analisis economico y tecnologico del sector hidrocarburos: un vistazo al entorno global

Download analisis economico y tecnologico del sector hidrocarburos: un vistazo al entorno global

If you can't read please download the document

Upload: dulber-ortiz

Post on 20-Jun-2015

996 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1. ANALISIS TECNOLGICO Y ECONMICO DEL SECTOR HIDROCARBUROS: UN VISTAZO AL ENTORNO GLOBAL Y NACIONAL DE LA EMPRESA ECOPETROL S.A ANDREA GONZALEZ REVELO DULBER ORTIZ ARBOLEDA FERNANDO RODRIGUEZ DAGUA UNIVERSIDAD DEL VALLE SEDE PALMIRA FACULTAD DE INGENIERA ESCUELA DE INGENIERA INDUSTRIAL PALMIRA 2014

2. ANALISIS TECNOLGICO DEL SECTOR HIDROCARBUROS: UN VISTAZO AL ENTORNO GLOBAL Y NACIONAL DE LA EMPRESA ECOPETROL S.A ANDREA GONZALEZ REVELO DULBER ORTIZ ARBOLEDA FERNANDO RODRIGUEZ DAGUA TRABAJO FINAL ING. OMAR JULIAN FLOREZ MORALES TESISTA DE LA MAESTRIA EN INGENIERIA INDUSTRIAL UNIVERSIDAD DEL VALLE SEDE PALMIRA FACULTAD DE INGENIERA ESCUELA DE INGENIERA INDUSTRIAL PALMIRA 2014 3. TABLA DE CONTENIDO PAG. INTRODUCCION................................................................................................................. 3 OBJETIVO GENERAL........................................................................................................ 4 OBJETIVOS ESPECFICOS ......................................................................................... 4 1. ENTORNO TECNOLGICO DE COLOMBIA............................................................ 5 2. HISTORIA DEL SECTOR.............................................................................................. 6 3. ENTORNO ENERGETICO GLOBAL........................................................................... 8 3.1 PROSPECTIVA MUNDIAL DE ENERGA..........................................................10 3.2 EL PETRLEO COMO FUENTE ENERGTICA MUNDIAL. .........................11 3.3 PROSPECTIVA EN LA PRODUCCIN DE PETRLEO................................14 4. ENTORNO LATINOAMERICANO..............................................................................16 5. ENTORNO NACIONAL: GENERALIDADES DE LA INDUSTRIA. .......................19 6. GENERALIDADES DE LA EMPRESA: ECOPETROL S.A. ..................................24 6.1 MARCO LEGAL ......................................................................................................24 6.2 MISIN GRUPO EMPRESARIAL ECOPETROL ..............................................24 6.3 VISIN AL 2020 GRUPO EMPRESARIAL ECOPETROL ..............................24 6.4 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL...................................................................25 6.4.1 Junta directiva ..................................................................................................25 6.4.2 Organigrama.....................................................................................................26 6.5 CADENA DEL SECTOR HIDROCARBUROS. ..................................................26 6.5.1 Exploracin y perforacin...............................................................................27 6.5.2 Produccin........................................................................................................28 6.5.3 Transporte. .......................................................................................................29 6.5.4 Refinacin.........................................................................................................30 6.5.5 Suministro y mercadeo...................................................................................30 7. INNOVACIN, CIENCIA Y TECNOLOGA ..............................................................31 7.1 PRODUCTOS TECNOLGICOS ........................................................................31 7.2 KNOW-HOW............................................................................................................32 4. 7.3 TRANSFERENCIA TECNOLGICA ...................................................................33 7.4 VIGILANCIA DEL SECTOR ..................................................................................36 8. FUENTES Y PRODUCTOS SUSTITUTOS DEL PETRLEO Y SUS DERIVADOS. .....................................................................................................................39 8.1 HIDROCARBUROS NO CONVENCIONALES ..................................................39 8.2 BIOCOMBUSTIBLES Y COMBUSTIBLES SINTTICOS. ..............................42 8.2.1 Biocombustibles...........................................................................................42 8.2.2 Combustibles sintticos..............................................................................43 9. ANLISIS DE LA PROBLEMTICA DEL AGOTAMIENTO DE RESERVAS DE PETROLEO EN COLOMBIA. ..........................................................................................45 9.1 INTRODUCCIN AL SISTEMA DE ESTUDIO..................................................45 9.2 VARIABLES DEL SISTEMA. ............................................................................46 9.2.1 Agotamiento de reservas de petrleo. .....................................................46 9.2.2 Actividades de exploracin. .......................................................................46 9.2.3 Produccin de petrleo...............................................................................46 9.2.4 Flexibilidad de concesiones.......................................................................46 9.2.5 Regulaciones ambientales.........................................................................46 9.2.6 Encarecimiento del petrleo. .....................................................................46 9.2.7 Tecnologas de recobro..............................................................................46 9.2.8 Produccin de biocombustibles. ...............................................................46 9.2.9 Dependencia del petrleo ..........................................................................47 9.2.10 Capacidad de produccin de biocombustibles. .................................47 9.2.11 Gestin integral de crudos pesados. ....................................................47 9.3 DIAGRAMA DE INFLUENCIA. .........................................................................47 CONCLUSIONES..............................................................................................................48 BIBLIOGRAFA ..................................................................................................................49 5. TABLA DE GRFICOS. Pg. Grfico 1 Consumo mundial de energa primaria. .......................................................10 Grfico 2 Inversin extranjera directa en petrleos y porcentaje de participacin sobre el total de la inversin............................................................................................20 Grfico 3 Porcentaje de crecimiento del PIB total y variaciones en el crecimiento de la explotacin de minas y canteras.(Precios constantes del 2005).....................21 Grfico 4 Evolucin del precio de la gasolina corriente y ACPM en Bogot. ..........22 Grfico 5. Reservas probadas de petrleo en Colombia............................................22 Grfico 6. Evolucin de la produccin colombiana de petrleo.................................23 Grfico 7. Organigrama de Ecopetrol. ...........................................................................26 TABLA DE ILUSTRACIONES Pg. Ilustracin 1. Cadena de valor del Petrleo ..................................................................27 Ilustracin 2. Monto de la Produccin de Ecopetrol en los ltimos aos. ................29 Ilustracin 3. Triangulo de Recursos ..............................................................................39 Ilustracin 4. rea de exploracin de crudos pesados. ..............................................40 Ilustracin 5. Depsitos de arenas Bituminosas. .........................................................41 Ilustracin 6. Produccin de alcohol carburante por planta entre 2006 y 2008. .....42 TABLA DE TABLAS Pg. Tabla 1. Seccin B: Explotacin de minas y canteras. ...............................................19 Tabla 2. Junta Directiva de Ecopetrol S.A.....................................................................25 Tabla 3. Transferencia tecnolgica en las etapas del aprendizaje tecnolgico y la innovacin en Ecopetrol. ..................................................................................................34 6. 