analisis economico del derecho en argentina

Upload: laurenteeslava

Post on 08-Apr-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/7/2019 analisis economico del derecho en argentina

    1/123

    1

    APUNTES PARA EL ANLISIS ECONMICODEL DERECHO PRIVADO ARGENTINOpor Germn Coloma (Universidad del CEMA)

    PrlogoEl objetivo de estos apuntes es doble. Por un lado buscan resumir los principales

    aportes que la teora econmica ha hecho al campo del anlisis del derecho, siguiendolos lineamientos de la literatura que empez a desarrollarse a partir de los trabajosliminares de Coase (1960) y Calabresi (1961). Por otro lado, tienen tambin el objetivode avanzar de manera preliminar sobre el territorio (hasta el momento prcticamenteinexplorado por el anlisis econmico) del derecho vigente en la Argentina. Losdestinatarios directos de este trabajo son los alumnos del curso de Anlisis econmicode la ley, de la maestra en finanzas de la Universidad del CEMA. Los destinatariosindirectos incluyen a alumnos de las carreras de derecho y economa que cursen

    asignaturas vinculadas con el derecho civil y comercial y con la poltica econmica, aabogados que trabajan en temas de derecho empresario, y a economistas que por sutarea deban interactuar con las normas del derecho privado y con las regulaciones quelas acotan y las exceptan.

    A pesar de que en el nombre con el que hemos titulado estos apuntes se hacereferencia exclusiva al derecho privado, nuestro comentario excluir buena parte delcampo jurdico que involucra esta denominacin e incluir tambin algunas normasajenas al ordenamiento puramente civil y comercial. Por empezar, no haremos aquninguna referencia a las ramas del derecho privado manifiestamente alejadas de lo quese entiende tradicionalmente en economa como mercado (tales como el derecho defamilia, el derecho sucesorio y el derecho referido a los atributos de las personas

    fsicas), si bien estas reas tambin son susceptibles de anlisis econmico. Por elcontrario, algunas partes del derecho administrativo y del derecho laboral s sern objetode comentario, en virtud de su capacidad de modificar los criterios que el derechoprivado establece para el funcionamiento de los mercados. Dicha extensin, sinembargo, no llegar hasta el derecho pblico que regula el funcionamiento de lasinstituciones estatales (derecho constitucional orgnico, derecho procesal, derechoadministrativo de los organismos pblicos), en virtud de que el mismo se refiere asituaciones en las cuales el mecanismo utilizado para asignar recursos es bsicamentediferente del mercado. Tampoco haremos referencia a normas estrictamente penales,salvo en lo que se refiere a algunos tipos muy particulares de regulacin econmica enlos cuales el instrumento de intervencin estatal es bsicamente la sancin de

    contravenciones.Clasificacin del JEL: K1, K2, K3.

  • 8/7/2019 analisis economico del derecho en argentina

    2/123

    2

    1. Introduccin

    1.1. Economa, derecho econmico y anlisis econmico del derecho

    La definicin ms habitual de la economa como ciencia es aqulla que le asigna

    como objeto de estudio la forma en la cual las sociedades asignan los recursos escasos ala satisfaccin de necesidades o fines mltiples. Esta idea ha sido expresada tambindiciendo que el objeto de la economa es estudiar el modo en el cual las sociedadesdeciden qu bienes y servicios producir, cmo producirlos y para quin producirlos,utilizando los recursos limitados que poseen.

    El objeto de estudio de la economa puede ser encarado a travs de dos enfoquesbsicos. Uno de ellos es el enfoque de la economa positiva, que busca estudiar laseconomas explicando su funcionamiento tal cual es en la realidad. El otro enfoque es elde la economa normativa, que elabora prescripciones basadas en la economa positiva yen juicios de valor, ocupndose por lo tanto del deber ser de la actividad econmica.De este modo, mientras la economa positiva elabora teoras que intentan explicar por

    qu se producen ciertos fenmenos en la vida econmica, la economa normativa brindapautas para juzgar la conveniencia e inconveniencia de medidas de poltica destinadas amodificar el funcionamiento de la economa. As, un artculo en el cual se estudia porqu se incrementaron los precios de un determinado bien a consecuencia de laaplicacin de un impuesto es un ejemplo de la clase de anlisis que efecta la economapositiva; por el contrario, un artculo en el cual se evaluaran las ventajas y desventajaspara la sociedad de aplicar dicho impuesto sera un ejemplo de economa normativa.

    Otra subdivisin comn dentro del campo de la ciencia econmica tiene que vercon las unidades bsicas de estudio que se utilizan. La microeconoma se ocupa de laconducta de los agentes econmicos individuales (consumidores, empresas), de cmodicha conducta determina los precios y las cantidades de los distintos bienes y servicioscomerciados en el mercado, y de las medidas de poltica que influyen sobre dichosprecios y cantidades. La macroeconoma, en cambio, estudia el comportamiento de losgrandes agregados econmicos (consumo, ahorro, inversin), la determinacin de losniveles agregados de precios (inflacin, salario real, tipo de cambio), la determinacinde los niveles agregados de actividad (producto, nivel de empleo y desempleo, tasa decrecimiento) y las medidas de poltica que influyen sobre dichos agregados (polticamonetaria, fiscal, cambiaria).

    El anlisis econmico del derecho es una rama de la ciencia econmica casicompletamente incluida dentro del campo de la microeconoma. Su objetivo es analizary evaluar el papel de las normas jurdicas dentro del funcionamiento de los mercados, a

    travs del estudio de su impacto sobre el comportamiento de los agentes econmicos ysu repercusin en las cantidades y los precios. Al igual que la economa como un todo,el anlisis econmico del derecho tiene un enfoque positivo y un enfoque normativo. Elanlisis positivo busca explicar el efecto de las normas jurdicas sobre los distintosmercados y en ciertas circunstancias produce adems teoras que pretenden encontrarcausas econmicas en la adopcin de ciertas normas por parte de las distintassociedades. El anlisis normativo, en cambio, sirve para brindar prescripciones respectode cules normas jurdicas son ms adecuadas en una situacin o en otra, segn cul seael objetivo buscado por el legislador.

    El anlisis econmico de las normas jurdicas tiene una tradicin relativamentelarga en lo que se refiere a disposiciones relacionadas con impuestos y otras actividades

    directamente encaradas por el estado, tales como polticas de gasto social y regulacinde servicios pblicos. Esta parte de la disciplina forma el rea de las finanzas pblicas o

  • 8/7/2019 analisis economico del derecho en argentina

    3/123

    3

    de la economa del sector pblico. Ms recientemente, la economa ha extendido sucampo al anlisis de las normas que conforman el derecho privado de los pases, ascomo tambin al estudio del derecho constitucional y de las normas penales norelacionadas con delitos impositivos. Esta ltima extensin es lo que hoy en da se

    conoce como anlisis econmico del derecho (economic analysis of law) y conforma elobjeto del presente trabajo.La abrumadora mayora de la literatura sobre anlisis econmico del derecho ha

    sido escrita para explicar y analizar el derecho vigente en los pases anglosajones (y, enespecial, el de Estados Unidos) y parte por lo tanto del estudio de la principal fuente deese derecho que es el derecho consuetudinario (common law), formado por la

    jurisprudencia y la costumbre. Para analizar el derecho de un pas como la Argentina, encambio, resulta conveniente tomar como punto de partida las leyes escritas y, enparticular, aqullas que forman parte de cdigos o son complementarias de stos(derecho codificado). Esto no slo no es incompatible con el enfoque econmico delderecho sino que hasta puede ser una importante ventaja para el anlisis, ya que las

    normas codificadas son por su mismo origen ms amplias y estn pensadas para seraplicadas con un criterio general, que est en principio ms cerca del pensamientoabstracto que se utiliza en economa de lo que pueden estar las conclusiones puramentecasusticas habituales en el derecho consuetudinario.

    El anlisis econmico del derecho no tiene necesariamente que limitarse aestudiar normas de derecho econmico. Tradicionalmente, se incluye bajo ladenominacin de derecho econmico a aquellas normas que se refieren a lasactividades de las empresas comerciales e industriales, con lo cual muchas veces dichaexpresin aparece utilizada como un sinnimo de derecho comercial. Una nocin msprecisa es la que emplea Olivera (1980), que define al derecho econmico como un ...sistema de normas jurdicas que, en un rgimen de economa dirigida, regulan lasactividades de mercado de las empresas y otros agentes econmicos para realizar metasy objetivos de poltica econmica. En dicha concepcin, por lo tanto, entraran dentrodel derecho econmico todas aquellas normas que implican una intervencin del estadoen el funcionamiento de los mercados, con el objetivo de influir sobre elcomportamiento que tales mercados tendran de no existir dichas regulaciones.

    Como opuestas a las normas de derecho econmico en el sentido propuesto porOlivera, las sociedades suelen tener una serie de normas cuyo objetivo es brindar unmarco general dentro del cual surgen y operan, de manera desregulada, los distintosmercados. As, por ejemplo, las normas que establecen derechos de propiedad sirvenpara fijar pautas que hacen a la organizacin de los mercados, definiendo quines sern

    los oferentes (propietarios actuales) y los demandantes (aspirantes a propietariosfuturos). De igual manera, las normas que establecen las obligaciones contractuales yextracontractuales de las personas suelen ser los ingredientes bsicos sobre los cualesdescansa el propio concepto de mercado, y sin las cuales no existira buena parte de loque estudia la economa. Todas estas normas son por lo tanto parte del campo de estudiodel anlisis econmico del derecho. Adicionalmente, el aporte de esta rama de laeconoma ha sido tambin encontrar un sentido econmico en normas queaparentemente no tienen nada que ver con operaciones entre agentes del mercado, y quesin embargo tienen influencia sobre la forma en la cual las sociedades asignan susrecursos escasos a la satisfaccin de sus mltiples necesidades. De este modo, cualquiernorma que afecte de algn modo los costos o beneficios (objetivos o subjetivos, ciertos

    o contingentes) de un grupo importante de personas es susceptible de ser analizada

  • 8/7/2019 analisis economico del derecho en argentina

    4/123

    4

    desde un punto de vista econmico tanto positivo como normativo, y puede ser partedel objeto de estudio del anlisis econmico del derecho.

    1.2. Sistemas econmicos y normas jurdicas

    Desde el punto de vista del anlisis econmico, el papel principal de las normasjurdicas en una sociedad es probablemente el de definir el sistema econmico que dichasociedad va a adoptar. Los sistemas econmicos son los distintos modos en los cuales seorganiza una economa, en especial en lo que se refiere a papel del estado y al papel delos agentes privados en las distintas actividades y decisiones econmicas.

