análisis epidemiológico de la presentación de ehrlichia sp. en caninos de florencia caquetá,...

Upload: jeancarlo-mendoza

Post on 07-Jul-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Análisis Epidemiológico de La Presentación de Ehrlichia Sp. en Caninos de Florencia Caquetá, Colomb

    1/11

     

    REDVET. Revista Electrónica de

    Veterinaria

    E-ISSN: 1695-7504

    [email protected]

    Veterinaria Organización

    España

    Orjuela Ch., J. A; García A., G. F; Imbachi, J.G.

    Análisis epidemiológico de la presentación de Ehrlichia sp. en caninos de Florencia

    Caquetá, Colombia

    REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria, vol. 16, núm. 6, 2015, pp. 1-10

    Veterinaria Organización

    Málaga, España

    Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=63641399004

      Cómo citar el artículo

      Número completo

      Más información del artículo

      Página de la revista en redalyc.org

    Sistema de Información Científica

    Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

    Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

    http://www.redalyc.org/revista.oa?id=636http://www.redalyc.org/revista.oa?id=636http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=63641399004http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=63641399004http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=636&numero=41399http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=63641399004http://www.redalyc.org/revista.oa?id=636http://www.redalyc.org/http://www.redalyc.org/revista.oa?id=636http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=63641399004http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=636&numero=41399http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=63641399004http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=63641399004http://www.redalyc.org/revista.oa?id=636http://www.redalyc.org/revista.oa?id=636http://www.redalyc.org/revista.oa?id=636

  • 8/18/2019 Análisis Epidemiológico de La Presentación de Ehrlichia Sp. en Caninos de Florencia Caquetá, Colomb

    2/11

    REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet2015 Volumen 16 Nº 6 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n060615.html 

    Análisis epidemiológico de la presentación de Ehrlichia sp. en caninos de Florencia Caquetá, Colombiahttp://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n060615/061504.pdf 

    1

    REDVET - Revista electrónica de Veterinaria - ISSN 1695-7504

    Análisis epidemiológico de la presentación de Ehrlichia sp. en caninos de Florencia Caquetá, Colombia - Epidemiological

    analysis of the presentation of Ehrlichia sp. Canine in FlorenciaCaquetá, Colombia

    Orjuela Ch., J. A.1 | García A., G. F.2 | Imbachi J.G. 3 

    Docente Universidad de la Amazonia, Facultad de CienciasAgropecuarias, Programa de Medicina Veterinaria Zootecnia1; MédicoVeterinario Zootecnista2; Estudiante del Programa de MedicinaVeterinaria Zootecnia de la Universidad de la Amazonia3.

    Resumen

    Se realizó un estudio epidemiológico sobre aspectos relacionados con laEhrlichiosis en caninos con el objeto de conocer la frecuencia y distribución deesta afección en la ciudad de Florencia (Caquetá, Colombia) y los principalesfactores causales asociados. Se analizaron 98 pacientes que ingresaron aconsulta en una clínica veterinaria con síntomas compatibles con la patología,teniendo en cuenta la historia clínica, encuesta epidemiológica y prueba delaboratorio (visualización directa por frotis sanguíneo mediante coloración deGiemsa); para determinar el nivel de asociación de los factores con laenfermedad se calculó el ODSS RATIO (OR). Se encontró una frecuencia de laenfermedad del 22.4% y se definieron factores predisponentes (sexo, edad yraza), factores favorecedores (alimentación mixta, hábitat, clima y controldeficiente de vectores), factores reforzadores (difícil diagnóstico, desnutrición,re-infestación de garrapatas, contacto con animales infectados) y factoresprecipitantes (contacto con vectores infectados). Dentro de los factoresinfluyentes del agente se identificaron el uso vectores y la naturaleza delpatógeno. Como factores de riesgo se determinaron: hábitat inadecuado (OR =

    45.0), control deficiente de garrapatas (OR = 39.8), edad adulto (OR = 33.7),raza pura Labrador (OR = 20.1 y sexo macho (OR = 2.5). Estos resultadospermitirán plantear estrategias eficientes de prevención, manejo y control dela enfermedad.