3 INTRODUCCION La economa mundial necesita cada vez ms recursos energticos para mantener el crecimiento econmico, mejorar los niveles de vida y reducir la pobreza. Pero las actuales tendencias en su uso no son sostenibles en el tiempo. A medida que aumenta la poblacin mundial y las economas se industrializan, las fuentes de energa no renovable se tornarn ms escasas y costosas y como consecuencia, la economa mundial estar cada vez ms inestable y difcil de predecir y controlar. Es por esto que la optimizacin de estos recursos ha tomado gran fuerza en los ltimos aos, al igual que el desarrollo tecnolgico en todos los campos del sector energtico. En este informe se har nfasis en el sector hidrocarburos, dando un vistazo breve de la situacin actual de este sector a nivel mundial, y posteriormente, se har hincapi en la actualidad del sector en Colombia. En Colombia, la empresa lder del sector es la empresa colombiana de petrleos ECOPETROL S.A, empresa del estado que cuenta con el titulo de ser la empresa ms grande del pas, y que tambin ser analizada en este informe. 7. 4 OBJETIVO GENERAL Realizar un anlisis de la situacin actual del sector hidrocarburos a nivel mundial y nacional, haciendo nfasis principalmente en la actualidad tecnolgica, econmica e innovaciones presentes en el sector. OBJETIVOS ESPECFICOS Analizar el entorno tecnolgico del sector hidrocarburos en el mundo, Latino Amrica, Colombia y especficamente en la empresa Ecopetrol. Identificar los aspectos generales de la cadena de valor del petrleo. Evaluar los cambios en la tecnologa utilizada en la empresa Ecopetrol. Identificar y caracterizar una problemtica en el sector petrolero. 8. 5 1. ENTORNO TECNOLGICO DE COLOMBIA. Para muchas personas, instituciones, empresas y los mismos pases se hace cada vez ms clara la importancia del cambio y actualizacin tecnolgica como resultado del fenmeno de la globalizacin y en Colombia no es la excepcin. Para hacerle frente a este reto, el pas cuenta con el Ministerio de Tecnologas de la Informacin y las Comunicaciones, el cual se encarga de disear, adoptar y promover las polticas, planes, programas y proyectos del sector de las Tecnologas de la Informacin y las Comunicaciones para incrementar y facilitar el acceso de la poblacin nacional a las Tecnologas de la Informacin y las Comunicaciones y a sus beneficios. Colombia tambin cuenta con el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnologa e Innovacin (COLCIENCIAS), el cual se encarga actualmente de coordinar el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnologa e Innovacin (SNCTI), crear sinergias e interacciones para que Colombia cuente con una cultura cientfica, tecnolgica e innovadora; que sus regiones y la poblacin, el sector productivo, profesionales, y no profesionales, estudiantes y docentes de bsica, media, pregrado y posgrado, hagan presencia en las estrategias y agendas de investigacin y desarrollo. A pesar de que Colombia ha realizado un progreso significativo en el desarrollo y la garanta de un mayor y mejor acceso a la infraestructura de las tecnologas y la informacin (TIC), y a su vez una mayor utilizacin de las mismas con la presencia y las actividades realizadas por las entidades anteriormente mencionadas y otras no de menor importancia, las empresas y clusters nacionales an presentan serias dificultades para competir en un mundo globalizado y de conocimiento, debido al alto costo del capital de largo plazo por las tasas de inters y a las asimetras en el acceso al conocimiento tecnolgico, ocasionadas por las brechas existentes en la produccin de conocimiento, que afectan principalmente a las Mipymes que representan al menos el 90% de las empresas legalmente constituidas en el pas y sobre las cuales recae gran parte del empleo nacional. (Colciencias, 2005) 9. 6 2. HISTORIA DEL SECTOR El petrleo tiene antecedentes en Colombia desde el siglo XVI, cuando los indgenas lo utilizaban para evitar la entrada de agua en sus embarcaciones, encender sus hornos y para fines medicinales, posteriormente con la conquista espaola fue aflorando la presencia del oro negro en el pas y en el ao de 1883 se empezaron a perforar los primeros pozos petroleros, los cuales se fueron extendiendo a diferentes zonas del pas, pero fue solo hasta 1905 cuando comenz la historia del petrleo comercialmente, con la firma de dos contratos de concesin por el Gobierno Nacional: la Concesin De Mares, firmada por el particular Roberto De Mares, y la Concesin Barco, firmada con el general Virgilio Barco. La modalidad de concesin consista bsicamente en que el Estado ceda a particulares determinadas reas del territorio para que los concesionarios adelantaran trabajos de exploracin, a cambio se acordaba que recibieran unas regalas sobre la produccin que obtuvieran, que oscilaban entre 7 y 14% y una vez terminada, todos los bienes e instalaciones del concesionario revertan al Estado, por lo cual surgi la necesidad de crear un ente que administrar dichos patrimonios: la Empresa Colombiana de Petrleos, ECOPETROL, bajo la Ley 165 de 1948, la cual tambin emprendi por su cuenta y riesgo actividades de exploracin, produccin, transporte, refinacin y comercializacin de hidrocarburos y derivados, convirtindose en la nica empresa integrada en toda la cadena de valor del petrleo y el gas en Colombia. En el ao 2003 se realiz un cambio trascendental en la estructura petrolfera de Colombia con la creacin de la Agencia Nacional de Hidrocarburos -ANH decreto 1760 de 2003, como respuesta a la situacin crtica que atravesaba Colombia debido a la disminucin de las reservas de petrleo, lo cual eventualmente, llevara al pas a convertirse en importador de crudo. Con este decreto se transform a ECOPETROL en una empresa comercial del Estado con dedicacin exclusiva a las actividades integradas de la industria petrolera (exploracin, perforacin, produccin, transporte, refinacin y comercializacin), lo que le permiti competir en igualdad de condiciones con otras compaas del sector. En la actualidad Colombia presenta un rgimen atractivo, estabilidad econmica y poltica (entre las mejores de Latinoamrica), una Agencia plenamente operativa, una elevada confianza entre los inversionistas y un gran potencial geolgico; considerando las reservas probadas, probables y posibles y los recursos prospectivos identificados en reas en evaluacin, exploracin y produccin, se alcanzaran los 10.400 MBPE (millones de barriles de petrleo equivalente). En 10. 7 relacin con el potencial, ste se encuentra aproximadamente entre los 9.000 y 140.000 MBPE (millones de barriles de petrleo equivalente). 11. 8 3. ENTORNO ENERGETICO GLOBAL. A partir del surgimiento de la Revolucin Industrial y sus respectivos avances tecnolgicos, el desarrollo econmico de los pases ha girado en torno a la disponibilidad de la energa. Desde la antigedad, las civilizaciones han hecho uso precario de la energa solar y la quema de madera como fuentes de energa calrica, evolucionando con el tiempo a soluciones ms tecnificadas que permitan atender las crecientes exigencias de la poblacin y satisfacer su bienestar. Clculos actuales indican que existen 7.000 millones de habitantes en la tierra y se estima que a 2050 la cifra llegar a 9.000 millones1, demandando as un aumento en el suministro de energa, calculada en el orden de 30% sobre los niveles actuales, con base en las estimaciones de la Energy Information Administration - EIA. (UPME 2013). Grfica 1. Consumo mundial de energa (en millones de toneladas equivalentes de petrleo). Fuente: Statistical review of world energy 2013 1http://w w w .bbc.co.uk/new s/w orld-15391515 12. 9 En la Grfica 1 se presenta la evolucin del consumo mundial de energa. En ella, se muestran las cifras de las diferentes regiones geogrficas en las que la regin de Norteamrica incluye los consumos de Canad, Mxico y Estados Unidos, mientras que la regin Asia-Pacfico rene a los pases de la regin incluyendo China, Indonesia, Australia y Nueva Zelanda. El crecimiento del consumo energtico ha sido constante desde el ao 2000, con una desaceleracin significativa en 2009, producto de la alta inestabilidad econmica caracterizada por la recesin econmica del 2008 que afect notablemente los precios del crudo a nivel mundial. El consumo de energa en 2012 ascendi a 12.477 millones de toneladas equivalentes de petrleo (TEP). La situacin de consumo durante 2012 se muestra en la grfica 2, en la cual se aprecia que las regiones de Asia, Eurasia y Latinoamrica, suman cerca del 70% del consumo mundial, en tanto que frica, Oriente Medio y Norte Amrica son responsables del30% restante. Grfica 2. Participacin relativa del consumo energtico regional 2012. Fuente: BP Statistical review of world energy 2013 La Grfica 3 presenta la evolucin de consumo mundial de energa por fuente, evidenciando un crecimiento positivo en todos los energticos primarios, salvo la 13. 10 energa nuclear. El petrleo sigue siendo el combustible ms importante del mundo, seguido por el carbn y gas natural. Grfico 1 Consumo mundial de energa primaria. Fuente: BP Statistical review of world energy 2013 3.1 PROSPECTIVA MUNDIAL DE ENERGA. Es claro que la dinmica en el crecimiento econmico y el aumento de la poblacin han representado y representarn una mayor demanda de energa para satisfacer requerimientos en el sector productivo y las familias, por los que resulta necesaria la garanta desabastecimiento en el largo plazo y la bsqueda de un sendero que, sin abandonar la eficiencia, se evite el aumento en las emisiones de gases contaminantes por sus efectos sobre el cambio climtico, tales como tormentas, huracanes, inundaciones, olas de calor, entre otras, que son ms frecuentes e intensos, as como la elevacin de la temperatura del planeta. Segn la IEA, la demanda de energa est correlacionada fuertemente con la actividad econmica y el crecimiento de la poblacin, por lo que el anlisis se basar en este hecho. 