    Siguiendo a Fischer, Dornbusch y Schmalensee (1989), clasificaremos a lossistemas econmicos de acuerdo a dos criterios: la propiedad de los medios deproduccin y el criterio para asignar los recursos. En el primero de tales puntos, lasalternativas son bsicamente dos: la propiedad privada y la propiedad estatal. Respectodel segundo, las posibilidades principales son la utilizacin de mercados y la utilizacin

    de un mecanismo de planificacin centralizada. En general, la opcin por una u otra detales alternativas en uno de los criterios mencionados tiene una contrapartida natural enel otro criterio. As, el sistema capitalista puro implica que la propiedad de los mediosde produccin es privada y el mecanismo para asignar los recursos es el mercado. Por elcontrario, el socialismo puro es un sistema en el cual la propiedad de los medios deproduccin es estatal y los recursos se asignan a travs de una planificacincentralizada. Las otras dos combinaciones posibles seran el socialismo de mercado y elcapitalismo planificado. En la primera de ellas, los medios de produccin son estatalespero el criterio para asignar los recursos es el mercado; en la segunda, los medios deproduccin son privados pero los recursos se asignan de manera centralmenteplanificada.

    El socialismo puro y el capitalismo puro son en cierto sentido formas extremasde organizacin econmica en lo que a participacin del estado y de los agentesprivados se refiere. Sin embargo, sera posible concebir formas tericamente msextremas todava en las cuales el estado tuviera a su cargo todas las decisioneseconmicas de la sociedad o, alternativamente, no tuviera a su cargo ninguna decisin.El primero de tales casos sera un sistema econmico completamente autoritario, en elcual no slo los bienes de produccin sino tambin los de consumo seran de propiedadestatal, y no slo las decisiones de produccin sino tambin las de intercambio yconsumo seran tomadas centralizadamente. El otro extremo sera un sistema econmicoabsolutamente anrquico, en el cual el estado no existiera y por ende el funcionamientode los mercados fuera tambin completamente autnomo. Esto ltimo implicara una

    situacin cercana a la de autosuficiencia, en la cual los distintos agentes econmicosslo se relacionaran entre s de manera incidental.

    La gran mayora de los sistemas econmicos que funcionan en la realidad sonmezclas ms o menos heterogneas que combinan elementos de los distintos casostericos mencionados, y en los cuales coexisten la propiedad privada, la propiedadestatal, el mercado y la planificacin centralizada. El papel que cada uno de estoselementos juega dentro de la organizacin econmica est dado bsicamente por lasnormas jurdicas que rigen en el pas de que se trate. En general, las economas mixtasms cercanas al sistema capitalista tienen un sistema jurdico que presupone que lamayor parte de las actividades econmicas son llevadas a cabo por entidades privadas ycanalizadas a travs de mercados. Para asegurar el funcionamiento de esos mercados yresolver posibles conflictos que se producen en los mismos, el estado provee de normas

  • 8/7/2019 analisis economico del derecho en argentina

    5/123

  • 8/7/2019 analisis economico del derecho en argentina

    6/123

    6

    intervencin estatal que reemplaza o modifica el funcionamiento espontneo delmecanismo de mercado. Las normas de regulacin econmica implican por lo tantolimitaciones a las normas generales que constituyen la institucin jurdica del mercado,y aportan elementos que en mayor o menor medida introducen elementos del otro

    criterio de asignacin de recursos mencionado anteriormente, o sea, la planificacincentralizada.La estructura de estos apuntes para el anlisis del derecho privado argentino

    sigue en esencia la distincin efectuada en los dos ltimos prrafos. El objeto de losmismos ser as analizar desde el punto de vista econmico las principales normas querigen en la Argentina respecto de la organizacin de los mercados, estudiando porseparado las que se refieren a derechos de propiedad, contratos y responsabilidad civilextracontractual. Antes de abocarnos a dicho anlisis, introduciremos como pre-requisito un captulo referido a los conceptos econmicos bsicos a ser utilizados en elanlisis. Luego de estudiar las normas fundamentales del derecho privado que hacen alfuncionamiento global de los mercados, incluiremos adems un captulo referido a las

    principales normas de regulacin econmica que afectan a los mismos. El estudiofinalizar con un breve captulo destinado a las conclusiones de todo el trabajo, en elque volveremos a puntualizar algunas de las relaciones existentes entre unas normas yotras.

  • 8/7/2019 analisis economico del derecho en argentina

    7/123

    7

    2. Conceptos econmicos bsicos

    A efectos de encarar el anlisis econmico del derecho vigente en undeterminado pas, resulta necesario utilizar una serie de conceptos que sirven parainterpretar los efectos de las normas jurdicas sobre el funcionamiento de la economa ypara poder emitir juicios acerca de dichos efectos. El objetivo de este captulo espresentar los principales conceptos econmicos aplicables al anlisis del derecho, queson en esencia los que se refieren al comportamiento de los mercados y a su evaluacinen trminos de eficiencia y distribucin del ingreso. Los apartados que siguen, por lotanto, resumirn la teora econmica referida a los mercados competitivos, a la relacinentre competencia y eficiencia, y a las situaciones en las que existe poder de mercado ointeraccin estratgica entre los agentes econmicos. En los ltimos apartados delcaptulo se analizarn en cambio los fracasos de los mercados competitivos, debidos a laexistencia de externalidades reales, bienes pblicos, incertidumbre y asimetrasinformativas entre los distintos agentes econmicos.

    2.1. Mercados competitivos

    Tal como hemos visto en el apartado 1.3, un mercado puede definirse como unconjunto de normas que establecen la manera en la cual se producen las transaccionesentre los oferentes y demandantes de un bien o servicio. La manera en la cual laeconoma concepta el funcionamiento de un mercado tiene que ver con una serie defactores que explican el comportamiento de los demandantes, con otros factores queexplican el comportamiento de los oferentes, y con ciertos supuestos respecto de cmose produce la interaccin entre ellos.

    Una de las claves que hacen a la forma en la cual la teora econmica visualiza alos mercados es el modo en el cual se forman los precios en los mismos. Segn cmosea el mecanismo implcito en la formacin de dichos precios, los mercados seclasifican en competitivos, monoplicos, monopsnicos, etc. En particular, losmercados competitivos se caracterizan por el supuesto de que tanto los oferentes comolos demandantes son tomadores de precios, y de que dichos precios se determinan comolos valores a los cuales la suma de las cantidades demandadas por los demandantes seiguala con la suma de las cantidades ofrecidas por los oferentes.

    Para que pueda hablarse de un mercado competitivo en el sentido expresado enel prrafo anterior, entonces, es necesario que los bienes o servicios que losdemandantes demandan y que los oferentes ofrecen sean homogneos, de modo quetenga sentido sumar las cantidades demandadas y ofrecidas para posteriormente

    igualarlas. Tambin resulta necesario suponer que dichas cantidades demandadas yofrecidas varan ante los distintos precios, y que lo hacen de manera diferente. Enparticular, la economa ha elaborado teoras que buscan explicar tanto elcomportamiento de los demandantes como el de los oferentes de los distintos mercados,que en la generalidad de los casos son los consumidores (que demandan bienes deconsumo y ofrecen servicios tales como trabajo) y las empresas (que ofrecen bienes deconsumo y, en ciertos casos, bienes intermedios de produccin, y demandan bienesintermedios, trabajo y otros factores productivos).

    Aplicada a la determinacin de la demanda de un bien de consumo, la teora delconsumidor supone que, al decidir la cantidad que van a comprar de un bien, losindividuos buscan hacer mxima la diferencia entre el beneficio que pueden obtener de

    l y el costo que tienen que erogar para comprarlo. Dicho beneficio puede suponersemayor cuanto mayor es la cantidad comprada del bien en cuestin, pero la idea implcita

  • 8/7/2019 analisis economico del derecho en argentina

    8/123

    8

    detrs de la teora del consumidor es que la tasa a la cual ese beneficio aumenta esdecreciente. Esto implica que cada unidad adicional consumida tiene un valor positivopara el comprador de la misma, pero que dicho valor es menor al de la unidadinmediatamente anterior. Este principio se conoce comnmente bajo el nombre de ley

    de la utilidad marginal decreciente.La ley de la utilidad marginal decreciente es una de las bases ms importantespor la cual la teora econmica supone que la demanda de los bienes de consumodisminuye ante aumentos en los precios de dichos bienes. La razn de esto es que, sicada consumidor busca hacer mxima la diferencia entre el valor que para l tiene lacantidad que consume y el costo de adquirir dicha cantidad, entonces elegir comprartodas aqullas unidades que tengan un valor marginal mayor que el precio que paga.Como ese valor subjetivo es ms grande para las primeras unidades y decrece conformeaumenta la cantidad consumida, entonces habr una cantidad para la cual el mismo seigualar con el precio del bien en cuestin. Ante esto, el consumidor optar por comprarcomo mximo esa cantidad, ya que las unidades posteriores que pueda adquirir tendrn

    para l un valor inferior a su costo (es decir, inferior al precio de compra) y no servirnpara incrementar el beneficio neto obtenido.

    Grfico 2.1

    Lo expuesto puede verse en el grfico 2.1, en el cual hemos representado el valormarginal Vm que un consumidor le asigna a cada nueva unidad del bien Q y cmodicho valor determina la cantidad que el mismo adquiere cuando el precio esalternativamente P1 y P2. En el primero de tales casos, slo tienen un valor mayorque P1 las cantidades inferiores a Q1, lo cual hace que sea precisamente estacantidad la que el consumidor est dispuesto a comprar. Cuando el precio baja a P2,en cambio, el consumidor encuentra beneficioso comprar tambin las unidades queestn entre Q1 y Q2, por lo cual la cantidad que demanda se incrementa hasta esteltimo valor. En cuanto al beneficio neto (llamado tambin excedente delconsumidor) obtenido en una y otra circunstancias, el mismo puede medirse comoigual al rea 1 cuando el precio es P1 y como igual al rea 1+2+3 cuando elprecio es P2.

    As como la teora del consumidor sirve para explicar la demanda de los bienesde consumo, la teora de la empresa se utiliza para explicar la oferta de dichos bienes. Elsupuesto implcito en esta porcin de la teora microeconmica es que las empresas

    tienen por objetivo hacer mximo su beneficio, es decir, la resta entre sus ingresos y suscostos totales. Cuando la empresa tiene que decidir cunto va a producir y vender de un

    32

    1

    Q2Q1

    Vm

    P2

    P1

    0Q

    P

  • 8/7/2019 analisis economico del derecho en argentina

    9/123

    9

    determinado bien, por lo tanto, debe comparar lo que ese bien le genera como ingresocon lo que el mismo le representa como costo, a los efectos de elegir la cantidad quems le convenga. La teora econmica supone en general que las empresas tienen dostipos de costos, fijos y variables, y que estos ltimos son crecientes con el nivel de

    produccin y ventas. A partir de una cierta cantidad, adems, es dable esperar que elcosto de producir y vender cada unidad adicional (que en economa se denomina costomarginal) se vuelva creciente. Esto hace que la empresa est dispuesta a ofrecercantidades diferentes segn sea el precio de venta que enfrenta, y que dicha relacinentre cantidad y precio sea normalmente positiva.