    Palabras Clave: Frecuencia | Factores | Riesgo | Asociación | Epidemiología |

  • 8/18/2019 Análisis Epidemiológico de La Presentación de Ehrlichia Sp. en Caninos de Florencia Caquetá, Colomb

    3/11

    REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet2015 Volumen 16 Nº 6 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n060615.html 

    Análisis epidemiológico de la presentación de Ehrlichia sp. en caninos de Florencia Caquetá, Colombiahttp://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n060615/061504.pdf 

    2

    Abstract

    An epidemiological study on aspects of canine ehrlichiosis in order todetermine the frequency and distribution of this condition in Florencia(Caquetá, Colombia) and the main causal factors associated was performed.

    98 patients admitted to consult a veterinary clinic with symptoms consistentwith the disease, taking into account the clinical history, epidemiologicalsurveys and laboratory tests (blood smears by Giemsa) were analyzed. Todetermine the level of association of those with the disease prevalence ratiocalculated the odds ratio (OR), finding a disease frequency of 22.4% anddefining as predisposing factors: gender, age and race; how favorable factors:mixed feeding, habitat, climate and poor control of vectors; as reinforcingfactors: difficult diagnosis, malnutrition, reinfestation of ticks, contact withinfected animals and as a precipitating contact with infected vectors factor.Among the factors influencing the vectors agent use and the nature of the

    pathogen were identified. Risk factors were determined: Unsuitable habitat(OR = 45.0), poor control of ticks (OR = 39.8), adult age (OR = 33.7), purebreed Labrador (OR = 20.1) and male sex (OR = 2.5). These results willpropose efficient strategies for prevention, management and disease control.

    Keywords: Frequency | factors | Risk | Association | Epidemiology

    Introducción

    La Ehrlichiosis es una enfermedad de distribución mundial (Harrus y Waner,2011), considerada una de las principales patologías de los caninos (Woody yHoskins, 1991). La afección es causada por un grupo de bacteriasintracelulares obligadas gramnegativas de la familia Rickettsiae (Groves et al.1975 ), las cuales necesitan de un mamífero como reservorio y de un artrópodo(garrapatas) como vector para transmitirse, siendo las garrapatas de losgéneros Ixodes sp. y Rhipicephalus sp., los vectores más usuales (Lewis et al.1977). Ehrlichia canis es el agente causal de la Ehrlichiosis Monocítica Canina(CME), que es transmitida principalmente por Rhipicephalus sanguineus

    (Albuquerque et al. 2011).

    Los signos clínicos frecuentemente reportados por los autores son: apatía,anorexia, depresión, fiebre, presencia de garrapatas, pérdida de peso,linfadenitis, trastornos oculares, hepatomegalia, esplenomegalia, petequias yepistaxis (Carrillo et al. 2012; Albuquerque et al. 2011; Harrus et al ., 1997;Moreira et al ., 2003; Harrus y Waner, 2011). La trombocitopenia y la anemiason las anomalías sanguíneas más común en los perros que han sido natural oexperimentalmente infectados (Mghirbi et al ., 2009).

    El diagnóstico de la enfermedad es un reto debido a sus diferentes fases(subclínica, aguda y crónica) y sus múltiples manifestaciones clínicas (Harrus y

  • 8/18/2019 Análisis Epidemiológico de La Presentación de Ehrlichia Sp. en Caninos de Florencia Caquetá, Colomb

    4/11

    REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet2015 Volumen 16 Nº 6 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n060615.html 

    Análisis epidemiológico de la presentación de Ehrlichia sp. en caninos de Florencia Caquetá, Colombiahttp://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n060615/061504.pdf 

    3

    Waner, 2011). Las técnicas utilizadas actualmente para su diagnóstico son: lainmunofluorescencia indirecta (IFI), ELISA, frotis sanguíneo, cromatografía encapa sólida y la reacción en cadena de la polimerasa (PCR), siendo las másutilizadas ELISA y el frotis directo (Carrillo, et al. 2012).