14. 11 Grfica 3. Proyeccin en el consumo de energa primaria (en miles de toneladas equivalentes de petrleo). Fuente: World Energy Outlook 2012 En el Grfico 4 se aprecia la tendencia en el crecimiento del consumo de energa primaria en el planeta. Esta tendencia se presenta como consecuencia del crecimiento de la poblacin mundial al igual que por el crecimiento e industrializacin de las economas emergentes y el consumo energtico de china, el cual se espera siga creciendo. Se pasar de consumir cerca de 14000MTEP en 2013 a casi 19000MTEP en 2035. Se puede apreciar que las tasas de crecimiento en el consumo de las energas renovables (hidroenerga, biomasa, otros renovables) son mayores a las tasas de consumo de petrleo y carbn, las principales fuentes de energa global. 3.2 EL PETRLEO COMO FUENTE ENERGTICA MUNDIAL. El inicio del siglo XXI ha demostrado grandes variaciones en el panorama de la energa que se aprecia en los cambios de produccin de petrleo y gas natural en los Estados Unidos (UPME 2012). Los grandes cambios econmicos que ha trado el impresionante crecimiento de economas emergentes, as como los hechos que afectan la disponibilidad de las diferentes fuentes de energa (descubrimiento de nuevos yacimientos de petrleo), 15. 12 vienen impactando la economa mundial, y el petrleo sigue siendo la principal fuente de abastecimiento de energa para el consumo del mundo. En la primera dcada del siglo XXI hechos como la guerra de Iraq y la crisis presentada con las huelgas de PDVSA en Venezuela incidieron en la reduccin de la produccin. Por otra parte, desastres naturales como los ocurridos a causa de los huracanes en las costas de los Estados Unidos (con efectos en la refinacin) y la recesin de Estados Unidos de 2008 (la mayor desde la Gran Depresin) fueron las causas de los ms altos incrementos de los precios de los crudos. El incremento en los precios del crudo durante la recesin del 2008 se aprecia en el grfico 5 relacionados bajo los ndices WTI y Brent. El inicio de la segunda dcada del siglo ha sido marcado con otros hechos que han modificado el panorama de mercado del petrleo tales como el desastre natural por el terremoto y tsunami de Japn que afect a nivel mundial la generacin de energa nuclear y las crisis econmicas de pases de la Unin Europea, entre otras. Grfica 4. Evolucin en el precio del barril de crudo. Fuente: EIA En el mercado mundial, en los aos 2008 y 2012 por razones que se mencionaron anteriormente, los crudos alcanzaron los ms altos precios de la historia reciente, lo cual gener como reaccin la obligacin de los pases a reforzar sus programas de ahorro de energa e implementar medidas en bsqueda de mayor eficiencia en su utilizacin, por lo que las innovaciones y cambios en las tecnologas de conversin del petrleo tomaron mucha fuerza a lo largo del planeta. 16. 13 En trminos generales, en 2012 los precios del crudo se vieron afectados por la incertidumbre asociada al comportamiento de la economa mundial derivada de los eventos geopolticos (situacin poltica de Venezuela), del crecimiento de la demanda en pases emergentes, de la lenta recuperacin de la demanda de los pases industrializados y la incertidumbre de los mercados financieros. En cuanto a las reservas internacionales, el oriente medio posee la mayor proporcin de reservas al 2012, seguido por Centro y Suramrica. En Suramrica las mayores reservas pertenecen a Venezuela y Brasil. La desigualdad existente entre los pases de la OPEP y los pases no-OPEP es abismal. Estas diferencias se resaltan en los grficos 6 y 7. Grfica 5. Distribucin de las reservas probadas de petrleo. Fuente: BP Statistical Review 2013 17. 14 Grfica 6. Reservas mundiales de petrleo segn OPEP (10^9 barriles). Fuente: BP Statistical Review 2013 3.3 PROSPECTIVA EN LA PRODUCCIN DE PETRLEO. Actualmente, el abastecimiento mundial de energa todava est compuesto por ms de un 80% de combustibles fsiles (carbn, petrleo y gas natural) de los cuales el 40% es petrleo. En contraposicin, las fuentes alternativas de energas renovables (hidroelectricidad, paneles solares, molinos de viento, etc.) que podran sustituir el suministro faltante del petrleo estn en su temprano comienzo y no tienen capacidad para remplazarlo, pues no alcanzan el 3% de la demanda de energa mundial (UPME 2013). Esta situacin crea el temor de un desabastecimiento de energa a nivel mundial en las prximas dcadas, debido a la incapacidad actual de cubrir la proporcin de petrleo mencionada anteriormente (40%) en el corto plazo con fuentes menos contaminantes o no renovables. Las tecnologas emergentes en el campo energtico estn muy lejos de poder reemplazar al petrleo como fuente principal de energa. La relacin reservas-produccin se utiliza frecuentemente para analizar la capacidad que tienen las regiones para satisfacer sus requerimientos de produccin en el tiempo. El grafico 8 muestra informacin sobre esta relacin para las diferentes zonas geogrficas a nivel mundial. 18. 15 Grfica 7. Relacin Reservas-Produccin 2012. Fuente: BP Statistical Review 2013 La anterior grfica evidencia el potencial inversionista que posee la regin centro- suramericana, lo que explica la llegada de mltiples compaas petroleras a la regin, excepto Venezuela. Esta relacin se soporta en las grandes reservas que poseen Venezuela y Brasil. 19. 16 4. ENTORNO LATINOAMERICANO. A nivel de Latinoamrica, los pases ms representativos en cuanto a recursos petroleros son Venezuela (este pas posee las mayores reservas de petrleo del mundo), Brasil y Mxico, a nivel de recursos carbonferos Colombia es el principal pas exportador de la regin. Esta regin tambin posee una ventaja competitiva sobre otras regiones del mundo en cuanto a la generacin de energas renovables, como por ejemplo, la generacin de energa hidroelctrica. El consumo de energa de la regin suramericana se centra principalmente en las economas ms fuertes de la zona y en los principales productores de la misma. Segn datos mostrados por la BP en 2013 (British Petroleum statistical review of world energy 2013), el consumo promedio per cpita en TEP del 2012, el cual es de 1,87, sirve como referencia para medir la situacin de consumo a nivel regional. Colombia y Brasil estn por debajo del promedio de la regin. Este indicador refleja la importancia de influir en los patrones de consumo de energa, desarrollando planes y programas que busquen la eficiencia en el uso de la energa. Grfica 8. Consumo de energa per cpita (en TEP). Fuente BP statistical review of world energy 2013 20. 17 Grfica 9. Produccin de petrleo en la regin. El grfico 10 muestra los niveles de produccin de petrleo en la regin. La regin ha sufrido un estancamiento en el crecimiento de la produccin en los ltimos aos, a pesar de que pases como Brasil y Colombia han aumentado sus niveles de produccin y participacin de la misma en la regin, con lo cual se ha visto el auge de la actividad y de estas economas en el entorno regional. En el ao 2012, Venezuela ocupa la primera posicin con el 37%, seguido de Brasil con un porcentaje de participacin del 29,2% y Colombia ocupo la tercera posicin con el 12,8% la regin (UPME 2013), por otra parte, Argentina ha disminuido la produccin de petrleo desde el ao 2003. Un aspecto importante a analizar por el gran impacto que tiene en la economa mundial, tiene que ver con la evolucin de la capacidad de refinacin a nivel regional. Expertos de OPEP manifiestan que tanto el crecimiento de consumo como de produccin de petrleo, debe estar acompaado de nuevas plantas de refinera o bien ampliacin de las ya existentes (UPME 2013). Este nuevo panorama de consumo ha incentivado a muchas empresas de distintos pases de la regin a invertir en infraestructura de refinacin, para atender la creciente demanda de combustibles como es el caso de Brasil, Ecuador, Argentina y Colombia, pases que ampliarn algunas de sus plantas o construirn nuevas 21. 18 instalaciones. En Colombia, Ecopetrol tiene planeado ampliar la capacidad instalada de las refineras de Cartagena y Barrancabermeja, con el fin de disminuir el dficit presente en la capacidad de refinacin y disminuir a la vez la importacin de derivados de petrleo. A pesar de esto, el grfico 11 muestra una disminucin en la capacidad de refinacin diaria, lo cual afecta la competitividad de la regin en cuanto a su capacidad de crear valor agregado y generacin de empleo, trayendo consigo una mayor dependencia de derivados provenientes de otras regiones del planeta, principalmente de Norte Amrica. Colombia ha mantenido constante su capacidad de refinacin durante los ltimos aos. Grfica 10. Capacidad regional de refinacin. Fuente: BP Statistical Review of World Energy 2013 22. 