    En el grfico 2.2 puede apreciarse el esquema general que subyace detrs de lateora de la empresa como modo de explicar el comportamiento de la oferta de un bien.La idea es que existe un cierto precio mnimo Pm por debajo del cual la empresa noofrecer ninguna unidad, ya que no tiene manera de cubrir sus costos. Este precio seidentifica con el mnimo costo unitario promedio de la empresa, el cual tiene lugar paraun cierto nivel de produccin Qm. Cuando el precio de venta del bien es superior a

    Pm, la empresa encuentra beneficioso producir ms que Qm, en tanto el precio nosea inferior al costo marginal de aumentar la produccin (Cm). Si este costo escreciente, esto implica que la empresa estar dispuesta a ofrecer cantidades mayorescuando el precio sube, y que en cambio ofrecer menos cuando el precio se reduce. As,para los precios P1 y P2 representados en el grfico, las cantidades ptimas aproducir son respectivamente Q1 y Q2. Las mismas han sido determinadas comoaquellas cantidades para las cuales todas las unidades producidas tienen unacontribucin positiva sobre el beneficio y, en cambio, producir una unidad ms tiene uncosto incremental que no alcanza a ser cubierto por el ingreso que dicha unidad genera.El grfico 2.2 sirve tambin para visualizar el beneficio neto (o excedente delproductor) que la empresa obtiene en cada situacin. Cuando el precio es P1, dichobeneficio es igual a la suma de las reas 4+5; cuando es P2, es slo el rea 5.

    Grfico 2.2

    En un mercado competitivo en el cual la demanda de cada consumidor tiene unaforma semejante a la representada en el grfico 2.1 y la oferta de cada empresa tiene unaforma semejante a la representada en el grfico 2.2, el precio de mercado se determinacomo el valor al cual la suma de las cantidades demandadas por los consumidores seiguala con la suma de las cantidades ofrecidas por las empresas. Dicho precio

    (denominado precio de equilibrio competitivo) tiene la propiedad de ser el nico queresulta compatible con las decisiones ptimas de todos los consumidores y todas las

    5

    4

    Q1Q2Qm

    Pm

    Cm

    P2

    P1

    0Q

    P

  • 8/7/2019 analisis economico del derecho en argentina

    10/123

    10

    empresas, al tiempo que posibilita que dichas decisiones puedan materializarse en laprctica (ya que todas las unidades que los consumidores demandan encuentran sucontrapartida en unidades que las empresas ofrecen).

    Lo expuesto para un mercado competitivo de un bien de consumo (en el cual los

    consumidores demandan y las empresas ofrecen) puede generalizarse para otros casostales como los mercados de trabajo (en el cual los consumidores son los que ofrecen ylas empresas las que demandan), los mercados de bienes intermedios (en el cual tantolos oferentes como los demandantes son empresas) y los mercados de bienes pre-existentes (en el cual ofrecen y demandan los consumidores). En estos casos, las fuerzasque operan detrs de la demanda y de la oferta son diferentes de las vistas para losbienes de consumo, pero la idea bsica del funcionamiento del mercado es la misma.Existir as una cantidad demanda (surgida de agregar las decisiones de mltiplesdemandantes) que disminuir ante aumentos de precio, y una cantidad ofrecida (surgidade agregar las decisiones de mltiples oferentes) que se incrementar ante dichosaumentos. El precio de equilibrio competitivo ser aqul para el cual la demanda total se

    iguale con la oferta total, y tendr tambin la doble propiedad volver simultneamenteptimas y factibles a las decisiones de todos los oferentes y demandantes.

    2.2. Competencia y eficiencia

    Las nociones vistas en el apartado anterior respecto del funcionamiento de losmercados competitivos se encuadran dentro de la economa positiva, ya que formanparte de una teora cuyo objetivo es explicar cmo y por qu se producen ciertosfenmenos de la vida econmica (en este caso, cmo se forman los precios en unmercado en el cual cada oferente y cada demandante es relativamente pequeo enrelacin a la oferta y a la demanda totales). La competencia perfecta tiene sin embargo

    otra faceta relacionada con la economa normativa, ya que exhibe ciertas propiedadesque se consideran deseables y que hacen que, desde un punto de vista bastante general,resulte preferible a otros tipos de estructura de mercado (por ejemplo, al monopolio y almonopsonio).

    La principal cualidad normativa que exhibe la competencia en una importantevariedad de casos es la eficiencia econmica. En economa, se dice que una situacin eseficiente si no resulta posible mejorar el bienestar de ninguna persona sin empeorar elde alguna otra. Este concepto se inspira en las ideas del economista italiano VilfredoPareto (1909), por lo cual a esta definicin de eficiencia se la conoce comnmente comoeficiencia en el sentido de Pareto u ptimo de Pareto. Si bien su aplicabilidad esbastante ms general, la eficiencia en el sentido de Pareto puede ilustrarse utilizando las

    ideas de oferta y demanda vistas en el apartado anterior, y relacionarse con unasituacin en la cual la suma de los beneficios de los consumidores y de las empresas sehace mxima. Para ello es importante recordar que la demanda de los consumidoressurge de igualar el precio con el valor marginal que los mismos le asignan a cada unidadadicional consumida, y que la oferta de las empresas surge de igualar el precio con elcosto marginal que tiene para ellas cada unidad adicional producida y vendida.

    En el grfico 2.3 puede verse por qu el equilibrio competitivo resulta ser unaasignacin eficiente y por qu situaciones en las cuales se comercia menos que lacantidad de equilibrio (Q- < Qe) o ms que dicha cantidad (Q+ > Qe) son en cambioineficientes. La razn es que para la cantidad Qe no slo se verifica que la oferta seiguala con la demanda (S = D) sino que tambin se da que el costo marginal que tiene laltima unidad producida y vendida por las empresas se iguala con el valor marginal que

  • 8/7/2019 analisis economico del derecho en argentina

    11/123

    11

    la misma tiene para los consumidores (Cm = Vm). Como la demanda tiene pendientenegativa y la oferta tiene pendiente positiva, todas las unidades entre 0 y Qe tienenun valor marginal mayor que su costo marginal, lo cual implica que desde el punto devista social valen ms de lo que cuestan. Si en el mercado se estuviera produciendo y

    comerciando una cantidad Q-, el valor que tendra para los consumidores incrementarlevemente la produccin superara al costo que dicho incremento tendra para lasempresas, lo cual nos estara indicando que resulta posible que tanto los consumidorescomo las empresas se beneficien por dicho aumento de la produccin. En una situacinen la cual la cantidad comerciada fuera Q+, por el contrario, el costo para lasempresas de producir las ltimas unidades supera al valor que las mismas tienen paralos consumidores, y esto indica que resultara tericamente posible que tantoconsumidores como empresas incrementaran sus beneficios reduciendo la cantidadproducida.

    Grfico 2.3

    El argumento expuesto en el prrafo anterior nos permite concluir que lacantidad de equilibrio competitivo Qe es eficiente y que las cantidades mayores omenores que Qe no lo son. Esta relacin entre equilibrio competitivo y ptimo dePareto se conoce como primer teorema de la economa del bienestar. El mismo puedeilustrarse recurriendo al grfico 2.4, cuya nica diferencia respecto del grfico 2.3 esque en l hemos especificado tambin los precios y hemos identificado una serie dereas que representan los excedentes que obtienen los distintos agentes econmicos.Vemos as que en una situacin de equilibrio competitivo (en la cual el precio es Pe),el excedente que les queda a los consumidores es igual a la suma de las reas 1+2+3,

    en tanto que el excedente que les queda a los productores es igual a la suma de las reas4+5+6. Si sumamos ambos conceptos obtenemos un excedente total de los agenteseconmicos cuyo valor es mximo (1+2+3+4+5+6), y estamos por lo tanto en unasituacin en la cual no se puede mejorar a ningn agente econmico sin empeorar aalgn otro.

    Si estuviramos en otro tipo de mercado en el cual los oferentes tuvieran unamayor capacidad de influir sobre el precio, ste se ubicara probablemente en un valormayor (P+). Si, en cambio, fueran los demandantes los que pudieran manipular elprecio, el mismo seguramente bajara a un valor menor (P-). En ambos casos seraesperable que la cantidad comerciada se redujera, ya que si el precio es P+ losdemandantes no querrn demandar ms que Q- y si el precio es P- los oferentes noquerrn ofrecer ms que Q-. Tanto en una situacin como en la otra, el excedente total

    D = Vm

    S = Cm

    Q+QeQ-0Q

    P

  • 8/7/2019 analisis economico del derecho en argentina

    12/123

    12

    de los agentes econmicos disminuye, ya que las reas 3 y 5 desaparecen. Si bienlas empresas estn mejor cuando el precio es P+ (ya que pasan a apropiarse del rea2, de mayores dimensiones que el rea 5) y los consumidores estn mejor cuando elprecio es P- (ya que pasan a apropiarse del rea 4, que es mayor que el rea 3), en

    ambos casos la sociedad como un todo est perdiendo de ganar la suma de las reas3+5, que podran de algn modo repartirse entre consumidores y empresas y mejorarla situacin de ambas a la vez.

    Grfico 2.4

    Lo expuesto en el ltimo prrafo es la base de lo que se conoce como segundoteorema de la economa del bienestar. El mismo expresa que cualquier asignacineficiente (es decir, cualquier situacin en la cual no se puede mejorar a ninguna personasin empeorar a alguna otra) puede obtenerse combinando el resultado de un equilibrio

    competitivo con un adecuado sistema de transferencias entre agentes econmicos. Siquisiramos por ejemplo que todo el excedente generado le quedara a los consumidores,una manera de lograr esto sera recurrir a un equilibrio competitivo y crear un sistemaque le cobrara a las empresas un impuesto igual a 4+5+6, cuyo producido se letransferira luego a los consumidores. Por el contrario, si nuestra intencin fuerabeneficiar solamente a los oferentes, lo ms eficiente sera utilizar un mecanismocompetitivo y apelar posteriormente a un esquema de transferencias que lograra que losconsumidores le pasaran a las empresas un monto equivalente a la suma de las reas1+2+3. Cualquier otra asignacin eficiente que estuviera en un punto intermedio entrminos de distribucin del ingreso podra obtenerse tambin a travs de un esquemasimilar, en el cual luego de llegarse a un equilibrio competitivo algunos agenteseconmicos le transfirieran parte de sus excedentes a otros.

