeración efectivamente impactan de manera favorable a los migrantes que lo hacen a un lugar distinto a su expulsión.

6 En el contexto de la discusión de Masferrer estos migrantes de retorno podrían considerarse como mi-grantes internacionales con experiencia de migración interna. Las cifras coinciden con las estimadas con otras fuentes de información como la ENADID (véase pie de página anterior).

26 Marcos Valdivia López y Fernando Lozano Ascencio

libro_6.indd 26 26/11/14 21:43

La elaboración de este libro así como la celebración del Seminario-Claustro en el que se discutieron los capítulos que componen esta obra, fueron posibles gracias al fi-nanciamiento de la Fundación BBVA, a través del programa Ayudas a Proyectos de In-vestigación sobre Procesos Migratorios México-Estados Unidos. Los coordinadores de este proyecto expresamos nuestro agradecimiento a la Directora del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la Universidad Nacional Autónoma de México, la Dra. Margarita Velázquez, por el apoyo brindado durante el desarrollo del estudio y la publicación del presente libro. Asimismo agradecemos al equipo editorial de la Serie Análisis Espacial y Regional (AR), de la casa editorial Plaza y Valdés, por su paciencia y dedicación en la revisión y diseño de esta obra. Por último queremos expresar nuestro más sincero agradecimiento a la autora y a los autores de los diversos capítulos, quienes generosamente compartieron su experiencia y sus conocimientos, lo que hizo posible la integración final de la presente obra.

Marcos Valdivia LópezFernando Lozano Ascencio

Cuernavaca, Morelos Julio 2014

Introducción 27

libro_6.indd 27 26/11/14 21:43

6

Análisis Regional

Análisis Regional

La Serie Análisis Regional (AR) surge como un programa editorial encamina-do a difundir, de la manera más amplia e incluyente, los trabajos académicos y cientí�cos de alta calidad relacionados al espacio social y al desarrollo regional y urbano. Se propone publicar productos de investigación aplicada que contribu-yan a la solución de la compleja proble-mática del desarrollo regional y urbano del país; estudios originales y rigurosos que, provenientes de distintos ámbitos y �liaciones teóricas, puedan enriquecer el estado del arte de la economía espacial y las ciencias regionales, gracias a la consistencia de los enfoques teóricos, modelos analíticos, metodologías y técnicas que los sustentan.AR busca propiciar el desarrollo cientí�-co asociado al análisis regional y al estu-dio del espacio social en general, y contribuir a la creación de nuevas pers-pectivas teóricas, metodológicas, analíti-cas e instrumentales que fortalezcan el estudio de los problemas de México y posibiliten elaborar políticas y estrate-gias para su solución.

La naturaleza de los efectos heterogéneos de las remesas y la migración de retorno en el desarrollo regional en México, es el eje analítico de los diversos capítulos que conforman este libro. La obra en su conjunto adopta explícitamente un enfoque espacial para estu-diar el impacto de las remesas y la migración de retorno, procesos que despliegan una fuerte concentración espacial a lo largo de los territorios y regiones del país. La conclu-sión general del libro es que los mecanismos que las remesas y la migración de retorno pueden desarrollar, como estabilizadores del crecimiento regional o de resiliencia, deben analizarse precisamente desde una perspectiva de heterogeneidad regional y no a partir de comportamientos promedio o tendencias nacionales.

MARCOS VALDIVIA LÓPEZ • FERNANDO LOZANO ASCENCIO

Análisis Regional

Números publicados de la Serie

Libro 1Análisis espacial y regional. Crecimiento,

concentración económica, desarrollo y espacio

Libro 2La industria en la Zona Metropolitana

del Valle de México

Libro 3Crisis y análisis regional

Libro 4Desigualdad y desarrollo regional:

Chiapas y el Sur Pací�co de México

Libro 5Técnicas Modernas de Análisis Regional

Libro 7La Economía Regional de Ecuador

Libro 8Trabajo y explotación en América Latina:

Brasil y MéxicoC O O R D I N A D O R E S

ANÁLISIS ESPACIAL DE LAS REMESAS, MIGRACIÓN DE RETORNO Y CRECIMIENTO REGIONAL EN MÉXICO

AN

ÁLI

SIS

ESPA

CIA

L D

E LA

S R

EMES

AS,

MIG

RA

CIÓ

N D

E R

ETO

RN

OY C

REC

IMIE

NTO

REG

ION

AL

EN M

ÉXIC

O

ISBN 978-607-402-696-2

portada_libro6.pdf 1 27/11/14 20:51