19 5. ENTORNO NACIONAL: GENERALIDADES DE LA INDUSTRIA. A nivel internacional, se tiene una clasificacin para caracterizar las diferentes actividades econmicas. Esta estructura se fundamenta en un sistema de cdigos llamados Cdigos CIIU. La Clasificacin Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades econmicas (CIIU) es la clasificacin internacional de referencia de las actividades productivas. Su objetivo principal es proporcionar un conjunto de categoras de actividades que puedan utilizarse para la recopilacin y presentacin de informes estadsticos de acuerdo con esas actividades. El DANE brinda esta clasificacin con el fin de que sea utilizada como estndar para la recoleccin, la codificacin y el anlisis de la informacin estadstica en materia de actividades econmicas, para las diferentes investigaciones, cuentas nacionales, encuestas, censos, registros administrativos y estudios sectoriales. As se podr disponer de una informacin estadstica confiable y oportuna. La actividad econmica relacionada con el aprovechamiento y explotacin de hidrocarburos, a las cuales se dedica Ecopetrol, se encuentran enlistadas dentro de la seccin B: Explotacin de minas y canteras. A continuacin se presenta un fragmento de la clasificacin de esta seccin. Tabla 1. Seccin B: Explotacin de minas y canteras. 23. 20 En Colombia, el sector energtico es el principal receptor de inversin extranjera directa, aunque a principios de siglo (ao 2000), la inversin de capitales en este sector presentaba una disminucin en trminos porcentuales de -15,75% sobre la participacin de la inversin, como consecuencia de desinversiones ocasionadas por los constantes ataques y tomas guerrilleras en las zonas de exploracin y produccin, al igual que los constantes daos a la red de oleoductos nacionales. En los ltimos aos, la inversin extranjera en el sector ha presentado oscilaciones considerables causadas por la situacin de orden pblico de la nacin, la recesin del 2008 y la inestabilidad econmica mundial. Grfico 2 Inversin extranjera directa en petrleos y porcentaje de participacin sobre el total de la inversin. Fuente datos: BanRepblica. Segn cifras del DANE, el crecimiento del PIB en trminos porcentuales para el 2013 fue del 4,26%. El sector econmico en el cual se encuentra Ecopetrol, y que recibe el nombre de Explotacin de minas y canteras participo en la variacin del PIB con un crecimiento del sector del 4,9%. El grfico 12 muestra la evolucin de -20.00 -10.00 0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 -1,000 0 1,000 2,000 3,000 4,000 5,000 6,000 2000 2001 2002 2003pr 2004pr 2005p 2006p 2007p 2008p 2009p 2010p 2011p 2012p 2013p Porcentaje MillonesdeDolares. TRIM IV TRIM III TRIM II TRIM I % PARTICIPACIN p: provisional prv: preliminar 24. 21 PIB en los ltimos aos, as como la evolucin del sector de explotacin de minas y canteras. Grfico 3 Porcentaje de crecimiento del PIB total y variaciones en el crecimiento de la explotacin de minas y canteras. (Precios constantes del 2005) Fuente datos: DANE (2013) A principios de siglo, el sector presentaba crecimiento negativo, debido a la mala situacin de orden pblico que atravesaba el pas, lo cual afectaba la llegada de capitales extranjeros para la explotacin de recursos energticos. El incremento en el precio internacional del petrleo registrado durante la recesin econmica del 2008 incentiv la produccin de petrleo en el pas, lo cual origin los mayores incrementos en el sector de minas y canteras en los ltimos aos, presentando un valor pico del 14,51% en 2011. En cuanto a los precios de la gasolina corriente y el ACPM en Bogot, estos han presentado un incremento constante en los ltimos aos. Los combustibles en Colombia estn catalogados como unos de los ms caros y de menor calidad en el mundo. Se toman como referencia los precios de la gasolina corriente y ACPM en Bogot. (Ver grfico 14). -10.00 -5.00 0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 Porcentaje Ao EXPLOTACIN DE MINAS Y CANTERAS PRODUCTO INTERNO BRUTO 25. 22 Grfico 4 Evolucin del precio de la gasolina corriente y ACPM en Bogot. Fuente datos: UPME 2013 La produccin de petrleo del pas se ha incrementado como consecuencia del uso de las tecnologas de recobro, las cuales han aumentado la produccin de los pozos petroleros existentes, y aumentado las reservas probadas de petrleo aunque, ha trado como efecto colateral la disminucin en las actividades de exploracin petrolera, debido a la facilidad que suministran las tecnologas de recobro para el aprovechamiento de pozos petroleros que ya estaban en etapa de declinacin. Se entiende por reservas probadas de petrleo lo siguiente: Las reservas probadas, tambin conocidas como reservas 1P, se definen como el volumen de hidrocarburos evaluados a condiciones atmosfricas y bajo condiciones econmicas actuales, que se estiman sern comercialmente recuperables en una fecha especfica, con una certidumbre razonable, derivada del anlisis de informacin geolgica y de ingeniera (UPME 2013). Grfico 5. Reservas probadas de petrleo en Colombia. Fuente: MME y AN 0.00 2,000.00 4,000.00 6,000.00 8,000.00 10,000.00 2003-01-31 2004-04-30 2005-07-31 2006-10-31 2007-12-31 2009-03-31 2010-06-04 2011-09-15 2012-12-17 Precio Promedio Mensual ACPM - Bogot Precio Promedio Mensual Gasolina Corriente (Bta) 26. 23 Grfico 6. Evolucin de la produccin colombiana de petrleo. Fuente: Ministerio de Minas, ANH 27. 24 6. GENERALIDADES DE LA EMPRESA: ECOPETROL S.A. Ecopetrol es la empresa ms representativa del sector petrolero colombiano, la cual participa en todos los eslabones de la cadena de hidrocarburos: exploracin, produccin comercializacin y transformacin en combustibles y productos de mayor valor agregado, como petroqumicos. Ecopetrol cuenta con campos de extraccin de hidrocarburos en el centro, sur y oriente de Colombia; dos refineras (en Cartagena y Barrancabermeja); puertos para exportacin e importacin de combustibles y crudos en ambas costas, y es duea de la mayor parte de oleoductos y poliductos del pas que comunican los sistemas de produccin con los grandes centros de consumo y los terminales martimos. Tiene participacin en el negocio de los biocombustibles a travs de Bioenergy y Eco-diesel y, mediante sus inversiones internacionales emprendidas en los ltimos aos, est presente en Brasil, Per y el Golfo de Mxico (Estados Unidos). 6.1 MARCO LEGAL Ecopetrol S.A. es una Sociedad de Economa Mixta, de carcter comercial, organizada bajo la forma de sociedad annima, del orden nacional, vinculada al Ministerio de Minas y Energa, de conformidad con lo establecido en la Ley 1118 de 2006, regida por los Estatutos Sociales que se encuentran contenidos de manera integral en la Escritura Pblica No. 5314 del 14 de diciembre de 2007, otorgada en la Notara Segunda del Crculo Notarial de Bogot D.C. ( ECOPETROL S.A.) 6.2 MISIN GRUPO EMPRESARIAL ECOPETROL Encontramos y convertimos fuentes de energa en valor para nuestros clientes y accionistas, asegurando la integridad de las personas, la seguridad de los procesos y el cuidado del medio ambiente, contribuyendo al bienestar de las reas donde operamos, con personal comprometido que busca la excelencia, su desarrollo integral y la construccin de relaciones de largo plazo con nuestros grupos de inters 6.3 VISIN AL 2020 GRUPO EMPRESARIAL ECOPETROL Ecopetrol, Grupo Empresarial enfocado en petrleo, gas, petroqumica y combustibles alternativos, ser una de las 30 principales compaas de la industria petrolera, reconocida por su posicionamiento internacional, su innovacin y compromiso con el desarrollo sostenible. 28. 25 6.4 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL. 6.4.1 Junta directiva La Junta Directiva es el rgano de Administracin de Ecopetrol y est integrada por nueve (9) miembros principales sin suplentes, quienes son elegidos por la Asamblea General de Accionistas en los trminos establecidos en los Estatutos Sociales. Tabla 2. Junta Directiva de Ecopetrol S.A Miembros de Junta Directiva Presidente Junta Directiva - Independiente Gonzalo Restrepo Ministro de Hacienda y Crdito Pblico Mauricio Crdenas Santamara Ministro de Minas y Energa Amylkar Acosta Directora Nacional de Departamento de Planeacin: Tatiana Orozco de la Cruz Independiente: Jorge Pinzn Independiente: Joaqun Moreno Independiente: Luis Fernando Ramrez (Independiente) (Representante de las Regiones Productoras de Hidrocarburos) Horacio Ferreira (Independiente) (Representante de los Accionistas Minoritarios) Roberto Steiner Fuente: Ecopetrol 29. 26 6.4.2 Organigrama Grfico 7. Organigrama de Ecopetrol. Fuente: Ecopetrol. 6.5 CADENA DEL SECTOR HIDROCARBUROS. La cadena del sector hidrocarburos corresponde al conjunto de actividades econmicas relacionadas con la exploracin, produccin, transporte, refinacin o procesamiento y comercializacin de los recursos naturales no renovables conocidos como hidrocarburos (material orgnico compuesto principalmente por 30. 