    2.3. Poder de mercado

    La economa define al poder de mercado de un agente econmico como lacapacidad que tiene el mismo de influir sobre los precios vigentes en un mercado. Dichopoder de mercado puede aparecer tanto del lado de la oferta como de la demanda, esdecir, un agente econmico puede tener poder de mercado como vendedor o comocomprador de un bien o servicio. La ausencia de poder de mercado implica en cambioque el agente en cuestin se comporta como tomador de precios, que es elcomportamiento que se supone que tienen tanto los oferentes como los demandantes en

    un mercado competitivo.

    P-

    P

    P+Pe

    6

    3

    5

    1

    2

    4

    D = Vm

    S = Cm

    QeQ-0Q

  • 8/7/2019 analisis economico del derecho en argentina

    13/123

    13

    La existencia de poder de mercado tiene como implicancia econmica principalel hecho de que el agente que lo posee puede elegir entre vender (o comprar) los bienesa distintos precios. Obviamente, esta eleccin est limitada por las condiciones de lademanda (o de la oferta) que el agente en cuestin enfrente. La regla general es que,

    para aumentar su precio, el vendedor con poder de mercado debe estar dispuestonecesariamente a resignar parte de la cantidad que puede vender, y que por lo tanto sudecisin debe ser tomada teniendo en cuenta esa relacin. Esto difieresignificativamente de la manera de tomar decisiones de un tomador de precios, quepuede decidir aumentar o disminuir las cantidades que compra o vende sin que semodifiquen los precios que paga y cobra.

    Como vimos en el apartado 2.1, el comportamiento que la economa asigna a lasempresas privadas es en general el de la maximizacin de sus beneficios. Esto implicaque, dado el conocimiento que tengan esas empresas de sus condiciones de demanda yde costos, las mismas intentarn fijar sus precios de modo de hacer mxima ladiferencia entre sus ingresos y sus costos totales. Si los costos totales son crecientes

    respecto de las cantidades vendidas y los ingresos tienen en cambio un comportamientoambiguo (ya que vender ms implica necesariamente tener que reducir el precio deventa), la maximizacin de beneficios se produce en el punto en el cual incrementar lacantidad vendida deje de generar un ingreso adicional que compense el costo adicionalde la misma. Esto se conoce en economa como la regla por la cual el ingreso marginalse iguala con el costo marginal.

    Una caracterstica importante de toda situacin en la cual la empresa tiene poderde mercado es que su ingreso marginal tiene un valor inferior al precio al cual se vendenlas unidades comercializadas. Esto es as porque reducir precios para vender msimplica no slo vender unidades adicionales por un importe menor, sino tambin reducirel precio de las unidades que ya se vendan antes. Esto hace que el ingreso que seobtiene por vender una unidad ms no sea nunca igual al precio de dicha unidad, sino ala resta entre dicho precio y el efecto negativo de la venta adicional sobre los ingresosgenerados por las unidades anteriores.

    Grfico 2.5

    El grfico 2.5 ilustra una situacin en la cual una empresa tiene poder demercado como vendedora de un bien Q. Se ve en l que, como la demanda de dichobien (D) tiene pendiente negativa, el ingreso marginal que la empresa enfrenta (Im) es

    siempre inferior al correspondiente precio de demanda. Para maximizar sus beneficios,esta empresa con poder de mercado elige producir una cantidad Qm, para la cual Im

    3

    4

    21

    P

    Pm

    Pc

    ImD

    Cm

    QcQm0Q

  • 8/7/2019 analisis economico del derecho en argentina

    14/123

    14

    se iguala con el costo marginal de producir y vender su producto (Cm). Esto implicacobrar un precio Pm superior al valor que adopta dicho costo marginal para lacantidad Qm.

    El grfico 2.5 sirve tambin para mostrarnos el efecto que tiene el poder de

    mercado sobre los beneficios de los agentes econmicos y sobre la eficiencia. Sisuponemos que la empresa que estamos representando es la nica vendedora del bienQ (y que, por lo tanto, D es la demanda total del mercado), resulta posible compararla situacin de monopolio en la cual ella se encuentra con una situacin alternativa en lacual el mercado se comportara de manera competitiva. En este ltimo caso, el precio dedemanda se igualara con el costo marginal, la cantidad total comerciada sera mayor(Qc > Qm) y el precio sera menor (Pc < Pm). Desde el punto de vista social, estoimplicara un excedente total mayor (3+4), pero la empresa en cuestin tendra menoresbeneficios (puesto que, a cambio del rea 4, perdera el rea 1+2, que pasara a losconsumidores). Esto muestra por qu una situacin de monopolio es peor en trminos deeficiencia que una situacin de competencia: para obtener un mayor beneficio, el

    oferente monoplico reduce la cantidad vendida y aumenta el precio, y esto implica unadisminucin en el excedente total generado en el mercado.

    Grfico 2.6

    El poder de mercado tambin genera prdidas de eficiencia en situaciones en lascuales quien lo posee es el comprador en vez del vendedor. El grfico 2.6, por ejemplo,nos muestra una situacin de monopsonio en la cual hay un nico demandante queenfrenta toda la oferta del mercado de un determinado bien (S). Para maximizar suexcedente, este demandante elige comprar una cantidad Qm y fijar un precio decompra igual a Pm, menor que el que regira en una situacin de compentencia (Pc).Lo que este agente econmico intenta es igualar el valor marginal que para l tiene elproducto que compra (Vm) con su gasto marginal en el mismo (Gm). Dicho gastomarginal est por encima del precio de oferta del mercado, debido a que demandar unacantidad mayor no slo implica subir el precio de la ltima unidad adquirida sinotambin el de todas las anteriores. Si bien el efecto distributivo de esta situacin esinverso al visto para el caso de un mercado monoplico, la prdida de eficiencia esequivalente: por incrementar su propio excedente (que pasa del rea 3 al rea 5), elagente econmico con poder de mercado induce una reduccin del excedente total igualal rea 3+4.

    Para que la existencia de poder de mercado no implique prdidas de eficienciaresulta necesario que se den algunas condiciones particulares. Una de ellas puede ser la

    5

    Pm

    Gm

    3

    4

    P

    Pc

    Vm

    S

    QcQm0Q

  • 8/7/2019 analisis economico del derecho en argentina

    15/123

    15

    discriminacin de precios. Por ejemplo, si un monopolista puede vender cada unidad aun precio diferente, entonces dicho agente econmico puede vender cantidadesadicionales sin necesidad de reducir el precio de las unidades que ya venda. Esto haceque le resulte posible aprovechar toda su demanda de modo de que cada comprador

    pague un precio que sea exactamente igual al valor marginal que le asigna a lo quecompra, con lo cual el monopolista encontrar rentable vender hasta el punto en el cualsu costo marginal se iguale con dicho valor marginal. Esto implicar elegir una cantidadigual a la que se comerciara en un mercado perfectamente competitivo (Qe, en elgrfico 2.4), pero con la diferencia de que ahora todo el excedente generado en elmercado (1+2+3+4+5+6) pasar a ser un beneficio del vendedor monopolista.

    Otra situacin en la cual el poder de mercado puede no generar ineficiencias escuando tanto los oferentes como los demandantes tienen capacidad para influir sobre losprecios. En una situacin como sa, el poder de mercado de cada parte sirve en ciertomodo para contrarrestar el poder de mercado de la otra, y los precios dejan de surgir dela interaccin annima entre oferta y demanda y pasan a generarse como fruto de una

    negociacin. Si dicha negociacin tiene lugar en un contexto en el cual existenmecanismos adecuados para lograr acuerdos entre oferentes y demandantes, la mismapodr concluir en un punto en el cual todos estarn de acuerdo en comerciar la cantidadeficiente (para de ese modo maximizar el excedente total) y lo que se discutir ser elmodo en el cual se reparte el excedente generado (es decir, el precio al cual seintercambia el bien en cuestin). Un ejemplo de esta situacin se da en ciertos casos demonopolio bilateral, que es un mercado en el cual coexisten un nico oferente y unnico demandante.

    2.4. Interaccin estratgica

    Una de las principales caractersticas que tienen los mercados perfectamentecompetitivos es la ausencia de interaccin estratgica entre los agentes econmicos queactan en ellos. Esto implica que cada oferente o demandante percibe que sus beneficiosdependen de sus propias decisiones y de una serie de variables exgenas sobre lascuales no tiene control, pero no de las acciones que individualmente puedan tomar otrosoferentes o demandantes. Esta particularidad de los mercados competitivos tiene que vercon la idea implcita de que en ellos existe un gran nmero de compradores yvendedores, y que cada uno es lo suficientemente pequeo como para que su influenciasobre el precio y la cantidad de equilibrio resulte insignificante.

    Cuando la economa quiere estudiar otros mercados en los cuales el nmero deoferentes o demandantes es pequeo (llamados, respectivamente, oligopolios y

    oligopsonios) resulta sin embargo necesario tener en cuenta la existencia deinteracciones estratgicas entre los agentes econmicos, es decir, la consideracinexplcita que cada uno de ellos hace de los efectos que las acciones de otros tienen sobresus propios beneficios. La principal herramienta que se utiliza para representar estainteraccin es la teora de los juegos. Esta es una tcnica que sirve para resolverproblemas en los cuales varios actores estn tomando decisiones al mismo tiempo,teniendo en cuenta las decisiones que toman o creen que van a tomar los otros actoresdel problema. El nombre de esta tcnica se origina en que esta manera de ver lainteraccin entre los agentes econmicos se asemeja a la que se utiliza para analizar un

    juego de estrategia, en el cual cada jugador elige sus movimientos pensando en lasreacciones de sus rivales.

  • 8/7/2019 analisis economico del derecho en argentina

    16/123

    16

    Para que una situacin pueda ser modelada como un juego, resulta necesarioespecificar tres elementos bsicos: los jugadores (que pueden ser, por ejemplo, lasempresas que ofrecen su producto en un mercado), las estrategias de los mismos (quepueden ser, por ejemplo, los precios que cada empresa puede cobrar) y los resultados

    (que son los beneficios que cada jugador obtiene cuando tanto l como los demsjugadores estn eligiendo determinadas estrategias). El concepto principal que se utilizapara predecir el resultado de un juego es el de equilibrio de Nash, propuestooriginalmente por Nash (1950). Dicho equilibrio se da en una situacin en la cual cada

    jugador est llevando a cabo la mejor estrategia posible desde su punto de vista,teniendo en cuenta las estrategias que estn llevando a cabo los dems.