    El estudio de esta patología en Colombia ha sido mínimo, se han desarrolladocontadas investigaciones, por ejemplo en Montería (Córdoba) se reportó uncaso clínico de Ehrlichiosis canina (Jaramillo, 1996); en Cali (Valle del Cauca)se encontró una seropositividad del 49,5% en 101 perros sospechosos a E.canis, usando la prueba ELISA (Silva-Molano et al. 2008); Hidalgo et al . (2009)encontraron una seropositividad de 31.8% para E. chaffensis para caninos enuna zona rural de Villeta (Cundinamarca). Recientemente, Carrillo et al. (2012)hallaron una frecuencia del 11.2% en 33 pacientes con sintomatología deEhrlichia spp. en Medellín (Antioquia). El propósito de esta investigación fuedesde un enfoque epidemiológico determinar la frecuencia y distribución de la

    enfermedad y los principales factores de riesgo asociados en una poblacióncanina que atiende una clínica veterinaria de la ciudad de Florencia en elCaquetá, Colombia.

    Materiales y Métodos

    El estudio se desarrolló en la ciudad de Florencia (01°37’03” de latitud norte y75°37’03” de longitud oeste), en el departamento de Caquetá, Colombia. Laprecipitación anual promedio varía entre 3500 y 4000 mm y está situada a unaaltura sobre el nivel del mar 242 m. La ciudad se ubica en una zona de Bosque

    Húmedo Tropical en la Amazonia colombiana (IGAC 1993).

    Se tomó la información de pacientes caninos atendidos con signos clínicoscompatibles con Ehrlichiosis en una clínica veterinaria que atiende a mascotasde tenedores de estratos socioeconómico medio-alto y caninos de las fuerzasmilitares. Fueron analizados los pacientes que visitaron la clínica durante unaño (Junio de 2009 a Julio de 2010) con el fin de determinar la frecuencia ydistribución de la enfermedad y el nivel de asociación factores causales através de ODSS RATIO (OR).

    Se desarrolló un estudio epidemiológico observacional longitudinal de caso –control (retrospectivo). Los factores causales analizados fueron: Raza, Edad,Sexo, Alimentación, Habitad, Desparasitación, Ectoparásitos y Estado vacunal.Para el factor “raza” los pacientes se clasificaron en animales de razas puras “p” y de raza criolla “cr”. Para el factor de “edad”, los animales se clasificaronen animales jóvenes “j” (0 a12 meses) y animales adultos “ad” (mayores a 13meses). El factor “alimentación” se catalogó en dos grupos: los que consumíanalimento concentrado “cn” y comida mixta “mx”, esta última compuesta poralimento casero más concentrado. Para analizar el factor “hábitat” se tuvieronen cuenta dos categorías: animales que posean un hábitat adecuado “a”, elcual consta de un lugar específico donde dormir bajo techo, cama o mantas,zona de alimentación, buen trato, lugar y horas de esparcimiento; los caninoscon hábitat inadecuados “ia” son aquellos que no tienen lugar donde dormir,

  • 8/18/2019 Análisis Epidemiológico de La Presentación de Ehrlichia Sp. en Caninos de Florencia Caquetá, Colomb

    5/11

    REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet2015 Volumen 16 Nº 6 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n060615.html 

    Análisis epidemiológico de la presentación de Ehrlichia sp. en caninos de Florencia Caquetá, Colombiahttp://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n060615/061504.pdf 

    4

    permanecen tiempo considerable en la calle y conviven con más caninos sinmedidas de prevención. Para el factor denominado “desparasitación” seorganizaron los animales en dos grupos: Vigente “vg”, lo conforman aquelloscaninos que están siendo desparasitados de acuerdo su etapa de vida, y novigente “nv” corresponde los caninos cuyo plan de desparasitación es ocasional

    e irregular. El factor “ectoparásitos” se califica en dos grupos de animalesteniendo en cuenta la aplicación de métodos de prevención y controlapropiados (adecuado “a”) e Inadecuado “ia”. El factor “estado vacunal” seevaluó teniendo en cuenta la aplicación de un plan vacunal completo y bajorecomendaciones técnicas adecuadas, denominándose Vigente “vg” y Novigente “nv”.