27 hidrgeno y carbono), dicho conjunto tambin est conformado por la regulacin y administracin de estas actividades. La Cadena de Valor de los hidrocarburos, consta de dos grandes reas: Upstream (exploracin y produccin) y Downstream (refinamiento, comercializacin y distribucin). Ilustracin 1. Cadena de valor del Petrleo Fuente: Pgina web de Ecopetrol S.A Ecopetrol participa en todos los eslabones de la cadena de hidrocarburos, desde la exploracin y produccin de petrleo y gas, hasta la transformacin en productos de mayor valor agregado y posteriormente su comercializacin en los mercados nacionales e internacionales. 6.5.1 Exploracin y perforacin. En las actividades de bsqueda de los yacimientos petroleros se encuentra la Ssmica 2D y la Ssmica 3D, as como la realizacin de pozos exploratorios. La ssmica es un proceso geofsico que consiste en crear temblores artificiales de tierra, con el uso de explosivos que causan ondas con las que se hace una ecografa del subsuelo, donde aparecen las diversas estructuras existentes, incluyendo la estructura que potencialmente pueden almacenar hidrocarburos. (Bravo) Este ao, ECOPETROL tiene planeado adquirir programas ssmicos por 8.460 kilmetros equivalentes, estudios de geologa y geofsica, estudios regionales y otros asociados a la viabilidad de los proyectos por un total de US$400 millones. Una vez se realiza el programa ssmico, para tener una definicin concreta sobre la existencia o no de crudo se eligen las zonas con mayor probabilidad para realizar los llamados pozos exploratorios, para este ao la empresa ha 31. 28 programado perforar 20 pozos exploratorios, seis pozos delimitadores y ocho pozos estratigrficos. De los pozos exploratorios, 13 sern perforados en los Llanos Orientales (Meta y Arauca), dos pozos en el Caribe Offshore, dos pozos en el sur (Huila) y tres pozos en el norte (Cesar, Antioquia y Norte de Santander). ECOPETROL actualmente realiza actividades de exploracin de hidrocarburos en 32 bloques del territorio colombiano de manera directa y participa en 15 adicionales, en conjunto con otras compaas. (Ecopetrol define plan de inversin para 2014, 2013) 6.5.2 Produccin. Para poner a producir un pozo se baja una especie de can y se perfora la tubera de revestimiento a la profundidad de las formaciones donde se encuentra el hidrocarburo. El petrleo fluye por esos orificios hacia el pozo y se extrae mediante una tubera de menor dimetro, conocida como tubera de produccin. Si el yacimiento tiene energa propia, generada por la presin subterrnea y por los elementos que acompaan al petrleo (por ejemplo gas y agua), ste saldr por s solo. En este caso se instala en la cabeza del pozo un equipo llamado rbol de Navidad, que consta de un conjunto de vlvulas para regular el paso del petrleo. Si no existe esa alta presin, se emplean otros mtodos de extraccin. El ms comn ha sido el balancn o machn, el cual, mediante un permanente balanceo, acciona una bomba en el fondo del pozo que succiona el petrleo hacia la superficie. En la actualidad existen dispositivos elctricos de menor tamao que realizan esta funcin. El petrleo extrado generalmente viene acompaado de sedimentos, agua y gas natural, por lo que deben construirse previamente las facilidades de produccin, separacin y almacenamiento. Una vez separado de esos elementos, el petrleo se enva a los tanques de almacenamiento y a los oleoductos que lo transportarn hacia las refineras o hacia los puertos de exportacin. Pese a los avances alcanzados en las tcnicas de produccin, nunca se logra extraer todo el petrleo que se encuentra (in situ) en un yacimiento. En el mejor de los casos se extrae de 25% a 40%. Por tal razn, existen mtodos de recobro mejorado para lograr la mayor extraccin posible de petrleo en yacimientos sin presin natural o en declinacin, 32. 29 tales como la inyeccin de gas, de agua o de vapor a travs de los pozos productores o por intermedio de pozos inyectores paralelos a estos. ( ECOPETROL S.A.) El ao pasado ECOPETROL logro una produccin de 612 mil barriles de petrleo equivalentes por da (Kbpde), de acuerdo a su reporte de sostenibilidad, y para este ao tiene planeado incrementar dicha produccin, la cual se prev ser de 770 Kbpde en promedio. Ilustracin 2. Monto de la Produccin de Ecopetrol en los ltimos aos. Fuente: Informe de Sostenibilidad: Ecopetrol 2013 6.5.3 Transporte. El paso inmediato al descubrimiento y explotacin de un yacimiento es su traslado hacia los centros de refinacin o a los puertos de embarque con destino a la exportacin. Para ello se construye un oleoducto, trabajo que consiste en unir tubos de acero a lo largo de un trayecto determinado, desde el campo productor hasta el punto de refinacin y/o de embarque. La capacidad de transporte de los oleoductos vara y depende principalmente del dimetro de la tubera. Es decir, cuanto ms grande 33. 30 sea el dimetro, mayor la capacidad. En Colombia hay oleoductos desde 4 hasta 36 pulgadas de dimetro. Para el 2013 la empresa transport 950,3 miles de barriles por das calendario (Kbdc). 6.5.4 Refinacin. La actividad de refinacin y petroqumica, tiene su origen en las refineras de Barrancabermeja y Cartagena. En estas refineras el crudo es sometido en primer lugar, a un proceso de destilacin o separacin fsica y luego a procesos qumicos que permiten extraerle buena parte de la gran variedad de los componentes que contiene. En el 2013 Ecopetrol realiz avances en cuanto a la capacidad de refinacin a travs de proyectos de ampliacin y modernizacin de refineras: Cartagena 85,7%, Barrancabermeja 18,05%. Se espera que estos incrementos se empiecen a percibir durante el 2014. 6.5.5 Suministro y mercadeo La empresa, realiza la venta de los crudos que se producen en los campos, as como los productos que salen de las refineras para atender la demanda nacional e internacional. En el mercado nacional comercializa combustibles como la gasolina motor regular, acpm, gas, entre otros. Adems ofrece productos petroqumicos como disolventes alifticos, aromticos, parafinas, polietileno, asfaltos y azufre. En el mercado internacional comercializa sus excedentes de petrleo tales como crudo Cusiana, Cao Limn, Castilla Blend, Vasconia, South Blend y productos derivados, entre los que se destacan el fuel Oil N 6, la nafta virgen, la nafta craqueada, turbo combustible, entre otros. 34. 31 7. INNOVACIN, CIENCIA Y TECNOLOGA En Ecopetrol la tecnologa tiene el objetivo de direccionar e impulsar la empresa para agregar valor a la cadena de valor del negocio mediante la innovacin, el conocimiento y el desarrollo de ventajas competitivas. Para ello cuenta con una entidad propia, el Instituto Colombiano del Petrleo (ICP), centro nacional de investigacin focalizado en el desarrollo de la industria petrolera. La actividad cientfica e investigativa de Ecopetrol en el ICP estimula la generacin constante de productos tecnolgicos que satisfacen las necesidades del negocio y se materializan en mtodos, procesos, productos, equipos, herramientas y software, entre otros. Esta produccin cientfica incluye fortalezas tecnolgicas aplicadas con xito en la operacin de Ecopetrol, las cuales se han instalado, implementado y sostenido de acuerdo con el modelo de aseguramiento del conocimiento y los procesos de proteccin de la propiedad intelectual. (Instituto Colombiano del Petrleo) 7.1 PRODUCTOS TECNOLGICOS Un producto tecnolgico es el conocimiento que ofrece una solucin tecnolgica a problemas operativos de la empresa, reflejado en procesos industriales, diseos, mtodos, software, equipos, materiales, herramientas, accesorios u otros, cuya aplicacin es innovadora, crea valor en los procesos productivos de los clientes y ha sido declarado institucionalmente. Cinco parmetros se consideran en Ecopetrol para reconocer esta condicin: nivel de innovacin, nivel de desarrollo, soporte documental, propiedad intelectual y aplicacin prctica. Ecopetrol cuenta hoy con 178 productos tecnolgicos, 32 marcas registradas, 21 patentes otorgadas en Colombia, Estados Unidos, Nigeria, Venezuela, Ecuador y Brasil, y otras 90 patentes de invencin solicitadas en Colombia, fase internacional y nacional; y 125 registros de derechos de autor. Todos estos elementos forman parte del conocimiento o saber hacer (Know-How) de la organizacin. Entre los productos tecnolgicos ms representativos estn: Ecobiol: producto biotecnolgico para el tratamiento de residuos con hidrocarburos. Modelo geomecnico de estabilidad de pozos durante la perforacin. Software: Anlisis Geomecnico de Estabilidad de Pozos (AGE). Aditivos anticoque y antiensuciante. 35. 32 Mtodo de limpieza interior de tanques de almacenamiento de hidrocarburos. Zonacin palinobiostratigrfica del Paleoceno, Oligoceno, Mioceno- Negeno del norte de Suramrica. Herramienta desarenadora de pozos. Asistencia computarizada para planes de contingencia por derrames o escapes de hidrocarburos (Acoplan). Mtodo para la deteccin, caracterizacin y mapeo de anomalas de hidrocarburos livianos en superficie mediante tcnicas cromatograficas y estadsticas. Mtodo para la deteccin, caracterizacin y mapeo de anomalas de hidrocarburos livianos en superficie mediante tcnicas cromatograficas y estadsticas. Metodologa de integridad de mecnica de pozos y su modelo de evaluacin de riesgo (SMIP 1.0) Metodologa experimental para la evaluacin, seleccin y optimizacin de fluidos de fractura para el incremento de la produccin en campos. Material compuesto orgnico (MCO) para refuerzo de tuberas de conduccin de fluidos. Mtodo de correlacin crudo - roca y crudo-crudo para crudos severamente biodegradados. Determinacin de biomarcadores diamantoides en crudo. 