    Entre otras mltiples aplicaciones, la teora de los juegos sirve para explicar elcomportamiento competitivo de las empresas en una situacin de oligopolio.Supongamos por ejemplo que en un mercado existen slo dos oferentes (E1 y E2), cadauno de los cuales tiene que elegir entre una estrategia que implica cobrar un precio alto

    (Pa) y otra que implica cobrar un precio bajo (Pb). Cada uno de ellos sabe que, si amboscobran precios altos, el resultado ser una situacin en la cual se reparten entre los dosel beneficio de monopolio (Bm/2), y que si ambos cobran precios bajos terminarn conun beneficio menor equivalente al de competencia (Bc < Bm/2). Sin embargo, sabentambin que si uno de ellos cobra un precio alto y el otro un precio bajo, este ltimo sequedar con todo el mercado y condenar al primero a tener prdidas equivalentes a suscostos fijos (-F). En tal caso, el que cobra precios bajos obtendr un beneficio total (Bt)mayor que Bm/2 pero menor que Bm.

    Grfico 2.7

    E2

    Pa Pb

    Pa Bm/2, Bm/2 -F, BtE1

    Pb Bt, -F Bc, Bc

    El grfico 2.7 ilustra una situacin como la descripta a travs de una matriz debeneficios en la cual las estrategias de la empresa 1 aparecen representadas como filas ylas de la empresa 2 como columnas, y cada casillero nos muestra los beneficios de una yotra empresas. Para hallar el equilibrio de Nash en la matriz en cuestin debe analizarsequ es lo que le conviene hacer a cada jugador ante cada posible estrategia del otro.Surge as que, si E2 decide cobrar un precio alto, a E1 le conviene cobrar un precio bajo(ya que Bt > Bm/2), y que dicha estrategia es tambin la mejor para E1 si E2 decidecobrar un precio bajo (ya que Bc > -F). Como ese razonamiento resulta idntico paraevaluar las posibles estrategias de E2, el equilibrio de Nash es una situacin competitivaen la cual las dos empresas cobran precios bajos y los beneficios son Bc, Bc.

    En una situacin diferente de la expuesta, el equilibrio de Nash podra implicarque las dos empresas terminaran cobrando precios altos, como consecuencia de unacuerdo explcito o tcito entre ellas (usualmente denominado colusin). Para que

    esto se d, es necesario suponer que las empresas interactan entre ellas durante unlargo perodo de tiempo, y que sus estrategias son cobrar Pa mientras la otra empresa

  • 8/7/2019 analisis economico del derecho en argentina

    17/123

    17

    tambin lo haga y cobrar Pb inmediatamente despus de detectar que la otra empresacobr Pb. En una situacin como esa (que implica que cada jugador toma decisionesmuchas veces, y que por lo tanto estamos en presencia de un juego dinmico), elcobrar Pb hace que una empresa gane un beneficio mayor durante un corto lapso de

    tiempo, pero se condene a tener un beneficio menor en el futuro. Si dicho futuro esindeterminado y suficientemente valorado por las empresas, cada una de ellas preferirceirse al acuerdo de cobrar siempre Pa y hacer que perdure una situacin en la cualcada una obtiene un beneficio igual a Bm/2.

    2.5. Externalidades reales y bienes pblicos

    Cuando en el apartado 2.2 vimos la relacin existente entre equilibriocompetitivo y eficiencia, cuya expresin formal es el primer teorema de la economa delbienestar, supusimos explcitamente que todo el excedente que se generaba en un

    mercado quedaba en manos de los oferentes o de los demandantes del mismo. Sinembargo, cuando las transacciones que se efectan en un mercado impactan sobrepersonas que no participan en dicho mercado, esta relacin entre equilibrio y ptimo sealtera.

    En economa, se conoce con el nombre de externalidad real al efecto directoque la produccin o el consumo de un determinado bien o servicio tiene sobre losexcedentes de otros agentes econmicos distintos de sus oferentes o demandantes. Lasexternalidades reales son uno de los posibles fracasos de los mercados competitivos,en el sentido de que se dan en circunstancias en las cuales el equilibrio competitivolleva al mercado a producir y vender una cantidad distinta de la que sera socialmenteeficiente. La causa de dicha ineficiencia es que, si un bien genera externalidades reales,

    aparecen ciertos beneficios surgidos del consumo (o de la produccin) del bien encuestin que son aprovechados por personas distintas a sus demandantes, o bien surgencostos que provienen de la produccin (o del consumo) de dicho bien y que no sonerogados por los oferentes del mismo. Esta diferencia entre beneficios y costos privados(los de los demandantes y oferentes) y sociales (que incluyen adems los efectos sobreterceras personas que no participan directamente del mercado) es la que hace que elprimer teorema de la economa del bienestar no rija en una situacin de externalidadesreales. Esto se debe a que el valor social de la cantidad producida y vendida esdiferente al valor privado que la misma tiene para los demandantes del bien encuestin, o a que el costo social de dicha cantidad es diferente del costo privado queafrontan quienes ofrecen el producto.

    Las externalidades reales se clasifican en dos grandes grupos: externalidadespositivas y externalidades negativas. Las primeras son las que implican la existencia deterceros que se benefician por la cantidad producida y vendida en un determinadomercado. As, por ejemplo, un aumento en el volumen de pasajeros transportados en untren subterrneo puede tener un efecto positivo sobre el excedente de los automovilistasy de los pasajeros transportados en mnibus, debido a que uno de sus efectos esdescongestionar las calles y permitir que los viajes que se efectan en las mismas sehagan ms rpido. Las externalidades negativas, en cambio, implican que lo que hay sonterceros que sufren un perjuicio por la cantidad producida y vendida en un determinadomercado. Un mayor consumo de combustible por parte de los automovilistas del

    ejemplo anterior significa probablemente un perjuicio para los peatones que circulan porlas calles y sufren la contaminacin que dicho combustible crea, el cual puede repercutir

  • 8/7/2019 analisis economico del derecho en argentina

    18/123

    18

    en mayores costos en trminos de tratamiento de enfermedades y de reduccin de laesperanza de vida de dichos peatones.

    Otra clasificacin comn de las externalidades reales es la que las divide enexternalidades en la produccin y externalidades en el consumo. Los dos ejemplos

    mencionados en el prrafo anterior son externalidades en el consumo, ya que es estaactividad (el consumo de servicios de tren y el consumo de combustible) la que legenera beneficios y costos a terceros (en dichos casos, a los automovilistas y a lospeatones). Si quien contamina el aire es una fbrica que elabora productos qumicos, encambio, el efecto negativo sobre el bienestar de los moradores de las zonas vecinas a lafbrica sera un externalidad en la produccin, ya que es esta actividad (y no el consumoen s de los productos qumicos) la que genera el correspondiente aumento en los costosen salud.

    En el grfico 2.8 aparece representado un ejemplo de externalidad negativa quemuestra por qu un mercado competitivo llega a una solucin ineficiente que nomaximiza el excedente total. Como, a consecuencia de la externalidad, el costo marginal

    social (CmS) de la cantidad producida y vendida es mayor que el costo marginalprivado (CmP), el punto de equilibrio competitivo en el cual la oferta se iguala con lademanda (S = D) se da para una cantidad mayor que la eficiente (Qc > Qe), ya que loque se est igualando all con el valor marginal social de la cantidad comerciada (VmS)es CmP y no CmS. El precio de equilibrio competitivo del mercado en cuestin(Pc) resulta entonces menor que el precio de eficiencia (Pe) que sera necesario parainducir a los compradores a demandar la cantidad socialmente ptima.

    Grfico 2.8

    La ineficiencia del equilibrio competitivo en situaciones de externalidades realesse verifica tambin si lo que se da es una externalidad positiva en vez de unaexternalidad negativa, tal como aparece en el grfico 2.9. En l se ve que, si el valormarginal social de la cantidad comerciada es superior al valor marginal privado (VmP),entonces el equilibrio competitivo nos lleva a una cantidad menor que la eficiente (Qc Pe).

    P

    PePc

    S = CmP

    D = VmS

    QcQe0Q

    CmS

  • 8/7/2019 analisis economico del derecho en argentina

    19/123

  • 8/7/2019 analisis economico del derecho en argentina

    20/123

    20

    que se maximice el beneficio total generado por la provisin del bien pblico bajoanlisis resulta necesario que VmT se iguale con el costo marginal de proveer el bien(Cm), situacin que se da para la cantidad Qe. Si quisiramos seguir un criterio definanciacin del bien pblico semejante al de un mercado competitivo, este costo

    marginal tendra que igualarse a un cierto precio total (Pt), surgido de sumar lascontribuciones de los dos individuos beneficiados (Pa y Pb).

    Grfico 2.10

    2.6. Incertidumbre y riesgo

    Existen numerosas situaciones de la vida econmica en las cuales los agentesinvolucrados deben tomar sus decisiones sin conocer a ciencia cierta qu es lo que va aocurrir con algunas variables relevantes. Dichas situaciones implican la existencia de

    incertidumbre. Un caso especial dentro de estas situaciones se da cuando los agenteseconmicos pueden definir dentro de qu valores van a moverse las variables sujetas aincertidumbre y asignarle ciertas probabilidades a dichos valores. Esta clase deincertidumbre es la que se asocia al concepto de riesgo, y es la que se utiliza conmayor asiduidad en el anlisis econmico. Dentro de las situaciones de riesgo, a su vez,puede tener importancia distinguir entre casos en los cuales la fuente de incertidumbrees externa al mercado bajo anlisis (y por lo tanto no depende de las acciones de losoferentes y demandantes) y casos en los cuales la incertidumbre tiene su origen en lasdecisiones de los agentes econmicos que participan en dicho mercado. Al primero detales casos se lo denomina riesgo exgeno; al segundo, riesgo endgeno.

    La forma en la cual la economa modela las situaciones de riesgo parte de la

    definicin de los posibles valores de las variables inciertas. Cada una de dichasposibilidades implica la ocurrencia de una determinada situacin, a la que se denominaestado de la naturaleza. A su vez, a cada estado de la naturaleza se le asigna una ciertaprobabilidad, la cual puede depender de condiciones conocidas respecto del proceso quegenera la incertidumbre (probabilidad objetiva) o de las creencias de los agenteseconmicos respecto de la factibilidad que tienen cada una de las posibles situacionesalternativas (probabilidad subjetiva). Por ejemplo, cuando decimos que la probabilidadde que una moneda arrojada al aire salga cara en vez de ceca es 1/2, estamosasignando una probabilidad objetiva basada en un conocimiento cierto respecto delnmero de lados que dicha moneda tiene y de la forma de la misma. Por el contrario,cuando un agente econmico le asigna una cierta probabilidad subjetiva a que el precio

    de un bien aumente o disminuya, est utilizando ciertos conocimientos tericos respecto

    PaPb

    Pt

    VmBVmA

    VmT

    P

    Qe0Q

    Cm

  • 8/7/2019 analisis economico del derecho en argentina

    21/123

    21

    de cmo se forma dicho precio y ciertas observaciones histricas respecto de laevolucin pasada del mismo, pero fundamentalmente est aplicando un conjunto decreencias que lo inducen a pensar de una manera u otra.