    A las mascotas que ingresaron a la clínica veterinaria con sintomatologíacompatible con la enfermedad incluyendo algunas variables hematológicas, seles sometió al método diagnóstico (presuntivo) de frotis sanguíneo con

    coloración de giemsa para detectar las inclusiones citoplasmáticas de Ehrlichia,para ello se obtuvieron muestras de 5 ml de sangre punción venosa en un tubovacutainer con EDTA al momento de la consulta.

    Se revisaron las historias clínicas de los animales positivos “animales caso” ylos sanos “animales control”. A los propietarios de cada una de las mascotascaninos, se les realizó una encuesta clínica-epidemiológica, previoconsentimiento informado, dándoles a conocer la naturaleza y propósitos de lainvestigación; esto se complementó con visitas domiciliarias, con el fin decorroborar la información recopilada en las historias clínicas.

    El nivel de riesgo se determinó mediante el parámetro odds ratio (OR),fracción etiológica (FE) que es la proporción de casos expuestos en los que laenfermedad es atribuida al factor y fracción atribuible (FA) definida como laproporción de todos los casos ocurridos en el total de la población que esdebida a la exposición.

    La información se tabuló y graficó en Excel versión Windows 7. El Análisis dedatos se realizó con el software WinEpiscope 2.0. Mediante tablas defrecuencias, gráficas y esquemas se presentan los resultados obtenidos como

    factores causales de la enfermedad.

    Resultados

    Descripción de la Población estudiada

    Durante el periodo de estudio se analizaron clínicamente noventa y ocho (98)animales. En la Tabla 1 se muestran las características de los animalesestudiados y factores relacionados con la presentación de la enfermedad.

    Un análisis más detallado, teniendo en cuenta la raza, muestra que seencontraron 17 tipos raciales puros; la raza labrador fue la más frecuente (26ejemplares) seguido, de la Schnawzer (18), la Pincher (13) y la French Poodle

  • 8/18/2019 Análisis Epidemiológico de La Presentación de Ehrlichia Sp. en Caninos de Florencia Caquetá, Colomb

    6/11

    REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet2015 Volumen 16 Nº 6 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n060615.html 

    Análisis epidemiológico de la presentación de Ehrlichia sp. en caninos de Florencia Caquetá, Colombiahttp://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n060615/061504.pdf 

    5

    (12). En cuanto a los caninos denominados criollos o mestizos se presentaron9 ejemplares.

    Tabla 1. Caracterización de la población estudiada

    Factor Categoría TotalRaza Puros 89

    Criollos 9Edad Jóvenes 10

    Adultos 88Sexo Machos 55

    Hembras 43Alimentación Concentrado

    s84

    Mixta 14Habitad Adecuado 56

    Inadecuado 32Desparasitación Vigente 73

    No Vigente 15Control Garrapatas Adecuado 10

    Inadecuado 78Estado vacunal Vigente 79

    No Vigente 10

    Teorización de la enfermedad en la población estudiada: construcciónde la red causal

    Al analizar los factores causales relacionados con la presentación de laenfermedad, se clasificaron como factores predisponentes (del hospedador): elsexo, la edad y la raza; cómo factores favorecedores (externos): laalimentación mixta, el hábitat, las condiciones climáticas y control deficiente devectores (garrapatas); los factores que hacen que la enfermedad persista o

    reforzadores, definidos para la patología en cuestión son: difícil diagnóstico,bajos niveles de nutrición, reinfestación de garrapatas debido a controlinadecuado, contacto con vectores y contacto con otros animales infectados aconsecuencia de un hábitat no controlado; y por último como factorprecipitante para la presencia de la enfermedad se determinó el contacto convectores infectados. Como factores importantes del agente se identificaron eluso de un vector biológico y la naturaleza del patógeno (parásito intracelularobligado). La gráfica 1 presenta la estructuración de la red causal para laenfermedad en el contexto de esta investigación, lo que permite visualizar lasrelaciones entre los diferentes factores causales y la presentación de laenfermedad.