7.2 KNOW-HOW Como se ha mencionado Ecopetrol cuenta con una entidad propia, el Instituto Colombiano del Petrleo, el cual ha cimentado, el desarrollo de su Know-How: saber hacer, desde procedimientos y tcnicas para el desarrollo de sus actividades hasta mecanismos fsicos. Actualmente Colombia cuenta con reservas de magnitudes importantes de crudos pesados (Rubiales, Castilla, Omb, entre otros), los cuales hasta hace algunos aos haban permanecido relegados, debido a los altos costos derivados de su produccin, transporte y refinacin. Debido al decaimiento de reservas de crudo liviano en el pas y en general en todo el mundo, muchas empresas han volcado su inters hacia los crudos pesados, es por ello que Ecopetrol defini en su marco estratgico que hacia 2015 tendr desarrollada una ventaja competitiva en Gestin Integral de Crudos Pesados e hidrocarburos, fortaleciendo las capacidades tecnolgicas que se requieran. 36. 33 Bajo ese marco, los investigadores de Ecopetrol-ICP (Instituto Colombiano del Petrleo) desarrollaron la Tecnologa de Desfaltado para crudos pesados que bsicamente le ha permite a la empresa contar con una tecnologa propia que mejora el crudo en campo, facilita la utilizacin del residuo (los asfltenos) como un generador de energa para el proceso, para las necesidades del campo y disminuye el consumo de diluyente, que es lo que actualmente se utiliza para transportar los crudos pesados. El desarrollo de la Tecnologa de Desalfatado ha madurado con el tiempo y constituye un aporte innovador para el transporte de crudos pesados en la industria petrolera a gran escala. (Tecnologa de Desasfaltado para crudos pesados, 2009) Sumada a la Tecnologa de Desalfatado, se encuentra la patente de invencin otorgada por la Superintendencia de Industria y Comercio de Colombia por 20 aos (a partir del 2010), a la Trampa de Vanadio, la cual tambin fue desarrollada por el ICP. La Trampa de Vanadio, se trata de un proceso y un producto aplicado en las unidades de ruptura cataltica o Fluid Catalytic Cracking (FCC), uno de los procesos de conversin ms importantes de la industria de la refinacin de hidrocarburos. Los compuestos de Vanadio (metales presentes en la carga a estas unidades) destruyen la zeolita, componente activo del catalizador, afectando su desempeo, y disminuyendo los rendimientos en productos valiosos como el GLP (Gas licuado del Petrleo) y la gasolina. Las trampas - como las desarrolladas por el ICP- son aditivos que evitan la accin destructora del Vanadio. (ECOPETROL S.A., 2010) Estas tecnologas han sido de gran relevancia para Ecopetrol, para hacerle frente al difcil y costoso procesamiento de crudos pesados que se ha incrementado en la dieta de las refineras por el descenso en las reservas de crudo liviano. 7.3 TRANSFERENCIA TECNOLGICA El 25 de agosto de 2011 Ecopetrol cumpli 60 aos de existencia, ocasin que fue considerada por la empresa para reflexionar si se encontraba preparada para afrontar los retos que imponen la nueva era de la energa limpia y si tenan las fortalezas necesarias para alcanzar un lugar relevante en el nuevo escenario mundial. El primer paso considerado por la empresa para responder a este desafo fue revisar su historia y reconocer sus capacidades distintivas y lo logrado en esos primeros 60 aos. Para ello realiz el libro Ecopetrol, Energa limpia para el 37. 34 futuro, en el cual se destaca un trabajo de investigacin exhaustivo sobre la evolucin de Ecopetrol y sus implicaciones en el desarrollo del pas, desde antes de su fundacin hasta las actuaciones ms recientes, con una visin multidisciplinaria e internacional. ( ECOPETROL S.A.) En el captulo cinco (5) del libro en mencin, se realiza un recuento del desarrollo de la tecnologa y la innovacin de la empresa: La Innovacin y el aprendizaje tecnolgico en la historia de Ecopetrol. En dicho capitulo se puede apreciar la evolucin histrica y el impacto de los cambios en la tecnologa a travs de una periodizacin de la historia del aprendizaje tecnolgico y la innovacin en Ecopetrol. Dichos periodos o etapas se han resumido en la Tabla 3. Transferencia tecnolgica en las etapas del aprendizaje tecnolgico y la innovacin en Ecopetrol. Tabla 3. Transferencia tecnolgica en las etapas del aprendizaje tecnolgico y la innovacin en Ecopetrol. ETAPA DESCRIPCIN MECANISMOS DE TRANSFERENCIA TECNOLGICA 1. Aprendizaje operativo (1951-1961) Los campos revertidos de la Concesin de Mares pasaron a ser operados por la empresa, con la asesora de personal de la Tropical Oil Company. Se capacit personal colombiano y se moderniz la infraestructura. Contratos de asesora. Licencias para el uso de tecnologa. Capacitacin centrada en la mano de obra calificada y en el nivel tcnico. 2. Consolidacin de la capacidad operativa bsica (1961- 1966) No hubo incentivos suficientes para aplicar desarrollos tecnolgicos de avanzada. El control de la refinera y de los equipos de produccin se haca mediante una tecnologa neumtica. Compra de licencias a las compaas internacionales por la utilizacin de los procesos de refinacin. En esta etapa tampoco se hicieron esfuerzos especiales por desarrollar la planta de personal profesional 3. Modernizacin de la refinacin y la expansin hacia la petroqumica La etapa estuvo marcada por la poltica de Ecopetrol de ampliar la capacidad de refinacin y avanzar en la integracin de la cadena de valor, desarrollando la Contratos integrales con empresas internacionales de ingeniera y con empresas titulares de las tecnologas de refinacin. Vinculacin de personal 38. 35 (1966-1973) petroqumica. Se construyeron las plantas de polietileno y alquilato sobre esta ltima hubo protestas por utilizar tecnologa con efectos adversos sobre el medio ambiente. profesional en ingeniera a razn de los requerimientos de las tecnologas usadas en las nuevas plantas. 4. Exploracin con geologa y ssmica en reas tradicionales (1973 -1977) Exploracin en reas vecinas a Barrancabermeja, utilizando tecnologas de interpretacin y de exploracin nuevas para la poca, se descubrieron los campos de Lizama y Llanito. Clusulas de transferencia tecnolgica en los contratos de asociacin. 5. Exploracin en reas nuevas y manejo de crudos pesados (1977-1985) Los desarrollos de geologa hicieron posible explotar campos como Cusiana y Cupiagua a mayores profundidades, pero tuvieron como efecto colateral que el inters en el desarrollo de la tecnologa de crudos pesados declinar por un tiempo. Aos ms tarde, el complejo de las tecnologas relacionadas con los crudos pesados volvi a valorizarse. Clusulas de transferencia tecnolgica en los contratos de asociacin. 6. Creacin y consolidacin del Instituto Colombiano del Petrleo (1985 -2003) Se crea el Instituto Colombiano del Petrleo (ICP) con el objetivo de prestar apoyo tecnolgico a la industria nacional para la reduccin paulatina de la dependencia tecnolgica externa en el campo de los energticos y los conexos El 86% de los 69 productos tecnolgicos declarados durante ese perodo fueron adaptaciones de tecnologas existentes y No era tan clara en aquel tiempo la poltica de registrar la propiedad intelectual o de combinar estratgicamente los registros pblicos de propiedad intelectual con el conocimiento guardado en secreto. (por razones de costo y de riesgo de que otros aprovecharan ese conocimiento sin reconocer los derechos). 39. 36 mejoras incrementales, frente al 14% que pueden considerarse mejoras radicales o primicias tecnolgicas. 7. Proceso sostenido de registro de innovaciones y patentes (2003- ) Los productos desarrollados mediante convenio con universidades y centros aparecen con fuerza. Los productos de software y el desarrollo de metodologas adquieren una importancia relativa fuerte en esta etapa. Gestin del conocimiento y ejecucin de proyectos de investigacin dentro de convenios con universidades y centros de investigacin. Inauguracin en 2006 de la Universidad Corporativa de Ecopetrol, para transferir y asegurar conocimiento al interior de la organizacin. (Alfonso Amaya, 2011) De acuerdo al resumen realizado en la Tabla 3. Transferencia tecnolgica en las etapas del aprendizaje tecnolgico y la innovacin en Ecopetrol. La transferencia tecnolgica a lo largo de la historia de Ecopetrol se ha caracterizado por ser intrasectorial, ya que se ha dado entre sistemas del mismo sector. En cuanto a otros mecanismos de transferencia tecnolgica Ecopetrol realiza pasantas y visitas a partir de contratos con sus socios a diferentes campos petroleros en otros pases y cuenta con licencias para uso de tecnologas de otras compaas a travs de las cuales el personal es capacitado en los adelantos tecnolgicos que stas desarrollan y que se utilizan en las refineras de la empresa. (ECOPETROL S.A., 2008) 7.4 VIGILANCIA DEL SECTOR Ecopetrol es consciente de la velocidad a la que se vienen dando cambios, mejoras y nuevos hallazgos en todas las reas del conocimiento, y de la rapidez con que estos inundan los medios en forma de informacin; por lo que tiene muy claro la importancia de convertir esta informacin en un instrumento til para la toma de decisiones y la anticipacin a los cambios, para ello primero debe identificar, captar, seleccionar, analizar y distribuir dicha informacin, en Ecopetrol estas actividades son realizadas por el Sistema de Vigilancia Tecnolgica. Entre algunas de las herramientas utilizadas por el Sistema de Vigilancia Tecnolgica se encuentran: 40. 