    Para analizar el efecto de la incertidumbre sobre las decisiones de un agente

    econmico, la economa ha introducido el concepto de utilidad esperada. Dichautilidad surge de promediar el valor que le asigna ese agente econmico a las cantidadesque puede consumir en cada estado de la naturaleza, ponderado por las probabilidadesde dichos estados. Si suponemos, por ejemplo, que existen dos estados de la naturaleza(1 y 2), que las probabilidades de tales estados son y 1- y que en cada uno deellos un consumidor puede consumir las cantidades Q1 y Q2 de cierto bien, entoncesla utilidad esperada de ese consumo (Ve) es la siguiente:

    Ve = v(Q1) + (1-)v(Q2) ;

    donde v es una funcin que le asigna valores a las distintas cantidades que puedendarse en cada estado de la naturaleza. Un supuesto habitual respecto de la forma de v

    es que la misma es creciente respecto de la cantidad consumida pero que dichocrecimiento se produce de manera menos que proporcional (o sea, que la funcin escncava). En un contexto de incertidumbre esta propiedad determina lo que se conocecomo aversin al riesgo, que implica que la utilidad esperada que tiene para unapersona una combinacin de cantidades Q1, Q2 es menor que la utilidad que tendrapara esa persona consumir siempre el promedio de Q1 y Q2 (ponderado por y1-).

    Grfico 2.11

    En el grfico 2.11 hemos representado una funcin de valuacin v de unapersona aversa al riesgo en una situacin en la cual las probabilidades y 1- sonambas iguales a 1/2. En l se observa el valor que dicha persona le asigna a doscantidades distintas Q1 y Q2 y a la cantidad promedio entre ambas (Qp). Tambinaparece representada la utilidad esperada (Ve) de consumir Q1 con una probabilidad y Q2 con una probabilidad 1-, que no es otra cosa que el promedio entrev(Q1) y v(Q2). Como puede observarse, la concavidad de v hace que v(Qp) seamayor que Ve, y esta diferencia de valoracin puede interpretarse como un costosubjetivo que para este consumidor tiene estar en una situacin de incertidumbrerespecto de estar en una situacin equivalente en la cual la incertidumbre no existiera. Si

    la funcin de valuacin v no fuera estrictamente cncava sino que tuviera una forma

    Qp

    v

    v(Q2)v(Qp)

    Ve

    v(Q1)

    v(Q)

    Q2Q10Q

  • 8/7/2019 analisis economico del derecho en argentina

    22/123

    22

    de lnea recta, v(Qp) tendra el mismo valor que Ve y el mencionado costosubjetivo no existira. En tal circunstancia diramos que el agente econmico encuestin no es averso sino neutral al riesgo, y por lo tanto le resulta indiferenteconsumir Q1 con probabilidad y Q2 con probabilidad 1- que consumir Qp

    en los dos estados de la naturaleza.La existencia de distintos agentes econmicos ms o menos aversos al riesgogenera la posibilidad de que los mismos quieran negociar entre s acerca de sucesos quepueden darse con mayor o menor probabilidad. Si el estado de la naturaleza 1 fuerarobo de dinero y el estado de la naturaleza 2 fuera no robo de dinero, el dueo deldinero en cuestin podra estar dispuesto a desprenderse de parte del numerario del quedispondra en el estado 2 (que es cuando no sufre ningn robo) a cambio de que loresarcieran de parte o de toda la prdida que puede sufrir en el estado 1 (es decir,cuando le roban). Un agente econmico menos averso al riesgo podra estar interesadoen aceptar un intercambio como el antedicho, que no sera otra cosa que un segurocontra robo. Otra forma que tendra el primer individuo de lograr un resultado parecido

    sera diversificar su tenencia de dinero y cambiarla por una cartera de inversiones queincluyera tambin acciones, inmuebles, depsitos bancarios, etc. Con ese intercambioreducira la prdida a sufrir en el estado 1, si bien comenzara a enfrentar otrascontingencias que anteriormente no tena en cuenta (por ejemplo, bajas en el precio delas acciones, catstrofes que pueden deteriorar los inmuebles, quiebras de bancos, etc) yque le generaran nuevos riesgos. De cualquier modo, la diversificacin le servira paraevitar que una contingencia en particular le afectara su patrimonio de manera demasiadogrande y hara que en cualquier circunstancia razonable tuviera en su poder el ingresonecesario para hacer frente a la misma.

    Cuando dos personas intercambian entre s promesas condicionadas alcumplimiento de determinados hechos, resulta posible que dichos hechos se veanafectados por las acciones de alguno de los participantes. Si, continuando con elejemplo del prrafo anterior, suponemos que un individuo decide tomar un segurocontra robo, dicha decisin se ver seguramente influida por el precio del seguro, por lacobertura y por la probabilidad de ocurrencia del robo (). Pero esta ltima probabilidadpuede no ser enteramente exgena sino estar determinada por el nivel de precaucin delasegurado. En cierto sentido, por lo tanto, el individuo puede influir sobre el valor de, con lo que el riesgo al que se enfrenta (y que hace correr al asegurador) es en ciertamedida un resultado del propio contrato de seguro. A este tipo de situacin de riesgoendgeno se la denomina riesgo moral (moral hazard), y es una fuente adicional defracaso de los mercados competitivos. En efecto, si el asegurador sabe que como

    consecuencia de tomar un seguro el asegurado tiene menos incentivos para tomarprecauciones que puedan evitar los robos, entonces estar menos proclive a ofrecerseguros o los ofrecer a precios ms altos. Como consecuencia de esto la cantidadcomerciada en el mercado de seguros ser menor que la socialmente ptima, y quedarnalgunos asegurados potenciales sin contratar seguros y algunos aseguradores potencialessin ofrecerlos.

    2.7. Informacin asimtrica

    El fenmeno de riesgo moral mencionado en el apartado anterior es un ejemplode una situacin de informacin asimtrica, en la cual un agente econmico que actaen un mercado (en ese caso, el asegurado) tiene mayor control sobre el riesgo que segenera en el mismo que otro (en ese caso, el asegurador). En dicha circunstancia, la

  • 8/7/2019 analisis economico del derecho en argentina

    23/123

    23

    asimetra informativa se debe a la existencia de acciones que efecta uno de los agenteseconmicos que estn ocultas para el otro (por ejemplo, el nivel de precaucin). La otrafuente posible de asimetra informativa se da cuando un agente econmico o un grupode agentes econmicos tiene mayor conocimiento que el resto respecto de las

    caractersticas del bien que se comercia en el mercado. Esta situacin de conocimientooculto genera que ciertos agentes econmicos (por ejemplo, los oferentes) acten en uncontexto de menor incertidumbre que otros (por ejemplo, los demandantes) y que dichainteraccin determine divergencias entre los valores de lo que se est comerciando parauno y otro grupo.

    El caso clsico de una situacin de conocimiento oculto, estudiado originalmentepor Akerlof (1970), se da en los mercados en los que se comercian bienes de distintacalidad y en los cuales dicha calidad resulta difcilmente determinable. Un ejemplo deesto puede ser un mercado de automviles usados, en el cual los oferentes tengan mayorconocimiento que los demandantes respecto de las caractersticas de las unidades que secomercian (en virtud de que las han utilizado durante cierto tiempo). El efecto de esta

    asimetra informativa es que, mientras los oferentes conocen con mayor certeza el valorque tiene para ellos lo que estn vendiendo, los demandantes slo pueden evaluar dichovalor de manera probabilstica. As, si el automvil que va a adquirir puede tener mayoro menor calidad, el demandante sabe que el valor esperado de su compra es unpromedio de los valores que tienen para l los automviles de las distintas calidadesposibles, ponderados por las respectivas probabilidades de ocurrencia de dichascalidades.

    Grfico 2.12

    El grfico 2.12 ilustra un caso en el cual existen dos posibles niveles de calidady en el que la demanda de automviles depende de los valores marginales que tienenpara los compradores los autos buenos (Db) y los autos malos (Dm), cuyo promedioponderado determina un valor esperado (Dp). La oferta, en cambio, est perfectamenteseparada entre una oferta de autos buenos (Sb) y una de autos malos (Sm), que respondeal valor marginal que tienen dichas unidades para los respectivos vendedores. Lascantidades eficientes de autos buenos (Qeb) y malos (Qem) que deberan intercambiarseseran aqullas para las cuales Db se igualara con Sb y Dm se igualara con Sm.Sin embargo, debido al problema de informacin asimtrica, el equilibrio competitivo

    se determina donde tanto Sb como Sm se igualan con Dp. Esto hace que la

    P

    Pb

    PpPm

    Qcb Qem Qcm Qeb

    Sb

    Sm

    Dm

    0Q

    Db

    Dp

  • 8/7/2019 analisis economico del derecho en argentina

    24/123

    24

    cantidad comerciada de autos buenos sea menor que la eficiente (Qcb < Qeb) y que lacantidad de autos malos sea mayor (Qcm > Qem).

    El fenmeno de ineficiencia expuesto recibe el nombre de seleccin adversa, yconsiste en una situacin en la cual se termina comerciando ms que lo eficiente de losbienes de menor calidad y menos que lo eficiente de los bienes de mayor calidad. Otroejemplo paradigmtico de esta situacin se da en el mercado de los seguros, cuando losasegurados conocen mejor que los aseguradores las verdaderas caractersticas del riesgoque estn asegurando. Si, por ejemplo, los aseguradores no pueden distinguir entre dosindividuos cuyo riesgo de sufrir un accidente es diferente, el individuo de mayor riesgoterminar pagando el mismo precio por asegurarse que el individuo de menor riesgo.Esto inducir a que sean precisamente los individuos de mayor riesgo los que seaseguren ms, y har que el precio del seguro tienda a subir (ya que surgir de unpromedio en el cual tendrn mayor ponderacin los individuos de mayor riesgo y menorponderacin los individuos de menor riesgo). En el caso del mercado de automviles

    usados, la seleccin adversa tiene por efecto inducir una baja del precio, ya que laimposibilidad de distinguir entre autos buenos y malos hace que se comercienproporcionalmente ms autos malos y menos autos buenos, y que por lo tanto el preciopromedio ponderado se reduzca. Es por eso que en el grfico 2.12 el valor de Pp seencuentra relativamente ms cerca de Pm que de Pb.