  • 8/18/2019 Análisis Epidemiológico de La Presentación de Ehrlichia Sp. en Caninos de Florencia Caquetá, Colomb

    7/11

    REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet2015 Volumen 16 Nº 6 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n060615.html 

    Análisis epidemiológico de la presentación de Ehrlichia sp. en caninos de Florencia Caquetá, Colombiahttp://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n060615/061504.pdf 

    6

     

     

     

     

     

    ,

    ,

    ,

     

    Ehrlichiasis

    /

    Inoculación del agente Erhlichia

     Gráfico 1. Red causal para Ehrlichiasis en una población canina en Florencia,

    Caquetá. Fuente: esta investigación.

    Frecuencia de la enfermedad en la población estudiada

    La distribución de la frecuencia de pacientes positivos por las diferentescategorías de los factores causales analizados, permite observar que la mayorfrecuencia de caninos positivos a Ehrlichia spp. fue encontrada en los pacientesde raza pura (90.8%), seguido de los animales de edad adulta (89.8%),estado vacunal vigente (88.8%), y deficiente control de garrapatas (88.3%).Ver tabla 2.

    Tabla 2. Distribución de la frecuencia de pacientes positivos con respecto afactores causales de Erclichiasis en una clínica de Florencia, Caquetá

    Factor Categoría Observaciones

    Pacientes

    Positivos (%)Raza Puros 89 90.8

    Criollos 9 9.2Edad Jóvenes 10 10.2

    Adultos 88 89.8Sexo Machos 55 56.1

    Hembras 43 43.9Alimentación Concentrados 84 85.7

    Mixta 14 14.3

    Habitad Adecuado 56 63.6Inadecuado 32 36.4

  • 8/18/2019 Análisis Epidemiológico de La Presentación de Ehrlichia Sp. en Caninos de Florencia Caquetá, Colomb

    8/11

    REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet2015 Volumen 16 Nº 6 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n060615.html 

    Análisis epidemiológico de la presentación de Ehrlichia sp. en caninos de Florencia Caquetá, Colombiahttp://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n060615/061504.pdf 

    7

    Desparasitación Vigente 73 83.0No Vigente 15 17.0

    Control Garrapatas Adecuado 10 11.4Inadecuado 78 88.6

    Estado vacunal Vigente 79 88.8No Vigente 10 11.2

    Análisis de los factores causales para la presentación de la enfermedad

    El análisis de los factores causales estudiados muestra que según Odds Ratio(OR>1), son factores de riesgo: hábitat inadecuado, deficiente control degarrapatas, edad adulto, sexo macho y raza pura labrador, y en menor gradolos pacientes de raza criolla (tabla 3).

    Tabla 3. Análisis de los factores causales a través de indicadores de riesgo

    FACTOR OR1  FE2 FAP3

    Edad Joven 0.0 1.0 0.0Desparasitación no Vigente 0.2 0.8 0.04Alimentación Mixta 0.5 0.4 0.04Sexo Macho 2.5 0.6 0.4Estado Vacunal No Vigente 0.7 0.3 0.2Raza Criollos 1.8 0.4 0.06

    Raza pura Labrador 20.1 0.9 0.7Edad Adulto 33.7 0.9 0.9Deficiente Control deGarrapatas

    39.8 1.0 1.0

    Hábitat Inadecuado 45.0 1.0 0.9

    1Odds Ratio (OR); 2Fracción etiológica (FE); 3Fracción atribuible a la población (FAP)

    Discusión

    La frecuencia de la enfermedad para Ehrlichiasis en este estudio (22.4%) fuemayor al hallado en Taiwan en 344 caninos por Yuasa et al. (2012) y Wong etal.  (2011) con 9.9% y 10% respectivamente, ambos empleando técnicas dediagnóstico moleculares; pero mucho menor que el 40% encontrado en unhospital del sur Taiwan (Liu et al . 2006) y 44,1% en 120 individuos de hospitalen Yucatán, México (Rodriguez et al . 2005).