37 Consulta de bases de datos, patentes, reportes e informes tcnicos o publicaciones especializadas para su posterior evaluacin y sntesis por parte de un experto Foros tecnolgicos en vivo y en directo, para intercambiar conocimientos de expertos internos y externos, nacionales e internacionales e identificar brechas, paradigmas, oportunidades, amenazas e iniciativas de negocio a mediano plazo. Benchmarking, Ecopetrol considera el mundo una escuela en la que cada organizacin tiene sus fortalezas o factores crticos de xito y si una empresa est haciendo las cosas bien, una buena idea es referenciarse a partir de esta. Prospectiva, el uso de la informacin para el anlisis de tendencias y posibles escenarios, de modo que se puedan anticipar situaciones y tomar decisiones oportunas. Para facilitar la agrupacin, el anlisis y la difusin de la informacin recolectada a travs de las herramientas ya mencionadas el Sistema de Vigilancia Tecnolgica cuenta con productos como: Alertas tecnolgicas: Cuando se generan avances tecnolgicos dentro del sector de petrleo y gas o fuera de l con impacto para Ecopetrol, cuando existen amenazas o nuevas oportunidades en algn rea de la cadena, ante casos de xito o buenas prcticas es necesario que esa informacin llegue de manera oportuna, acertada y anticipada. Ante cada evento considerado relevante, el Sistema de Inteligencia emite una alerta tecnolgica, equivalente a una informacin extraordinaria en los medios masivos de comunicacin. Boletines tecnolgicos: permiten identificar nuevos avances y campos de accin por medio del envo peridico de correos electrnicos con informacin actualizada en patentes, noticias, eventos y artculos que cubran toda la cadena del negocio (exploracin, produccin, transporte, refinacin, petroqumica y transversales) y apalanquen las ventajas competitivas identificadas. Mapas de socios tecnolgicos: permiten identificar actores o instituciones clave en temas especficos. Son la representacin visual de las colaboraciones existentes o redes de trabajo entre empresas, universidades y centros de investigacin, en temas de inters definidos por solicitud de los clientes. Mapas tecnolgicos: para mostrar de forma grfica la evolucin y el estado de una tecnologa en particular existen los mapas tecnolgicos; 41. 38 representaciones visuales del estado de la tecnologa en un determinado sector o con respecto a una empresa o grupo de empresas. Incluye variables como evolucin y crecimiento de una tecnologa, productividad de autores, grado de desarrollo o madurez de una tecnologa, produccin por entidades segn su carcter (acadmico, gubernamental y corporativo), identificacin de lderes tecnolgicos, nmero de patentes, reas emergentes y reas tecnolgicas de mayor competencia. Perfiles tecnolgicos: son la agrupacin de varios mapas tecnolgicos, consolidando la informacin disponible con respecto al estado de una tecnologa desde diferentes variables analizadas. Informes de vigilancia: se trata de documentos en profundidad elaborados con el fin de identificar en detalle las tendencias de desarrollo tecnolgico, analizar el estado de una tecnologa o un tema de inters, identificar oportunidades y riesgos, buscar nuevas oportunidades de negocio o para diversificar productos. Facilitan la identificacin de tendencias tecnolgicas, novedades, invenciones, potenciales socios o competidores, o aplicaciones tecnolgicas emergentes que pueden condicionar el xito de una innovacin tecnolgica. (La CNN de los hidrocarburos, 2012) 42. 39 8. FUENTES Y PRODUCTOS SUSTITUTOS DEL PETRLEO Y SUS DERIVADOS. 8.1 HIDROCARBUROS NO CONVENCIONALES En este numeral se tratar lo referente a los llamados recursos no convencionales. Se conocen como hidrocarburos no convencionales a aquellas fuentes de energa liquidas y gaseosas agrupadas en tres categoras, ordenadas conforme con el grado creciente de diferenciacin con el petrleo convencional y considera los hidrocarburos lquidos y los hidrocarburos gaseosos. En el primer grupo se incluye: el petrleo pesado y extra-pesado, arenas asflticas y pizarras/esquistos bituminosos. En los gaseosos se consideran gas metano en depsitos de carbn, esquisto de gas, gas de arenas compactas e hidratos de gas. (UPME 2013). Otra definicin ms amplia, es la que define a los recursos no convencionales como: aquellos que estn contenidos en reservorios de baja permeabilidad o que poseen petrleo pesado o de alta viscosidad, y que requieren tecnologas avanzadas de perforacin o de estimulacin, a fin de lograr produccin a tasas de flujo comerciales. Ilustracin 3. Triangulo de Recursos Fuente: vvv La Agencia de Energa de Estados Unidos ha identificado a Colombia como uno de los pases beneficiarios de la presencia de yacimientos no convencionales de hidrocarburos, para lo cual el Gobierno nacional a travs de sus distintas 43. 40 entidades se encuentra trabajando intensamente a fin de establecer una regulacin apropiada que permita el desarrollo de este tipo de recursos de manera consecuente y sostenible. Colombia presenta un gran potencial en crudos pesados con los que se han incrementado las reservas probadas dentro de las que representan el 45% (MinMinas). Este potencial se encuentra principalmente en las estructuras de la cuenca de los Llanos Orientales y dentro de ella se cuentan, principalmente en el Piedemonte, importantes prospectivas de depsitos de arenas bituminosas (Tarsands). Ilustracin 4. rea de exploracin de crudos pesados. Fuente: Agencia Nacional de Hidrocarburos 44. 41 Ilustracin 5. Depsitos de arenas Bituminosas. Fuente: Agencia Nacional de Hidrocarburos. En la siguiente tabla se muestra el tipo de tecnologa requerida para la explotacin de estos recursos no convencionales y las reas potenciales. Tabla 3 reas Colombianas con recursos No convencionales. DEPARTAMENTO ZONA REA(KM2) TECNOLOGIA CAQUET SAN VICENTE 656 MINERIA DE SUPERFICIE CAQUET FLORENCIA 460 MINERIA DE SUPERFICIE META RIO GUEJAR 350 IN-SITU SANTANDER RIO NARE 50 IN-SITU BOYAC SOGAMOSO 40 IN-SITU Fuente: Ecopetrol Los estimativos del Ministerio de Minas y Energa y la Universidad Nacional de Colombia consideran probables reservas de 613.7 millones de barriles de petrleo en las citadas formaciones de arenas bituminosas, lo cual se constituye en una posibilidad para el pas en su esfuerzo por conservar su autoabastecimiento energtico (UPME 2013). 45. 42 Aunque existe la tecnologa, desarrollada especialmente en Canad, para la explotacin y aprovechamiento del petrleo encontrado en estos depsitos, los altos costos de explotacin y mejoramiento del hidrocarburo obtenido, adems de los altos impactos ambientales, pueden ser un obstculo para el desarrollo de su explotacin en el momento actual, dados los niveles de los precios de los crudos. En Colombia, la ANH est en proceso de declarar la apertura de concesiones para la exploracin y explotacin de estos recursos. 8.2 BIOCOMBUSTIBLES Y COMBUSTIBLES SINTTICOS. 8.2.1 Biocombustibles. El auge y desarrollo de los biocombustibles en la actualidad esta cimentado en la potencialidad que tienen los mismos como sustitutos de los combustibles fsiles por ser menos contaminantes, y en la ventaja que tienen en cuanto a sus fuentes de obtencin, debido a que los biocombustibles se pueden obtener de biomasa, la cual abunda en forma de residuos de cosechas, aserrn, lignocelulosa, etc. A nivel mundial se ha generado una polmica en los ltimos aos en relacin a un posible desabastecimiento de alimentos, derivado de la produccin masiva de biocombustibles. Los biocombustibles producidos a partir de desechos de biomasa en procesos industriales se conocen como biocombustibles de segunda generacin. Los principales productores de biocombustibles en Colombia son los ingenios azucareros del Valle del Cauca, los cuales incorporaron la produccin de biocombustibles a su lnea de negocio a principios de siglo. Ilustracin 6. Produccin de alcohol carburante por planta entre 2006 y 2008. Fuente: UPME 46. 