  • 8/7/2019 analisis economico del derecho en argentina

    25/123

    25

    3. Derechos de propiedad

    Los derechos de propiedad son derechos que crean una relacin directa entre laspersonas (sujeto del derecho) y determinados activos tangibles o intangibles (objeto delderecho). Esta relacin no nace de una obligacin contractual adquirida por una personarespecto de otra, por lo cual los derechos de propiedad tienen la particularidad de quepueden ejercerse contra cualquiera que pretenda perturbar su goce.

    En el derecho privado argentino, los derechos de propiedad aparecen divididosen dos grandes categoras: derechos reales (en los cuales el objeto es un activo tangibleo cosa) y derechos de propiedad intelectual (en los cuales el objeto es un activointangible). Los primeros se rigen bsicamente por disposiciones contenidas en elCdigo Civil, en tanto que los segundos son objeto de una serie de leyes especficas quese consideran complementarias del Cdigo Civil o del Cdigo de Comercio. En amboscasos, se trata de derechos cuya creacin slo puede hacerse por ley. El rgimen legalargentino reconoce as nueve derechos reales (dominio, condominio, propiedad

    horizontal, usufructo, uso y habitacin, servidumbres activas, hipoteca, prenda yanticresis) y cinco derechos de propiedad intelectual (marcas, designaciones, patentes,modelos de utilidad y derechos de autor).

    La economa positiva suele tomar a los derechos de propiedad como un dato,que sirve para definir el carcter de oferente o demandante de un agente econmico enun mercado. En otras circunstancias, la economa normativa suele analizar laconveniencia de polticas que implican una redistribucin o redefinicin de los derechosde propiedad entre los agentes econmicos, estudiando sus efectos desde el punto devista de la eficiencia o la equidad. Pero cuando se estudian los derechos de propiedaddesde la perspectiva del anlisis econmico del derecho, lo que se busca principalmentees explicar (economa positiva) y evaluar (economa normativa) los criterios de

    asignacin de tales derechos a las personas y las limitaciones al ejercicio de los mismos.Dichas explicaciones y evaluaciones se efectan teniendo en cuenta el impacto de losderechos de propiedad sobre las externalidades, los bienes pblicos, el poder demercado y la distribucin del ingreso.

    3.1. Propiedad y apropiabilidad

    El efecto econmico principal de la asignacin de derechos de propiedad sobrelos activos tangibles e intangibles es que dicha asignacin permite la apropiacin de losbeneficios que tales activos generan. La apropiacin implica que quien posee ciertosderechos de propiedad sobre una determinada fuente de ingresos es tambin acreedor a

    los ingresos que dicha fuente genera, y puede por lo tanto excluir del goce de talesingresos a cualquier otra persona que no posea los derechos de propiedad en cuestin.La relacin entre propiedad y apropiabilidad tiene un impacto significativo sobre

    las decisiones de inversin de los agentes econmicos (es decir, sobre las decisiones queimplican erogaciones en un momento del tiempo con el objetivo de obtener beneficiosen un momento futuro). Si los beneficios generados por una inversin no sonapropiables por parte del agente econmico que efectu dicha inversin, entonces elincentivo para realizarla se volver inexistente. Si, en cambio, los agentes econmicospueden apropiarse de todos los beneficios incrementales que generan sus decisiones deinversin, no slo aparecern incentivos para invertir sino que bajo ciertos supuestosdichos incentivos generarn un nivel de inversin eficiente.

    Para ver cmo explica la teora econmica la relacin entre apropiabilidad yeficiencia y cmo dicha relacin tiene que ver con la asignacin de derechos de

  • 8/7/2019 analisis economico del derecho en argentina

    26/123

    26

    propiedad, supongamos una situacin en la cual la produccin de un cierto bien (Q) quegenera un beneficio neto (B) depende de la realizacin de una inversin (I). En unasituacin cmo sa, puede definirse al beneficio social total de la actividad (BS) comola diferencia entre el beneficio neto y la inversin, y escribrselo del siguiente modo:

    BS = B[Q(I)] I .

    Para que el beneficio social de la inversin sea mximo, resulta necesario que lasociedad invierta una cantidad para la cual todas las unidades de inversin generenbeneficios positivos y deje de invertir en el punto en el cual dicha inversin comience atener un costo superior al beneficio generado. En nuestro ejemplo, el costo de cadaunidad de inversin ha sido normalizado como igual a uno, en tanto que el beneficiogenerado depende del efecto de dicha unidad sobre la produccin de Q y del efecto dedicha produccin sobre B. Si suponemos que tanto la productividad marginal de Icomo la utilidad marginal de Q son positivas pero decrecientes, llegar un punto en elcual invertir una unidad adicional generar un beneficio adicional exactamente igual al

    costo de la inversin (es decir, a uno). A partir de dicho punto (que en el grfico 3.1corresponde al nivel de inversin Ie), invertir ms no incrementar sino quedisminuir el beneficio social total.

    Grfico 3.1

    Si una inversin tiene lugar en un contexto en el cual los derechos de propiedadsobre los frutos que genera no le corresponden a la persona que realiza dicha inversin,el resultado es probablemente que la misma no se efecte. Esto es as porque el quetiene que invertir sabe que su propio beneficio no se va a modificar como consecuenciade dicha inversin (es decir, va a ser marginalmente igual a cero), con lo cual su accin

    individualmente ptima va a ser aqulla cuyo costo sea tambin nulo. En este caso, estoimplica que el nivel de I tambin va a ser igual a cero.Una manera de obtener un nivel de inversin eficiente en una situacin con

    numerosos agentes econmicos es a travs de la creacin de derechos de propiedadsobre los activos que se generan como consecuencia de la inversin (derechos reales dedominio, si son activos tangibles, o derechos de propiedad intelectual, si sonintangibles) que generen a su vez derechos de propiedad sobre los bienes producidoscon tales activos. En una situacin como sa, cada inversor percibir un precio P porcada unidad del bien Q que produzca y venda, y dicho precio P se determinarcomo un precio de equilibrio competitivo entre oferta y demanda.

    El problema de un inversor cualquiera, entonces, ser maximizar su propio

    beneficio privado, eligiendo los niveles de I y Q. Para que dicha maximizacin se

    Be

    Ie

    $

    0I

    I

    B

  • 8/7/2019 analisis economico del derecho en argentina

    27/123

    27

    produzca, el inversor elegir el nivel de I tal que el valor de su productividad marginal(valuado al precio P) se iguale a uno (que es el costo marginal de una unidad deinversin adicional). Pero si el mercado en el cual se vende Q es competitivo,entonces P deber igualarse tambin con el beneficio marginal de Q para los

    consumidores, con lo cual el valor de la productividad marginal de I ser igual alproducto de dicho beneficio marginal de Q por la mencionada productividad marginalde I. Esta condicin de maximizacin del beneficio individual del inversor coincidepor lo tanto con la condicin de maximizacin del beneficio social total.

    La equivalencia entre el equilibrio competitivo y el ptimo de Pareto se originaen este caso en que los derechos de propiedad sobre Q corresponden a quienes hanefectuado los gastos de inversin necesarios para producir el bien en cuestin. Estopermite separar el beneficio social en porciones bien definidas: por un lado, habrbeneficios de los consumidores individuales que compren unidades de Q pagando Ppor unidad; por otro, habr beneficios para los productores de Q que cobren el precioP por las unidades que produzcan y vendan como resultado de su inversin. Como,

    adems, P surge como aquel precio para el cual la cantidad total ofrecida se igualacon la cantidad total demandada (y ningn agente econmico individual tiene capacidadpara influir sobre dicho precio), el resultado es que la maximizacin de las partestermina implicando que el beneficio social total tambin se hace mximo.

    3.2. La tragedia de los comunes

    En el apartado anterior vimos cmo la asignacin de derechos de propiedad sirvepara resolver el problema de sub-inversin que se genera cuando quienes tienen a sucargo una decisin de inversin no reciben los beneficios que dicha inversin ayuda agenerar. En este apartado analizaremos otro problema derivado de la asignacin

    deficiente de los derechos de propiedad, que tiene lugar cuando existen recursos depropiedad comn. Este problema, conocido como la tragedia de los comunes, explicapor qu cuando un recurso es posedo conjuntamente por varios agentes econmicos a lavez se genera un fenmeno de sobre-explotacin de dicho recurso.

    Tanto el problema de sub-inversin analizado en el punto precedente como el desobre-explotacin implicado en la tragedia de los comunes pueden enfocarse comocasos en los cuales tienen lugar externalidades reales. En el caso anterior, se trataba deuna externalidad positiva que quienes efectuaban la inversin le generaban a quienes seapropiaban de los beneficios de la misma; en ste, se trata de una externalidad negativarecproca, por la cual quienes explotan el recurso comn les generan costos al resto delos que participan en dicha explotacin.

    La tragedia de los comunes puede enfocarse como un ejemplo que ilustra losproblemas de la propiedad comn respecto de la propiedad privada de los recursoseconmicos, pero tambin puede verse como un ejemplo que muestra las desventajasdel condominio respecto del dominio. La idea bsica es que la explotacin de undeterminado recurso comn es capaz de generar un beneficio (B) que depende de laproduccin de un bien (Q) que se extrae del recurso comn. Cada condmino tiene a suvez costos (Ci) que dependen no slo de la cantidad de bien que extrae (Qi) sino delnivel de extraccin total de todos los condminos. Esto puede representarse suponiendoque los costos medios de extraccin son una funcin creciente de Q, lo que implicaque, a mayor nivel de explotacin del recurso, mayores son los costos medios para todoslos condminos.

  • 8/7/2019 analisis economico del derecho en argentina

    28/123

    28

    Para que en una actividad as el beneficio social sea mximo, el recurso debeexplotarse fijando una cantidad total Q para la cual se d que el beneficio marginalpor la extraccin (Bmg) de dicha cantidad sea igual al costo marginal social de esaextraccin. Dicho costo marginal social (CmS) debe determinarse teniendo en cuenta el

    impacto de cada unidad adicional extrada sobre los costos de todos los condminos, yno solamente sobre el costo del condmino que la extrae. Esto es as porque extraer unaunidad ms no slo le eleva el costo medio a quien la extrae sino tambin a todos losotros condminos. En frmulas, esto puede expresarse del siguiente modo:

    Bmg = CmSi = CmPi + EEi ;

    donde CmPi es el costo marginal privado del condmino i y EEi es el efectoexterno que le genera a los costos del resto de los condminos.