    Para esta investigación, se encontró que en la prevalencia de la enfermedad juegan un papel importante aspectos de manejo relacionados con la mayorprobabilidad de contacto con el vector, como lo son el control deficiente de

    garrapatas y el habitad inadecuado. También son importantes factorespredisponentes como la edad y la raza, especialmente para los animales

  • 8/18/2019 Análisis Epidemiológico de La Presentación de Ehrlichia Sp. en Caninos de Florencia Caquetá, Colomb

    9/11

    REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet2015 Volumen 16 Nº 6 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n060615.html 

    Análisis epidemiológico de la presentación de Ehrlichia sp. en caninos de Florencia Caquetá, Colombiahttp://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n060615/061504.pdf 

    8

    adultos y de raza Labrador, teniendo en cuenta que la aptitud de estosanimales permite que estén más expuestos al agente, ya que estánpermanentemente en contacto con hospederos y vectores de la enfermedad.

    En estudios similares, los autores sugieren la raza Pastor Alemán como la más

    susceptible (Elias, 1991; Rikihisa et al., 1991). Sin embargo nada se puedeafirmar hasta no conocer la dimensión precisa de la patología, puesto que lavisualización microscópica de mórulas de Ehrlichia spp.  en el interior deleucocitos se da en la fase aguda y en aproximadamente 4% de los casos(Waner y Harrus, 2000).

    En cuanto al factor predisponente “edad”, en este estudio se encontró unaasociación fuerte entre la edad adulta y la presentación de la enfermedad (OR= 33.7). Las posibles explicaciones para ello son: más infecciones por mayoredad, el estado inmunológico del huésped o incluso mayor exposición al vector

    garrapatas por una menor atención en el cuidado (Rodríguez et al ., 2005).Resultados similares fueron reportados por Akhtardanesh et al . 2009, quienobservó alta asociación entre la edad y perros seropositivos. De otro lado,otros autores reportan que a mayor edad aumenta la frecuencia de animalespositivos, pero no existe la suficiente asociación para ser considerada comofactor de riesgo (Milanjeet et al. 2014; Tanikawa et al. 2013).

    Albuquerque et al . 2011, analizando factores de riesgo y alteraciones clínicasde la Ehrlichiosis canina en Bahia, Brasil, encontró que eran factores clave parala presentación de la enfermedad: presencia de garrapatas (OR = 2.2) y el

    hábitat (OR = 3.7); Carvalho et al . 2008, obtuvo resultados similares alestudio anterior, definiendo como factores de riesgo a la presencia degarrapatas y el hábitat, (OR = 3.9 y OR = 5.2 respectivamente). Otros autorestambién reportan la asociación entre la infestación por garrapatas y lapositividad de la Ehrlichiosis canina (Yuasa et al., 2012; Trapp et al . 2006;Costa Junior et al . 2007).

    De otro lado, Milanjeet et al.  (2014) buscando determinar la prevalenciamolecular y factores de riesgo para la ocurrencia de la Ehrlichiosis canina enLudhiana, Punjab (India), encontró como principal factor de riesgo la estación

    climática del año (OR = 2.6). Lo anterior se explica debido a la proliferación delvector en épocas cálidas o temporada de verano en países con estacionesdefinidas (Harrus, 2004; Dantas-Torres, 2010).