43 Los retos para Colombia en materia de biocombustibles en los prximos aos son: Promocin de la produccin sostenible de biocombustibles. Apertura y aprovechamiento de los mercados externos a partir del establecimiento de una industria competitiva a nivel internacional. Consolidacin de un marco institucional para la formulacin de acciones relacionadas con el manejo de biocombustibles. Reduccin de los costos de produccin de los biocombustibles. Incremento de la productividad de los biocombustibles en toda la cadena productiva. Investigacin y desarrollo, con miras a aumentar los rendimientos de los cultivos de biomasas, desarrollar nuevas variedades adaptables a distintas condiciones agroclimticas y resistentes a las plagas, y desarrollar procesos de transformacin de primera y segunda generacin. Regulacin de precios con el propsito de incentivar la produccin eficiente de biocombustibles. Diferenciacin del producto colombiano para facilitar el acceso a mercados internacionales, en particular incorporando variables ambientales y sociales estratgicas, adems de la proteccin de la seguridad alimentaria. Reduccin del consumo de combustibles fsiles. Cambio de las actividades agropecuarias, especialmente de ganadera, que conlleve a la regeneracin de terrenos degradados. Reduccin de las emisiones de gases de efecto invernadero como consecuencia del uso de biocombustibles lquidos, siempre y cuando el ciclo completo muestre una disminucin de Gases de Efecto Invernadero. 8.2.2 Combustibles sintticos. Colombia, pas exportador de carbn y con muy poco consumo interno, en el presente estudio inicia la evaluacin de la posibilidad de construir una planta de conversin de carbn a combustibles lquidos. Con la construccin de la planta se presenta un complemento para ECOPETROL ya que podra mezclar el disel sinttico con el producido en su planta para obtener combustibles especiales con bajo contenido de azufre, como por ejemplo, para satisfacer las necesidades de Bogot. Adems de los beneficios econmicos y ambientales, en lo social se dara ocupacin a mano de obra no calificada de la zona seleccionada, se utilizara conocimiento de profesionales de alto nivel locales y sera posible la aplicacin de la tecnologa desarrollada a procesos similares utilizando otras materias primas como crudos pesados, residuos de refinera, bitmenes y biomasa. 47. 44 La produccin de combustibles lquidos a partir del carbn se puede realizar por: Hidrogenacin directa (Direct Coal Liquefaction DCL) Licuefaccin va gasificacin. Purificacin del gas, ajuste de la relacin H2/CO y sntesis Fischer-Tropsch (FT) para la obtencin de combustibles tipo diesel y gasolina (Indirect Coal Liquefaction ICL). A los precios actuales del petrleo, la obtencin de crudo sinttico a partir de las grandes reservas de carbn que posee el pas se presenta como una opcin factible que busca incrementar la independencia energtica al sustituir parte de las importaciones de combustibles. 48. 45 9. ANLISIS DE LA PROBLEMTICA DEL AGOTAMIENTO DE RESERVAS DE PETROLEO EN COLOMBIA. 9.1 INTRODUCCIN AL SISTEMA DE ESTUDIO. Como se ha mencionado anteriormente, Colombia es un pas que a nivel mundial no cuenta con recursos petroleros que le permitan ser competitivo en el sector. A nivel de reservas, el pas se encuentra en clara desventaja en comparacin con pases como Venezuela, el cual posee las mayores reservas de petrleo a nivel mundial. La exploracin en Colombia en los ltimos aos no ha reportado hallazgos de pozos petroleros gigantes y cada vez se vuelve ms difcil encontrar pozos econmicamente factibles de explotar, lo cual eleva los costos. En los ltimos aos el gobierno, a travs de la agencia nacional de hidrocarburos ANH ha flexibilizado la adjudicacin de concesiones para exploracin y explotacin de petrleo en diferentes zonas del pas, pasando por alto en algunas ocasiones las regulaciones ambientales. Las diferentes comunidades han hecho sentir su voz en cuanto a la exploracin petrolera en zonas con recursos hdricos, flora y fauna lo cual limita la adjudicacin de concesiones. La explotacin de petrleo sigue siendo de pozos viejos con la ayuda de tecnologas de recobro, las cuales adems de acelerar el agotamiento de reservas, son costosas, y a medida que se agotan las reservas de los pozos antiguos, se incentiva el uso de estas tecnologas. En los ltimos aos, la nacin ha puesto sus ojos en una fuente de recursos petroleros que podra aliviar el agotamiento de reservas por un tiempo. Estas fuentes se conocen con el nombre de hidrocarburos no convencionales las cuales incluyen al carbn, arenas bituminosas, crudos pesados y extra-pesados, entre otras. La explotacin de estas fuentes demanda un uso intensivo de tecnologa y capital, lo cual las hace poco atractivas en trminos econmicos. La solucin a largo plazo, la cual lograra aliviar la dependencia del petrleo y la disminucin de las reservas del mismo radica en la produccin de biocombustibles, sector que se ha venido desarrollando en los ltimos aos y que podra representar una ventaja competitiva para Colombia en el futuro, dado a sus condiciones geogrficas y climticas favorables. 49. 46 9.2 VARIABLES DEL SISTEMA. 9.2.1 Agotamiento de reservas de petrleo. Esta variable representa las reservas probadas de petrleo, las cuales incluyen el petrleo de pozos nuevos y existentes, e incluyen a futuro a las fuentes no convencionales de petrleo. 9.2.2 Actividades de exploracin. Hace referencia a las actividades de exploracin de petrleo presentes en diferentes partes del territorio nacional 9.2.3 Produccin de petrleo. Representa la produccin de petrleo a nivel nacional, ya sea de fuentes convencionales o fuentes no convencionales. 9.2.4 Flexibilidad de concesiones. Representa el nmero de concesiones otorgadas para la exploracin petrolera a lo largo y ancho del territorio nacional. 9.2.5 Regulaciones ambientales. Son las diferentes leyes y regulaciones que existen a nivel nacional en trminos de exploracin y explotacin de minas y canteras. Tambin incluye el grado de insatisfaccin de la poblacin ante proyectos de exploracin 9.2.6 Encarecimiento del petrleo. Hace referencia al incremento en los precios del petrleo como consecuencia de aumento en costos operacionales por el agotamiento de reservas. 9.2.7 Tecnologas de recobro. Es el nivel tecnolgico necesario para el aprovechamiento de fuentes de petrleo que no pueden ser extradas con las tecnologas tradicionales. 9.2.8 Produccin de biocombustibles. La produccin de los diferentes biocombustibles tales como biodiesel, bioetanol, alcohol carburante. 50. 47 9.2.9 Dependencia del petrleo Hace relacin al nivel de dependencia del petrleo como fuente energtica. 9.2.10 Capacidad de produccin de biocombustibles. Representa la capacidad de las bio-refineras en la produccin de biocombustibles. Acta como lmite restrictivo de la produccin de biocombustibles. 9.2.11 Gestin integral de crudos pesados. Involucra la gestin en la exploracin y explotacin de hidrocarburos no convencionales. 9.3 DIAGRAMA DE INFLUENCIA. Ilustracin 7. Diagrama de influencias. 51. 48 CONCLUSIONES El entorno no es esttico y todo elemento se ve afectado por este, es por ello que todo pas, sector o empresa, debe responder a los posibles cambios para sobrevivir, es decir debe evolucionar. La globalizacin ha eliminado las fronteras de competencia y ha obligado a las empresas a mejorar sus estrategias para disputar en el mercado, por lo que han destinado esfuerzos a buscar herramientas que les brinden ventajas competitivas y la informacin es una de ellas. Ecopetrol se ha consolidado como la empresa ms competitiva del sector, dndole importancia al desarrollo tecnolgico e innovacin. Los hidrocarburos no convencionales se perfilan como sustituto temporal de las fuentes tradicionales de petrleo y gas Los biocombustibles sern en el futuro los reemplazantes de los combustibles convencionales, y podran aliviar el consumo del petrleo, pero se enfrenta a problemas de produccin y tecnologa 52. 49 BIBLIOGRAFA ECOPETROL S.A. Sitio web de ECOPETROL S.A. [En lnea] http://www.ecopetrol.com.co/. Alfonso Amaya, Mauricio Avella, Juan Benavides, Carlos Caballero, Eric Dvila, Xavier Durn, Clemente Forero, Astrid Martnez, Alicia Puyana, Rodolfo Segovia, Margarita Serje, Claudia Steiner, Miguel Urrutia. 2011. Ecopetrol, Energa limpia para el futuro. s.l. : Villega Editores, 2011. Bravo, Elizabeth. Fundacin Regional de Asesora en Derechos Humanos. [En lnea] [Citado el: 26 de Julio de 2014.] http://www.inredh.org/archivos/documentos_ambiental/impactos_explotacion_petro lera_esp.pdf. Colciencias, Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnologa Francisco Jos de Caldas. 2005. Plan Estrategico Del Programa Nacional Tecnolgico, Industrial y Calidad 2005-2015. Bogota D.C., Colombia : s.n., 2005. DANE. Ecopetrol define plan de inversin para 2014. Revista Dinero. 2013. Bogot D.C : s.n., 2013. ECOPETROL S.A. 2010. Colombia otorga patente a Ecopetrol. Boletn 2010. 2010. . 2008. Informe anual de responsabilidad social empresarial. 2008. Instituto Colombiano del Petrleo. Regsitro de propiedad intelectual. La CNN de los hidrocarburos. Revista Innova. 2012. 2012. Tecnologa de Desasfaltado para crudos pesados. ECOPETROL S.A. 2009. Bogot D.C : s.n., 2009, Vol. III. Informe de la unidad de planeacin minero energtica UPME la cadena del petrleo 2013. Disponible en http://www1.upme.gov.co/hidrocarburos.