    Si los condminos venden el bien que extraen en un mercado competitivo, elingreso marginal que obtendrn por cada unidad que extraigan ser igual al precio (P)que cobrarn por su venta. Si el beneficio social de la extraccin del bien es equivalente

    al beneficio para los consumidores del mismo, entonces dicho precio terminarigualndose tambin al beneficio social marginal. Pero a lo que no se igualar es alcosto marginal social, ya que cada condmino slo apreciar el efecto de su decisin deextraccin sobre su costo privado y no sobre el costo del total de los afectados por sudecisin. El equilibrio en una situacin de propiedad comn del recurso, por lo tantoimplicar una cantidad Q para la cual se d que:

    Bmg = P = CmPi < CmSi ;

    lo cual traer aparejado un nivel de explotacin del recurso mayor que el eficiente.Lo expuesto puede verse en el grfico 3.2, en el cual hemos representado dos

    situaciones: con y sin tragedia de los comunes. En efecto, cuando la demanda por Q

    es D0, el costo marginal social es constante y extraer una unidad ms no incrementa loscostos medios de nadie (ni de quien la extrae ni de los dems condminos). Cuando lademanda se incrementa a D1, en cambio, cruza las curvas de costos en un lugar en elcual el costo marginal es creciente, y por lo tanto existe un efecto privado (CmP) y unefecto externo que determina un costo social mayor (CmS). Cuando la demanda es D0,entonces, el equilibrio del mercado implica que la cantidad extrada es Q0 y nos lleva auna situacin eficiente. Cuando la demanda es D1, en cambio, la cantidad extrada pasaa ser Qc1 (mayor que la cantidad eficiente Qe1) y el equilibrio de mercado se vuelveineficiente.

    Grfico 3.2

    Qe1

    CmSD1

    D0

    Qc1Q00Q

    P

    CmP

  • 8/7/2019 analisis economico del derecho en argentina

    29/123

    29

    Si resulta posible subdividir el recurso comn entre los distintos condminos,entonces la tragedia de los comunes se resuelve. Esto es as porque ahora cadacondmino extrae el bien utilizando un estoc de recurso sobre el cual slo l tiene lapropiedad, y por lo tanto su costo de produccin pasa a ser funcin solamente de la

    cantidad de bien que l extrae. Esto hace desaparecer el efecto externo EEi y hace queel costo marginal privado de cada propietario se vuelva igual al respectivo costomarginal social.

    Una solucin que en ciertas circunstancias resulta equivalente a la anterior esque todos los condminos le cedan sus derechos de explotacin a un nico agenteeconmico, que pase a ser el nico propietario del recurso comn. El inconveniente quepuede tener esto es que si el recurso en cuestin es la nica fuente de produccin delbien quien quede con el dominio del recurso habr adquirido tambin podermonoplico sobre el mercado del bien, y se ver incentivado a extraer una cantidadmenor que la eficiente con el objetivo de incrementar el precio de venta del bien. Si, encambio, el mercado del bien extrado del recurso comn sigue siendo competitivo,

    entonces el cambio de condominio a dominio tiene un efecto inequvoco de incrementode la eficiencia, ya que ahora el nico dueo del recurso comn tendr incentivos paramaximizar un beneficio privado que coincidir con el beneficio social generado por laexplotacin del recurso.

    3.3. El teorema de Coase

    Los dos efectos de la creacin de derechos de propiedad sobre los bienes yrecursos econmicos vistos en los apartados anteriores constituyen la base de uno de losresultados ms importantes de la teora econmica aplicable al anlisis del derecho. Esteresultado puede considerarse como una transformacin del primer teorema de la

    economa del bienestar mencionado en el apartado 2.2, y recibe habitualmente elnombre de teorema de Coase. Su origen est en un artculo de Ronald Coase (1960),de cuyo autor toma el nombre.

    El teorema de Coase establece que, si los derechos de propiedad estn biendefinidos y no existen costos de transaccin, entonces el equilibrio de mercado es

    eficiente. Por derechos de propiedad bien definidos este teorema interpreta unasituacin en la cual todos los bienes y recursos econmicos tienen dueo y est clarocules son las limitaciones que existen para su goce y qu puede hacerse para removerdichas limitaciones. Por ausencia de costos de transaccin, en cambio, lo que seentiende es que no existen costos de negociar la transferencia de derechos entre laspartes ni de monitorear el cumplimiento de dichas transferencias.

    La idea bsica detrs del teorema de Coase es que la delimitacin completa delos derechos de propiedad es un instrumento que sirve para resolver virtualmente todoslos problemas de externalidades reales. Esto es as porque, en rigor, cualquierexternalidad real puede interpretarse como una situacin en la cual existe unaindefinicin respecto del derecho del que origina la externalidad para apropiarse de losbeneficios que genera (o respecto de su obligacin de hacer frente a los costos queacarrea) y al mismo tiempo existe una indefinicin respecto de la obligacin del querecibe la externalidad de pagar por los beneficios que recibe (o de cobrar por los costosque soporta). En el ejemplo de la inversin del apartado 3.1, quien realiza la inversinsin tener la propiedad sobre el bien que produce no es capaz de reclamarle a quienesluego utilizan dicho bien un pago compensatorio; en la tragedia de los comunes delapartado 3.2, ninguno de los que explota el recurso comn le est pagando al resto de

  • 8/7/2019 analisis economico del derecho en argentina

    30/123

    30

    los condminos por el costo extra que les acarrea ni est recibiendo de ellos ningnpago por los perjuicios que ellos le ocasionan. Tanto un caso como el otro se solucionanasignando los derechos de propiedad de manera clara. Si el que efecta la inversin esdueo del bien que se produce con esa inversin, ahora puede apropiarse de los

    beneficios generados por la misma; del mismo modo, si los condminos se reparten elrecurso comn entre ellos, cada uno pasa a hacerse cargo de los costos que genera(porque el estoc del recurso que disminuye con la explotacin deja de ser grupal).

    El mensaje del teorema de Coase, sin embargo, es ms poderoso y sorprendentede lo que parece indicar la descripcin anterior. Esto es as porque lo que el teoremaexpresa no es solamente que existe una asignacin de derechos de propiedad queimplica que los mercados llegarn luego a una solucin eficiente; dice adems quecualquier asignacin de derechos de propiedad (siempre que la misma est biendefinida) garantiza dicha eficiencia. Esto puede verse en los casos analizadosanteriormente. Si suponemos, por ejemplo, una situacin en la cual quien efecta unainversin no es el dueo del bien que se produce con dicha inversin (pero est claro

    que dicho dueo es un tercero perfectamente identificado), entonces el que tiene losderechos de propiedad sobre ese bien que eventualmente va a producirse puede sercapaz de asegurar dicha produccin contratando la inversin a cambio de unadeterminada compensacin monetaria. Del mismo modo, si el dominio sobre un recursorecae sobre una persona que no tiene inters en explotarlo (pero sus derechos depropiedad sobre el mismo estn claros), el que quiera participar en la explotacin tienela posibilidad de efectuar una oferta para adquirir una porcin del recurso en cuestin opara alquilar dicha porcin por un determinado perodo de tiempo. Tanto en uno comoen otro caso la externalidad que exista cuando los derechos de propiedad no estabanbien definidos ha desaparecido, y los beneficios y costos sociales terminan siendotenidos en cuenta de algn modo por las personas responsables de tomar las decisiones.

    Una caracterstica importante del teorema de Coase es que la irrelevancia quepostula respecto de la asignacin de los derechos de propiedad tiene que ver con laeficiencia del resultado que se obtiene pero no con la distribucin del ingreso que surgecomo consecuencia de dicha asignacin. En efecto, si los derechos de propiedad sobreun recurso comn se le asignan a uno solo de los condminos, el resultado en cuanto ala distribucin del ingreso ser diferente al que se obtiene si el recurso se reparte porpartes iguales entre todos los condminos. Lo que el teorema de Coase dice es que,cualquiera sea el reparto de derechos que se haga originalmente, la posibilidad deefectuar transacciones garantizar el uso eficiente del recurso comn. Si, por ejemplo, loms eficiente es que una sola persona se dedique a la explotacin del recurso, entonces

    el mercado llegar por s solo a una solucin por la cual todos los dueos de algunafraccin del mismo terminarn vendindole o alquilndole a dicha persona. Si, encambio, lo ms eficiente es que el recurso termine repartido entre muchas personas, unnico dueo terminar aceptando fraccionar su propiedad y la vender o dar en alquilera mltiples interesados. Lo que diferir entre una situacin de asignacin originalmltiple a muchas personas y una asignacin original nica a una sola persona es quinpagar y quin cobrar por los derechos comerciados. En el caso de que todos loscondminos originales reciban derechos de propiedad sobre una fraccin del recursocomn, no tendrn que pagar nada para explotar dicha fraccin y cobrarn una ciertasuma si deciden venderla o alquilarla; en el caso de que slo una persona quede contodos los derechos de propiedad, quienes quieran explotar el recurso debern pagarle a

    dicha persona, la cual no necesitar comprarle nada a nadie si quiere explotar el recursopor s misma.

  • 8/7/2019 analisis economico del derecho en argentina

    31/123

    31

    La eficiencia del equilibrio de mercado en una situacin de derechos depropiedad bien definidos depende crucialmente de la ocurrencia del supuesto contenidoen el teorema de Coase sobre ausencia de costos de transaccin. La interpretacin deesta condicin resulta ms problemtica y controvertida que la de la condicin de que

    los derechos de propiedad deben estar bien definidos, ya que en rigor utilizar losmercados para realizar transacciones es algo cuyos costos no siempre estn claros. Unaposible interpretacin de la condicin de ausencia de costos de transaccin es suponerque la misma exige que todos los costos involucrados en una transaccin puedantransformarse en precios que un agente econmico paga y que otro agente econmicorecibe. Un costo de transporte, por ejemplo, puede fcilmente interpretarse como elcosto de un servicio que alguien realiza y por el cual puede recibir un pagocompensatorio, que est a cargo de las partes que quieren realizar una transaccin. Elcosto de negociar un contrato, en cambio, implica frecuentemente erogaciones que laspartes realizan y que implican un dispendio de recursos que no beneficia ni a uno ni aotro contratante. La existencia de costos de transporte, por lo tanto, sera compatible con

    una situacin de ausencia de costos de transaccin; la de costos de negociacin de loscontratos, en cambio, implicara la existencia de verdaderos costos de transaccin en elsentido del teorema de Coase.

    El interpretar la ausencia de costos de transaccin como un reaseguro de que elequilibrio de mercado va a ser eficiente si los derechos de propiedad estn biendefinidos es sin embargo errneo si la definicin de costos de transaccin es laenunciada en el prrafo anterior. Lo que permite la ausencia de costos de transaccin eseliminar una de las causas posibles de ineficiencia del equilibrio de mercado (lasexternalidades reales), pero no sirve para eliminar los problemas de eficienciaoriginados en el ejercicio del