    Con este estudio se corrobora que la Erlichiosis canina es una enfermedadpresente en la ciudad de Florencia, que puede ser mitigada con buenasprácticas de cuidado hacia las mascotas, como: proporcionar un hábitat seco ylimpio, implementar un eficiente control de garrapatas y regular la interaccióncon otros caninos potencialmente infectados.

  • 8/18/2019 Análisis Epidemiológico de La Presentación de Ehrlichia Sp. en Caninos de Florencia Caquetá, Colomb

    10/11

    REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet2015 Volumen 16 Nº 6 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n060615.html 

    Análisis epidemiológico de la presentación de Ehrlichia sp. en caninos de Florencia Caquetá, Colombiahttp://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n060615/061504.pdf 

    9

    Conclusiones

    Con este estudio se sugiere que la prevalencia de Ehrlichiosis canina enFlorencia puede ser alta, debido a la frecuencia de pacientes positivosencontrados en una clínica en contraste con otros estudios. 

    La investigación muestra que en la ciudad de Florencia Caquetá, la frecuenciala Ehrlichiosis canina se relaciona con factores de manejo y factores propios delhuésped. Además las características propias del agente facilitan lapermanencia del agente en la población canina. 

    Se requiere generar investigaciones de seguimiento epidemiológico paraevaluar planes de manejo y control de la enfermedad que consideren losfactores de riesgo identificados en este estudio.

    Agradecimientos

    De manera especial a las estudiantes de último semestre del Programa deMedicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de la Amazonia, porparticipar en la toma de información y apoyo en él análisis.

    Bibliografia

    •  Akhtardanesh B, Ghanbarpour R, Blourizadeh. Serological evidence of caninemonocytic ehrlichiosis in Iran. J Comp Clin Path. 2010. 19: 469–474.

    •  Albuquerque George Rêgo; Renata Santiago Alberto Carlos; Fábio SantosCarvalho; Amauri Arias Wenceslau; Nadia Regina Pereira Almosny. Riskfactors and clinical disorders of canine ehrlichiosis in the South of Bahia,Brazil. Rev. Bras. Parasitol. Vet., Jaboticabal, v. 20, n. 3, p. 210-214, jul.-set. 2011.

    •  Carvalho, F.S., Wenceslau, A.A., Carlos, R.S.A., Albuquerque, G.R.Epidemiological and molecular study of Ehrlichia canis in dogs in Bahia,Brazil. Genetics and Molecular Research. 7, 657–662. 2008.

    •  Costa Junior, L. M. et al. Sero-prevalence and risk indicators for canineehrlichiosis in three rural areas of Brazil. Veterinary Journal, v. 174, n. 3, p.

    673-676, 2007. PMid: 17204439.http://dx.doi.org/10.1016/j.tvjl.2006.11.002 •  Dantas-Torres, F. Biology and ecology of the brow dog tick Rhipicephalus

    sanguineus. Parasites and Vectors 8, 26. 2010.•  Groves MG, Dennis GL, Amyx HL, Huxsoll DL. Transmission of Ehrlichia canis

    to dogs by ticks (Rhipicephalus sanguineus). Am J Vet Res 1975 Jul;36(7):937-40.

    •  Harrus, S., Kenny, M., Miara, L., Aizenberg, I., Waner, T., Shaw, S.Comparison of simultaneous splenic sample PCR with blood sample PCR fordiagnosis and treatment of experimental Ehrlichia canis infection.Antimicrobial Agents and Chemotherapy. 2004. 48, 4488–4490.

    •  Hidalgo M, Vesga JF, Lizarazo D, Valbuena G. Short report: A survey ofantibodies against Rickettsia rickettsii and Ehrlichia chaffeensis in domestic

  • 8/18/2019 Análisis Epidemiológico de La Presentación de Ehrlichia Sp. en Caninos de Florencia Caquetá, Colomb

    11/11

    REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet2015 Volumen 16 Nº 6 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n060615.html 

    Análisis epidemiológico de la presentación de Ehrlichia sp. en caninos de Florencia Caquetá, Colombiahttp://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n060615/061504.pdf 

    10

    animals from a rural area of Colombia. Am J Trop Med Hyg 2009 Jun;80(6):1029-30.

    •  Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). Aspectos ambientales para elordenamiento territorial del occidente del Departamento de Caquetá. 1993.

    •  Jaramillo GP. Reporte de un caso clínico de Ehrlichiosis Canina en la Ciudad

    de Montería, departamento de Córdoba, Colombia. En: Memorias PrimerCongreso Nacional y IV Panamericano de Clínica y Cirugía de pequeñasespecies. VEPA. San Andrés, Colombia. 1996.

    •  Lewis GE Jr, Ristic M, Smith RD, Lincoln T y Stephenson EH. The brown dogtick Rhipicephalus sanguineus and the dog as experimental hosts of Ehrlichiacanis. Am J Vet Res. 1977 Dec; 38(12): 1953-5.

    •  Liu HJ, Yin CC, Hsieh YC, Chiang YC, Chang CD, Liao MH, et al. Identificationof the causative agents of Ehrlichia canis and Anaplamsa phagocytophilum indogs in Taiwan by nested PCR, indirect immunofluorescent-antibody assay,and sequence. Taiwan Veterinary Journal 2006; 32:76–87.

    •  M’ghirbI, Y. et al. Clinical, serological and molecular evidence of ehrlichiosisand anaplasmosis in dogs in Tunisia. Parasitology Research, v. 104, n. 4, p.767-774, 2009.

    •  Milanjeet, Harkirat Singh, N.K. Singh, N.D. Singh, Chanchal Singh, S.S.Rath. Molecular prevalence and risk factors for the occurrence of caninemonocytic ehrlichiosis. Veterinarni Medicina, 2014, 59 (3): 129 –136. 

    •  Nicholson WL, Allen KE, McQuiston JH, Breitschwerdt EB, Little SE. Theincreasing recognition of rickettsial pathogens in dogs and people. Trends inParasitology 2010; 26:205–12

    •  Rodriguez-Vivas RI, Albornoz REF, Bolio GME. Ehrlichia canis in dogs in

    Yucatan, Mexico: seroprevalence, prevalence of infection and associatedfactors. Veterinary Parasitology 2005; 127:75–9.

    •  Silva-Molano RF, Sánchez-Ucrós N y Loaiza- Echeverri AM. Reporte depresentación de Ehrlichia canis en muestras sanguíneas de caninos en laciudad de Cali, Colombia. Revista Veterinaria y zootecnia 2008; 2:39-43.

    •  Trapp SM, Dagnone AS, Vidotto O, Freire RL, Amude AM, de Morais HA.Seroepidemiology of canine babesiosis and ehrlichiosis in a hospitalpopulation in South Brazil. J Vet Intern Med. 16: 365; 2002.

    •  Trapp, S. M. et al. Seroepidemiology of canine babesiosis and ehrlichiosis ina hospital population. Veterinary Parasitology, v. 140, n. 3-4, p. 223-230,

    2006. PMid: 16647817. http://dx.doi.org/10.1016/j.vetpar.2006.03.030• Wong SSY, Teng JLL, Poon RWS, Choi GKY, Chan KH, Yeung ML, et al.Comparative evaluation of a point-of-care immunochromatographic testSNAP 4Dx with molecular detection tests for vector-borne canine pathogensin Hong Kong. Vector-Borne and Zoonotic. 2011; 11:1269–77. 

    REDVET: 2014, Vol. 16 Nº 06Este artículo Ref. 061504_REDVET (ref. prov. MAR1504 _REDVET) está disponible en

    http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n060615.htmlconcretamente en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n060615/061504.pdf 

    REDVET®  Revista Electrónica de Veterinaria está editada por Veterinaria Organización®.Se autoriza la difusión y reenvío siempre que enlace con Veterinaria.org®   http://www.veterinaria.org y conREDVET®- http://www.veterinaria.org/revistas/redvet